SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
Descargar para leer sin conexión
TRABAJO ANALITICO Y DE FORTALECIMIENTO A LOS COMITES OPERATIVOS
              LOCALES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA.




                        Equipo coordinador:
                        ASTRID TORRES




                             Autores:
                 LUZ MARINA DOMINGUEZ RINCON.
                    ROCIO SALGADO ESPARZA.
                     MARY FRANCE BOHADA.




                          BOGOTA D.C.
               UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
                 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS.
              CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES – CES.
                 OBSERVATORIO SOBRE INFANCIA.
                   LOCALIDAD SAN CRISTOBAL
                      DICIEMBRE 3 DE 2010
Tabla de contenido


Introducción: ................................................................................................................. 3
Estrategias Metodológicas ........................................................................................ 4
Objetivos......................................................................................................................... 5
  Objetivo General: ............................................................................................ 5
  Objetivos Específicos: ..................................................................................... 5
1. Estructura y funcionamiento del Comité Operativo Local de Infancia y
Adolescencia de la Localidad de San Cristóbal .................................................. 6
  a. Antecedentes .............................................................................................. 6
  b. Estructura.................................................................................................... 7
     i. Funciones del Comité Operativo Local de Infancia y Adolescencia ......... 8
     ii. Responsabilidades de cada uno de los y las participantes: ..................... 9
  c. Acciones ejecutadas ................................................................................... 9
2. Análisis sobre la situación de los derechos de los niños, las niñas y las (los)
adolescentes en la Localidad de San Cristóbal a la luz de la Política por la Calidad
de Vida 2008-2012. ..................................................................................................... 12
3. Revisión              y análisis del Plan de Desarrollo Local de San Cristóbal en lo
concerniente a la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia.
              25
   a. Revisión y análisis de las políticas públicas dirigidas a la infancia y la adolescencia
   desarrolladas en la localidad por las diferentes instituciones del Estado del orden
   Nacional y Distrital ........................................................................................ 35
      i. Análisis de la “Política pública nacional “Colombia por la primera infancia”36
      ii. Análisis del documento “Colombia estrena política educativa para la primera
      infancia” ..................................................................................................... 37
      iii. Análisis de las “Palabras del Sr. Presidente Juan Manuel Santos en el XXII
      Congreso de Asocajas, en Cali y el texto gobierno crea consejo suprasectorial de la
      primera infancia ......................................................................................... 40
      iv. Análisis de la “Política Intersectorial de prevención”, vicepresidencia de la
      republica. Comisión intersectorial para la prevención del reclutamiento y utilización
      de niños, niñas y adolescentes por grupos organizados al margen de la ley.
       .................................................................................................................. 41
   b. Revisión y análisis de la política de infancia y adolescencia a nivel local . 42
4. Propuesta de cambios en el funcionamiento y la labor del COLIA San Cristóbal


Anexos
Introducción:
El presente documento surge en el marco del Diplomado “Política Local De Infancia Y
Adolescencia”, y pretende realizar un análisis crítico de la labor del Comité Operativo Local de
Infancia (COLIA) de la localidad de San Cristóbal.


Para esta labor, fue indispensable establecer diálogo con las fuentes directas y actores
involucrados, así como también realizar una revisión documental. El análisis se realizó
partiendo de los hallazgos acerca del funcionamiento del Comité Operativo Local de Infancia y
Adolescencia de la localidad, cruzándolo con el análisis sobre las políticas públicas de infancia y
adolescencia en la ciudad y las propuestas para la incidencia de dicha política en el ámbito
local.


Es importante destacar los aportes valiosos del hospital San Cristóbal con diagnóstico local
sobre la situación de los niños y las niñas en lo local, y los de la compañera Juliette Páez de la
Fundación CINDE.


Para el equipo de trabajo, desarrollar cada uno de los temas propuestos nos ha permitido tener
una mirada analítica frente a nuestro quehacer en el Comité, y una proyección frente al cómo
fortalecer este espacio articulando acciones con otros: instituciones, organizaciones, comités, al
mismo tiempo que generar estrategias que permitan que las acciones de participación de los
integrantes del comité y de los niños, niñas y adolescentes tengan mayor importancia.
Estrategias Metodológicas

Para la elaboración del presente documento se recurrió a fuentes primarias y secundarias:
1. Fuentes primarias, se realizaron entrevistas a actores locales como Edwin Guzmán y
   Carolina Vargas de la Subdirección Local de Integración Social, Julliette Páez de la
   Fundación CINDE y María del Rosario Fandiño de la Secretaria de Integración Social. Se
   revisaron los documentos de: el decreto 460 del 2008, la política de infancia y adolescencia
   “Por la calidad de vida de niños y niñas y adolescentes en el D.C. 2008 – 2012”, la Ley 1098
   de 2006 “de Infancia y Adolescencia”, los planes de desarrollo distrital y local 2008 – 2012.
2. Fuentes secundarias: Revisión de las A-Z del 2009 y 2010 que reposan en el archivo de la
   Subdirección local de integración social. Mapas de actores, los diagnósticos locales de
   infancia y adolescencia de hospital San Cristóbal y de la mesa de prevención de
   erradicación y prevención de trabajo infantil, documento del informe de rendición de cuentas
   frente al tema de infancia de adolescencia 2009-2010.


Por otro lado, no podría dejar de mencionarse el trabajo adelantado desde la Gestión Social
Integral (GSI), pues desde este trabajo territorial los insumos son valiosos, dado que desde los
5 territorios que conforma la localidad, se han venido adelantado las lecturas de realidades:
cómo están los Niños, las Niñas y adolescentes en cada uno de los territorios , de otro lado
sobre las Agendas, cuales son las propuestas de trabajo en relación a las situaciones
encontradas en cada uno de los territorios, aportes muy importantes en el momento que se
realice un análisis del diagnóstico local, con el fin de aterrizarlo aún más a la situación real.


Luego de la consecución de la información y a partir de la directriz de coordinación académica
del diplomado, se diligenciaron tablas para obtener los análisis en distintos aspectos.
Objetivos


Objetivo General:


Analizar el funcionamiento del Comité Operativo Local de Infancia y Adolescencia de la
Localidad de San Cristóbal a la luz de la Política por la Calidad de Vida de niños, niñas y
Adolescentes 2008-2012, con el fin de realizar recomendaciones y propuestas para el
fortalecimiento de este espacio y del impacto en lo local.



Objetivos Específicos:
   a. Realizar una recuperación de la historia del Comité Operativo Local de Infancia y
       Adolescencia de la Localidad de San Cristóbal a partir de distintas fuentes.
   b. Conocer y comprender las distintas leyes y políticas generadas para la Infancia y la
       Adolescencia desde el nivel nacional y local las cuales enriquecen el quehacer del
       Comité Operativo Local de Infancia y Adolescencia de la Localidad de San Cristóbal.
   c. Identificar y analizar las tensiones que se generan desde las distintas realidades que
       atraviesan el funcionamiento del Comité Operativo Local de Infancia y Adolescencia de
       la Localidad de San Cristóbal y en general, la vida de los niños, niñas y adolescentes; de
       tal forma que se logre implementar una estrategia adecuada para fortalecer dicho
       espacio.
1. Estructura y funcionamiento del Comité Operativo Local de
Infancia y Adolescencia de la Localidad de San Cristóbal


a. Antecedentes
A partir de la ley 1098 (articulo207) que reglamenta la creación y el funcionamiento de los
CLOPS se origina la creación también de escenarios locales en donde se aborde el tema de
infancia y adolescencia de manera más especifica, en la localidad de San Cristóbal se crea el
Sub Comité de Infancia, Adolescencia y familia. Por otro lado, por lineamiento de Secretaria
Distrital de Salud, ya existía la Red del Buen Trato, así como también existía el escenario de
Comité de Atención a Víctimas.


Sin embargo, a partir del convenio DABS1 - UNICEF, se contaba con la asesoría de un
profesional (Elsa Victoria Jaramillo) desde esta instancia para el fortalecimiento del espacio del
Subcomité, y dado que las realidades de la localidad así lo exigían, varias profesionales, entre
ellas: Doris Amanda Baquero de la Comisaría de Familia, Beatriz Cárdenas de la Fundación
CINDE y Elsa Victoria originan la creación y funcionamiento del NODO Coordinador de este
espacio en donde también se articularan los referentes y/o secretarias técnicas tanto de la red
del Buen Trato y del Comité de Atención a Víctimas. Lo que se buscaba con este espacio era
contar con un grupo intersectorial que lograra preparar, planear y emitir línea técnica al espacio
del Subcomité y aunar los esfuerzos que desde distintos escenarios se estaban dando.


A raíz del decreto 460 de 2008 se da la discusión tanto en el Consejo Local Política Social
(CLOPS), como en el Subcomité de Infancia y Adolescencia y familia y Red del Buen Trato, en
este último espacio se plantea nuevamente la separación de los espacios: Comité de Atención a
Víctimas, Mujer y Género, Red del Buen Trato y Subcomité de Infancia y Adolescencia. La
razón fundamental era darle cumplimiento local a lo emitido en el decreto 460: a. Hacerle
seguimiento a la política (buen trato no tiene política, ni familia hasta ese entonces), b. El eje de
trabajo de la red de buen trato es el tema de violencias y el Subcomité además de las violencias
trabajaba diversos temas de aplicación y seguimiento a la política y al tema de la participación,
pero se dejó a consideración la importancia de articularse a las acciones que se desarrollan en
el Comité local de Infancia y Adolescencia.


1
    DABS: Departamento Administrativo de Bienestar Social, ahora Secretaria de Integración Social.
El escenario desde ese entonces se llama Comité Operativo Local de Infancia y
Adolescencia. La Secretaría Técnica de este espacio por lineamiento está en cabeza de la
Secretaría de Integración Social y es nombrada por obligación contractual. No obstante, en la
localidad se sigue manteniendo la figura del NODO coordinador, espacio en el cual se
organizan, planean y se viabilizan las distintas acciones que se desarrollan en cada reunión de
Comité.



b. Estructura
De acuerdo a lo expuesto en el decreto 460 encontramos el articulo 13 donde se nos menciona
las funciones generales y puntuales para cada uno de los actores participantes. Destacándose
la funciones realizadas por el NODO coordinador ya que este es el grupo encargado de planear
y ejecutar las diferentes acciones a ser contempladas en la agenda del Comité Operativo Local
De Infancia Y Adolescencia.


Los actores que conforman el NODO coordinador son:( Ver cuadro anexo No. 1)


•   Secretaria Distrital de Integración Social.
•   Hospital San Cristóbal
•   Instituto Colombiano Bienestar Familiar.
•   DLE
•   Convenios: SIS- OEI, SIS-UNICEF, SIS-Somos Más,
•   Alcaldía Local
•   Fundación CINDE.


De acuerdo al marco normativo existente las instituciones que asisten al comité son:
•   ICBF
•   Hospital San Cristóbal
•   Subdirección local de Integración Social
•   Centros Amar I y II
•   Comisaría San Cristóbal
•   Fundación CINDE
•   Consejo tutelar
•   Hogares encuentro ACJ
•   Fundación Pro Niño
•   Centro crecer
•   IDIPRON
•   Convenio a la política OEI-UNICEF
•   Somos Más.
•   Alcaldía local.


Entre las causas encontradas de la inasistencia de algunos actores al comité se ha evidenciado
que en ocasiones se les cruza las agendas con otro tipo de compromisos en sus respectivas
instituciones y terminan por no asistir al comité o delegar a algún compañero que
posteriormente les informa de lo tratado en la reunión. Otras situaciones encontradas a la
inasistencia es el que los correos quedan mal registrados en las actas y no les llega la
información e invitación oportuna. Cuando son épocas de celebraciones de nivel distrital y local
se logran desvincular del espacio por un mes.

i. Funciones del Comité Operativo Local de Infancia y Adolescencia

Las funciones del Comité Operativo Local De Infancia y Adolescencia deben ser un trabajo
articulado e interinstitucional para generar respuestas integrales entre los diferentes actores
locales participantes.


    Realizar y mantener actualizados el diagnostico local de infancia
    Socializar, estudiar y analizar la política de infancia y adolescencia emitiendo
    recomendaciones sobre su aplicación en el nivel local.
    Llevar la información actualizada sobre infancia, analizarla e informar en la UAT del CLOPS
    y alimentar el sistema de información vigente.
    Coordinar la actuación de los diferentes actores involucrados y definir conjuntamente las
    estrategias de competencias legales que les son propias.
    Generar espacios o escenarios de reflexión con la comunidad sobre la situación de infancia
    y adolescencia o temas relacionados con este sector poblacional.
    Generar los documentos que contengan el resultado de las funciones antes descritas para
    ser presentados a la UAT.
    Acompañar el Consejo de Niños y niñas.
Es decir:
   Diagnóstico.
   Análisis de la política y respectivas recomendaciones.
   Posicionamiento de la temática en las instituciones de la UAT y el CLOPS.
   Coordinación de acciones a nivel local.
   Participación Infantil

ii. Responsabilidades de cada uno de los y las participantes:
   Asistir a las reuniones programas mensualmente por el COMITÉ OPERATIVO LOCAL DE
   INFANCIA Y ADOLESCENCIA y en su defecto a las extraordinarias.
   Participar activamente en el desarrollo de la agenda.
   Participar y apoyar la convocatoria y el desarrollo de los diferentes eventos y actividades
   programadas por el COMITÉ OPERATIVO LOCAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA.
   Presentar informes que aporten a las construcciones de un diagnostico local: cifras,
   acciones, deuda social, ofertas, etc.
    Presentar propuestas encaminadas a desarrollar acciones que beneficie la población
   infantil.
   Presentar sugerencias y o recomendaciones al COMITÉ OPERATIVO LOCAL DE
   INFANCIA Y ADOLESCENCIA en beneficio de hacer de este un espacio propósito.



c. Acciones ejecutadas
En cuanto a las acciones ejecutadas por el Comité Operativo Local De Infancia Y Adolescencia,
se hace gran énfasis en aquellas acciones encaminadas que responden a situaciones
especificas de la localidad, aunque en algunas ocasiones estén programadas desde lo distrital,
como es el caso de:


   Acuerdos ciudadanos por la primera infancia.
   Conmemoración de la convención de los derechos de los Niños y las niñas.
   Actividades relacionadas con la mesa de trabajo infantil: Día internacional contra el trabajo
   infantil, foro local sobre el trabajo infantil, talleres de sensibilización e información a la
   comunidad.
   Comité de violencia y Red del Buen Trato: semana del buen traro.
Las acciones siempre estarán sujetas al lineamiento distrital para así articularas en lo local ya
que existen algunas fechas especificas del año que son celebraciones, actividades que se
deben visibilizar en lo local para hacerlo mas evidente ante las comunidades.


El actual plan de Acción elaborado por el Comité local de Infancia y Adolescencia, esta
planteado para ejecutarse a largo plazo por 3 años (2009-2011).


Enfatiza principalmente 3 ejes: Uno relacionado con la situación especialmente de la primera
infancia en la localidad (diagnostico). Dos. Seguimiento a la política de Infancia a través de las
acciones institucionales y la deuda social y Tres, con el tema de Participación.


En algún momento de plantearse estos tres ejes, se proyectó también la opción de que cada
uno de los integrantes del comité se integrara específicamente a uno de los tres ejes,
equilibrando en este sentido el número de participantes por eje, situación que en la practica no
se dio por la misma rotación de los participantes y por la falta de compromiso de varios
integrantes del comité, situación similar ocurrió en el tema de la GSI (gestión social integral) y la
integración de los participantes y por la falta de compromiso de varios integrantes del comité en
cada una de las mesas, púes se definió que de acuerdo a la ubicación laboral nos vinculáramos
a los diferentes territorios, la metodología que se desarrolla para la ejecución de este plan de
acción en los encuentros mensuales programados los segundos jueves de cada mes en el
horario de 8:00 a.m. a 12::00 p.m., planeada desde el Nodo Coordinador el cual ha consistido
en el trabajo grupal a través de talleres, dinámicas de grupo, socialización del producto y
seguimiento de las diferentes acciones realizadas.


Causas y consecuencias del cumplimiento de las funciones.

Una de las principales causas para que las funciones del comité no se realice en su totalidad se
debe a alta rotación de profesionales que pasan por el comité y que en ciertas ocasiones se
toma el espacio como el medio para dar a conocer sus propios intereses sin detenerse que hay
un trabajo de fondo que es el de propender por posicionar el espacio a nivel local siendo tarea
de todos y no solo en cabeza de la SISD. Haciendo esto que se olvide que la tarea y
compromiso es de todos los actores y que todos deben cumplir con cada una de las funciones
para una verdadera implementación de la política publica a nivel local.
Otra de las dificultades es que antes del 2009 no existían memorias y tan solo a partir del
segundo semestre del 2008 empieza a existir un registro físico, magnético de evidencias del
proceso propio del comité.


Encontramos que en las funciones específicas recae la mayor parte en quien lleva secretaria
técnica es decir secretaria de integración social, siendo quien lleve el acta, realiza convocatoria,
la preside y la dirige a la vez.


Entre las normas que se encuentran contempladas en el Decreto 460 del 2008 en el inicio
vemos el articulo 202 que nos hace referencia a que en lo local hay una puesta en marcha de
acciones para incluir a la población infantil más vulnerable a la vida social a través de los
diferentes proyectos y programas que cada una de las instituciones involucradas en la localidad
llegando a fortalecerse la articulación interinstitucional e intersectorial, lo cual se ha visto en
todos los espacios de las reuniones mensuales del comité en donde hay participación y
articulación para desarrollar las diferentes acciones pertinentes ceñidos al plan de acción.


En cuanto a la promoción de las capacidades de las poblaciones en los territorios siempre ha
existido participación de cada uno de los actores del comité en los cinco territorios de la
localidad haciendo que se adopte la gestión social integral para el debido reconocimiento,
restablecimiento y garantía de los derechos colectivos e individuales, cabe anotar que en
cuanto a su naturaleza hasta el momento no se ha logrado la participación de representantes
del sector privado ya que por el cruce de agendas y los tiempos manejados desde el mismo
comité no se ha podido viabilizar dichas invitaciones a estas organizaciones para que se
comprometan en pro de los niños, niñas y adolescentes de la localidad.
2. Análisis sobre la situación de los derechos de los niños,
las niñas y las (los) adolescentes en la Localidad de San
Cristóbal a la luz de la Política por la Calidad de Vida 2008-
2012.
Eje 1: “protección de la vida.

Subcomponente: inicio de una vida digna:

Culturalmente el embarazo es       un acontecimiento positivo, significa la prolongación de la
familia, el apellido, la vida… pero existe un desconocimiento por parte de la gestante, familia y
comunidad de     los factores que    agudizan el riesgo materno, como el embarazo en las
adolescentes, el Bajo peso, Multiparidad, y el aumento de VIH e ITS generando indiferencia
frente a las condiciones para disminuir los riesgos.


La principal motivación de las gestantes para tomar la decisión de acudir a los servicios de
salud es conocer el estado de salud de su bebe y el de ellas, garantizar un bienestar mutuo,
conocer la edad gestacional, la fecha del parto y aprender los cuidados durante y después del
embarazo. Se observa que no existe una interiorización de las gestantes frente a la
responsabilidad con su embarazo y la motivación se orienta a suplir necesidades inmediatas de
información, pero no se percibe la disponibilidad y transformación en sus vidas para darle a
acogido al nuevo ser que se forma en su vientre.


La situación identificada por los profesionales de salud que mas generan una sensación de
impotencia o limitación con las gestantes son: las problemática con la afiliación que impiden la
atención y el tipo de asegurador que no permite brindar todos los servicios de forma integral;
las limitaciones del área de salud para ayudar a las gestantes de escasos recursos que no se
pueden alimentar bien, pues los programas de beneficio no alcanzan la cobertura; la
problemática con las remisiones y citas en los Hospitales de II y III nivel que no son atendidas y
finalmente no contar con personal, recursos físicos suficientes para realizar los seguimientos de
gestantes. Los avances en el mejoramiento de la atención materno infantil en el Hospital San
Cristóbal identificados por las enfermeras son: el establecimiento del programa de seguimiento
a las gestantes, el apoyo de la atención de ginecología, la formación constante            en las
capacitaciones de la red materna, apoyo con Referentes del PAB para programas Gestantes, la
implementación de la Historia clínica, la Ruta saludable, el seguimiento mortalidad materna y
perinatal.

Los profesionales que brindan atención Materno infantil en el Hospital San Cristóbal identifican
como primera causa de las COMPLICACIONES en el proceso de la gestación, el inicio del
control prenatal tardío por desconocimiento de los beneficios de este o por negligencia.


En una muestra de 120 gestantes, se observo que el tiempo transcurrido entre enterarse del
embrazada y el primer control, el 15% accedió de forma inmediatamente (menos de una
semana) un 15%; mediatamente (hasta un mes) el 40% ; y tardío (más de un mes) un 45%.
Ratificando la debilidad en el acceso inmediato al control prenatal como medida a favor de la
salud del binomio Madre-Hijo.


La razones para no acceder en forma inmediata al control prenatal según las gestantes son: la
creencia cultural de no iniciar tempranamente los controles prenatales; sino esperar a tener más
meses. La condición de la gestante frente al aseguramiento en salud; algunas gestantes
mencionaron no saber cual es su asegurador, donde y cuando debían ser atendida. Al iniciar la
tramitología para obtener su carnet o presisben fue demorado y dispendioso porque tuvieron
que trasladarse hasta las oficinas de la aseguradora. Otra razón es la relacionada con los
servicios de salud; en la oferta versus demanda de citas para iniciar el control prenatal, con
asignación mayor de 20 días.


La principal motivación de las gestantes para tomar la decisión de acudir a los servicios de
salud es conocer el estado de salud de su bebe y el de ellas, garantizar un bienestar mutuo,
conocer la edad gestacional, la fecha del parto y aprender los cuidados durante y después del
embarazo. Se observa que no existe una interiorización de las gestantes frente a la
responsabilidad con su embarazo y la motivación se orienta a suplir necesidades inmediatas de
información, pero no se percibe la disponibilidad y transformación en sus vidas para darle a
acogido al nuevo ser que se forma en su vientre.


