Publicidad

DISEÑO INSTRUCCIONAL

19 de Jul de 2016
DISEÑO INSTRUCCIONAL
DISEÑO INSTRUCCIONAL
DISEÑO INSTRUCCIONAL
DISEÑO INSTRUCCIONAL
Publicidad
DISEÑO INSTRUCCIONAL
DISEÑO INSTRUCCIONAL
DISEÑO INSTRUCCIONAL
DISEÑO INSTRUCCIONAL
DISEÑO INSTRUCCIONAL
Publicidad
DISEÑO INSTRUCCIONAL
DISEÑO INSTRUCCIONAL
Próximo SlideShare
Derrama iDerrama i
Cargando en ... 3
1 de 11
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

DISEÑO INSTRUCCIONAL

  1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO EXPERIMENTAL “GERVASIO RUBIO” MAESTRÍA INNOVACIONES EDUCATIVAS DISEÑOS INSTRUCCIONALES (DOCUMENTO DIGITAL) Autoras: Galvis, Jendy CI. 18.355.123 Hernández Blanca CI. 15.538.314 Tutor: González José Rubio, Julio 2016
  2. Para el abordaje de los componentes del DI, se hace indispensable primeramente el manejo del termino de diseño instruccional, para lo cual José Córica y otros (sf) define el diseño instruccional como, “la planificación anticipada de las actividades formativas de un curso o programa” es decir, que en nuestro rol como docentes la planificación de todas nuestras actividades deben de ser planificadas con anticipación para así evitar las improvisaciones, y como ya se sabe da mejores resultados las actividades planificadas que aquellas que se desarrollan de forma improvisada, a más cuidada dicha planificación mejores resultados se pueden esperar. En este mismo orden de ideas, cabe señalar que en el diseño instruccional tiene que ver con procedimientos y especificaciones, que apoyados en las teorías instruccionales, pretenden el desarrollo de experiencias de aprendizaje, todo esto con el fin de tener un rendimiento académico óptimo en la población estudiantil con la cual se desea trabajar. Dentro del diseño instruccional se pueden evidenciar dos tipos de componentes: Componentes Básicos: que son aquellos que constituyen la plataforma del diseño. Componentes Específicos: Son aquellos que se complementan y realizan de acuerdo a la naturaleza, cobertura y profundidad del proceso instruccional. Los DI tienen unos componentes que son: Contenidos, objetivos, estrategias, recursos, evaluación, audiencia, contexto y docente. Los componentes de los DI que se mencionaron anteriormente, se podría decir que son un engranaje para la elaboración de los diseños instruccionales, Según Tennyson (1993), “los diseños instruccionales han evolucionado bajo el impulso de las tecnologías y los correspondientes ajustes de las teorías
  3. que los sustentan. Como consecuencia, se distinguen, hasta el momento, cinco generaciones de DI, cada una correspondiendo a una década: Primera Generación (DI1) (1960), Segunda Generación (DI2) (1970), Tercera Generación (DI3) (1980), Cuarta Generación (DI4) (1990) y Quinta Generación (DI5)”. Después de lo expuesto anteriormente, empezaremos a tratar del primer componente de los diseños institucionales como lo son los contenidos, Los contenidos deberán mantener la continuidad, un orden lógico y sistemático. Se debe hacer una cuidadosa selección de la información a ser suministrada tomando en cuenta aspectos como: características de los participantes, el tiempo disponible para la instrucción y los métodos y técnicas a ser utilizados. En otras palabras, los contenidos deben ser seleccionados cuidadosamente tomando en cuenta las características antes mencionadas de los estudiantes y todo esto con la finalidad de que el diseño instruccional de los mejores resultados posibles. La variable de la calidad del diseño instruccional metodológico de los programas o contenidos tiene un impacto en la consolidación de los objetivos. Según Marcela Avitilia (2009), “señala que los objetivos son formulaciones de carácter didáctico que expresan en forma clara, los aprendizajes o comportamientos que se han de observar en el participante al concluir el proceso de instrucción en un determinado evento”. Se podría decir que los contenidos son los medios a través de los cuales se pretenden alcanzar los objetivos. Cabe señalar que existen dos tipos de objetivos que son, Terminales: son aquellos que expresan la conducta o el tipo de desempeño que el participante exhibirá al finalizar la actividad de instrucción y cuyo logro dependerá del logro de un conjunto de aprendizajes subordinados. Los específicos: son de menor alcance y la suma de sus logros conducen al logro del objetivo terminal. Cabe decir que, los objetivos
