Entrenamiento en habilidades sociales para pacientes esquizofrénico
Cargando en ... 3
1 de 6
Top clipped slide
Narración de propuesta ciencia ambiente
30 de Oct de 2016•0 recomendaciones
0 recomendaciones
Sé el primero en que te guste
ver más
•239 vistas
vistas
Total de vistas
0
En Slideshare
0
De embebidos
0
Número de embebidos
0
Descargar para leer sin conexión
Denunciar
Educación
Que interesante es narrar tu clase, como te fue, en que fallaste, que logros tuviste, y finalmente como aprendieron los niños y niñas, como transfieren lo aprendido en la vida real.
Primera Propuesta, Narración y evidencias Mg. Cáceres Dueñas Plusia
__________________________________________________________________________________
NARRACIÓN DE LA PRIMERA PROPUESTA
NARRANDO MIS VIVENCIAS
DE UNA CLASE DE CIENCIA AMBIENTE
“AGUA PARA TODOS”
En esta oportunidad tengo el gran honor de narrar mi experiencia pedagógica del
desarrollo de una sesión de clase que hice con mis niñas del sexto grado, del nivel
primaria de la I.E. “Arequipa”, siendo el propósito de esta sesión lograr que mis
niñas se conviertan en pequeñas investigadoras, para elaborar un informe de
investigación sobre el mal uso y abuso del agua potable en la I.E. y así poder
formular asertivamente buenos hábitos, esto facilitó la organización para poder
realizar las acciones propuestas de mi sesión de aprendizaje cumpliendo con la
competencia y las capacidades seleccionadas para tal fin, de tal manera que las
estrategias planteadas me han permitido seguir para poder cumplir con los
indicadores y poder evaluar:
Un día antes les indique a las niñas que trajeran cámaras fotográfica, frente a la
inquietud y a las hipótesis planteadas, por un grupo niñas que observaron el cambio
de la grifería de los lavabos y el desperdicio del agua de los tanques de los wáteres.
Apoyándome en sus hipótesis que mis niñas planteaban en la clase: ¿Están
malogrados los caños? Debe haber demasiada agua? ¿Será necesario cambiar las
llaves? Cuál es la actitud del director? ¿El costo de los accesorios será costoso?
¿Quién es el encargado de esta función, la APAFA o el directo? y, yo aumente una
interrogante más “¿Por qué debemos cuidar el agua, si hay mucho en los mares?”Con
estas interrogantes logre conocer sus saberes previos de tal manera que me ayuda
a generar el conflicto cognitivo, permitiéndome realizar la siguiente interrogante:
Cómo creen que se puede hacer llegar una buena información a los padres de
familia para que puedan tener buenos hábitos en el usos del agua potable de la I.E?
las niñas dedujeron el reto del día “Desarrollar hábitos en las niñas en la institución
educativa para cuidar el agua”
Posteriormente planificamos una visita para poder cerciorarnos lo que estaba
pasando en los lavabos de nuestra I.E., con la participación de las niñas y mi
persona se elaboró las normas de convivencia exclusivamente para la visita, para
que aprendan a comportarse y a respetarse mutuamente y poder cumplir con el
objetivo propuesto de observar toda la grifería de los lavabos y de los baños. Antes
de salir se les hizo conocer las consigna del uso de la ficha de observación que
entregué a cada grupo de trabajo para que registren lo observado, en la visita
algunas niñas tomaron fotos como evidencia, pude ver que mis niñas les motivo
sacar fotos, ellas se sentían muy felices al realizar esta acción, este momento lo
hicimos en 20 minutos. Al retornar de la visita, en clase empezaron a trabajar en
micro grupo analizando críticamente, todo lo que han observado en la visita como
por ejemplo: porque los baños estaban sucios, por qué tienen que usar baldes para
echar agua al baño después de ocupar, de donde salía tanta agua que estaba en el
piso,… luego lo plasmaron en una hoja de papel bond las ideas fuerzas y con la
técnica del museo empezó la plenaria, para un análisis general en macro grupo,
indignados sobre el desperdicio del agua que perjudicaba a todas las niñas porque
el baño estaba permanentemente mojado.