Al interior de la familia se presentan situaciones que afectan directamente la decisión para
acudir tempranamente al control prenatal, la más frecuente la no planeación de este en una
adolescente o una mujer multípara. También la situación económica difícil por pérdida del
empleo, inestabilidad conyugal y el maltrato familiar situaciones que generan en las gestantes
pensamientos relacionados con el        miedo a la crítica, señalamientos, iniciar proceso de
investigación que   afecte su familia, la no   disponibilidad de dinero   para el trasporte, las
fotocopias, la incertidumbre en escoger entre el trabajo para poder comer y el control, no
perder el año escolar y finalmente porque no lo han aceptado. Como punto positivo hay que
resaltar la voluntad propia de algunas mujeres para defender su embarazo ante estas
situaciones con una actitud positiva.


Respecto a quien favorece o ayuda a tomar la decisión de acudir al servicio de salud las
gestantes responden que es una decisión propia; apoyada por su esposo o pareja, familia (la
mamá, cuñada, hijos) y algunos amigos. Las gestantes definen su rol apropiándolo a su
realidad el embarazo. También vincula de forma directa a los profesionales de la salud con
quien tiene contacto; ejemplo el médico o la enfermera.


El mayor apoyo que reciben las gestantes proviene de su familia especialmente de su pareja o
de la mamá; quienes influyen directamente en la toma de decisiones para acudir a los servicios
de salud. En las adolescentes quien toma la decisión son los padres de esto especialmente la
mamá; situación que puede entenderse por la falta de conocimientos e independencia. Las
gestantes manifiestan no haber recibido un apoyo directo y positivo de sus vecinos en los
barrios: Córdoba, Santa rita, Bello Horizonte y San Pedro, refieren que estos no son solidarios
ni están interesados; cuando reciben un apoyo regularmente es de sus amigos cercanos. Se
observa una débil construcción del tejido humano en solidaridad con las gestantes; mostrando
un comportamiento individualista y excluyente en el ámbito comunitario.


En cuanto la activación de redes de apoyo para no ser indiferentes a la mortalidad Materna-
Perinatal. Las personas que pertenecen al grupo de profesionales que brindan una atención
materna infantil del hospital San Cristóbal agudizan sus sentidos para garantizar un vínculo
eficaz y con calidad así: La audición es fundamental para escuchar las dudas e inquietudes
respecto al proceso de la gestación en especial de las gestantes primíparas y de las
adolescentes. La visión por que a través de esta, se logra una minuciosa observación en
busca de signos de alarma y factores de riesgos de forma oportuna. El olfato sirve para ubicar
a las gestantes a través de los seguimientos que proporcionan aspectos del contexto como la
vivienda, el entorno, la familia determinantes en la gestación. El tacto para sensibilizar a la
familia gestante en la consulta periódica del control prenatal, la identificación temprana de
signos de alarma     y el cumplimiento de las recomendaciones. Finalmente el gusto de ser
reconocidas       por el   Hospital, al ser atendidas con prioridad, calidez, amigabilidad y
incentivando el conocimiento de sus derechos y deberes en salud.


El 55.5 %     de los profesionales del hospital San Cristóbal que realizan control prenatal
consideran    que el embrazo es potencialmente mortal y las razones son: los cambios durante
esta etapa que favorecen complicaciones, al no asistir a los controles prenatales, los factores
de riesgo que no son tratados a tiempo o no se identifican los signos de alarma. El 44.4%
refieren que no es mortal, porque es un estado fisiológico normal, existen condiciones que
afectan el proceso normal aumentando el riesgo pero de ser tratado a tiempo no lleva a la
muerte, cumplen con los cuidados y recomendaciones no hay complicaciones, si llega a tiempo
se detectan muchas alteraciones disminuyendo los riesgos.


Las propuestas de las gestantes para fortalecer la toma de decisiones para acudir a los
servicios de salud; se centra en información clara y precisa de los servicios, además que
cuenten con aspectos que motiven como: la prioridad de las citas, una sala para orientar,
brindar apoyo y donde se dicten charlas permanentes con relación al embarazo, que la citas se
puedan solicitar por teléfono, no hayan modificaciones de citas, evitar filas y que los horarios
sean asequibles para las personas que trabajan. También las gestantes proponen que sean
reconocidas por su situación; son portadoras de vida y requieren una mayor comprensión y
respeto.


Los derechos en salud mas conocidos por los cuidadores (Padres de familia, abuelos, tíos,
Madres comunitarias) en los niños y niñas son: la vacunación, asistencia a los controles de
crecimiento y desarrollo, atención     inmediata, oportuna, afiliación temprana y entrega de
medicamentos. También perciben la alimentación, la vivienda digna dentro del grupo de
derechos en salud mostrando una mirada integral para asegurar el cumplimiento de este
derecho.


Los mecanismos para defender los derechos de los niños y niñas parten de la acción directa
que desempeñan las madres comunitarias al conocer los derechos e interiorizarlos en su
cotidianidad para luego transmitirlos a sus beneficiarias; los mecanismos que utilizan para
materializarlos    es a través de    dramatizados, talleres y participando activamente en la
campañas para cambiar la mentalidad. Otro        mecanismo para defender los derechos es
participando en los comités de las instituciones para hacer un seguimiento de las acciones y
aprender a utilizar mecanismos para evitar los atropellos con los niños y niñas.


La institución mas reconocida por las madres comunitarias para la atención integral de los
niños en la localidad es el Bienestar Familiar,    evidenciando el vínculo existente con esta
institución por ser parte del componente comunitario en uno de sus programas. También se
reconocen la influencia de las secretarias     (integración social, de salud) por los procesos
formativos en los participan activamente y hacen parte. Otras instituciones que sobresalen son
la policía de menores, la alcaldía y algunas ONG existentes en la localidad. Frente a la calidad
de los servicios ofrecidos en las instituciones es percibido como regular por inconvenientes de
exclusión y de fragmentación de los servicios que se ofrecen.


Las razones identificadas por las madres comunitarias para asistir a los servicios de salud se
encaminan en dos sentidos. El primero esta relacionado con la atención de urgencias al
identificar signos de   alarma para enfermedades respiratorias o diarreicas; el signos mas
reconocido es la fiebre. Lo anterior evidencia el apoderamiento de las estrategias de salud
materno infantil (IAMI, IAFI, ERA) expresando su conocimiento al mencionar los signos de
peligro de muerte. La segunda razón se relaciona con la consulta externa; específicamente el
control de crecimiento y desarrollo y cumplir su esquema de vacunación; no se evidencia la
utilización de otros servicio como nutrición, salud oral,     valoración de la agudeza visual,
problemas de salud mental, etc. Finalmente el contacto de las madres comunitarias con las
instituciones de salud en el área asistencial se aprecia distante y solo de carácter obligatorio
mostrando un enfoque que no se basa en la prevención de la enfermedad y la promoción de la
salud.


La frecuencia para consultar    los servicios de salud esta centrada en la necesidad de las
madres comunitarias en recibir la atención ya se de carácter     urgente o por consulta externa.
Entre las razones que generan la atención urgencias algunas tiene un carácter preventivo, un
manejo inadecuado que paso a un nivel resolutivo. Lo anterior refleja la falta de cultura en la
prevención de la enfermedad y la promoción de la salud.


La satisfacción de las madres comunitarias respecto a la resolución de inquietudes en los
servicios de salud se percibe como buena, pues hay situaciones negativas que crean una
variación como: tiempo de la consulta, limita las explicaciones o la solución de dudas o la
explicación están rápida que no se entiende; lenguaje técnico que limita el entender o
comprender las patologías, la actitud de malestar generada en el medico por las preguntas
respecto a al enfermedad. Las situaciones positivas percibidas por las madres comunitarias
residen en: ser escuchadas, resolución de sus inquietudes, disponibilidad, buen humor.


Subcomponente ciudad segura para niños, niñas y adolescentes.


Los niños nombran diferentes clases de accidentes que pueden ocurrir en casa como
Golpearse, caerse de las escaleras, pero el que consideran más común es quemarse con una
olla caliente o hirviendo.


Todos los niños aseguran haber recibido advertencias sobre los peligros de la calle, hacen
alusión especialmente a cruzar las calles con cuidado para no ser atropellados por los carros y
a tener cuidado con los ladrones. Sin embargo los niños no nombran otro tipo de riesgos que
corren en la calle tales como no hablar con los desconocidos ni recibirles dulces o cosas,
peligros derivados de la mala señalización, alcantarillas destapadas, no utilizar los puentes
peatonales, entre otras.


Los sitios del barrio identificados como peligrosos por parte de los niños son el monte, los lotes
desocupados y los potreros. La mayoría de los niños coinciden en que la mejor forma de cuidar
la salud es teniendo hábitos de vida saludables como no comer dulces, ir a control médico,
hacer deporte, abrigarse al salir a la calle , dormir lo suficiente.


Por otra parte se puede analizar que algunos niños le temen a salir a la calle, pues consideran
que una forma de proteger la vida y la salud es quedándose en casa. Otros protegen su vida no
saliendo tarde ala calle.


Para la mayoría de los niños la inseguridad se constituye como la situación más preocupante,
ya que expresaron que no quieren la presencia de ladrones, riñas callejeras dónde las personas
son herida; los vecinos ruidosos y conflictivos. De igual forma también piensan que la calle
debería ser más segura.


Los niños reflexionan que la educación es de gran importancia por que les permite adquirir
conocimientos. La mayoría de ellos ve la educación como un medio para salir adelante en el
futuro y “llegar a ser alguien en la vida”. Se destaca la respuesta de un niño que solo se
preocupa por ir a estudiar para no perder el subsidio que le dan en la caja de compensación
familiar.


Las razones expresadas por los niños para no ir al colegio tienen relación con aspectos como:
enfermedad, pereza, vagancia y problemas familiares. Otros niños identifican que la
desescolarización se da por el cambio permanente de lugar de residencia y debido a los bajos
recursos económicos de los padres para mantener estudiando a los hijos.


Subcomponente: la seguridad alimentaría.
La desnutrición tiene efectos que se acumulan a lo largo del tiempo; sus efectos son negativos
sobre el rendimiento escolar y el desarrollo cognitivo, sobre las posibilidades de generación de
ingresos en la edad adulta, y los niveles de morbi-mortalidad. Estos efectos son a su vez el
resultado de un bajo peso al nacer, directamente relacionado con la desnutrición.


Los niños y niñas    reconoce que situaciones llevan a que una familia o una comunidad a
padecer hambre e identifican como primera causa del problema la escasez de recursos
económicos.


Frente a las alternativas de solución al problema del hambre los niños propusieron: trabajar,
como una opción de obtener recursos económicos, pero no tienen claridad frente a la oferta de
los trabajo, la remuneración y las desventajas en su desarrollo como persona; pedir limosna y
empeñar objetos valiosos. Las respuestas de los niños y niñas reflejan las situaciones que
viven en los hogares para conseguir los alimentos. También se resalta la ayuda Humanitaria y
los programas de apoyo alimentario del Estado como otra opción que permite a los grupos más
pobres obtener el alimento.


Los niños y niñas hablan de la importancia exponer las necesidades de la comunidad en
espacios de encuentro social, no perder la oportunidad de mostrar las problemáticas que se
evidencia en su diario vivir. De igual forma se evidencia que los niños reconocen la alimentación
como un derecho, que debe ser garantizado por la familia y el estado, en caso de que la familia
no cuente con los recursos.
La mayor parte de los niños y niñas identificaron el llanto como una manifestación del hambre,
de igual forma un niño relacionó el hambre como una sensación dolorosa al decir que era
porque les dolía el estómago. Otro niño manifestó la impotencia de los hermanitos por no poder
obtener los alimentos que normalmente les fiaba el tendero. Los niños tienen un concepto
acertado sobre el hambre y distinguen con facilidad entre lo que significa tener hambre o
consumir algún alimento o preparación específica por gusto.


Los niños y las niñas son particularmente sensibles a la insuficiencia y a la mala calidad
nutricional de los alimentos, aspectos que afectan de manera sustancial sus posibilidades de
desarrollo a futuro.


Eje 1: Generación de espacios propicios para el desarrollo.

Subcomponente: Relaciones propicias para el desarrollo

a. Débil construcción y ejercicio de la autonomía relacionada con el cuidado de la vida y el uso
de los SS.
b. Indiferencia con la vida de los niños.
c. Modelo de aseguramiento que genera exclusión e inequidad.


Subcomponente: Ambientes amigos de los niños, las niñas y los adolescentes


La percepción del significado de salud en las lactantes, es la ausencia de enfermedad tanto
para ellas como para sus hijos, otro imaginario evidenciado es la importancia que se le da al
pertenecer a un sistema de salud no importa el régimen, pero identificadas con un carné.
También relacionan la salud, con tener una buena alimentación, un ambiente sin contaminación
y la atención médica especializada.


La mayoría refiere que la personas mas importante para tomar sus decisiones en el cuidado de
su salud son “ellas mismas” o “familiares cercanos” (compañero o mamá), en segundo lugar se
hace referencia al personal de salud principalmente Medico y enfermera.


El primer habito que las lactantes practican para cuidarse se relaciona con el cubrimiento de
una necesidad básica la alimentación            y responden: “Comer bien o alimentarse
adecuadamente”. Otra practica es la relacionada con la identificación de signos de alarma y la
asistencia oportuna al medico según lo demande acudir a los servicios de: urgencias o por
consulta externa a los controles prenatales o de crecimiento y desarrollo, la toma de exámenes
de laboratorio y otros. También se nombra la importancia de la Suplementación con micros
nutrientes (sulfato ferroso, calcio y ácido fólico) durante su periodo de lactancia.


Las madres identifican como primer signo de alarma la fiebre en los niños; pero al indagar
como comprueban la temperatura solo una respondió que utilizando el termómetro, las demás
solo con el tacto. Al preguntarles que hacen cuando se presenta esta situación la mayoría
responde que darle “acetaminofen” pero no conocen cual es la dosis y las condiciones en las
que debe estar el acetaminofen, además no reconocen los medios físicos como una ayudan
para la regulación de la temperatura. Otros signos que generan alarma en las lactantes son:
diarrea, vomito, respiración rápida y decaimiento, cuando los niños no comen, tiene los ojos
hundidos, llanto incontrolado, presencia de desnutrición, ruidos en el pecho, aleteo nasal, gripa,
mareos, sangrado e infecciones. De igual manera se verifica el manejo y identificación de estos
signos encontrando que las lactantes los reconocen, pero no tienen claro la forma de actuar
frente a esta situación antes de ir al medico.


Las barreras de acceso para asistir a los controles prenatales o de crecimiento y desarrollo y se
deben a la falta de recursos económicos. En el componente cultural se observan imaginarios
como: la pereza, falta de orientación y de apoyo, inseguridad en las gestantes, falta de amor
propio, desconocimiento de los derechos en salud, embarazo no deseado, temor de la gestante,
encontrándose inactiva en el sistema de seguridad social en salud o simplemente no encuentra
razón alguna que justifique la inasistencia a los controles prenatales.


El 78% de las lactantes no conocen a ninguna gestante que quisieras apoyar u orientar y el 22
% de ellas refiere que si, reflejando la activación de las redes de apoyo social. Las lactantes
identifican como un derecho la atención medica necesaria para mantenerse integralmente
sanos, no obstante es contradictorio porque al preguntar si todas habían asistido al control
posparto gran parte no asistió y actualmente solo 25% de lactantes esta planificando. Otro
derecho que se resalta es la entrega de micronutrientes, vacunación.


Entre los derechos más vulnerados, en las lactantes son: el derecho al trabajo, ya que la oferta
es reducida y se necesitan muchos requisitos para poder acceder a este, su condición hace
que las rechazasen; el no recibir un trato cordial y respetuoso por parte de los funcionarios de
salud o en especial del celador quien no sabe orientar a las personas solo las confunde; falta
de credibilidad medica en las consultas, todo es normal.


Sub Componente Generación De Espacios Propicios Para El Desarrollo
Los niños y niñas reconocen como derecho en salud la atención inmediata, rápida y oportuna
en todos los servicios de salud, materializado en el carne, reconociendo que a través de su
porte hay oportunidad lograr su beneficio. También se plantea como derecho a la salud el
ambiente sano libre de contaminación necesario para el mantenimiento de su salud. Pero en el
grupo se presentan debilidades en el conocimiento de la red.
A pesar de todo el despliegue de la política de los niños, niñas y adolescentes para fortalecer la
calidad de vida desde un enfoque de derecho, se observa como se presenta la vulnerabilidad
de los derechos según lo presidido por los niños y niñas los más vulnerados son: a la vida,
atención de los padres y madres.


La propuesta de los niños, niñas para defender sus derechos es a través del dialogo con los
mayores, exigiendo que los derechos se cumplan, pero también reconocen sus deberes
(portándose bien, teniendo estudio) en un equilibrio armónico que permite apropiarse de su
propio sentido de ser.


Los niños y niñas reconocen las instituciones de atención integral ubicadas en la periferia, pero
son mas reconocidas las instituciones de salud como el centro Camiliano, CAMI Altamira, la
Victoria, y finalmente las demás entidades integradotas: el hogar de encuentro ACJ, Bienestar
familiar; cabe anotar que los participantes pertenecen al hogar de encuentro, y que fueron muy
pocos los que reconocieron que les brinda una atención integral para su formación.


Dentro de los imaginarios de los niños y niñas opera el enfoque de enfermedad, evidenciado
en las consideraciones que tienen para asistir a los servicios de salud (por estar enfermo o
porque se siente mal). Es claro como los niños y niñas han reproducido un enfoque infundido
por sus mayores en el cual no se plantea la oportunidad para promocionar la salud y prevenir la
enfermedad.


La razón principal para que los niños y niñas asistan a los servicios de salud es la enfermedad,
seguida    por consulta de odontología y por la certificación para ingresar al colegio.
Observándose como se plantea el enfoque de enfermedad & prevención de la enfermedad.
Los niños y niñas refieren dificultades al acudir a los servicios de salud, relacionadas con la
poca legibilidad de las formulas medicas, creando barreras para entender la formula y las
especificaciones de los medicamentos. Otra de las dificultades es la relacionada con la
capacidad de los profesionales de la salud para darse a entender, pues utilizan un lenguaje
técnico que no es comprendido por estos. También se plantea la falta de confidencialidad
respecto a la dinámica que presenta en el consultorio. Finalmente la falta de información para
orientar el reclamo de medicamentos.


El eje 3 de la política: condiciones para el ejercicio de la ciudadanía.
Subcomponente: actores de sus propios derechos.
La libertad sexual para las gestantes es compartir los sentimientos con su pareja, actuando con
responsabilidad al ejercer su derecho a decidir y teniendo la capacidad de elegir y expresar lo
que siente, aceptar a la otra persona y respetar la forma como expresa su libertad sexual. Cabe
resaltar como las gestantes incluyen en su definición la relación con pareja, pero no la forma
como la reciben y la expresan. Es claro como las gestantes identifican que dentro de la libertad
sexual se excluye el abuso sexual y refieren que ahora existe libertinaje porque las personas
no tienen ninguna clase de respeto ya que es común que los niños sean violados, inclusive por
las personas más cercanas.


La forma cómo reaccionan las gestantes cuando les preguntan acerca de su vida sexual está
condicionada por la confianza, pues si es alguien desconocido pueden actuar con rabia, pena,
temor o no dar respuesta porque reconocen que es algo íntimo que debe mantenerse en la
confidencialidad sino pueden sentirse violentadas. Pero por el contrario si el que le pregunta es
la pareja o alguien a quien se considere le interesa para poder ayudar, orientar, o arreglar las
fallas responden con normalidad.


Frente a la equidad sexual las gestantes reconocen la autonomía          de las personas para
decidir su orientación sexual y más cuando se trata de sus amigas tomando una posición de
respeto, aceptación y actuando con normalidad al conocer esta situación, pero se resalta que al
principio no es fácil porque   es diferente saberlo a verlo, y solo si el lazo de amistad es
realmente fuerte no se terminara en la discriminación si no en el apoyo y la aceptación a su
condición.
La comunicación verbal y no verbal es la forma como las gestantes expresan a sus parejas las
emociones de alegría, tristeza, rabia, o cualquier otro sentimiento después de haber tenido
relaciones sexuales.       La alegría se expresa en forma de caricias, besos, miradas,
expresándole sus sentimientos, palabras bonitas, detalles. La Tristeza la expresan diciéndoles a
la pareja que necesita su apoyo y demostración de amor, se alejan, no hablan, se quedan en
silencio,   o de mal genio. Pero las gestantes reconocen que las observaciones negativas
siempre deben hacerse con sutileza si no se pueden mal interpretar y llevar a los malos
entendidos hasta hacer pensar que se tiene a otro persona con la que si se siente satisfecha.


La gestante reconoce la importancia de su opinión para elegir cual método se adapta mejor y no
los afectar en su intimidad o lastime     a mi pareja, es una decisión de los dos aunque la
gestantes reconocen que son ellas las que toman la decisión.2. EVITAR UN EMBARAZO NO
DESEADO. Las gestantes son conscientes de que ellas son las responsables de decidir sobre
tener hijos o no, y que una medida responsable es la planificación pero son conscientes que
nunca se preocuparon por acceder a estos y por eso están embarazas.3.LO MAS ADECUADO.
Las gestantes conocen que existe una gama de métodos anticonceptivos y que hay unos que
se adaptan mejor a su cuerpo que otros. Además dependen del presupuesto para adquirirlos.


El 33% de las gestantes planeo su embarazo, el 67% no lo planeo, de estas el 60% nunca han
visitado los servicios de salud para recibir información sobre los métodos anticonceptivos; por el
contrario las gestantes que si han acudido a los servicios de salud, refieren hacerlo
frecuentemente razón por la cual se indica que planeo su embarazo. También se evidencia la
falta de adherencia a los servicios de salud y en especial los relacionados con información
sobre el uso de métodos de anticonceptivos.


Las gestantes proponen que exista un centro especializado en educación sexual donde se
presenten charlas, videos, folletos, talleres, mucha información, pero donde los médicos o
personas que los atiendan sean expertas en educación sexual para que la accesoria se ha
clara y además que exista un stop suficiente para poder acceder a los métodos anticonceptivos
de manera rápida y oportuna.


INVISIBILIDAD DEL NIÑO COMO SUJETO DE DERECHOS.
Los niños y niñas refieren que tienen derecho a la salud, a las vacunas, a ser atendidos de
primero, derecho a un medico a que no le sea cobrado, a los medicamentos y las cirugías
necesarias. La palabra derecho se relaciona con acciones específicas vividas por los infantes
como control de crecimiento y desarrollo. Además se           destaca en sus imaginarios       la
importancia de conservar la vida como principio y razón del existir, además que la vida se debe
preservar en    condiciones de dignidad, igualdad y equidad, los niños entienden que para
conservar la vida deben contar con un tejido social que los proteja y donde se reconozcan los
derechos a la nutrición, a la educación, a la protección.


