Mónica Alejandra Jiménez Loredo
ISTI
Guía de presentaciones orales
GRUPO: E12-389
06 de Febrero de 2012
“Consejos prácticos y ordenados para hacer presentaciones orales adecuadas”.
Guía de presentaciones orales.
En el artículo el autor busca que el texto sirva como auxiliar y base al momento de
hacer presentaciones orales, haciendo una cronología de organización para que la
planeación vaya de la mano con la acción.
El artículo se divide en tres etapas:
Etapa 1: Planeación (pagina 2-7).
En esta etapa el autor maneja cuatro aspectos importantes para poder iniciar la
preparación de la presentación: El primero es el análisis de la situación que
contiene los siguientes apartados:
El tema, es lo que se expondrá.
El objetivo, que no es más que el propósito que se sigue.
El análisis de la audiencia, que se refiere al público al que va dirigida la
presentación.
El expositor, este apartado se refiere a la importancia de ser un expositor
autentico.
El segundo punto que el autor menciona es el mensaje, o sea, lo que queremos
que la audiencia capte en específico.
El tercer punto es la organización o estructura, se refiere a la manera en la que
el contenido esta ordenado, se recomienda hacer primero el cuerpo de la
presentación y al final la introducción y la presentación.
El cuarto punto son los apoyos visuales, trata del adecuado uso que debe
hacerse con los elementos multimedia, y la importancia secundaria que debe
dárseles ya que lo principal es el contenido.
Etapa 2: Realización (pagina 7-10).
Esta etapa está enfocada al manejo del auditorio o publico con los siguientes
aspectos:
La comunicación verbal y no verbal es el modo en el que se expresa el
expositor usando de manera correcta el lenguaje, las pausas, etc., pero
también las expresiones faciales, las posturas y lo que proyecta el cuerpo.
Promover la participación del grupo es otro aspecto de la realización que va
encaminado a que la presentación sea dinámica y genere el interés del
público.
El Control del nerviosismo es importante el autor maneja consejos para
eliminar este aspecto.
El manejo de las preguntas, es respecto al momento que se asignara para
que interactúe el público con el expositor dependiendo de la cantidad de
auditorio, se manejan sugerencias para que nada se salga de control en la
exposición.
Etapa 3: Evaluación (página 10).
Es importante tomar en cuenta los resultados de nuestra presentación para
poder corregir los errores y mejorar puntos para la siguiente presentación, esos
resultados pueden llegar de maneras diferentes pero lo importante es tomar en
cuenta lo bueno y lo malo desde todos los puntos de vista posibles. El autor
recomienda hacer uso de los temas de este texto para evaluar su exposición.
Las ideas principales que identifique son las siguientes:
“La situación engloba al ambiente y al tipo de circunstancia.” (página 2)
“El expositor necesita encontrar su manera particular de hacer una
presentación y serle fiel a ese estilo propio.” (página 4)
“El mensaje es un slogan fácil de recordar” (página 5)
“La introducción atrapa al auditorio, la conclusión refuerza el mensaje.” (página
5)
“Los apoyos audiovisuales no sustituirán a las ideas” (página 6)
“La participación incrementa el nivel de atención y favorece la retención del
mensaje” (página 9)
“La audiencia son simples mortales como usted”.(página 9)
“Comparar lo que al principio se planeo con lo que se logro mejora futuras
presentaciones”.(página 10)
El autor concluye con una recopilación de lo mostrado con anterioridad en el texto
y sugiriendo la práctica como mejor herramienta, hace un recuento de los pasos
importantes a seguir para la planeación de la presentación.
Me parece muy completa la guía aunque desde un punto de vista común,
cualquier persona puede decir algo así, en mi opinión, podría mejorar con un par
de estudios sobre el nerviosismo o algo por el estilo para que parezca no solo un
cumulo de sugerencias sino un manual de acción. Me gustaron los consejos pero
me parecen demasiados para ser considerados por el lector y próximo expositor.
Robles V. Gloria (2003) Guía de presentaciones orales. Recuperado el 06 de
Febrero de 2012, desde,
http://www.fileden.com/files/2010/1/25/2738465/PresentacioOralesGu%25EDa.p
df