1 Universidad Nacional de San Agustín - PADD - 2014
Primera Propuesta, Narración y evidencias Mg. Cáceres Dueñas Plusia
__________________________________________________________________________________
En esta parte se les dio a conocer los indicadores de evaluación: -Formula
preguntas e hipótesis preliminares. -Diseña algunas estrategias para la
investigación. -Utiliza distintas técnicas e instrumentos que permita recoger los datos
que servirá de evidencia. -Explica la información relevante de lo indagado. -Identifica
principales conclusiones en el uso adecuado del agua. Así mismo se les dio a
conocer los procesos de aprendizaje que deben tener en cuenta para aprender,
cartel que se coloco en un lugar adecuado para que sea visto por todos.
Mi persona entregó información impresa de internet y apoyándose con los libros del
MINEDU, comenzaron a ampliar sus conocimientos, investigando e indagando, para
poder solucionar el problema que se estaba presentado en el interior de l. E. Ahora,
aplicando la técnica de rompecabeza, donde paralelamente trabajaron diferentes
consignas cada grupo, realizando así: un grupo de niñas fueron al aula de
innovación para imprimir las fotos, para elaborar un álbum, otro grupo escribía las
recomendaciones para mejorar los hábitos del buen uso del agua potable, otro
grupo realizaba compromisos, otros equipos de trabajo elaboran el informe de
investigación en papelografos informando del mal uso y abuso del agua potable en
la I.E., a través de un diálogo participativo en macro grupo junto conmigo, se
recordó el esquema del informe de investigación en un papelógrafo.
Con la técnica del museo, socializan y argumenta y/o (comunicar) sus informes,
compromisos, recomendaciones y/o hábitos y álbumes, con la técnica de
rompecabezas todos los grupos compartieron la información a través de la
socialización, mi persona extrae las ideas fuerza en un organizador grafico con la
participación de las niñas. Esta forma de trabajo sirvió para que las niñas no
repitieran lo mismo en la exposición, de tal manera que se hizo más dinámico el
trabajo y la participación fue activa y la clase disfrutaba de alegría, claro que algunas
niñas querían integrarse al grupo de la impresión de las fotos, para elaborar el
álbum, no podían reclamar porque se sorteo los grupos, pero hace reflexionar que
algunas veces nos guata lo fácil y no el esfuerzo, en esta etapa vi claramente que
aún les cuenta leer y procesar información para la elaboración de los textos.
Las niñas valoran los productos de cada grupo y para ello se realizó la coevaluación
entre grupos, de acurdo a los criterios planteados, seguidamente se hace la
contrastación sus saberes previos con los nuevos aprendizajes, respondiendo a
preguntas ¿El el informe de investigación será un texto que le interese a las
autoridades de la I.E.? Cómo hacerles llegar? Es posible difundir este texto? Cómo?
¿Cultivando los buenos hábitos es posible cambiar de actitud? Cómo? Estas
interrogantes, nos permitieron reflexionar, comprometiéndonos mejorar nuestros
hábitos. Y finalmente, se les entregó una ficha de autoevaluación para puedan
reconocer si han aprendido sobre el tema que se trabajo, aplicando así mismo la
práctica de valores, se evalúa si se da cumplimiento a los indicadores propuestos.
Les comento que aprendí de esta corta experiencia pero muy beneficiosa para
reflexionar si estoy en el camino correcto y, así poder superarme cada día mas, todo
por el bien de nuestra niñez y la mejora de nuestra comunidad y país.
2 Universidad Nacional de San Agustín - PADD - 2014
Primera Propuesta, Narración y evidencias Mg. Cáceres Dueñas Plusia
__________________________________________________________________________________
3 Universidad Nacional de San Agustín - PADD - 2014
Visita a los lavabos y a los baños de la I.E. “Arequipa”
Primera Propuesta, Narración y evidencias Mg. Cáceres Dueñas Plusia
__________________________________________________________________________________
4 Universidad Nacional de San Agustín - PADD - 2014
Después de la visita, mi
persona como docente,
dando las consignas para
trabajar en la clase equipo
Leyendo la información en
micro grupo, para la
construcción de los
nuevos conocimientos.
Indagando e investigando,
para la construcción de
los nuevos conocimientos.
Primera Propuesta, Narración y evidencias Mg. Cáceres Dueñas Plusia
__________________________________________________________________________________
5 Universidad Nacional de San Agustín - PADD - 2014
Exponiendo su trabajo al macro grupo.
Transcribiendo las ideas fuerza para la plenaria.
Primera Propuesta, Narración y evidencias Mg. Cáceres Dueñas Plusia
__________________________________________________________________________________
5 Universidad Nacional de San Agustín - PADD - 2014
Exponiendo su trabajo al macro grupo.
Transcribiendo las ideas fuerza para la plenaria.