El maltrato psicológico y físico, es reconocido por los infantes como un acto de violación a los
derechos, al respeto de la libre opinión. Los derechos son reconocidos por estos, pero no
saben diferenciar entre maltrato y medidas correctivas, el maltrato tiene diversas formas y en
algunos casos la habilidad y superioridad de los adultos en especial de los cuidadores contrasta
con la ingenuidad e indefensión de los niños.


Para hacer valer los derechos de los infantes estos proponen: ayudar los niños que están en la
calle, dialogando directamente con las personas encargadas de protegerlos, exigiendo el
cumplimiento de los derechos. Pero en general no identifican como pueden efectivamente hacer
valer un sus derechos. También se destaca el contexto social en el que se encuentra para
ejercer sus derechos, el comedor comunitario donde se ejerce el derecho a la alimentación. Es
posible organizar grupos estratégicos de movilización social y posicionamiento político para
logren una mayor sensibilidad de la sociedad a favor de la protección y cuidado de los niños y
niñas.


Las instituciones reconocidas     por los infantes en la atención integral    son las escuelas,
garantizando el derecho a la educación, los comedores como garantes del derecho a la
alimentación y los hospitales como respuesta al derecho a la salud, el bienestar familiar aunque
lo mencionan no entienden bien su papel. No reconocen a instituciones como las juntas de
acción comunal, la alcaldía local, las personerías, relacionado con las representaciones sociales
más significativas de los derechos, educación, la alimentación y acceso a los servicios de salud,
también identifican la recreación y el deporte como un área fundamental en el desarrollo de su
ciclo vital.
3. Revisión y análisis del Plan de Desarrollo Local de San
Cristóbal en lo concerniente a la garantía de los derechos de
la infancia y la adolescencia.

Una localidad es una división política, administrativa y territorial municipal, con
competencias claras y criterios de financiación y aplicación de recursos, creada por el
Consejo Municipal a iniciativa del alcalde respectivo, con el fin de atender de manera
eficaz las necesidades de esa porción del territorio.


La división de las localidades se fundamenta en la Ley 01 de 1992 en su artículo 1, que
es la que permite efectuar dicha división de acuerdo con las características sociales de
los habitantes, con el fin de garantizar el desarrollo integrado y armónico en beneficio
del colectivo de la ciudad. De igual forma, se determina que las JAL, elegidas por voto
popular y por un término igual a la del Alcalde Mayor de la ciudad, distribuyan las
partidas que en el presupuesto anual del Distrito les corresponda, teniendo en cuenta
las necesidades básicas de la población. También, en el desarrollo de dicha ley se
determino para las corporaciones públicas locales, sus atribuciones, inhabilidades,
incompatibilidades y prohibiciones, la conformación de los Fondos de desarrollo Local,
la adopción del Plan de Desarrollo Local; en concordancia con el Plan de Desarrollo
del Distrito Capital y   distribuir las partidas globales   que le sean asignadas en el
presupuesto.


A través del Decreto Ley 1421 de 1993, Estatuto Orgánico de Bogotá las localidades
empiezan a tomar relevancia y autonomía. Ese decreto se convirtió en el primer paso
hacia la descentralización Administrativa; sin embargo los modelos de descentralización
que se han puesto en marcha para organizar las localidades siguen afrontando serias
dificultades, tales como la deficiente formulación de proyectos, la falta de un
seguimiento y la escasa participación de la comunidad en la formulación de los Planes
de Desarrollo Local, lo que origina serias falencias a la hora de cumplir los objetivos,
metas y programas de cada uno de los Planes de Desarrollo Local.
Con base en lo anterior y teniendo en cuenta la importancia de hacer un análisis crítico
reflexivo frente a los avances o retrocesos que se han presentado a nivel de la localidad
IV de San Cristóbal, es necesario conocer de forma                           clara y precisa los objetivos,
acciones y metas propuestos en el Plan de Desarrollo Local, con los cuales se pretende
para este caso concreto garantizar los derechos de la infancia y la adolescencia, razón
por la cual, a continuación se esbozaran una a una las metas propuestas junto con su
respectivo análisis.


En relación al tema de los derechos de la infancia y la adolescencia, el Plan de
Desarrollo Local de San Cristóbal define en su ARTÍCULO 5º. “POLITICAS DEL PLAN DE
DESARROLLO”, las orientaciones o directrices que regirán la actuación pública,

puntualizando lo siguiente frente al tema de la garantía de los derechos de la infancia y
la adolescencia:


                              “Prevalencia de los derechos de las niñas y los niños”
“Los derechos de las niñas y los niños tendrán prioridad sobre los derechos de los demás y sobre todas las
normas y consideraciones cuando ellas impidan su garantía o satisfacción. Las instituciones distritales, locales y la
sociedad concurrirán para garantizar su incorporación en la formulación de políticas, planes, programas y en la
asignación de los recursos del presupuesto público, así como su protección y socorro en toda circunstancia, y su
vinculación a programas de interés general”.



                                                       “Juventud”
“Se fortalecerán y promoverán las políticas, instancias, estrategias, y programas para la juventud, brindando
mecanismos, escenarios y oportunidades que garanticen el ejercicio de sus derechos, la participación con
decisión, el reconocimiento de su diversidad y la elevación de sus capacidades en función de fortalecerla como un
sujeto político para la realización de sus proyectos de vida y la construcción de una sociedad justa y democrática. Se
fortalecerán las políticas públicas en materia de prevención integral del uso indebido de sustancias psicoactivas y de
formación en salud sexual y reproductiva; igualmente, se adoptarán mecanismos efectivos para el diseño y apoyo a
la gestión productiva de iniciativas colectivas de los jóvenes”.



Desde los inicios estructurales del Plan de Desarrollo Local a través de las directrices
que regirán su actuación pública se denota como punto claro y central la planeación y
ejecución de acciones, sean estas convertidas luego en programas y proyectos que
apunten y enfoquen sus esfuerzos a la garantía de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, lo que conlleva a pensar y evaluar que lo importante no es posicionar el
tema como política general del plan sino generar y propiciar avances y logros frente a
la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia, como resultado la gestión
pública de quienes son los responsables de formular, dirigir e implementar el plan.


Continuando con el proceso de revisión, más adelante en su ARTÍCULO 8º. “POLITICAS
DEL EJE SOCIAL”, en sus puntos 3 y 4, en el plan de desarrollo se plantea lo siguiente:


                              Ejercicio pleno de los derechos de los niños y las niñas
“Se propiciarán las condiciones materiales y afectivas necesarias para garantizar el ejercicio pleno de los derechos
de los niños y las niñas, con especial énfasis en los derechos asociados a una nutrición adecuada, a la protección
integral y a la inclusión social con equidad. Se reconoce a la familia como contexto primario de formación de la
vivencia democrática y del desarrollo de los niños y las niñas, por lo que se privilegiarán acciones para su
fortalecimiento. Se adelantarán intervenciones integrales, interinstitucionales e intersectoriales para enfrentar
problemas fundamentales que padecen los niños y niñas en situación de pobreza y vulnerabilidad, en especial
alimentación y nutrición, violencia intrafamiliar, abuso sexual y explotación laboral. Ello implica mejorar la calidad y
ampliar el acceso a la educación inicial, preescolar, básica y media, a la salud, a la cultura, a la recreación y el
deporte, atendiendo el contexto familiar que permita una sostenibilidad y permanencia de los niños y niñas en los
servicios sociales. Para la garantía de sus derechos concurrirán solidaria y corresponsablemente la familia, la
sociedad y el Estado”.



                                            “Juventud con oportunidades”
“Se aprovechará el potencial que representa la diversidad juvenil y se considerará como factor para la inclusión social
en diferentes programas, creando oportunidades y alternativas afectivas, creativas, críticas, lúdicas, comunicativas,
productivas, comunitarias, ecológicas y de construcción social de sentido existencial. Se fomentará la formación y
desarrollo de capacidades para asumir nuevos roles juveniles, la sexualidad y procreación responsable, la orientación
vocacional y profesional, el reconocimiento de sí mismos, de otros y de la ciudad que contribuyan a la formación de
sujetos éticos, estéticos, políticos y de derechos. Se emprenderán proyectos y acciones para la prevención integral
de problemas asociados con la violencia intrafamiliar, las infecciones de transmisión (ITS), el embarazo no deseado
en adolescentes y el uso indebido de drogas; y para la promoción de la salud sexual y reproductiva, hábitos de vida
saludable, orientación vocacional y ocupacional, identidades juveniles en el contexto de una cultura de trabajo y
productividad, formación artística, educación política y sistemas de participación. Se creará la instancia para la
formulación, implementación y gestión de la política pública de juventud a través de un Sistema Distrital, adoptando
las políticas, estrategias, programas, y mecanismos de acción interinstitucional e intersectorial que contribuyan a la
realización plena de los derechos de la juventud y a la disminución de todas las formas de desigualdad, inequidad,
indiferencia, exclusión, violencia y discriminación contra los y las jóvenes. Se implementarán mecanismos de
coordinación interinstitucional e intersectorial que permitan aunar esfuerzos para generar nuevos cupos en educación
superior universitaria, técnica y tecnológica”.
Una vez más se reafirma como punto primordial en el plan, la responsabilidad y el
compromiso de trabajar en acciones concretas que garanticen los derechos de la
infancia y la adolescencia, pero esta vez se adicionan 2 elementos fundamentales, el
primero es que no solo será responsabilidad del Estado, sino también de la familia y la
sociedad, y el segundo es que se detallan específicamente algunos de los “campos” a
través de los cuales se implementaran acciones que contribuyan a estos procesos,
“campos” como:


   Alimentación
   Nutrición
   Educación inicial
   Salud
   Cultura
   Recreación y deporte
   Servicios sociales
   Formación y desarrollo de capacidades
   Orientación vocacional y profesional
   Cultura de trabajo y productividad
   Sistemas de participación, entre otros.

El establecimiento y la puesta en común de dichos campos, permite tener una mirada
más crítica para evaluar si realmente desde los programas formulados se cumple o no
el objetivo primordial de garantizar los derechos de los niños, las niñas y los
adolescentes, para ello es necesario continuar con la revisión y abordar el siguiente
punto en el plan que es precisamente los programas y metas propuestos.


Es necesario aclarar que en el plan de desarrollo local muchos de los programas
propuestos, están dirigidos a la población en general, por lo tanto serán retomados en
el análisis claro esta puntualizando en la población infantil y juvenil, esto para los
efectos del trabajo requerido.
ARTICULO 10º. Programas del Eje Social 1. Bogotá sin hambre
Se disminuirá los niveles de desnutrición en la población infantil, joven, adulta y adulta mayor que se benefician de
las acciones del programa y que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad; para ello se fortalecerá el
suministro de desayuno y almuerzo escolar, formación en hábitos nutricionales y alimentarios, se impulsarán los
comedores comunitarios y las cadenas de oferta y consumo de alimentos.


METAS
    Garantizar anualmente el 100% de la cobertura de complementos alimentarios para los niños de los niveles de
    preescolar y básica primaria y el 15% de los jóvenes de básica secundaria de las Instituciones Educativas
    Distritales de la Localidad.
    Apoyo y fortalecimiento a comunidades implementando 15 comedores comunitarios ubicados estratégicamente
    en la 5 unidades de planeamiento zonal de la localidad, para beneficiar anualmente 5.500 personas,
    garantizando su sostenibilidad y atendiendo prioritariamente a población vulnerable de la localidad.
    Formar en nutrición y hábitos de vida saludable a 3000 personas.
    Apoyar y/o implementar 5 iniciativas comunitarias y de la administración local tendientes a solucionar la
    problemática nutricional en la localidad.



Con relación a este programa, efectivamente se han venido implementado una serie de
acciones       orientadas          a   suministrar    desayunos         y    almuerzos        escolares      como
complemento alimentario de la parte nutricional de niños, niñas y adolescentes;
además de la habilitación de espacios como se menciona en la meta a los que se
denomino comedores comunitarios con los que se pretende garantizar la sostenibilidad
de al menos una de las comidas requeridas para una adecuada nutrición. Estos
procesos son dirigidos e implementados por instituciones y entidades como el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Secretaria de Integración Social.


Ahora bien, si efectivamente se están implementando estas acciones como ya se
menciono, lo que es pertinente evaluar es hasta qué nivel realmente pueden estas
garantizar no solo la formación en hábitos nutricionales y alimentarios, sino la cobertura
total de complementos alimentarios que requiere cada niño, niña y adolescente para su
pleno desarrollo;          pues es bien sabido que a estos programas no pertenecen ni
participan la totalidad de la población infantil y juvenil contenida en la localidad y que se
encuentra en situación de vulnerabilidad, esto debido a que la demanda es mayor que
la oferta, razón por la cual no se puede otorgar cupo a todo el que lo requiere, por otra
parte una sola comida al día ya sea esta desayuno o almuerzo no cubre la cantidad
proteica y vitamínica requerida por el cuerpo para un desarrollo optimo y como es
sabido no puede haber duplicidad de afiliación en los servicios, lo que palabras más
palabras menos significa que el niño, niña o joven que recibe el desayuno no puede
obtener también el almuerzo. Y a esto es necesario agregar la pregunta de si realmente
este proceso está generando algún grado de corresponsabilidad por parte de la familia
frente a garantizar el derecho a la alimentación de sus hijos, o si por el contrario está
generando apatía y falta de compromiso frente a la gestión y consecución de recursos
que como padres estarían obligados a obtener para suplir una de las necesidades
básicas de sus hijos.


Así las cosas, es necesario replantear si los grandes esfuerzos que está haciendo la
administración para llevar a cabo este programa, están apuntando realmente a la
garantía de este derecho, o si por el contrario está generando un retroceso en lo que
significa e implica generar corresponsabilidad familiar y porque no decirlo del mismo
Estado frente a procesos que sean 100 % efectivos y no se tornen en ayudas o alivios
parciales:


                                    Más y mejor educación para todos y todas


Garantizar la educación a los habitantes de la localidad en edad escolar, apoyando la ampliación de la cobertura
educativa actual bajo criterios de acceso, permanencia, calidad y disponibilidad, construyendo segundas etapas en
Instituciones Educativas Distritales que posibiliten el acceso a la educación básica y media de los habitantes.
Generar políticas de atención pedagógica dirigida a la población analfabeta, para mejorar su situación actual, su
calidad de vida y las oportunidades de empleo. Brindar acciones de capacitación en áreas técnicas y/o tecnológicas a
la población de la localidad, buscando el apoyo con universidades e institutos mediante la realización de convenios o
contratos, aumentando su expectativa laboral.


METAS
    Adecuación, reforzamiento, y ampliación de las estructuras de 15 instituciones educativas distritales de la
    localidad.
    Dotación a 15 instituciones educativas distritales de la localidad en; equipamiento en informática, aula de
    idiomas, laboratorios de física y química, ciencias naturales y material didáctico.
    Dotación de 5 bibliotecas de instituciones educativas y bibliotecas comunitarias de la localidad.
    Gestionar y establecer 3 programas de educación superior (profesionalización) en la localidad con Universidades
    públicas.
Capacitar, con instituciones educativas públicas a 1500 personas de la localidad en áreas técnicas y
    tecnológicas que brinden posibilidades de acceso a la vida laboral.
    Compra y adecuación de predios para espacios recreo-deportivos en 4 instituciones educativas de la localidad.
     Adecuar la infraestructura para la movilidad de la población discapacitada, en un 5% de las instituciones
    educativas distritales de la localidad.
     Incentivar económicamente a los 75 mejores bachilleres de la localidad de los estratos 1 y 2 para realizar sus
    estudios en educación tecnológica.



Con relación al área de educación, y como aparece en el plan de desarrollo local este
ha sido uno de los programas a los que la administración le ha apostado
constantemente, se han adecuado y reforzado varias instituciones educativas distritales
de la localidad, e incluso se han equipado con diversos equipos y laboratorios; ahora
bien lo que en este informe no se ahonda pero es importante mencionar es la
necesidad y pertinencia de evaluar el presupuesto propuesto para llevar a cabo este
proceso y el que hasta la fecha se ha invertido.


Por otra parte se ha visibilizado el aumento en la cobertura total de cupos y la ubicación
de los mismos en relación al lugar de cercanía o fácil acceso del solicitante, lo que
garantiza que niños, niñas y adolescentes puedan ingresar al sistema educativo. Como
punto clave en este proceso evaluativo y teniendo en cuenta que en cuanto a
adecuación y cobertura se han cumplido las metas propuestas, lo que habría que
valorar es entonces, cual es el grado de calidad educativo con que se está impartiendo
la educación, y si este responde a las necesidades puntuales de los niños, niñas y
adolescentes que hacen uso de ella. Pues bien es sabido que en la localidad, por
ejemplo no hay docentes suficientes para abordar la educación especial, manejar
cambios comportamentales como hiperactividad y déficit de atención entre otros, lo que
dificulta que para estos niños, niñas y jóvenes se garantice una educación de calidad.


                                              Salud para la vida digna
Desarrollar acciones integrales e intersectoriales que mejoren las condiciones de vida de la población facilitando la
implementación de nuevas acciones en el desarrollo de actividades de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad mediante la estrategia de atención primaria en salud con enfoque de salud familiar y comunitaria.
Contribuir al mejoramiento en la prestación de los servicios de salud en las Empresas Sociales del Estado de la
localidad.
METAS
    Implementar acciones de promoción en educación sexual y reproductiva, dirigidas a 2000 personas para
    fortalecer la cultura de la vida desde una perspectiva de dignidad humana.
    Desarrollar acciones encaminadas a evitar la mortalidad en la población materna e infantil.
    Fortalecer acciones locales en salud con el enfoque «salud a su hogar»



En referencia a lo propuesto en Salud, se vienen implementado a nivel local desde
Salud Publica una serie de intervenciones a través de los diferentes hospitales que
pretenden dar respuesta a las metas establecidas en el plan de desarrollo local, sin
embargo es de anotar que dichos proceso por el presupuesto con el que son
implementados, no son suficientes para dar respuesta a la totalidad de la población que
lo requiere, y en muchos casos según el proceso, estos no son continuos lo que no
permite generar cambios significativos en la población con relación al fortalecimiento del
concepto de salud, sobre todo para niños, niñas y adolescentes.


                        Cero tolerancia con el trabajo, el maltrato y la explotación infantil
Promoverá todas las estrategias, incluidas las relacionadas con la familia, tendientes a prevenir el maltrato, la
mendicidad y la explotación laboral infantil y a atender y proteger a los niños y niñas víctimas de tales flagelos,
promoverá campañas pedagógicas y de solidaridad para la protección de la niñez y su vinculación al sistema
educativo.


METAS
    Fortalecer y ampliar los programas existentes de jornadas alternas dirigidos a niñas, niños y jóvenes
    trabajadores en procesos formativos integrales (cultura, deporte, recreación) beneficiando a 300 niños, niñas y
    jóvenes anualmente.
    Desarrollar un programa integral de prevención y seguimiento a 1000 niños, niñas y jóvenes de la localidad
    victimas del maltrato, la mendicidad y la explotación infantil, según diagnósticos institucionales.
    Fortalecimiento del núcleo familiar, vinculando a 1000 padres y/o a madres de niños, niñas y jóvenes
    trabajadores, maltratados y de mendicidad a programas de alfabetización y/o nivelación escolar y proyectos de
    generación de ingresos.
    Realizar 2 jornadas anuales para la Divulgación y reconocimiento de los derechos de los niños, las niñas y los
    jóvenes que están en situación de maltrato, mendicidad y abuso infantil.



En consecuencia a lo anteriormente mencionado, y teniendo en cuenta este como un
programa explicito en el Plan de Desarrollo Local, es necesario aclarar que no se
evidencian acciones puntuales y concretas que haya desarrollado la administración
local (alcaldía) para dar cumplimiento a estas metas, lo anterior no quiere decir que en
la localidad de San Cristóbal no se cuente con procesos dirigidos a la prevención y
erradicación del trabajo infantil, pero sí que todos los que se llevan a cabo están en
cabeza de otras instituciones y entidades locales como la Secretaria de Integración
Social, el Sector Salud, el ICBF, Centros Amar y los Hogares de encuentro, entre otros,
quienes encaminan sus esfuerzos a desvincular laboralmente a los niños, niñas y
jóvenes (según el caso) identificados como trabajadores, y a los que paralelamente se
remiten a programas de uso adecuado del tiempo libre, formación, recreación, entre
otros.


Pese a los esfuerzos que estos sectores e instituciones han llevado a cabo para
generar un proceso articulado con la administración local que dé respuesta a la garantía
de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en este campo, esto no ha sido
posible ya que no hay un responsable que presente y articule las acciones que desde
allí se implementan, que asuma y contribuya de manera eficaz a remediar dicha
problemática. Anexo a esto, el presupuesto que debería ser utilizado para este
programa es direccionado a otros procesos o en ocasiones entregado a personas que
no lo requieren o cumplen con el perfil establecido según la línea (como puede
verificarse al realizar un estudio juicioso del perfil de los beneficiarios que reposan en
los listados pertenecientes a los proyectos ejecutados) lo que por supuesto no permite
generar soluciones que involucren a la población infantil trabajadora.


                                      Recreación y deporte para todos y todas
Promoverá la democratización de la recreación y el deporte a través del fortalecimiento de la participación, el uso y
disfrute del espacio público, el deporte asociado y el buen uso del tiempo libre. Las políticas de recreación y deporte
tendrán un enfoque poblacional, focalizarán la inversión del sector y apoyaran la implementación del sistema integral
de recreación y deporte para Bogotá


METAS
    Identificación y fortalecimiento de organizaciones sociales que tienen por objeto social el deporte, la recreación y
    utilización adecuada del tiempo libre.
    Realizar anualmente los Juegos Ínter colegiados permitiendo la participación de 60 colegios del sector público y
    privado.
Realizar anualmente una olimpiada deportiva local, que vincule 3000 personas en diferentes disciplinas
   deportivas.
   Fortalecer las escuelas de iniciación y especialización deportiva de la localidad a través de la formación en
   diferentes disciplinas a 1500 niños y jóvenes incentivando el buen manejo del tiempo libre, implementando una
   (1) por UPZ.
   Incentivar anualmente las prácticas deportivas a 400 personas discapacitadas y adulta mayor de la localidad.


Este ha sido un proceso que en articulación con la administración local, el Instituto de
recreación y deporte (IDRD) y las diferentes organizaciones relacionadas con el tema
que a nivel local existen se ha venido implementando, y que como lo contempla el plan
que se ejecuta por cada Unidad de Planeación Zonal (UPZ), cada actividad es pensada
según la necesidad identificada. Sin embargo, estos procesos, como bien se menciona
en una de sus metas, generalmente están dirigidos a niños, niñas y jóvenes
escolarizados, y en vista de que el número de población prevista es inferior al total de
los que habitan en la localidad, no se permite la participación activa en estas
actividades. Además la atención focalizada en los colegios no tiene en cuenta a los
niños, niñas y adolescentes desescolarizados que permanecen en las zonas barriales.


Según lo propuesto en el plan de desarrollo local                          los programas anteriormente
descritos y analizados son los que responden de manera “activa” a garantizar el
ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y jóvenes de la Localidad de San
Cristóbal. Como ya se mencionó en cada uno de estos, es posible concluir que pese a
los esfuerzos de la administración local por dar cumplimiento a las metas propuestas,
existen aún múltiples y diversas falencias que no permiten generar en su totalidad
servicios de calidad que brinden oportunamente la cobertura, periodicidad y respuestas
que requiere la población infantil y adolescente. Además, es necesario generar
corresponsabilidad en la sociedad y la familia, para mitigar el paternalismo y
asistencialismo que muchos de estos procesos han generado en los padres y
cuidadores de los niños, niñas y adolescentes.
a. Revisión y análisis de las políticas públicas dirigidas a la infancia y
la adolescencia desarrolladas en la localidad por las diferentes
instituciones del Estado del orden Nacional y Distrital

La política es el resultado de un proceso de movilización social, generado a partir de la
necesidad de retomar y dar un nuevo significado a la temática de oportunidades
efectivas de desarrollo de la infancia en Colombia. La Política se enmarca en el Plan
Nacional de Desarrollo y se refuerza por los compromisos adquiridos en la Convención
Internacional sobre los Derechos de los Niños. Indiscutiblemente, la infancia y la
adolescencia es ahora un tema de agenda publica que incorpora cada vez mas a un
mayor número de personas, organismos e instituciones.


A pesar de esto la atención a los niños, niñas y adolescentes sigue siendo insuficiente,
especialmente si de integralidad se trata. La localidad de San Cristóbal cuenta con
diversas instituciones que trabajan en su beneficio, aunque se debe mejorar el trabajo
articulado, de tal manera que los procesos y procedimientos a desarrollarse en conjunto
se articulen para lograr una respuesta integral, especialmente en los casos de
vulneración de derechos (atención en salud, atención a niños y niñas en situación de
desplazamiento, niños, niñas y adolescentes con discapacidad, o en          situación de
maltrato y/o abuso, etc.) más aun cuando una de las metas de la politica es asegurar un
mejor futuro para los niños, niñas y adolescentes, en la medida en que como se
otorguen mejores posibilidades se garantizara un mayor desarrollo humano del país.


En este tema, sería muy importante que en el Consejo Local de Política Social
(CLOPS), se abriera un espacio de discusión a la luz del Código de la Infancia y la
Adolescencia (Ley 1098 de 2006), con el fin de que niños, niñas y adolescentes sean
sujetos de Derechos, y no se siga evadiendo la responsabilidad que tienen los actores:
el Estado, la sociedad y la familia, en el cumplimiento de esta norma en cuanto a
mejorar las condiciones de vida se refiere y al reto de dejar la mirada a estos como un
simple conjunto de necesidades.
i. Análisis de la “Política pública nacional “Colombia por la primera
infancia”

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), viene desarrollando a través de
los FAMIS, la atención a madres gestantes y lactantes, junto con el sector salud, en
donde se realizan acciones encaminadas al auto cuidado y promoción del desarrollo
infantil, al mismo tiempo que desarrollan acciones similares el sector salud y la alcaldía
local a través del fondo de desarrollo local, la SDIS venía atendiendo e implementando
talleres con las madres gestantes y lactantes y a la vez aportando un bono alimentario
que le permitía a las madres poder alimentarse mejor en su etapa de gestación. Sin
embargo, actualmente el proyecto no está recibiendo solicitudes de atención, ya que al
parecer el programa tiende a reestructurarse o a desaparecer.


No pueden desconocerse las acciones del sector salud, ya que cubre un alto porcentaje
de la población, en cuanto a vacunación, programas de prevención y cuidado a las
madres gestantes durante su embarazo, etc. A pesar de esto, no se cubre el total de la
población y existen falencias en cuanto a los controles adecuados de crecimiento y
desarrollo y a la atención médica con especialistas, además del alto número de niños y
niñas que dejan de atenderse por no estar afiliados al sistema seguridad social, siendo
esto una obligación del Estado. La inestabilidad laboral, repercute en que la afiliación no
sea   permanente     y   deban    cambiar   del   sistema    contributivo   al   subsidiado
constantemente. Estos trámites hacen que los niños y niñas pasen largos periodos de
tiempo desafiliados a pesar de la prioridad que deben tener en este aspecto.


Respecto a     los programas de nutrición y específicamente en cuanto al tema de
lactancia materna, creemos que aunque aún hay obstáculos, se ha avanzado en la
medida que estas acciones de promoción han ayudado no solo a las madres, sino a las
familias a comprender la importancia de implementar la lactancia materna en la
nutrición de los niños y las niñas, tema que vienen desarrollando salud, SDIS e ICBF.


El programa de Familias en acción, cobija a un gran número de personas a quienes han
beneficiado, sin embargo consideramos, que es un tema que necesita replantearse,
pues el auxilio que se otorga no soluciona todas las dificultades por las que diariamente
atraviesan las familias. Sería beneficioso abrir mejores posibilidades y oportunidades de
empleo, que permitan superar la pobreza y mejorar las condiciones de vivienda y de
alimentación.


La política nacional en el tema de violencia intrafamiliar en lo local, en manos del ICBF,
salud, SDIS, entre otras, debe replantearse, pues sigue siendo intolerable que los niños
y las niñas sigan siendo maltratados, abusados, utilizados para el trabajo infantil, etc.
Estas situaciones aún son muy marcadas en la localidad, y no hay una interrelación
institucional que ayude en su manejo de estas situaciones, siendo en muchos casos los
niños y las niñas no solamente abandonados y utilizados por sus familias, sino también
por el Estado.

ii. Análisis del documento “Colombia estrena política educativa para la
primera infancia”

Los planes, programas y proyectos que se han venido desarrollando del nivel nacional
en lo local, permiten visualizar que el Gobierno si ha implementando políticas para la
garantía de los derechos de los niños y las niñas, sin embargo, éstas han sido
insuficientes, pues no logran garantizar el acceso total a los diferentes servicios ya que
son mínimas en relación a la población infantil existente.


Por ejemplo, aunque en la política educativa el Ministerio de Educación Nacional
establece la atención complementada con salud, nutrición, protección y participación, no
existen procesos articulados que eviten que los niños y niñas de las poblaciones más
vulnerables sigan muriendo entre otras muchas causas por desnutrición o por
enfermedades no atendidas a tiempo, lo que deja al descubierto que las instituciones
educativas no garantizan una coordinación institucional e interinstitucional que
realmente permita el cumplimiento de los derechos a cabalidad.


Por otra parte, las instituciones educativas no efectúan seguimientos permanentes que
permitan verificar el cumplimiento de situaciones especificas en cuanto a la atención no
solo nutricional, sino integral de los niños, niñas y adolescentes que son remitidos a
otras instituciones de orden local (Comisarias de Familia e Instituto Colombiano de
Bienestar familiar ICBF), lo que origina rupturas importantes que obstaculizan lograr una
gestión social integrada que dé respuesta efectiva a las verdaderas necesidades de la
población intervenida.


En cuanto al Instituto Colombiano de Bienestar familiar (ICBF) y su vinculación con
Educación se refiere, se vienen desarrollando una serie de planes y programas
encaminados a atender situaciones nutricionales, de protección y cuidado de los niños,
niñas y adolescentes, un claro ejemplo de esto son los 3 Jardines Infantiles sociales
existentes en la localidad: San Jerónimo de Yuste, San Vicente y Nueva Roma2, estos
funcionan en coordinación con las cajas de compensación familiar Compensar,
Colsubsidio y con la Secretaria Distrital de Integración Social; allí se atienden 1000
niños y niñas entre los 0 y 5 años de edad, en temas relacionados con el apoyo
nutricional para aquellos que no tiene acceso a proyecto alguno.


Con relación a este proceso, vale la pena hacer referencia al tema de la infraestructura
ya que es esta una de las debilidades que tiene actualmente el ICBF, en cuanto a que
los espacios donde son atendidos los niños y niñas no son los más adecuados en
relación a su proporción y dotación; de igual manera se cuestiona la falta de
profesionalización de las personas que atienden los Hobis, para lo cual se sugiere tener
en cuenta la implementación de los lineamientos y estándares de calidad que viene
adelantando la Secretaria de Integración Social (SDIS) en las diferentes modalidades
de jardines infantiles.


En lo concerniente al sector educativo, puede decirse como bien lo avala el sistema de
información por ellos utilizado, que el proceso de cobertura ha aumentado
significativamente, especialmente para niños y niñas entre los 3 y 5 años de edad, lo
que brinda una oportunidad de cupo para el ingreso de todas aquellas personas que se
encuentran en lista de espera de la SDIS, y que deja de atender el ICBF; sin embargo, y
como aporte significativo en este proceso de análisis, se considera de vital importancia

2
    Bases de datos SLIS
que la Secretaria de Educación, la Secretaria Distrital de Integración Social y el ICBF
unifiquen los lineamientos y estándares de calidad, implementando la misma estrategia
de trabajo con los niños y niñas especialmente de 0 a 5 años de edad, en lo que
concierne a la metodología lúdico recreativa y el juego como herramienta de
aprendizaje, ya que en este ciclo vital la educación impartida no debe estar dirigida a la
escolarización formal que se imparte desde grado primero, sino que debe responder al
desarrollo de habilidades y potencialidades propias del niño o niña.


Continuando con el análisis de la política señalada, es preciso dar paso a las
consideraciones del Sector Salud, donde se vienen implementando múltiples acciones
de promoción y prevención, enfocadas a garantizar los derechos de los niños, niñas,
adolescentes y sus familias; sin embargo tiene grandes falencias en la realización de
los controles médicos y los respectivos procesos de seguimiento y remisión, procesos a
través de los cuales podrían establecerse diagnósticos precisos que indiquen si el niño
o niña se encuentra en un nivel de desarrollo adecuado o su estado de salud realmente
le garantiza llevar una vida digna.


Finalmente, es necesario evaluar el papel que las familias deben cumplir como
responsables y garantes de los derechos de los niños y las niñas, pues si bien es
sabido que el Estado es el principal garante, la ley contempla que también lo es tanto la
sociedad como la instancia familiar; sin embargo, y pese a que así este estipulado,
algunas familias dejan que sea únicamente el Estado quien garantice la atención
necesaria e integral para los niños, niñas y adolescentes, olvidando su responsabilidad
y desligándose de cualquier tipo de compromiso frente a lo que implica asumir el rol de
padre o cuidador de cada uno de los hijos que tiene a cargo.


Como recomendación puntual a esta falencia que desde el Estado se ha venido
generando y de alguna manera reforzando constantemente a través de programas y
proyectos paternalistas y asistencialistas, desde el presente análisis se permite sugerir
la creación de mecanismos activos y           participativos capaces de sensibilizar y
concientizar a los padres y cuidadores responsables de los niños, niñas y adolescentes
sobre lo que realmente implica velar por la integralidad de ese ser y el desarrollo de sus
talentos y potencialidades; solamente así será posible que cada uno de los integrantes
de la familia en especial los niños logre la garantía de todos y cada uno de sus
derechos.

iii. Análisis de las “Palabras del Sr. Presidente Juan Manuel Santos en el
XXII Congreso de Asocajas, en Cali y el texto gobierno crea consejo
suprasectorial de la primera infancia

El ideal es el que la población se empodere del plan de desarrollo que establece cada
gobierno, lo deseable sería que se hiciera este conocimiento público y las personas se
interesaran en el antes de realizar una elección y se eligiera con base a las propuestas,
pero esto aún esta distante de que cada ser se concientice de la importancia de hacer
una buena elección. En este encuentro, el Señor Presidente, hace énfasis nuevamente
en la importancia de contar con un buen ”sistema de salud”, pero pareciera que esto
sigue siendo una falacia, pues es reiterativo la inasistencia médica de una gran parte de
la población, aún existen personas sin afiliación, y quienes la tienen no cuentan con una
buena atención médica. Las enfermedades de alto costo muchas veces siguen siendo
asumidas por la población, los niños, niñas y adolescentes con "discapacidad, tampoco
cuentan con una buena atención ni calidad en los servicios, que parecieran no hubiesen
sido creados para ellos-as. En cuanto          a la ”coordinación con las cajas de
compensación familiar”, en nuestra localidad contamos con 3 jardines infantiles, en
donde se brinda servicio de calidad, sin embargo, la demanda sigue siendo alta en
relación a la oferta de cupos, sería de vital importancia estudiar la viabilidad de contar
con la apertura de otros jardines especialmente en territorios donde la demanda es muy
alta, como es el caso del territorio 20 de julio, Chiguaza, entre nubes y Cerros
Nororientales, especialmente se sugiere hacer mayor énfasis en el tema de salas
maternas, ya que la atención para niños y niñas menores de 2 años, esta distante de
lograrse especialmente tener en cuenta que son hijos e hijas de familias que trabajan en
su mayoría de veces como vendedores ambulantes y exponen las vidas de los niños-
as, llevándoles al trabajo.
Nos referimos también a un tema de vital importancia relacionado con la propuesta del
señor Presidente Santos de que una de sus líneas en el Plan de Desarrollo sea el de
la generación de empleo formal, combatir la pobreza y la seguridad”, pues esta es la
dificultad de mayor valoración que se puede establecer en nuestra localidad, donde el
número de personas desempleadas, o con empleos informales (vendedores
ambulantes, rebusque, ayudantes de construcción, oficios varios, etc.,) sigue siendo
alto y es la causa que genera mayor vulnerabilidad por su difícil situación económica
que les lleva a no tener una buena educación, no contar con vivienda ni con los
servicios básicos de calidad de vida, y los diferentes servicios que ofrece el Estado
mitiga en una mínima parte la situación por la que atraviesan las familias, pues un bono
alimentario, un mercado, son ayudas temporales, que no solucionan la situación de
fondo.



iv. Análisis de la “Política Intersectorial de prevención”, vicepresidencia de
la republica. Comisión intersectorial para la prevención del reclutamiento y
utilización de niños, niñas y adolescentes por grupos organizados al
margen de la ley.

En cuanto a la propuesta de la Vicepresidencia de la República, en coordinación del
Comité operativo de Infancia y adolescencia de la localidad, se desarrollo una parte de
la Estrategia 4, relacionada con la cartografía dirigida hacia los niños y niñas
inicialmente del consejo y posteriormente a niños y niñas del territorio Chiguaza en
donde se desarrollaron los talleres de reflexión sobre los derechos generales y de
protección, pero debido a una de las causas más frecuentes del Comité Operativo Local
de Infancia ( COLIA) de la no culminación de tareas, debido a los frecuentes cambios
de las personas que asisten allí no se culmino el ejercicio como realmente se planteo al
iniciar con los primeros grupos de niños y niñas, sin embargo se socializaron los
resultados obtenidos con los primeros grupos al COLIA, encontrando muy propositivo el
ejercicio y percibiendo que aún existe el temor de exponer situaciones de riesgo frente a
lo más común que se encuentran en los territorios de la localidad como es el tema
relacionado con las pandillas como una de las formas de reclutamiento, donde los
niños, las niñas y adolescentes se ven inmiscuidos, a veces presionados o en su
generalidad como resultado de no haber minimizado los riesgos a los que diariamente
se ven expuestos.


Al inicio de este año se realizo el ejercicio de cartografía con los profesionales de la
Vicepresidencia involucrando al grupo de consejeros, se dividió al grupo en cuatro
subgrupos en donde los niños utilizaban una cartelera en la cual plasmaban a través de
dibujos su barrio con los espacios más relevantes en los cuales ellos registraban que
derechos venían siendo vulnerados y en los espacios en que veían que sus derechos
se le respetaban.


Después de realizar el ejercicio ellos socializaban ante el grupo en el cual manifestaban
situaciones como: los riesgos en las calles, parques, la falta de respeto en la atención
en los hospitales cuando les dan las citas médicas, el maltrato psicológico y verbal en
las instituciones educativas. También manifestaron la realidad de no poder disfrutar de
los espacios recreativos ya que usualmente están habitados por consumidores de
sustancias psicoactivas y habitantes de calle. Se acordó por parte de la vicepresidencia,
la entrega de la sistematización del ejercicio pero por razones ajenas a su voluntad no
ha sido entregada.



b. Revisión y análisis de la política de infancia y adolescencia a nivel
local

La articulación entre la política Distrital y local es más fuerte, en este sentido la política
en lo local debe responder a la política distrital, respecto de los resultados que deben
ser aportados por cada una de las localidades para dar cumplimiento al plan de
desarrollo distrital y a la forma como las acciones en lo local aportan al cumplimiento de
este plan, aquí al igual que en los documentos anteriores tomaremos al pie de la letra
como base fundamental fragmentos de La Política Por La Calidad De Vida De Los
Niños Y Las Niñas Y Adolescentes Bogota 2004- 2008, relacionando algunos de los
intolerables detectados en la localidad de San Cristóbal, en su gran mayoría en el
documento marco situacional de la niñez a nivel local, del Hospital de San Cristóbal,
como la fuente más confiable en la localidad, respecto al diagnóstico y conectándolo
con la política distrital


                                               Una realidad intolerable
“Los menores de 18 años son casi la tercera parte de la población bogotana. De los 6.861.499 habitantes, 2.153.844
son niños, niñas y adolescentes; esto es el 31,4%. Esta proporción se incrementa en las localidades de Santafé, San
Cristóbal, Usme, Tunjuelito, Bosa, Kennedy, Rafael Uribe y Ciudad Bolívar, en algunas de las cuales alcanza el
40%.”



Estructura poblacional, según grupo de edad localidad de San Cristóbal, en relación con
                             la población de Bogotá: proyección 2005-2009

                                                                          GRUPO DE EDAD


                             niños y niñas de 0-5          06-nov              dic-17             0 - 17


LOCALIDAD          Total        Total          %        Total        %     Total         %     Total        %




Total Bogotá     7.050.228   710.511      10,07       745.896   10,57     767.328   10,88    2.223.735     31,5




San Cristóbal 410.066        46.084       11          49.205    12        50.409    12       145.698       36

Fuente: DANE - SDP, San Cristóbal. Proyecciones de población 2005-2009, según edades simples y por sexo



“Para una ciudad que pretende ser moderna y humana, resulta intolerable que sus niños, niñas y adolescentes
sufran o mueran por causas evitables como las
perinatales, las enfermedades infecciosas y los accidentes; padezcan hambre; Sufran malos tratos, castigos o
abusos sexuales; trabajen en vez de estar en la
Escuela; estén solos; no se les escuche o se les margine. Estas son situaciones ante las que la sociedad bogotana
no puede ser indiferente.


Es intolerable que niños, niñas y adolescentes sufran o mueran por causas evitables.
En Bogotá siguen muriendo niños, niñas y adolescentes por causas evitables asociadas al nacimiento, por
infecciones y por accidentes que podrían prevenirse”.



  PRIMERAS 3 CAUSAS DE MORTALIDAD EN MENORES DE 1 AÑO, LOCALIDAD
                                CUARTA SAN CRISTÓBAL 2003-2005
                        Año                     Enfermedad                    Tasa       Número


                                   TRAN. RESP. ESPEC. PERINATAL                37.4         34
                                   MALFORMACIONES            CONG.SIST.
                        2003       CIRCULATORIO                                13.2         12


                                   MALFORMACIONES CONG.DEFOR                   9.9           9
                                   NEUMONIA                                    8.8           8


                                   TRAN. RESP. ESPEC. PERINATAL                41.7         36
                                   MALFORMACIONES            CONG.SIST.
                        2004       CIRCULATORIO                                23.2         20
                                   NEUMONIA                                    18.5         16


                                   MALFORMACIONES CONG.DEFOR                   13.5         12


                                   TRAN. RESP. ESPEC. PERINATAL                52.6         43


                                   MALFORMACIONES CONG.DEFOR                   19.6         16
                        2005       INFECCIONES          ESP.    PERIODO
                                   PERINATAL                                   17.1         14
                                   MALFORMACIONES            CONG.SIST.
                                   CIRCULATORIO                                14.7         12

                   Fuente: Bases de datos DANE. Sistemas de Estadísticas Vitales SDS. Tasa por 10.000
                   Habitantes




“Una de las causas de muerte en menores de un año es la neumonía situación que se evidencia en los primeros
cuatro años en las primeras dos causas de muerte, para el año 2002 éste evento pasa a un quinto lugar, situación
que pudo haber sido impactada por el mejoramiento de programas de atención tales como la implementación de la
estrategia de Atención Integral de enfermedades prevalentes de la infancia, el fortalecimiento de atención a
gestantes y lactantes, el fortalecimiento de la lactancia materna, la vigilancia del estado nutricional de gestantes y
menores de siete años y el mejoramiento de prácticas comunitarias e identificación de signos de alarma”.
San cristobal
San cristobal
San cristobal
San cristobal
San cristobal
San cristobal
San cristobal
San cristobal

Más contenido relacionado

Destacado

Presentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatriaPresentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatriaPolitica Infancia
 
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv Politica Infancia
 
Presentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y DerechosPresentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y DerechosPolitica Infancia
 
Proyecto completo anailisis sabana corregido (1)
Proyecto completo anailisis sabana corregido (1)Proyecto completo anailisis sabana corregido (1)
Proyecto completo anailisis sabana corregido (1)lilianitafranco
 

Destacado (8)

Ary silvestre
Ary silvestreAry silvestre
Ary silvestre
 
Presentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatriaPresentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatria
 
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
 
Soy responsable en la Red
Soy responsable en la RedSoy responsable en la Red
Soy responsable en la Red
 
Presentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y DerechosPresentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y Derechos
 
Cartilla sebastian dic10
Cartilla sebastian dic10Cartilla sebastian dic10
Cartilla sebastian dic10
 
Proyecto completo anailisis sabana corregido (1)
Proyecto completo anailisis sabana corregido (1)Proyecto completo anailisis sabana corregido (1)
Proyecto completo anailisis sabana corregido (1)
 
ANÁLISIS DOFA DE LA ENTIDAD
ANÁLISIS DOFA DE LA ENTIDADANÁLISIS DOFA DE LA ENTIDAD
ANÁLISIS DOFA DE LA ENTIDAD
 

Similar a San cristobal (20)

Antonio nariño
Antonio nariñoAntonio nariño
Antonio nariño
 
Antonio nariño
Antonio nariñoAntonio nariño
Antonio nariño
 
Codia
CodiaCodia
Codia
 
Codia
CodiaCodia
Codia
 
Tunjuelito
TunjuelitoTunjuelito
Tunjuelito
 
Tunjuelito
TunjuelitoTunjuelito
Tunjuelito
 
Fontibon
FontibonFontibon
Fontibon
 
Fontibon
FontibonFontibon
Fontibon
 
Usme
UsmeUsme
Usme
 
Usme
UsmeUsme
Usme
 
Barrios unidos
Barrios unidosBarrios unidos
Barrios unidos
 
Barrios unidos
Barrios unidosBarrios unidos
Barrios unidos
 
Teusaquillo
TeusaquilloTeusaquillo
Teusaquillo
 
Teusaquillo
TeusaquilloTeusaquillo
Teusaquillo
 
Puente aranda
Puente arandaPuente aranda
Puente aranda
 
Puente aranda
Puente arandaPuente aranda
Puente aranda
 
Suba
SubaSuba
Suba
 
Suba
SubaSuba
Suba
 
Kennedy
KennedyKennedy
Kennedy
 
Kennedy
KennedyKennedy
Kennedy
 

Más de Politica Infancia

Guía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niñosGuía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niñosPolitica Infancia
 
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)Politica Infancia
 
Protocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingresoProtocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingresoPolitica Infancia
 
Manual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtubeManual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtubePolitica Infancia
 
Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2Politica Infancia
 
Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1Politica Infancia
 
Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6Politica Infancia
 
Informe estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los coliaInforme estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los coliaPolitica Infancia
 
Protocolo Básico de Ingreso Debate ESAP
Protocolo Básico de Ingreso Debate ESAPProtocolo Básico de Ingreso Debate ESAP
Protocolo Básico de Ingreso Debate ESAPPolitica Infancia
 
Folleto para que con usted gane colombia
Folleto para que con usted gane colombiaFolleto para que con usted gane colombia
Folleto para que con usted gane colombiaPolitica Infancia
 
Recomendaciones para la garantia
Recomendaciones para la garantiaRecomendaciones para la garantia
Recomendaciones para la garantiaPolitica Infancia
 
Barrios unidos presentacion final
Barrios unidos presentacion finalBarrios unidos presentacion final
Barrios unidos presentacion finalPolitica Infancia
 

Más de Politica Infancia (19)

Derechos hospitalizados sis
Derechos hospitalizados sisDerechos hospitalizados sis
Derechos hospitalizados sis
 
Guía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niñosGuía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niños
 
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
 
Protocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingresoProtocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingreso
 
Manual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtubeManual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtube
 
Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2
 
Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1
 
Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6
 
Informe estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los coliaInforme estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los colia
 
Carta 4 jornada2
Carta 4 jornada2Carta 4 jornada2
Carta 4 jornada2
 
Carta 3 jornada2
Carta 3 jornada2Carta 3 jornada2
Carta 3 jornada2
 
Carta 2 jornada2
Carta 2 jornada2Carta 2 jornada2
Carta 2 jornada2
 
Carta 1 jornada 2
Carta 1 jornada 2Carta 1 jornada 2
Carta 1 jornada 2
 
Protocolo Básico de Ingreso Debate ESAP
Protocolo Básico de Ingreso Debate ESAPProtocolo Básico de Ingreso Debate ESAP
Protocolo Básico de Ingreso Debate ESAP
 
Folleto para que con usted gane colombia
Folleto para que con usted gane colombiaFolleto para que con usted gane colombia
Folleto para que con usted gane colombia
 
El decálogo
El decálogoEl decálogo
El decálogo
 
Recomendaciones para la garantia
Recomendaciones para la garantiaRecomendaciones para la garantia
Recomendaciones para la garantia
 
Barrios unidos presentacion final
Barrios unidos presentacion finalBarrios unidos presentacion final
Barrios unidos presentacion final
 
San cristobal
San cristobalSan cristobal
San cristobal
 

Último

libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivos
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivoslos cinco reinos biologicos 0 de los seres vivos
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivosOrdinolaSernaquIrene
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 

Último (20)

libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivos
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivoslos cinco reinos biologicos 0 de los seres vivos
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivos
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 

San cristobal

  • 1. TRABAJO ANALITICO Y DE FORTALECIMIENTO A LOS COMITES OPERATIVOS LOCALES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA. Equipo coordinador: ASTRID TORRES Autores: LUZ MARINA DOMINGUEZ RINCON. ROCIO SALGADO ESPARZA. MARY FRANCE BOHADA. BOGOTA D.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS. CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES – CES. OBSERVATORIO SOBRE INFANCIA. LOCALIDAD SAN CRISTOBAL DICIEMBRE 3 DE 2010
  • 2. Tabla de contenido Introducción: ................................................................................................................. 3 Estrategias Metodológicas ........................................................................................ 4 Objetivos......................................................................................................................... 5 Objetivo General: ............................................................................................ 5 Objetivos Específicos: ..................................................................................... 5 1. Estructura y funcionamiento del Comité Operativo Local de Infancia y Adolescencia de la Localidad de San Cristóbal .................................................. 6 a. Antecedentes .............................................................................................. 6 b. Estructura.................................................................................................... 7 i. Funciones del Comité Operativo Local de Infancia y Adolescencia ......... 8 ii. Responsabilidades de cada uno de los y las participantes: ..................... 9 c. Acciones ejecutadas ................................................................................... 9 2. Análisis sobre la situación de los derechos de los niños, las niñas y las (los) adolescentes en la Localidad de San Cristóbal a la luz de la Política por la Calidad de Vida 2008-2012. ..................................................................................................... 12 3. Revisión y análisis del Plan de Desarrollo Local de San Cristóbal en lo concerniente a la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia. 25 a. Revisión y análisis de las políticas públicas dirigidas a la infancia y la adolescencia desarrolladas en la localidad por las diferentes instituciones del Estado del orden Nacional y Distrital ........................................................................................ 35 i. Análisis de la “Política pública nacional “Colombia por la primera infancia”36 ii. Análisis del documento “Colombia estrena política educativa para la primera infancia” ..................................................................................................... 37 iii. Análisis de las “Palabras del Sr. Presidente Juan Manuel Santos en el XXII Congreso de Asocajas, en Cali y el texto gobierno crea consejo suprasectorial de la primera infancia ......................................................................................... 40 iv. Análisis de la “Política Intersectorial de prevención”, vicepresidencia de la republica. Comisión intersectorial para la prevención del reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por grupos organizados al margen de la ley. .................................................................................................................. 41 b. Revisión y análisis de la política de infancia y adolescencia a nivel local . 42 4. Propuesta de cambios en el funcionamiento y la labor del COLIA San Cristóbal Anexos
  • 3. Introducción: El presente documento surge en el marco del Diplomado “Política Local De Infancia Y Adolescencia”, y pretende realizar un análisis crítico de la labor del Comité Operativo Local de Infancia (COLIA) de la localidad de San Cristóbal. Para esta labor, fue indispensable establecer diálogo con las fuentes directas y actores involucrados, así como también realizar una revisión documental. El análisis se realizó partiendo de los hallazgos acerca del funcionamiento del Comité Operativo Local de Infancia y Adolescencia de la localidad, cruzándolo con el análisis sobre las políticas públicas de infancia y adolescencia en la ciudad y las propuestas para la incidencia de dicha política en el ámbito local. Es importante destacar los aportes valiosos del hospital San Cristóbal con diagnóstico local sobre la situación de los niños y las niñas en lo local, y los de la compañera Juliette Páez de la Fundación CINDE. Para el equipo de trabajo, desarrollar cada uno de los temas propuestos nos ha permitido tener una mirada analítica frente a nuestro quehacer en el Comité, y una proyección frente al cómo fortalecer este espacio articulando acciones con otros: instituciones, organizaciones, comités, al mismo tiempo que generar estrategias que permitan que las acciones de participación de los integrantes del comité y de los niños, niñas y adolescentes tengan mayor importancia.
  • 4. Estrategias Metodológicas Para la elaboración del presente documento se recurrió a fuentes primarias y secundarias: 1. Fuentes primarias, se realizaron entrevistas a actores locales como Edwin Guzmán y Carolina Vargas de la Subdirección Local de Integración Social, Julliette Páez de la Fundación CINDE y María del Rosario Fandiño de la Secretaria de Integración Social. Se revisaron los documentos de: el decreto 460 del 2008, la política de infancia y adolescencia “Por la calidad de vida de niños y niñas y adolescentes en el D.C. 2008 – 2012”, la Ley 1098 de 2006 “de Infancia y Adolescencia”, los planes de desarrollo distrital y local 2008 – 2012. 2. Fuentes secundarias: Revisión de las A-Z del 2009 y 2010 que reposan en el archivo de la Subdirección local de integración social. Mapas de actores, los diagnósticos locales de infancia y adolescencia de hospital San Cristóbal y de la mesa de prevención de erradicación y prevención de trabajo infantil, documento del informe de rendición de cuentas frente al tema de infancia de adolescencia 2009-2010. Por otro lado, no podría dejar de mencionarse el trabajo adelantado desde la Gestión Social Integral (GSI), pues desde este trabajo territorial los insumos son valiosos, dado que desde los 5 territorios que conforma la localidad, se han venido adelantado las lecturas de realidades: cómo están los Niños, las Niñas y adolescentes en cada uno de los territorios , de otro lado sobre las Agendas, cuales son las propuestas de trabajo en relación a las situaciones encontradas en cada uno de los territorios, aportes muy importantes en el momento que se realice un análisis del diagnóstico local, con el fin de aterrizarlo aún más a la situación real. Luego de la consecución de la información y a partir de la directriz de coordinación académica del diplomado, se diligenciaron tablas para obtener los análisis en distintos aspectos.
  • 5. Objetivos Objetivo General: Analizar el funcionamiento del Comité Operativo Local de Infancia y Adolescencia de la Localidad de San Cristóbal a la luz de la Política por la Calidad de Vida de niños, niñas y Adolescentes 2008-2012, con el fin de realizar recomendaciones y propuestas para el fortalecimiento de este espacio y del impacto en lo local. Objetivos Específicos: a. Realizar una recuperación de la historia del Comité Operativo Local de Infancia y Adolescencia de la Localidad de San Cristóbal a partir de distintas fuentes. b. Conocer y comprender las distintas leyes y políticas generadas para la Infancia y la Adolescencia desde el nivel nacional y local las cuales enriquecen el quehacer del Comité Operativo Local de Infancia y Adolescencia de la Localidad de San Cristóbal. c. Identificar y analizar las tensiones que se generan desde las distintas realidades que atraviesan el funcionamiento del Comité Operativo Local de Infancia y Adolescencia de la Localidad de San Cristóbal y en general, la vida de los niños, niñas y adolescentes; de tal forma que se logre implementar una estrategia adecuada para fortalecer dicho espacio.
  • 6. 1. Estructura y funcionamiento del Comité Operativo Local de Infancia y Adolescencia de la Localidad de San Cristóbal a. Antecedentes A partir de la ley 1098 (articulo207) que reglamenta la creación y el funcionamiento de los CLOPS se origina la creación también de escenarios locales en donde se aborde el tema de infancia y adolescencia de manera más especifica, en la localidad de San Cristóbal se crea el Sub Comité de Infancia, Adolescencia y familia. Por otro lado, por lineamiento de Secretaria Distrital de Salud, ya existía la Red del Buen Trato, así como también existía el escenario de Comité de Atención a Víctimas. Sin embargo, a partir del convenio DABS1 - UNICEF, se contaba con la asesoría de un profesional (Elsa Victoria Jaramillo) desde esta instancia para el fortalecimiento del espacio del Subcomité, y dado que las realidades de la localidad así lo exigían, varias profesionales, entre ellas: Doris Amanda Baquero de la Comisaría de Familia, Beatriz Cárdenas de la Fundación CINDE y Elsa Victoria originan la creación y funcionamiento del NODO Coordinador de este espacio en donde también se articularan los referentes y/o secretarias técnicas tanto de la red del Buen Trato y del Comité de Atención a Víctimas. Lo que se buscaba con este espacio era contar con un grupo intersectorial que lograra preparar, planear y emitir línea técnica al espacio del Subcomité y aunar los esfuerzos que desde distintos escenarios se estaban dando. A raíz del decreto 460 de 2008 se da la discusión tanto en el Consejo Local Política Social (CLOPS), como en el Subcomité de Infancia y Adolescencia y familia y Red del Buen Trato, en este último espacio se plantea nuevamente la separación de los espacios: Comité de Atención a Víctimas, Mujer y Género, Red del Buen Trato y Subcomité de Infancia y Adolescencia. La razón fundamental era darle cumplimiento local a lo emitido en el decreto 460: a. Hacerle seguimiento a la política (buen trato no tiene política, ni familia hasta ese entonces), b. El eje de trabajo de la red de buen trato es el tema de violencias y el Subcomité además de las violencias trabajaba diversos temas de aplicación y seguimiento a la política y al tema de la participación, pero se dejó a consideración la importancia de articularse a las acciones que se desarrollan en el Comité local de Infancia y Adolescencia. 1 DABS: Departamento Administrativo de Bienestar Social, ahora Secretaria de Integración Social.
  • 7. El escenario desde ese entonces se llama Comité Operativo Local de Infancia y Adolescencia. La Secretaría Técnica de este espacio por lineamiento está en cabeza de la Secretaría de Integración Social y es nombrada por obligación contractual. No obstante, en la localidad se sigue manteniendo la figura del NODO coordinador, espacio en el cual se organizan, planean y se viabilizan las distintas acciones que se desarrollan en cada reunión de Comité. b. Estructura De acuerdo a lo expuesto en el decreto 460 encontramos el articulo 13 donde se nos menciona las funciones generales y puntuales para cada uno de los actores participantes. Destacándose la funciones realizadas por el NODO coordinador ya que este es el grupo encargado de planear y ejecutar las diferentes acciones a ser contempladas en la agenda del Comité Operativo Local De Infancia Y Adolescencia. Los actores que conforman el NODO coordinador son:( Ver cuadro anexo No. 1) • Secretaria Distrital de Integración Social. • Hospital San Cristóbal • Instituto Colombiano Bienestar Familiar. • DLE • Convenios: SIS- OEI, SIS-UNICEF, SIS-Somos Más, • Alcaldía Local • Fundación CINDE. De acuerdo al marco normativo existente las instituciones que asisten al comité son: • ICBF • Hospital San Cristóbal • Subdirección local de Integración Social • Centros Amar I y II • Comisaría San Cristóbal • Fundación CINDE • Consejo tutelar
  • 8. Hogares encuentro ACJ • Fundación Pro Niño • Centro crecer • IDIPRON • Convenio a la política OEI-UNICEF • Somos Más. • Alcaldía local. Entre las causas encontradas de la inasistencia de algunos actores al comité se ha evidenciado que en ocasiones se les cruza las agendas con otro tipo de compromisos en sus respectivas instituciones y terminan por no asistir al comité o delegar a algún compañero que posteriormente les informa de lo tratado en la reunión. Otras situaciones encontradas a la inasistencia es el que los correos quedan mal registrados en las actas y no les llega la información e invitación oportuna. Cuando son épocas de celebraciones de nivel distrital y local se logran desvincular del espacio por un mes. i. Funciones del Comité Operativo Local de Infancia y Adolescencia Las funciones del Comité Operativo Local De Infancia y Adolescencia deben ser un trabajo articulado e interinstitucional para generar respuestas integrales entre los diferentes actores locales participantes. Realizar y mantener actualizados el diagnostico local de infancia Socializar, estudiar y analizar la política de infancia y adolescencia emitiendo recomendaciones sobre su aplicación en el nivel local. Llevar la información actualizada sobre infancia, analizarla e informar en la UAT del CLOPS y alimentar el sistema de información vigente. Coordinar la actuación de los diferentes actores involucrados y definir conjuntamente las estrategias de competencias legales que les son propias. Generar espacios o escenarios de reflexión con la comunidad sobre la situación de infancia y adolescencia o temas relacionados con este sector poblacional. Generar los documentos que contengan el resultado de las funciones antes descritas para ser presentados a la UAT. Acompañar el Consejo de Niños y niñas.
  • 9. Es decir: Diagnóstico. Análisis de la política y respectivas recomendaciones. Posicionamiento de la temática en las instituciones de la UAT y el CLOPS. Coordinación de acciones a nivel local. Participación Infantil ii. Responsabilidades de cada uno de los y las participantes: Asistir a las reuniones programas mensualmente por el COMITÉ OPERATIVO LOCAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA y en su defecto a las extraordinarias. Participar activamente en el desarrollo de la agenda. Participar y apoyar la convocatoria y el desarrollo de los diferentes eventos y actividades programadas por el COMITÉ OPERATIVO LOCAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA. Presentar informes que aporten a las construcciones de un diagnostico local: cifras, acciones, deuda social, ofertas, etc. Presentar propuestas encaminadas a desarrollar acciones que beneficie la población infantil. Presentar sugerencias y o recomendaciones al COMITÉ OPERATIVO LOCAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA en beneficio de hacer de este un espacio propósito. c. Acciones ejecutadas En cuanto a las acciones ejecutadas por el Comité Operativo Local De Infancia Y Adolescencia, se hace gran énfasis en aquellas acciones encaminadas que responden a situaciones especificas de la localidad, aunque en algunas ocasiones estén programadas desde lo distrital, como es el caso de: Acuerdos ciudadanos por la primera infancia. Conmemoración de la convención de los derechos de los Niños y las niñas. Actividades relacionadas con la mesa de trabajo infantil: Día internacional contra el trabajo infantil, foro local sobre el trabajo infantil, talleres de sensibilización e información a la comunidad. Comité de violencia y Red del Buen Trato: semana del buen traro.
  • 10. Las acciones siempre estarán sujetas al lineamiento distrital para así articularas en lo local ya que existen algunas fechas especificas del año que son celebraciones, actividades que se deben visibilizar en lo local para hacerlo mas evidente ante las comunidades. El actual plan de Acción elaborado por el Comité local de Infancia y Adolescencia, esta planteado para ejecutarse a largo plazo por 3 años (2009-2011). Enfatiza principalmente 3 ejes: Uno relacionado con la situación especialmente de la primera infancia en la localidad (diagnostico). Dos. Seguimiento a la política de Infancia a través de las acciones institucionales y la deuda social y Tres, con el tema de Participación. En algún momento de plantearse estos tres ejes, se proyectó también la opción de que cada uno de los integrantes del comité se integrara específicamente a uno de los tres ejes, equilibrando en este sentido el número de participantes por eje, situación que en la practica no se dio por la misma rotación de los participantes y por la falta de compromiso de varios integrantes del comité, situación similar ocurrió en el tema de la GSI (gestión social integral) y la integración de los participantes y por la falta de compromiso de varios integrantes del comité en cada una de las mesas, púes se definió que de acuerdo a la ubicación laboral nos vinculáramos a los diferentes territorios, la metodología que se desarrolla para la ejecución de este plan de acción en los encuentros mensuales programados los segundos jueves de cada mes en el horario de 8:00 a.m. a 12::00 p.m., planeada desde el Nodo Coordinador el cual ha consistido en el trabajo grupal a través de talleres, dinámicas de grupo, socialización del producto y seguimiento de las diferentes acciones realizadas. Causas y consecuencias del cumplimiento de las funciones. Una de las principales causas para que las funciones del comité no se realice en su totalidad se debe a alta rotación de profesionales que pasan por el comité y que en ciertas ocasiones se toma el espacio como el medio para dar a conocer sus propios intereses sin detenerse que hay un trabajo de fondo que es el de propender por posicionar el espacio a nivel local siendo tarea de todos y no solo en cabeza de la SISD. Haciendo esto que se olvide que la tarea y compromiso es de todos los actores y que todos deben cumplir con cada una de las funciones para una verdadera implementación de la política publica a nivel local.
  • 11. Otra de las dificultades es que antes del 2009 no existían memorias y tan solo a partir del segundo semestre del 2008 empieza a existir un registro físico, magnético de evidencias del proceso propio del comité. Encontramos que en las funciones específicas recae la mayor parte en quien lleva secretaria técnica es decir secretaria de integración social, siendo quien lleve el acta, realiza convocatoria, la preside y la dirige a la vez. Entre las normas que se encuentran contempladas en el Decreto 460 del 2008 en el inicio vemos el articulo 202 que nos hace referencia a que en lo local hay una puesta en marcha de acciones para incluir a la población infantil más vulnerable a la vida social a través de los diferentes proyectos y programas que cada una de las instituciones involucradas en la localidad llegando a fortalecerse la articulación interinstitucional e intersectorial, lo cual se ha visto en todos los espacios de las reuniones mensuales del comité en donde hay participación y articulación para desarrollar las diferentes acciones pertinentes ceñidos al plan de acción. En cuanto a la promoción de las capacidades de las poblaciones en los territorios siempre ha existido participación de cada uno de los actores del comité en los cinco territorios de la localidad haciendo que se adopte la gestión social integral para el debido reconocimiento, restablecimiento y garantía de los derechos colectivos e individuales, cabe anotar que en cuanto a su naturaleza hasta el momento no se ha logrado la participación de representantes del sector privado ya que por el cruce de agendas y los tiempos manejados desde el mismo comité no se ha podido viabilizar dichas invitaciones a estas organizaciones para que se comprometan en pro de los niños, niñas y adolescentes de la localidad.
  • 12. 2. Análisis sobre la situación de los derechos de los niños, las niñas y las (los) adolescentes en la Localidad de San Cristóbal a la luz de la Política por la Calidad de Vida 2008- 2012. Eje 1: “protección de la vida. Subcomponente: inicio de una vida digna: Culturalmente el embarazo es un acontecimiento positivo, significa la prolongación de la familia, el apellido, la vida… pero existe un desconocimiento por parte de la gestante, familia y comunidad de los factores que agudizan el riesgo materno, como el embarazo en las adolescentes, el Bajo peso, Multiparidad, y el aumento de VIH e ITS generando indiferencia frente a las condiciones para disminuir los riesgos. La principal motivación de las gestantes para tomar la decisión de acudir a los servicios de salud es conocer el estado de salud de su bebe y el de ellas, garantizar un bienestar mutuo, conocer la edad gestacional, la fecha del parto y aprender los cuidados durante y después del embarazo. Se observa que no existe una interiorización de las gestantes frente a la responsabilidad con su embarazo y la motivación se orienta a suplir necesidades inmediatas de información, pero no se percibe la disponibilidad y transformación en sus vidas para darle a acogido al nuevo ser que se forma en su vientre. La situación identificada por los profesionales de salud que mas generan una sensación de impotencia o limitación con las gestantes son: las problemática con la afiliación que impiden la atención y el tipo de asegurador que no permite brindar todos los servicios de forma integral; las limitaciones del área de salud para ayudar a las gestantes de escasos recursos que no se pueden alimentar bien, pues los programas de beneficio no alcanzan la cobertura; la problemática con las remisiones y citas en los Hospitales de II y III nivel que no son atendidas y finalmente no contar con personal, recursos físicos suficientes para realizar los seguimientos de gestantes. Los avances en el mejoramiento de la atención materno infantil en el Hospital San Cristóbal identificados por las enfermeras son: el establecimiento del programa de seguimiento a las gestantes, el apoyo de la atención de ginecología, la formación constante en las capacitaciones de la red materna, apoyo con Referentes del PAB para programas Gestantes, la
  • 13. implementación de la Historia clínica, la Ruta saludable, el seguimiento mortalidad materna y perinatal. Los profesionales que brindan atención Materno infantil en el Hospital San Cristóbal identifican como primera causa de las COMPLICACIONES en el proceso de la gestación, el inicio del control prenatal tardío por desconocimiento de los beneficios de este o por negligencia. En una muestra de 120 gestantes, se observo que el tiempo transcurrido entre enterarse del embrazada y el primer control, el 15% accedió de forma inmediatamente (menos de una semana) un 15%; mediatamente (hasta un mes) el 40% ; y tardío (más de un mes) un 45%. Ratificando la debilidad en el acceso inmediato al control prenatal como medida a favor de la salud del binomio Madre-Hijo. La razones para no acceder en forma inmediata al control prenatal según las gestantes son: la creencia cultural de no iniciar tempranamente los controles prenatales; sino esperar a tener más meses. La condición de la gestante frente al aseguramiento en salud; algunas gestantes mencionaron no saber cual es su asegurador, donde y cuando debían ser atendida. Al iniciar la tramitología para obtener su carnet o presisben fue demorado y dispendioso porque tuvieron que trasladarse hasta las oficinas de la aseguradora. Otra razón es la relacionada con los servicios de salud; en la oferta versus demanda de citas para iniciar el control prenatal, con asignación mayor de 20 días. La principal motivación de las gestantes para tomar la decisión de acudir a los servicios de salud es conocer el estado de salud de su bebe y el de ellas, garantizar un bienestar mutuo, conocer la edad gestacional, la fecha del parto y aprender los cuidados durante y después del embarazo. Se observa que no existe una interiorización de las gestantes frente a la responsabilidad con su embarazo y la motivación se orienta a suplir necesidades inmediatas de información, pero no se percibe la disponibilidad y transformación en sus vidas para darle a acogido al nuevo ser que se forma en su vientre. Al interior de la familia se presentan situaciones que afectan directamente la decisión para acudir tempranamente al control prenatal, la más frecuente la no planeación de este en una adolescente o una mujer multípara. También la situación económica difícil por pérdida del empleo, inestabilidad conyugal y el maltrato familiar situaciones que generan en las gestantes
  • 14. pensamientos relacionados con el miedo a la crítica, señalamientos, iniciar proceso de investigación que afecte su familia, la no disponibilidad de dinero para el trasporte, las fotocopias, la incertidumbre en escoger entre el trabajo para poder comer y el control, no perder el año escolar y finalmente porque no lo han aceptado. Como punto positivo hay que resaltar la voluntad propia de algunas mujeres para defender su embarazo ante estas situaciones con una actitud positiva. Respecto a quien favorece o ayuda a tomar la decisión de acudir al servicio de salud las gestantes responden que es una decisión propia; apoyada por su esposo o pareja, familia (la mamá, cuñada, hijos) y algunos amigos. Las gestantes definen su rol apropiándolo a su realidad el embarazo. También vincula de forma directa a los profesionales de la salud con quien tiene contacto; ejemplo el médico o la enfermera. El mayor apoyo que reciben las gestantes proviene de su familia especialmente de su pareja o de la mamá; quienes influyen directamente en la toma de decisiones para acudir a los servicios de salud. En las adolescentes quien toma la decisión son los padres de esto especialmente la mamá; situación que puede entenderse por la falta de conocimientos e independencia. Las gestantes manifiestan no haber recibido un apoyo directo y positivo de sus vecinos en los barrios: Córdoba, Santa rita, Bello Horizonte y San Pedro, refieren que estos no son solidarios ni están interesados; cuando reciben un apoyo regularmente es de sus amigos cercanos. Se observa una débil construcción del tejido humano en solidaridad con las gestantes; mostrando un comportamiento individualista y excluyente en el ámbito comunitario. En cuanto la activación de redes de apoyo para no ser indiferentes a la mortalidad Materna- Perinatal. Las personas que pertenecen al grupo de profesionales que brindan una atención materna infantil del hospital San Cristóbal agudizan sus sentidos para garantizar un vínculo eficaz y con calidad así: La audición es fundamental para escuchar las dudas e inquietudes respecto al proceso de la gestación en especial de las gestantes primíparas y de las adolescentes. La visión por que a través de esta, se logra una minuciosa observación en busca de signos de alarma y factores de riesgos de forma oportuna. El olfato sirve para ubicar a las gestantes a través de los seguimientos que proporcionan aspectos del contexto como la vivienda, el entorno, la familia determinantes en la gestación. El tacto para sensibilizar a la familia gestante en la consulta periódica del control prenatal, la identificación temprana de signos de alarma y el cumplimiento de las recomendaciones. Finalmente el gusto de ser
  • 15. reconocidas por el Hospital, al ser atendidas con prioridad, calidez, amigabilidad y incentivando el conocimiento de sus derechos y deberes en salud. El 55.5 % de los profesionales del hospital San Cristóbal que realizan control prenatal consideran que el embrazo es potencialmente mortal y las razones son: los cambios durante esta etapa que favorecen complicaciones, al no asistir a los controles prenatales, los factores de riesgo que no son tratados a tiempo o no se identifican los signos de alarma. El 44.4% refieren que no es mortal, porque es un estado fisiológico normal, existen condiciones que afectan el proceso normal aumentando el riesgo pero de ser tratado a tiempo no lleva a la muerte, cumplen con los cuidados y recomendaciones no hay complicaciones, si llega a tiempo se detectan muchas alteraciones disminuyendo los riesgos. Las propuestas de las gestantes para fortalecer la toma de decisiones para acudir a los servicios de salud; se centra en información clara y precisa de los servicios, además que cuenten con aspectos que motiven como: la prioridad de las citas, una sala para orientar, brindar apoyo y donde se dicten charlas permanentes con relación al embarazo, que la citas se puedan solicitar por teléfono, no hayan modificaciones de citas, evitar filas y que los horarios sean asequibles para las personas que trabajan. También las gestantes proponen que sean reconocidas por su situación; son portadoras de vida y requieren una mayor comprensión y respeto. Los derechos en salud mas conocidos por los cuidadores (Padres de familia, abuelos, tíos, Madres comunitarias) en los niños y niñas son: la vacunación, asistencia a los controles de crecimiento y desarrollo, atención inmediata, oportuna, afiliación temprana y entrega de medicamentos. También perciben la alimentación, la vivienda digna dentro del grupo de derechos en salud mostrando una mirada integral para asegurar el cumplimiento de este derecho. Los mecanismos para defender los derechos de los niños y niñas parten de la acción directa que desempeñan las madres comunitarias al conocer los derechos e interiorizarlos en su cotidianidad para luego transmitirlos a sus beneficiarias; los mecanismos que utilizan para materializarlos es a través de dramatizados, talleres y participando activamente en la campañas para cambiar la mentalidad. Otro mecanismo para defender los derechos es
  • 16. participando en los comités de las instituciones para hacer un seguimiento de las acciones y aprender a utilizar mecanismos para evitar los atropellos con los niños y niñas. La institución mas reconocida por las madres comunitarias para la atención integral de los niños en la localidad es el Bienestar Familiar, evidenciando el vínculo existente con esta institución por ser parte del componente comunitario en uno de sus programas. También se reconocen la influencia de las secretarias (integración social, de salud) por los procesos formativos en los participan activamente y hacen parte. Otras instituciones que sobresalen son la policía de menores, la alcaldía y algunas ONG existentes en la localidad. Frente a la calidad de los servicios ofrecidos en las instituciones es percibido como regular por inconvenientes de exclusión y de fragmentación de los servicios que se ofrecen. Las razones identificadas por las madres comunitarias para asistir a los servicios de salud se encaminan en dos sentidos. El primero esta relacionado con la atención de urgencias al identificar signos de alarma para enfermedades respiratorias o diarreicas; el signos mas reconocido es la fiebre. Lo anterior evidencia el apoderamiento de las estrategias de salud materno infantil (IAMI, IAFI, ERA) expresando su conocimiento al mencionar los signos de peligro de muerte. La segunda razón se relaciona con la consulta externa; específicamente el control de crecimiento y desarrollo y cumplir su esquema de vacunación; no se evidencia la utilización de otros servicio como nutrición, salud oral, valoración de la agudeza visual, problemas de salud mental, etc. Finalmente el contacto de las madres comunitarias con las instituciones de salud en el área asistencial se aprecia distante y solo de carácter obligatorio mostrando un enfoque que no se basa en la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud. La frecuencia para consultar los servicios de salud esta centrada en la necesidad de las madres comunitarias en recibir la atención ya se de carácter urgente o por consulta externa. Entre las razones que generan la atención urgencias algunas tiene un carácter preventivo, un manejo inadecuado que paso a un nivel resolutivo. Lo anterior refleja la falta de cultura en la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud. La satisfacción de las madres comunitarias respecto a la resolución de inquietudes en los servicios de salud se percibe como buena, pues hay situaciones negativas que crean una variación como: tiempo de la consulta, limita las explicaciones o la solución de dudas o la
  • 17. explicación están rápida que no se entiende; lenguaje técnico que limita el entender o comprender las patologías, la actitud de malestar generada en el medico por las preguntas respecto a al enfermedad. Las situaciones positivas percibidas por las madres comunitarias residen en: ser escuchadas, resolución de sus inquietudes, disponibilidad, buen humor. Subcomponente ciudad segura para niños, niñas y adolescentes. Los niños nombran diferentes clases de accidentes que pueden ocurrir en casa como Golpearse, caerse de las escaleras, pero el que consideran más común es quemarse con una olla caliente o hirviendo. Todos los niños aseguran haber recibido advertencias sobre los peligros de la calle, hacen alusión especialmente a cruzar las calles con cuidado para no ser atropellados por los carros y a tener cuidado con los ladrones. Sin embargo los niños no nombran otro tipo de riesgos que corren en la calle tales como no hablar con los desconocidos ni recibirles dulces o cosas, peligros derivados de la mala señalización, alcantarillas destapadas, no utilizar los puentes peatonales, entre otras. Los sitios del barrio identificados como peligrosos por parte de los niños son el monte, los lotes desocupados y los potreros. La mayoría de los niños coinciden en que la mejor forma de cuidar la salud es teniendo hábitos de vida saludables como no comer dulces, ir a control médico, hacer deporte, abrigarse al salir a la calle , dormir lo suficiente. Por otra parte se puede analizar que algunos niños le temen a salir a la calle, pues consideran que una forma de proteger la vida y la salud es quedándose en casa. Otros protegen su vida no saliendo tarde ala calle. Para la mayoría de los niños la inseguridad se constituye como la situación más preocupante, ya que expresaron que no quieren la presencia de ladrones, riñas callejeras dónde las personas son herida; los vecinos ruidosos y conflictivos. De igual forma también piensan que la calle debería ser más segura. Los niños reflexionan que la educación es de gran importancia por que les permite adquirir conocimientos. La mayoría de ellos ve la educación como un medio para salir adelante en el
  • 18. futuro y “llegar a ser alguien en la vida”. Se destaca la respuesta de un niño que solo se preocupa por ir a estudiar para no perder el subsidio que le dan en la caja de compensación familiar. Las razones expresadas por los niños para no ir al colegio tienen relación con aspectos como: enfermedad, pereza, vagancia y problemas familiares. Otros niños identifican que la desescolarización se da por el cambio permanente de lugar de residencia y debido a los bajos recursos económicos de los padres para mantener estudiando a los hijos. Subcomponente: la seguridad alimentaría. La desnutrición tiene efectos que se acumulan a lo largo del tiempo; sus efectos son negativos sobre el rendimiento escolar y el desarrollo cognitivo, sobre las posibilidades de generación de ingresos en la edad adulta, y los niveles de morbi-mortalidad. Estos efectos son a su vez el resultado de un bajo peso al nacer, directamente relacionado con la desnutrición. Los niños y niñas reconoce que situaciones llevan a que una familia o una comunidad a padecer hambre e identifican como primera causa del problema la escasez de recursos económicos. Frente a las alternativas de solución al problema del hambre los niños propusieron: trabajar, como una opción de obtener recursos económicos, pero no tienen claridad frente a la oferta de los trabajo, la remuneración y las desventajas en su desarrollo como persona; pedir limosna y empeñar objetos valiosos. Las respuestas de los niños y niñas reflejan las situaciones que viven en los hogares para conseguir los alimentos. También se resalta la ayuda Humanitaria y los programas de apoyo alimentario del Estado como otra opción que permite a los grupos más pobres obtener el alimento. Los niños y niñas hablan de la importancia exponer las necesidades de la comunidad en espacios de encuentro social, no perder la oportunidad de mostrar las problemáticas que se evidencia en su diario vivir. De igual forma se evidencia que los niños reconocen la alimentación como un derecho, que debe ser garantizado por la familia y el estado, en caso de que la familia no cuente con los recursos.
  • 19. La mayor parte de los niños y niñas identificaron el llanto como una manifestación del hambre, de igual forma un niño relacionó el hambre como una sensación dolorosa al decir que era porque les dolía el estómago. Otro niño manifestó la impotencia de los hermanitos por no poder obtener los alimentos que normalmente les fiaba el tendero. Los niños tienen un concepto acertado sobre el hambre y distinguen con facilidad entre lo que significa tener hambre o consumir algún alimento o preparación específica por gusto. Los niños y las niñas son particularmente sensibles a la insuficiencia y a la mala calidad nutricional de los alimentos, aspectos que afectan de manera sustancial sus posibilidades de desarrollo a futuro. Eje 1: Generación de espacios propicios para el desarrollo. Subcomponente: Relaciones propicias para el desarrollo a. Débil construcción y ejercicio de la autonomía relacionada con el cuidado de la vida y el uso de los SS. b. Indiferencia con la vida de los niños. c. Modelo de aseguramiento que genera exclusión e inequidad. Subcomponente: Ambientes amigos de los niños, las niñas y los adolescentes La percepción del significado de salud en las lactantes, es la ausencia de enfermedad tanto para ellas como para sus hijos, otro imaginario evidenciado es la importancia que se le da al pertenecer a un sistema de salud no importa el régimen, pero identificadas con un carné. También relacionan la salud, con tener una buena alimentación, un ambiente sin contaminación y la atención médica especializada. La mayoría refiere que la personas mas importante para tomar sus decisiones en el cuidado de su salud son “ellas mismas” o “familiares cercanos” (compañero o mamá), en segundo lugar se hace referencia al personal de salud principalmente Medico y enfermera. El primer habito que las lactantes practican para cuidarse se relaciona con el cubrimiento de una necesidad básica la alimentación y responden: “Comer bien o alimentarse adecuadamente”. Otra practica es la relacionada con la identificación de signos de alarma y la
  • 20. asistencia oportuna al medico según lo demande acudir a los servicios de: urgencias o por consulta externa a los controles prenatales o de crecimiento y desarrollo, la toma de exámenes de laboratorio y otros. También se nombra la importancia de la Suplementación con micros nutrientes (sulfato ferroso, calcio y ácido fólico) durante su periodo de lactancia. Las madres identifican como primer signo de alarma la fiebre en los niños; pero al indagar como comprueban la temperatura solo una respondió que utilizando el termómetro, las demás solo con el tacto. Al preguntarles que hacen cuando se presenta esta situación la mayoría responde que darle “acetaminofen” pero no conocen cual es la dosis y las condiciones en las que debe estar el acetaminofen, además no reconocen los medios físicos como una ayudan para la regulación de la temperatura. Otros signos que generan alarma en las lactantes son: diarrea, vomito, respiración rápida y decaimiento, cuando los niños no comen, tiene los ojos hundidos, llanto incontrolado, presencia de desnutrición, ruidos en el pecho, aleteo nasal, gripa, mareos, sangrado e infecciones. De igual manera se verifica el manejo y identificación de estos signos encontrando que las lactantes los reconocen, pero no tienen claro la forma de actuar frente a esta situación antes de ir al medico. Las barreras de acceso para asistir a los controles prenatales o de crecimiento y desarrollo y se deben a la falta de recursos económicos. En el componente cultural se observan imaginarios como: la pereza, falta de orientación y de apoyo, inseguridad en las gestantes, falta de amor propio, desconocimiento de los derechos en salud, embarazo no deseado, temor de la gestante, encontrándose inactiva en el sistema de seguridad social en salud o simplemente no encuentra razón alguna que justifique la inasistencia a los controles prenatales. El 78% de las lactantes no conocen a ninguna gestante que quisieras apoyar u orientar y el 22 % de ellas refiere que si, reflejando la activación de las redes de apoyo social. Las lactantes identifican como un derecho la atención medica necesaria para mantenerse integralmente sanos, no obstante es contradictorio porque al preguntar si todas habían asistido al control posparto gran parte no asistió y actualmente solo 25% de lactantes esta planificando. Otro derecho que se resalta es la entrega de micronutrientes, vacunación. Entre los derechos más vulnerados, en las lactantes son: el derecho al trabajo, ya que la oferta es reducida y se necesitan muchos requisitos para poder acceder a este, su condición hace que las rechazasen; el no recibir un trato cordial y respetuoso por parte de los funcionarios de
  • 21. salud o en especial del celador quien no sabe orientar a las personas solo las confunde; falta de credibilidad medica en las consultas, todo es normal. Sub Componente Generación De Espacios Propicios Para El Desarrollo Los niños y niñas reconocen como derecho en salud la atención inmediata, rápida y oportuna en todos los servicios de salud, materializado en el carne, reconociendo que a través de su porte hay oportunidad lograr su beneficio. También se plantea como derecho a la salud el ambiente sano libre de contaminación necesario para el mantenimiento de su salud. Pero en el grupo se presentan debilidades en el conocimiento de la red. A pesar de todo el despliegue de la política de los niños, niñas y adolescentes para fortalecer la calidad de vida desde un enfoque de derecho, se observa como se presenta la vulnerabilidad de los derechos según lo presidido por los niños y niñas los más vulnerados son: a la vida, atención de los padres y madres. La propuesta de los niños, niñas para defender sus derechos es a través del dialogo con los mayores, exigiendo que los derechos se cumplan, pero también reconocen sus deberes (portándose bien, teniendo estudio) en un equilibrio armónico que permite apropiarse de su propio sentido de ser. Los niños y niñas reconocen las instituciones de atención integral ubicadas en la periferia, pero son mas reconocidas las instituciones de salud como el centro Camiliano, CAMI Altamira, la Victoria, y finalmente las demás entidades integradotas: el hogar de encuentro ACJ, Bienestar familiar; cabe anotar que los participantes pertenecen al hogar de encuentro, y que fueron muy pocos los que reconocieron que les brinda una atención integral para su formación. Dentro de los imaginarios de los niños y niñas opera el enfoque de enfermedad, evidenciado en las consideraciones que tienen para asistir a los servicios de salud (por estar enfermo o porque se siente mal). Es claro como los niños y niñas han reproducido un enfoque infundido por sus mayores en el cual no se plantea la oportunidad para promocionar la salud y prevenir la enfermedad. La razón principal para que los niños y niñas asistan a los servicios de salud es la enfermedad, seguida por consulta de odontología y por la certificación para ingresar al colegio. Observándose como se plantea el enfoque de enfermedad & prevención de la enfermedad.
  • 22. Los niños y niñas refieren dificultades al acudir a los servicios de salud, relacionadas con la poca legibilidad de las formulas medicas, creando barreras para entender la formula y las especificaciones de los medicamentos. Otra de las dificultades es la relacionada con la capacidad de los profesionales de la salud para darse a entender, pues utilizan un lenguaje técnico que no es comprendido por estos. También se plantea la falta de confidencialidad respecto a la dinámica que presenta en el consultorio. Finalmente la falta de información para orientar el reclamo de medicamentos. El eje 3 de la política: condiciones para el ejercicio de la ciudadanía. Subcomponente: actores de sus propios derechos. La libertad sexual para las gestantes es compartir los sentimientos con su pareja, actuando con responsabilidad al ejercer su derecho a decidir y teniendo la capacidad de elegir y expresar lo que siente, aceptar a la otra persona y respetar la forma como expresa su libertad sexual. Cabe resaltar como las gestantes incluyen en su definición la relación con pareja, pero no la forma como la reciben y la expresan. Es claro como las gestantes identifican que dentro de la libertad sexual se excluye el abuso sexual y refieren que ahora existe libertinaje porque las personas no tienen ninguna clase de respeto ya que es común que los niños sean violados, inclusive por las personas más cercanas. La forma cómo reaccionan las gestantes cuando les preguntan acerca de su vida sexual está condicionada por la confianza, pues si es alguien desconocido pueden actuar con rabia, pena, temor o no dar respuesta porque reconocen que es algo íntimo que debe mantenerse en la confidencialidad sino pueden sentirse violentadas. Pero por el contrario si el que le pregunta es la pareja o alguien a quien se considere le interesa para poder ayudar, orientar, o arreglar las fallas responden con normalidad. Frente a la equidad sexual las gestantes reconocen la autonomía de las personas para decidir su orientación sexual y más cuando se trata de sus amigas tomando una posición de respeto, aceptación y actuando con normalidad al conocer esta situación, pero se resalta que al principio no es fácil porque es diferente saberlo a verlo, y solo si el lazo de amistad es realmente fuerte no se terminara en la discriminación si no en el apoyo y la aceptación a su condición.
  • 23. La comunicación verbal y no verbal es la forma como las gestantes expresan a sus parejas las emociones de alegría, tristeza, rabia, o cualquier otro sentimiento después de haber tenido relaciones sexuales. La alegría se expresa en forma de caricias, besos, miradas, expresándole sus sentimientos, palabras bonitas, detalles. La Tristeza la expresan diciéndoles a la pareja que necesita su apoyo y demostración de amor, se alejan, no hablan, se quedan en silencio, o de mal genio. Pero las gestantes reconocen que las observaciones negativas siempre deben hacerse con sutileza si no se pueden mal interpretar y llevar a los malos entendidos hasta hacer pensar que se tiene a otro persona con la que si se siente satisfecha. La gestante reconoce la importancia de su opinión para elegir cual método se adapta mejor y no los afectar en su intimidad o lastime a mi pareja, es una decisión de los dos aunque la gestantes reconocen que son ellas las que toman la decisión.2. EVITAR UN EMBARAZO NO DESEADO. Las gestantes son conscientes de que ellas son las responsables de decidir sobre tener hijos o no, y que una medida responsable es la planificación pero son conscientes que nunca se preocuparon por acceder a estos y por eso están embarazas.3.LO MAS ADECUADO. Las gestantes conocen que existe una gama de métodos anticonceptivos y que hay unos que se adaptan mejor a su cuerpo que otros. Además dependen del presupuesto para adquirirlos. El 33% de las gestantes planeo su embarazo, el 67% no lo planeo, de estas el 60% nunca han visitado los servicios de salud para recibir información sobre los métodos anticonceptivos; por el contrario las gestantes que si han acudido a los servicios de salud, refieren hacerlo frecuentemente razón por la cual se indica que planeo su embarazo. También se evidencia la falta de adherencia a los servicios de salud y en especial los relacionados con información sobre el uso de métodos de anticonceptivos. Las gestantes proponen que exista un centro especializado en educación sexual donde se presenten charlas, videos, folletos, talleres, mucha información, pero donde los médicos o personas que los atiendan sean expertas en educación sexual para que la accesoria se ha clara y además que exista un stop suficiente para poder acceder a los métodos anticonceptivos de manera rápida y oportuna. INVISIBILIDAD DEL NIÑO COMO SUJETO DE DERECHOS. Los niños y niñas refieren que tienen derecho a la salud, a las vacunas, a ser atendidos de primero, derecho a un medico a que no le sea cobrado, a los medicamentos y las cirugías
  • 24. necesarias. La palabra derecho se relaciona con acciones específicas vividas por los infantes como control de crecimiento y desarrollo. Además se destaca en sus imaginarios la importancia de conservar la vida como principio y razón del existir, además que la vida se debe preservar en condiciones de dignidad, igualdad y equidad, los niños entienden que para conservar la vida deben contar con un tejido social que los proteja y donde se reconozcan los derechos a la nutrición, a la educación, a la protección. El maltrato psicológico y físico, es reconocido por los infantes como un acto de violación a los derechos, al respeto de la libre opinión. Los derechos son reconocidos por estos, pero no saben diferenciar entre maltrato y medidas correctivas, el maltrato tiene diversas formas y en algunos casos la habilidad y superioridad de los adultos en especial de los cuidadores contrasta con la ingenuidad e indefensión de los niños. Para hacer valer los derechos de los infantes estos proponen: ayudar los niños que están en la calle, dialogando directamente con las personas encargadas de protegerlos, exigiendo el cumplimiento de los derechos. Pero en general no identifican como pueden efectivamente hacer valer un sus derechos. También se destaca el contexto social en el que se encuentra para ejercer sus derechos, el comedor comunitario donde se ejerce el derecho a la alimentación. Es posible organizar grupos estratégicos de movilización social y posicionamiento político para logren una mayor sensibilidad de la sociedad a favor de la protección y cuidado de los niños y niñas. Las instituciones reconocidas por los infantes en la atención integral son las escuelas, garantizando el derecho a la educación, los comedores como garantes del derecho a la alimentación y los hospitales como respuesta al derecho a la salud, el bienestar familiar aunque lo mencionan no entienden bien su papel. No reconocen a instituciones como las juntas de acción comunal, la alcaldía local, las personerías, relacionado con las representaciones sociales más significativas de los derechos, educación, la alimentación y acceso a los servicios de salud, también identifican la recreación y el deporte como un área fundamental en el desarrollo de su ciclo vital.
  • 25. 3. Revisión y análisis del Plan de Desarrollo Local de San Cristóbal en lo concerniente a la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia. Una localidad es una división política, administrativa y territorial municipal, con competencias claras y criterios de financiación y aplicación de recursos, creada por el Consejo Municipal a iniciativa del alcalde respectivo, con el fin de atender de manera eficaz las necesidades de esa porción del territorio. La división de las localidades se fundamenta en la Ley 01 de 1992 en su artículo 1, que es la que permite efectuar dicha división de acuerdo con las características sociales de los habitantes, con el fin de garantizar el desarrollo integrado y armónico en beneficio del colectivo de la ciudad. De igual forma, se determina que las JAL, elegidas por voto popular y por un término igual a la del Alcalde Mayor de la ciudad, distribuyan las partidas que en el presupuesto anual del Distrito les corresponda, teniendo en cuenta las necesidades básicas de la población. También, en el desarrollo de dicha ley se determino para las corporaciones públicas locales, sus atribuciones, inhabilidades, incompatibilidades y prohibiciones, la conformación de los Fondos de desarrollo Local, la adopción del Plan de Desarrollo Local; en concordancia con el Plan de Desarrollo del Distrito Capital y distribuir las partidas globales que le sean asignadas en el presupuesto. A través del Decreto Ley 1421 de 1993, Estatuto Orgánico de Bogotá las localidades empiezan a tomar relevancia y autonomía. Ese decreto se convirtió en el primer paso hacia la descentralización Administrativa; sin embargo los modelos de descentralización que se han puesto en marcha para organizar las localidades siguen afrontando serias dificultades, tales como la deficiente formulación de proyectos, la falta de un seguimiento y la escasa participación de la comunidad en la formulación de los Planes de Desarrollo Local, lo que origina serias falencias a la hora de cumplir los objetivos, metas y programas de cada uno de los Planes de Desarrollo Local.
  • 26. Con base en lo anterior y teniendo en cuenta la importancia de hacer un análisis crítico reflexivo frente a los avances o retrocesos que se han presentado a nivel de la localidad IV de San Cristóbal, es necesario conocer de forma clara y precisa los objetivos, acciones y metas propuestos en el Plan de Desarrollo Local, con los cuales se pretende para este caso concreto garantizar los derechos de la infancia y la adolescencia, razón por la cual, a continuación se esbozaran una a una las metas propuestas junto con su respectivo análisis. En relación al tema de los derechos de la infancia y la adolescencia, el Plan de Desarrollo Local de San Cristóbal define en su ARTÍCULO 5º. “POLITICAS DEL PLAN DE DESARROLLO”, las orientaciones o directrices que regirán la actuación pública, puntualizando lo siguiente frente al tema de la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia: “Prevalencia de los derechos de las niñas y los niños” “Los derechos de las niñas y los niños tendrán prioridad sobre los derechos de los demás y sobre todas las normas y consideraciones cuando ellas impidan su garantía o satisfacción. Las instituciones distritales, locales y la sociedad concurrirán para garantizar su incorporación en la formulación de políticas, planes, programas y en la asignación de los recursos del presupuesto público, así como su protección y socorro en toda circunstancia, y su vinculación a programas de interés general”. “Juventud” “Se fortalecerán y promoverán las políticas, instancias, estrategias, y programas para la juventud, brindando mecanismos, escenarios y oportunidades que garanticen el ejercicio de sus derechos, la participación con decisión, el reconocimiento de su diversidad y la elevación de sus capacidades en función de fortalecerla como un sujeto político para la realización de sus proyectos de vida y la construcción de una sociedad justa y democrática. Se fortalecerán las políticas públicas en materia de prevención integral del uso indebido de sustancias psicoactivas y de formación en salud sexual y reproductiva; igualmente, se adoptarán mecanismos efectivos para el diseño y apoyo a la gestión productiva de iniciativas colectivas de los jóvenes”. Desde los inicios estructurales del Plan de Desarrollo Local a través de las directrices que regirán su actuación pública se denota como punto claro y central la planeación y ejecución de acciones, sean estas convertidas luego en programas y proyectos que apunten y enfoquen sus esfuerzos a la garantía de los derechos de los niños, niñas y
  • 27. adolescentes, lo que conlleva a pensar y evaluar que lo importante no es posicionar el tema como política general del plan sino generar y propiciar avances y logros frente a la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia, como resultado la gestión pública de quienes son los responsables de formular, dirigir e implementar el plan. Continuando con el proceso de revisión, más adelante en su ARTÍCULO 8º. “POLITICAS DEL EJE SOCIAL”, en sus puntos 3 y 4, en el plan de desarrollo se plantea lo siguiente: Ejercicio pleno de los derechos de los niños y las niñas “Se propiciarán las condiciones materiales y afectivas necesarias para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de los niños y las niñas, con especial énfasis en los derechos asociados a una nutrición adecuada, a la protección integral y a la inclusión social con equidad. Se reconoce a la familia como contexto primario de formación de la vivencia democrática y del desarrollo de los niños y las niñas, por lo que se privilegiarán acciones para su fortalecimiento. Se adelantarán intervenciones integrales, interinstitucionales e intersectoriales para enfrentar problemas fundamentales que padecen los niños y niñas en situación de pobreza y vulnerabilidad, en especial alimentación y nutrición, violencia intrafamiliar, abuso sexual y explotación laboral. Ello implica mejorar la calidad y ampliar el acceso a la educación inicial, preescolar, básica y media, a la salud, a la cultura, a la recreación y el deporte, atendiendo el contexto familiar que permita una sostenibilidad y permanencia de los niños y niñas en los servicios sociales. Para la garantía de sus derechos concurrirán solidaria y corresponsablemente la familia, la sociedad y el Estado”. “Juventud con oportunidades” “Se aprovechará el potencial que representa la diversidad juvenil y se considerará como factor para la inclusión social en diferentes programas, creando oportunidades y alternativas afectivas, creativas, críticas, lúdicas, comunicativas, productivas, comunitarias, ecológicas y de construcción social de sentido existencial. Se fomentará la formación y desarrollo de capacidades para asumir nuevos roles juveniles, la sexualidad y procreación responsable, la orientación vocacional y profesional, el reconocimiento de sí mismos, de otros y de la ciudad que contribuyan a la formación de sujetos éticos, estéticos, políticos y de derechos. Se emprenderán proyectos y acciones para la prevención integral de problemas asociados con la violencia intrafamiliar, las infecciones de transmisión (ITS), el embarazo no deseado en adolescentes y el uso indebido de drogas; y para la promoción de la salud sexual y reproductiva, hábitos de vida saludable, orientación vocacional y ocupacional, identidades juveniles en el contexto de una cultura de trabajo y productividad, formación artística, educación política y sistemas de participación. Se creará la instancia para la formulación, implementación y gestión de la política pública de juventud a través de un Sistema Distrital, adoptando las políticas, estrategias, programas, y mecanismos de acción interinstitucional e intersectorial que contribuyan a la realización plena de los derechos de la juventud y a la disminución de todas las formas de desigualdad, inequidad, indiferencia, exclusión, violencia y discriminación contra los y las jóvenes. Se implementarán mecanismos de coordinación interinstitucional e intersectorial que permitan aunar esfuerzos para generar nuevos cupos en educación superior universitaria, técnica y tecnológica”.
  • 28. Una vez más se reafirma como punto primordial en el plan, la responsabilidad y el compromiso de trabajar en acciones concretas que garanticen los derechos de la infancia y la adolescencia, pero esta vez se adicionan 2 elementos fundamentales, el primero es que no solo será responsabilidad del Estado, sino también de la familia y la sociedad, y el segundo es que se detallan específicamente algunos de los “campos” a través de los cuales se implementaran acciones que contribuyan a estos procesos, “campos” como: Alimentación Nutrición Educación inicial Salud Cultura Recreación y deporte Servicios sociales Formación y desarrollo de capacidades Orientación vocacional y profesional Cultura de trabajo y productividad Sistemas de participación, entre otros. El establecimiento y la puesta en común de dichos campos, permite tener una mirada más crítica para evaluar si realmente desde los programas formulados se cumple o no el objetivo primordial de garantizar los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, para ello es necesario continuar con la revisión y abordar el siguiente punto en el plan que es precisamente los programas y metas propuestos. Es necesario aclarar que en el plan de desarrollo local muchos de los programas propuestos, están dirigidos a la población en general, por lo tanto serán retomados en el análisis claro esta puntualizando en la población infantil y juvenil, esto para los efectos del trabajo requerido.
  • 29. ARTICULO 10º. Programas del Eje Social 1. Bogotá sin hambre Se disminuirá los niveles de desnutrición en la población infantil, joven, adulta y adulta mayor que se benefician de las acciones del programa y que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad; para ello se fortalecerá el suministro de desayuno y almuerzo escolar, formación en hábitos nutricionales y alimentarios, se impulsarán los comedores comunitarios y las cadenas de oferta y consumo de alimentos. METAS Garantizar anualmente el 100% de la cobertura de complementos alimentarios para los niños de los niveles de preescolar y básica primaria y el 15% de los jóvenes de básica secundaria de las Instituciones Educativas Distritales de la Localidad. Apoyo y fortalecimiento a comunidades implementando 15 comedores comunitarios ubicados estratégicamente en la 5 unidades de planeamiento zonal de la localidad, para beneficiar anualmente 5.500 personas, garantizando su sostenibilidad y atendiendo prioritariamente a población vulnerable de la localidad. Formar en nutrición y hábitos de vida saludable a 3000 personas. Apoyar y/o implementar 5 iniciativas comunitarias y de la administración local tendientes a solucionar la problemática nutricional en la localidad. Con relación a este programa, efectivamente se han venido implementado una serie de acciones orientadas a suministrar desayunos y almuerzos escolares como complemento alimentario de la parte nutricional de niños, niñas y adolescentes; además de la habilitación de espacios como se menciona en la meta a los que se denomino comedores comunitarios con los que se pretende garantizar la sostenibilidad de al menos una de las comidas requeridas para una adecuada nutrición. Estos procesos son dirigidos e implementados por instituciones y entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Secretaria de Integración Social. Ahora bien, si efectivamente se están implementando estas acciones como ya se menciono, lo que es pertinente evaluar es hasta qué nivel realmente pueden estas garantizar no solo la formación en hábitos nutricionales y alimentarios, sino la cobertura total de complementos alimentarios que requiere cada niño, niña y adolescente para su pleno desarrollo; pues es bien sabido que a estos programas no pertenecen ni participan la totalidad de la población infantil y juvenil contenida en la localidad y que se encuentra en situación de vulnerabilidad, esto debido a que la demanda es mayor que la oferta, razón por la cual no se puede otorgar cupo a todo el que lo requiere, por otra
  • 30. parte una sola comida al día ya sea esta desayuno o almuerzo no cubre la cantidad proteica y vitamínica requerida por el cuerpo para un desarrollo optimo y como es sabido no puede haber duplicidad de afiliación en los servicios, lo que palabras más palabras menos significa que el niño, niña o joven que recibe el desayuno no puede obtener también el almuerzo. Y a esto es necesario agregar la pregunta de si realmente este proceso está generando algún grado de corresponsabilidad por parte de la familia frente a garantizar el derecho a la alimentación de sus hijos, o si por el contrario está generando apatía y falta de compromiso frente a la gestión y consecución de recursos que como padres estarían obligados a obtener para suplir una de las necesidades básicas de sus hijos. Así las cosas, es necesario replantear si los grandes esfuerzos que está haciendo la administración para llevar a cabo este programa, están apuntando realmente a la garantía de este derecho, o si por el contrario está generando un retroceso en lo que significa e implica generar corresponsabilidad familiar y porque no decirlo del mismo Estado frente a procesos que sean 100 % efectivos y no se tornen en ayudas o alivios parciales: Más y mejor educación para todos y todas Garantizar la educación a los habitantes de la localidad en edad escolar, apoyando la ampliación de la cobertura educativa actual bajo criterios de acceso, permanencia, calidad y disponibilidad, construyendo segundas etapas en Instituciones Educativas Distritales que posibiliten el acceso a la educación básica y media de los habitantes. Generar políticas de atención pedagógica dirigida a la población analfabeta, para mejorar su situación actual, su calidad de vida y las oportunidades de empleo. Brindar acciones de capacitación en áreas técnicas y/o tecnológicas a la población de la localidad, buscando el apoyo con universidades e institutos mediante la realización de convenios o contratos, aumentando su expectativa laboral. METAS Adecuación, reforzamiento, y ampliación de las estructuras de 15 instituciones educativas distritales de la localidad. Dotación a 15 instituciones educativas distritales de la localidad en; equipamiento en informática, aula de idiomas, laboratorios de física y química, ciencias naturales y material didáctico. Dotación de 5 bibliotecas de instituciones educativas y bibliotecas comunitarias de la localidad. Gestionar y establecer 3 programas de educación superior (profesionalización) en la localidad con Universidades públicas.
  • 31. Capacitar, con instituciones educativas públicas a 1500 personas de la localidad en áreas técnicas y tecnológicas que brinden posibilidades de acceso a la vida laboral. Compra y adecuación de predios para espacios recreo-deportivos en 4 instituciones educativas de la localidad. Adecuar la infraestructura para la movilidad de la población discapacitada, en un 5% de las instituciones educativas distritales de la localidad. Incentivar económicamente a los 75 mejores bachilleres de la localidad de los estratos 1 y 2 para realizar sus estudios en educación tecnológica. Con relación al área de educación, y como aparece en el plan de desarrollo local este ha sido uno de los programas a los que la administración le ha apostado constantemente, se han adecuado y reforzado varias instituciones educativas distritales de la localidad, e incluso se han equipado con diversos equipos y laboratorios; ahora bien lo que en este informe no se ahonda pero es importante mencionar es la necesidad y pertinencia de evaluar el presupuesto propuesto para llevar a cabo este proceso y el que hasta la fecha se ha invertido. Por otra parte se ha visibilizado el aumento en la cobertura total de cupos y la ubicación de los mismos en relación al lugar de cercanía o fácil acceso del solicitante, lo que garantiza que niños, niñas y adolescentes puedan ingresar al sistema educativo. Como punto clave en este proceso evaluativo y teniendo en cuenta que en cuanto a adecuación y cobertura se han cumplido las metas propuestas, lo que habría que valorar es entonces, cual es el grado de calidad educativo con que se está impartiendo la educación, y si este responde a las necesidades puntuales de los niños, niñas y adolescentes que hacen uso de ella. Pues bien es sabido que en la localidad, por ejemplo no hay docentes suficientes para abordar la educación especial, manejar cambios comportamentales como hiperactividad y déficit de atención entre otros, lo que dificulta que para estos niños, niñas y jóvenes se garantice una educación de calidad. Salud para la vida digna Desarrollar acciones integrales e intersectoriales que mejoren las condiciones de vida de la población facilitando la implementación de nuevas acciones en el desarrollo de actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad mediante la estrategia de atención primaria en salud con enfoque de salud familiar y comunitaria. Contribuir al mejoramiento en la prestación de los servicios de salud en las Empresas Sociales del Estado de la localidad.
  • 32. METAS Implementar acciones de promoción en educación sexual y reproductiva, dirigidas a 2000 personas para fortalecer la cultura de la vida desde una perspectiva de dignidad humana. Desarrollar acciones encaminadas a evitar la mortalidad en la población materna e infantil. Fortalecer acciones locales en salud con el enfoque «salud a su hogar» En referencia a lo propuesto en Salud, se vienen implementado a nivel local desde Salud Publica una serie de intervenciones a través de los diferentes hospitales que pretenden dar respuesta a las metas establecidas en el plan de desarrollo local, sin embargo es de anotar que dichos proceso por el presupuesto con el que son implementados, no son suficientes para dar respuesta a la totalidad de la población que lo requiere, y en muchos casos según el proceso, estos no son continuos lo que no permite generar cambios significativos en la población con relación al fortalecimiento del concepto de salud, sobre todo para niños, niñas y adolescentes. Cero tolerancia con el trabajo, el maltrato y la explotación infantil Promoverá todas las estrategias, incluidas las relacionadas con la familia, tendientes a prevenir el maltrato, la mendicidad y la explotación laboral infantil y a atender y proteger a los niños y niñas víctimas de tales flagelos, promoverá campañas pedagógicas y de solidaridad para la protección de la niñez y su vinculación al sistema educativo. METAS Fortalecer y ampliar los programas existentes de jornadas alternas dirigidos a niñas, niños y jóvenes trabajadores en procesos formativos integrales (cultura, deporte, recreación) beneficiando a 300 niños, niñas y jóvenes anualmente. Desarrollar un programa integral de prevención y seguimiento a 1000 niños, niñas y jóvenes de la localidad victimas del maltrato, la mendicidad y la explotación infantil, según diagnósticos institucionales. Fortalecimiento del núcleo familiar, vinculando a 1000 padres y/o a madres de niños, niñas y jóvenes trabajadores, maltratados y de mendicidad a programas de alfabetización y/o nivelación escolar y proyectos de generación de ingresos. Realizar 2 jornadas anuales para la Divulgación y reconocimiento de los derechos de los niños, las niñas y los jóvenes que están en situación de maltrato, mendicidad y abuso infantil. En consecuencia a lo anteriormente mencionado, y teniendo en cuenta este como un programa explicito en el Plan de Desarrollo Local, es necesario aclarar que no se evidencian acciones puntuales y concretas que haya desarrollado la administración
  • 33. local (alcaldía) para dar cumplimiento a estas metas, lo anterior no quiere decir que en la localidad de San Cristóbal no se cuente con procesos dirigidos a la prevención y erradicación del trabajo infantil, pero sí que todos los que se llevan a cabo están en cabeza de otras instituciones y entidades locales como la Secretaria de Integración Social, el Sector Salud, el ICBF, Centros Amar y los Hogares de encuentro, entre otros, quienes encaminan sus esfuerzos a desvincular laboralmente a los niños, niñas y jóvenes (según el caso) identificados como trabajadores, y a los que paralelamente se remiten a programas de uso adecuado del tiempo libre, formación, recreación, entre otros. Pese a los esfuerzos que estos sectores e instituciones han llevado a cabo para generar un proceso articulado con la administración local que dé respuesta a la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en este campo, esto no ha sido posible ya que no hay un responsable que presente y articule las acciones que desde allí se implementan, que asuma y contribuya de manera eficaz a remediar dicha problemática. Anexo a esto, el presupuesto que debería ser utilizado para este programa es direccionado a otros procesos o en ocasiones entregado a personas que no lo requieren o cumplen con el perfil establecido según la línea (como puede verificarse al realizar un estudio juicioso del perfil de los beneficiarios que reposan en los listados pertenecientes a los proyectos ejecutados) lo que por supuesto no permite generar soluciones que involucren a la población infantil trabajadora. Recreación y deporte para todos y todas Promoverá la democratización de la recreación y el deporte a través del fortalecimiento de la participación, el uso y disfrute del espacio público, el deporte asociado y el buen uso del tiempo libre. Las políticas de recreación y deporte tendrán un enfoque poblacional, focalizarán la inversión del sector y apoyaran la implementación del sistema integral de recreación y deporte para Bogotá METAS Identificación y fortalecimiento de organizaciones sociales que tienen por objeto social el deporte, la recreación y utilización adecuada del tiempo libre. Realizar anualmente los Juegos Ínter colegiados permitiendo la participación de 60 colegios del sector público y privado.
  • 34. Realizar anualmente una olimpiada deportiva local, que vincule 3000 personas en diferentes disciplinas deportivas. Fortalecer las escuelas de iniciación y especialización deportiva de la localidad a través de la formación en diferentes disciplinas a 1500 niños y jóvenes incentivando el buen manejo del tiempo libre, implementando una (1) por UPZ. Incentivar anualmente las prácticas deportivas a 400 personas discapacitadas y adulta mayor de la localidad. Este ha sido un proceso que en articulación con la administración local, el Instituto de recreación y deporte (IDRD) y las diferentes organizaciones relacionadas con el tema que a nivel local existen se ha venido implementando, y que como lo contempla el plan que se ejecuta por cada Unidad de Planeación Zonal (UPZ), cada actividad es pensada según la necesidad identificada. Sin embargo, estos procesos, como bien se menciona en una de sus metas, generalmente están dirigidos a niños, niñas y jóvenes escolarizados, y en vista de que el número de población prevista es inferior al total de los que habitan en la localidad, no se permite la participación activa en estas actividades. Además la atención focalizada en los colegios no tiene en cuenta a los niños, niñas y adolescentes desescolarizados que permanecen en las zonas barriales. Según lo propuesto en el plan de desarrollo local los programas anteriormente descritos y analizados son los que responden de manera “activa” a garantizar el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y jóvenes de la Localidad de San Cristóbal. Como ya se mencionó en cada uno de estos, es posible concluir que pese a los esfuerzos de la administración local por dar cumplimiento a las metas propuestas, existen aún múltiples y diversas falencias que no permiten generar en su totalidad servicios de calidad que brinden oportunamente la cobertura, periodicidad y respuestas que requiere la población infantil y adolescente. Además, es necesario generar corresponsabilidad en la sociedad y la familia, para mitigar el paternalismo y asistencialismo que muchos de estos procesos han generado en los padres y cuidadores de los niños, niñas y adolescentes.
  • 35. a. Revisión y análisis de las políticas públicas dirigidas a la infancia y la adolescencia desarrolladas en la localidad por las diferentes instituciones del Estado del orden Nacional y Distrital La política es el resultado de un proceso de movilización social, generado a partir de la necesidad de retomar y dar un nuevo significado a la temática de oportunidades efectivas de desarrollo de la infancia en Colombia. La Política se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo y se refuerza por los compromisos adquiridos en la Convención Internacional sobre los Derechos de los Niños. Indiscutiblemente, la infancia y la adolescencia es ahora un tema de agenda publica que incorpora cada vez mas a un mayor número de personas, organismos e instituciones. A pesar de esto la atención a los niños, niñas y adolescentes sigue siendo insuficiente, especialmente si de integralidad se trata. La localidad de San Cristóbal cuenta con diversas instituciones que trabajan en su beneficio, aunque se debe mejorar el trabajo articulado, de tal manera que los procesos y procedimientos a desarrollarse en conjunto se articulen para lograr una respuesta integral, especialmente en los casos de vulneración de derechos (atención en salud, atención a niños y niñas en situación de desplazamiento, niños, niñas y adolescentes con discapacidad, o en situación de maltrato y/o abuso, etc.) más aun cuando una de las metas de la politica es asegurar un mejor futuro para los niños, niñas y adolescentes, en la medida en que como se otorguen mejores posibilidades se garantizara un mayor desarrollo humano del país. En este tema, sería muy importante que en el Consejo Local de Política Social (CLOPS), se abriera un espacio de discusión a la luz del Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006), con el fin de que niños, niñas y adolescentes sean sujetos de Derechos, y no se siga evadiendo la responsabilidad que tienen los actores: el Estado, la sociedad y la familia, en el cumplimiento de esta norma en cuanto a mejorar las condiciones de vida se refiere y al reto de dejar la mirada a estos como un simple conjunto de necesidades.
  • 36. i. Análisis de la “Política pública nacional “Colombia por la primera infancia” El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), viene desarrollando a través de los FAMIS, la atención a madres gestantes y lactantes, junto con el sector salud, en donde se realizan acciones encaminadas al auto cuidado y promoción del desarrollo infantil, al mismo tiempo que desarrollan acciones similares el sector salud y la alcaldía local a través del fondo de desarrollo local, la SDIS venía atendiendo e implementando talleres con las madres gestantes y lactantes y a la vez aportando un bono alimentario que le permitía a las madres poder alimentarse mejor en su etapa de gestación. Sin embargo, actualmente el proyecto no está recibiendo solicitudes de atención, ya que al parecer el programa tiende a reestructurarse o a desaparecer. No pueden desconocerse las acciones del sector salud, ya que cubre un alto porcentaje de la población, en cuanto a vacunación, programas de prevención y cuidado a las madres gestantes durante su embarazo, etc. A pesar de esto, no se cubre el total de la población y existen falencias en cuanto a los controles adecuados de crecimiento y desarrollo y a la atención médica con especialistas, además del alto número de niños y niñas que dejan de atenderse por no estar afiliados al sistema seguridad social, siendo esto una obligación del Estado. La inestabilidad laboral, repercute en que la afiliación no sea permanente y deban cambiar del sistema contributivo al subsidiado constantemente. Estos trámites hacen que los niños y niñas pasen largos periodos de tiempo desafiliados a pesar de la prioridad que deben tener en este aspecto. Respecto a los programas de nutrición y específicamente en cuanto al tema de lactancia materna, creemos que aunque aún hay obstáculos, se ha avanzado en la medida que estas acciones de promoción han ayudado no solo a las madres, sino a las familias a comprender la importancia de implementar la lactancia materna en la nutrición de los niños y las niñas, tema que vienen desarrollando salud, SDIS e ICBF. El programa de Familias en acción, cobija a un gran número de personas a quienes han beneficiado, sin embargo consideramos, que es un tema que necesita replantearse,
  • 37. pues el auxilio que se otorga no soluciona todas las dificultades por las que diariamente atraviesan las familias. Sería beneficioso abrir mejores posibilidades y oportunidades de empleo, que permitan superar la pobreza y mejorar las condiciones de vivienda y de alimentación. La política nacional en el tema de violencia intrafamiliar en lo local, en manos del ICBF, salud, SDIS, entre otras, debe replantearse, pues sigue siendo intolerable que los niños y las niñas sigan siendo maltratados, abusados, utilizados para el trabajo infantil, etc. Estas situaciones aún son muy marcadas en la localidad, y no hay una interrelación institucional que ayude en su manejo de estas situaciones, siendo en muchos casos los niños y las niñas no solamente abandonados y utilizados por sus familias, sino también por el Estado. ii. Análisis del documento “Colombia estrena política educativa para la primera infancia” Los planes, programas y proyectos que se han venido desarrollando del nivel nacional en lo local, permiten visualizar que el Gobierno si ha implementando políticas para la garantía de los derechos de los niños y las niñas, sin embargo, éstas han sido insuficientes, pues no logran garantizar el acceso total a los diferentes servicios ya que son mínimas en relación a la población infantil existente. Por ejemplo, aunque en la política educativa el Ministerio de Educación Nacional establece la atención complementada con salud, nutrición, protección y participación, no existen procesos articulados que eviten que los niños y niñas de las poblaciones más vulnerables sigan muriendo entre otras muchas causas por desnutrición o por enfermedades no atendidas a tiempo, lo que deja al descubierto que las instituciones educativas no garantizan una coordinación institucional e interinstitucional que realmente permita el cumplimiento de los derechos a cabalidad. Por otra parte, las instituciones educativas no efectúan seguimientos permanentes que permitan verificar el cumplimiento de situaciones especificas en cuanto a la atención no solo nutricional, sino integral de los niños, niñas y adolescentes que son remitidos a
  • 38. otras instituciones de orden local (Comisarias de Familia e Instituto Colombiano de Bienestar familiar ICBF), lo que origina rupturas importantes que obstaculizan lograr una gestión social integrada que dé respuesta efectiva a las verdaderas necesidades de la población intervenida. En cuanto al Instituto Colombiano de Bienestar familiar (ICBF) y su vinculación con Educación se refiere, se vienen desarrollando una serie de planes y programas encaminados a atender situaciones nutricionales, de protección y cuidado de los niños, niñas y adolescentes, un claro ejemplo de esto son los 3 Jardines Infantiles sociales existentes en la localidad: San Jerónimo de Yuste, San Vicente y Nueva Roma2, estos funcionan en coordinación con las cajas de compensación familiar Compensar, Colsubsidio y con la Secretaria Distrital de Integración Social; allí se atienden 1000 niños y niñas entre los 0 y 5 años de edad, en temas relacionados con el apoyo nutricional para aquellos que no tiene acceso a proyecto alguno. Con relación a este proceso, vale la pena hacer referencia al tema de la infraestructura ya que es esta una de las debilidades que tiene actualmente el ICBF, en cuanto a que los espacios donde son atendidos los niños y niñas no son los más adecuados en relación a su proporción y dotación; de igual manera se cuestiona la falta de profesionalización de las personas que atienden los Hobis, para lo cual se sugiere tener en cuenta la implementación de los lineamientos y estándares de calidad que viene adelantando la Secretaria de Integración Social (SDIS) en las diferentes modalidades de jardines infantiles. En lo concerniente al sector educativo, puede decirse como bien lo avala el sistema de información por ellos utilizado, que el proceso de cobertura ha aumentado significativamente, especialmente para niños y niñas entre los 3 y 5 años de edad, lo que brinda una oportunidad de cupo para el ingreso de todas aquellas personas que se encuentran en lista de espera de la SDIS, y que deja de atender el ICBF; sin embargo, y como aporte significativo en este proceso de análisis, se considera de vital importancia 2 Bases de datos SLIS
  • 39. que la Secretaria de Educación, la Secretaria Distrital de Integración Social y el ICBF unifiquen los lineamientos y estándares de calidad, implementando la misma estrategia de trabajo con los niños y niñas especialmente de 0 a 5 años de edad, en lo que concierne a la metodología lúdico recreativa y el juego como herramienta de aprendizaje, ya que en este ciclo vital la educación impartida no debe estar dirigida a la escolarización formal que se imparte desde grado primero, sino que debe responder al desarrollo de habilidades y potencialidades propias del niño o niña. Continuando con el análisis de la política señalada, es preciso dar paso a las consideraciones del Sector Salud, donde se vienen implementando múltiples acciones de promoción y prevención, enfocadas a garantizar los derechos de los niños, niñas, adolescentes y sus familias; sin embargo tiene grandes falencias en la realización de los controles médicos y los respectivos procesos de seguimiento y remisión, procesos a través de los cuales podrían establecerse diagnósticos precisos que indiquen si el niño o niña se encuentra en un nivel de desarrollo adecuado o su estado de salud realmente le garantiza llevar una vida digna. Finalmente, es necesario evaluar el papel que las familias deben cumplir como responsables y garantes de los derechos de los niños y las niñas, pues si bien es sabido que el Estado es el principal garante, la ley contempla que también lo es tanto la sociedad como la instancia familiar; sin embargo, y pese a que así este estipulado, algunas familias dejan que sea únicamente el Estado quien garantice la atención necesaria e integral para los niños, niñas y adolescentes, olvidando su responsabilidad y desligándose de cualquier tipo de compromiso frente a lo que implica asumir el rol de padre o cuidador de cada uno de los hijos que tiene a cargo. Como recomendación puntual a esta falencia que desde el Estado se ha venido generando y de alguna manera reforzando constantemente a través de programas y proyectos paternalistas y asistencialistas, desde el presente análisis se permite sugerir la creación de mecanismos activos y participativos capaces de sensibilizar y concientizar a los padres y cuidadores responsables de los niños, niñas y adolescentes
  • 40. sobre lo que realmente implica velar por la integralidad de ese ser y el desarrollo de sus talentos y potencialidades; solamente así será posible que cada uno de los integrantes de la familia en especial los niños logre la garantía de todos y cada uno de sus derechos. iii. Análisis de las “Palabras del Sr. Presidente Juan Manuel Santos en el XXII Congreso de Asocajas, en Cali y el texto gobierno crea consejo suprasectorial de la primera infancia El ideal es el que la población se empodere del plan de desarrollo que establece cada gobierno, lo deseable sería que se hiciera este conocimiento público y las personas se interesaran en el antes de realizar una elección y se eligiera con base a las propuestas, pero esto aún esta distante de que cada ser se concientice de la importancia de hacer una buena elección. En este encuentro, el Señor Presidente, hace énfasis nuevamente en la importancia de contar con un buen ”sistema de salud”, pero pareciera que esto sigue siendo una falacia, pues es reiterativo la inasistencia médica de una gran parte de la población, aún existen personas sin afiliación, y quienes la tienen no cuentan con una buena atención médica. Las enfermedades de alto costo muchas veces siguen siendo asumidas por la población, los niños, niñas y adolescentes con "discapacidad, tampoco cuentan con una buena atención ni calidad en los servicios, que parecieran no hubiesen sido creados para ellos-as. En cuanto a la ”coordinación con las cajas de compensación familiar”, en nuestra localidad contamos con 3 jardines infantiles, en donde se brinda servicio de calidad, sin embargo, la demanda sigue siendo alta en relación a la oferta de cupos, sería de vital importancia estudiar la viabilidad de contar con la apertura de otros jardines especialmente en territorios donde la demanda es muy alta, como es el caso del territorio 20 de julio, Chiguaza, entre nubes y Cerros Nororientales, especialmente se sugiere hacer mayor énfasis en el tema de salas maternas, ya que la atención para niños y niñas menores de 2 años, esta distante de lograrse especialmente tener en cuenta que son hijos e hijas de familias que trabajan en su mayoría de veces como vendedores ambulantes y exponen las vidas de los niños- as, llevándoles al trabajo.
  • 41. Nos referimos también a un tema de vital importancia relacionado con la propuesta del señor Presidente Santos de que una de sus líneas en el Plan de Desarrollo sea el de la generación de empleo formal, combatir la pobreza y la seguridad”, pues esta es la dificultad de mayor valoración que se puede establecer en nuestra localidad, donde el número de personas desempleadas, o con empleos informales (vendedores ambulantes, rebusque, ayudantes de construcción, oficios varios, etc.,) sigue siendo alto y es la causa que genera mayor vulnerabilidad por su difícil situación económica que les lleva a no tener una buena educación, no contar con vivienda ni con los servicios básicos de calidad de vida, y los diferentes servicios que ofrece el Estado mitiga en una mínima parte la situación por la que atraviesan las familias, pues un bono alimentario, un mercado, son ayudas temporales, que no solucionan la situación de fondo. iv. Análisis de la “Política Intersectorial de prevención”, vicepresidencia de la republica. Comisión intersectorial para la prevención del reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por grupos organizados al margen de la ley. En cuanto a la propuesta de la Vicepresidencia de la República, en coordinación del Comité operativo de Infancia y adolescencia de la localidad, se desarrollo una parte de la Estrategia 4, relacionada con la cartografía dirigida hacia los niños y niñas inicialmente del consejo y posteriormente a niños y niñas del territorio Chiguaza en donde se desarrollaron los talleres de reflexión sobre los derechos generales y de protección, pero debido a una de las causas más frecuentes del Comité Operativo Local de Infancia ( COLIA) de la no culminación de tareas, debido a los frecuentes cambios de las personas que asisten allí no se culmino el ejercicio como realmente se planteo al iniciar con los primeros grupos de niños y niñas, sin embargo se socializaron los resultados obtenidos con los primeros grupos al COLIA, encontrando muy propositivo el ejercicio y percibiendo que aún existe el temor de exponer situaciones de riesgo frente a lo más común que se encuentran en los territorios de la localidad como es el tema relacionado con las pandillas como una de las formas de reclutamiento, donde los niños, las niñas y adolescentes se ven inmiscuidos, a veces presionados o en su
  • 42. generalidad como resultado de no haber minimizado los riesgos a los que diariamente se ven expuestos. Al inicio de este año se realizo el ejercicio de cartografía con los profesionales de la Vicepresidencia involucrando al grupo de consejeros, se dividió al grupo en cuatro subgrupos en donde los niños utilizaban una cartelera en la cual plasmaban a través de dibujos su barrio con los espacios más relevantes en los cuales ellos registraban que derechos venían siendo vulnerados y en los espacios en que veían que sus derechos se le respetaban. Después de realizar el ejercicio ellos socializaban ante el grupo en el cual manifestaban situaciones como: los riesgos en las calles, parques, la falta de respeto en la atención en los hospitales cuando les dan las citas médicas, el maltrato psicológico y verbal en las instituciones educativas. También manifestaron la realidad de no poder disfrutar de los espacios recreativos ya que usualmente están habitados por consumidores de sustancias psicoactivas y habitantes de calle. Se acordó por parte de la vicepresidencia, la entrega de la sistematización del ejercicio pero por razones ajenas a su voluntad no ha sido entregada. b. Revisión y análisis de la política de infancia y adolescencia a nivel local La articulación entre la política Distrital y local es más fuerte, en este sentido la política en lo local debe responder a la política distrital, respecto de los resultados que deben ser aportados por cada una de las localidades para dar cumplimiento al plan de desarrollo distrital y a la forma como las acciones en lo local aportan al cumplimiento de este plan, aquí al igual que en los documentos anteriores tomaremos al pie de la letra como base fundamental fragmentos de La Política Por La Calidad De Vida De Los Niños Y Las Niñas Y Adolescentes Bogota 2004- 2008, relacionando algunos de los intolerables detectados en la localidad de San Cristóbal, en su gran mayoría en el documento marco situacional de la niñez a nivel local, del Hospital de San Cristóbal,
  • 43. como la fuente más confiable en la localidad, respecto al diagnóstico y conectándolo con la política distrital Una realidad intolerable “Los menores de 18 años son casi la tercera parte de la población bogotana. De los 6.861.499 habitantes, 2.153.844 son niños, niñas y adolescentes; esto es el 31,4%. Esta proporción se incrementa en las localidades de Santafé, San Cristóbal, Usme, Tunjuelito, Bosa, Kennedy, Rafael Uribe y Ciudad Bolívar, en algunas de las cuales alcanza el 40%.” Estructura poblacional, según grupo de edad localidad de San Cristóbal, en relación con la población de Bogotá: proyección 2005-2009 GRUPO DE EDAD niños y niñas de 0-5 06-nov dic-17 0 - 17 LOCALIDAD Total Total % Total % Total % Total % Total Bogotá 7.050.228 710.511 10,07 745.896 10,57 767.328 10,88 2.223.735 31,5 San Cristóbal 410.066 46.084 11 49.205 12 50.409 12 145.698 36 Fuente: DANE - SDP, San Cristóbal. Proyecciones de población 2005-2009, según edades simples y por sexo “Para una ciudad que pretende ser moderna y humana, resulta intolerable que sus niños, niñas y adolescentes sufran o mueran por causas evitables como las perinatales, las enfermedades infecciosas y los accidentes; padezcan hambre; Sufran malos tratos, castigos o abusos sexuales; trabajen en vez de estar en la Escuela; estén solos; no se les escuche o se les margine. Estas son situaciones ante las que la sociedad bogotana no puede ser indiferente. Es intolerable que niños, niñas y adolescentes sufran o mueran por causas evitables.
  • 44. En Bogotá siguen muriendo niños, niñas y adolescentes por causas evitables asociadas al nacimiento, por infecciones y por accidentes que podrían prevenirse”. PRIMERAS 3 CAUSAS DE MORTALIDAD EN MENORES DE 1 AÑO, LOCALIDAD CUARTA SAN CRISTÓBAL 2003-2005 Año Enfermedad Tasa Número TRAN. RESP. ESPEC. PERINATAL 37.4 34 MALFORMACIONES CONG.SIST. 2003 CIRCULATORIO 13.2 12 MALFORMACIONES CONG.DEFOR 9.9 9 NEUMONIA 8.8 8 TRAN. RESP. ESPEC. PERINATAL 41.7 36 MALFORMACIONES CONG.SIST. 2004 CIRCULATORIO 23.2 20 NEUMONIA 18.5 16 MALFORMACIONES CONG.DEFOR 13.5 12 TRAN. RESP. ESPEC. PERINATAL 52.6 43 MALFORMACIONES CONG.DEFOR 19.6 16 2005 INFECCIONES ESP. PERIODO PERINATAL 17.1 14 MALFORMACIONES CONG.SIST. CIRCULATORIO 14.7 12 Fuente: Bases de datos DANE. Sistemas de Estadísticas Vitales SDS. Tasa por 10.000 Habitantes “Una de las causas de muerte en menores de un año es la neumonía situación que se evidencia en los primeros cuatro años en las primeras dos causas de muerte, para el año 2002 éste evento pasa a un quinto lugar, situación que pudo haber sido impactada por el mejoramiento de programas de atención tales como la implementación de la estrategia de Atención Integral de enfermedades prevalentes de la infancia, el fortalecimiento de atención a gestantes y lactantes, el fortalecimiento de la lactancia materna, la vigilancia del estado nutricional de gestantes y menores de siete años y el mejoramiento de prácticas comunitarias e identificación de signos de alarma”.