  4. identifican las necesidades de aprendizaje, dichos objetivos son enunciados antes de iniciar el proceso de enseñanza aprendizaje y la formulación de los mismos debe ser lo mejor posible. Los objetivos se deben de expresar en forma clara y concreta, que tipo de conducta, comportamiento o aprendizaje se requiere que el alumno realice al final del proceso. Los objetivos establecen los comportamientos a lograr, constituyen una guía para dirigir el proceso de aprendizaje, para la selección de las técnicas e instrumentos de evaluación y proporcionan los elementos para emitir juicios sobre los logros alcanzados. De allí la importación de una buena formulación de objetivos ya que de ellos depende el éxito del proceso que se piensa llevar a cabo. Uno de los componentes del DI son las estrategias, las estrategias de aprendizaje pueden definirse como "aquellos comportamientos que el estudiante despliega durante su proceso de aprendizaje y que, supuestamente, influyen en su proceso de codificación de la información que debe aprender" (Genovard y Gotzens, 1990, p. 266). Definidas de una manera amplia y clara las estrategias son las que se representan por un conjunto de técnicas e instrumentos de evaluación, las cuales permiten verificar el logro de los objetivos. Es decir son las que constituyen las vías efectivas para comprobar el logro de los objetivos por los estudiantes. Cabe resaltar que para la elaboración de las estrategias se deben tomar en cuenta: que los objetivos estén redactados con claridad, para que los estudiantes pueden identificarlos con precisión, que los mismos sean factibles, es decir que sean posibles de llevar a cabo, que sean flexibles, es decir que en un momento determinado se puedan modificar sin que con ello cambie su fin, determinar la ponderación de las actividades, que sean efectivas, ya que a través de ellas se aprecia en los estudiantes el grado de logro de las conductas establecidas en los objetivos desarrollados durante el
  5. proceso, y que las estrategias tengan una relación adecuada con los objetivos. En cuanto a los recursos, son los medios de que disponemos para llevar a cabo las actividades programadas. Estos son los que nos permiten llevar a cabo las actividades que se planificaron para el desarrollo del tema o los temas, y así lograr con éxito los objetivos propuestos. En este mismo orden, la evaluación según Marcela Avitilia (2009), “Es la culminación del proceso enseñanza-aprendizaje y nos va a indicar si se han alcanzado los objetivos previstos y en qué grado han sido alcanzados”. En otras palabras, la evaluación permite asegurar que se realicen las actividades en la manera más eficaz y así asegurar resultados óptimos. No obstante hay que tener presente que la evolución presenta dos tipos que son: de tipo formativa: la cual está encaminada a formar parte del proceso de aprendizaje del alumno, es decir es la que se enfoca en la formación del estudiante. Y de tipo sumativa: la cual se implementa al final del proceso y sirve para verificar si los objetivos finales se han alcanzado, tanto por parte del alumno como del profesor y el propio proceso. Este tipo de evaluación comprende las funciones de acreditación, calificación y rendimiento de cuentas del desempeño del estudiante. En cuanto a la audiencia, se podría decir que es el componente del diseño instruccional que según José Corica y otros (sf) “determina quién o quiénes son los que deben cumplir los objetivos”. Es decir que de la audiencia depende el éxito de las metas propuestas. Por otra parte, entendemos por contexto no solamente las realidades físicas del espacio donde el aprendizaje toma lugar, pero también el ambiente social y temporal que es parte del mismo proceso de aprendizaje. Ente sentido se puede decir que se debe tener conocimiento de las realidades físicas del entorno donde se va a desarrollar el aprendizaje, sin
  6. dejar a un lado el ambiente social y temporal los cuales no son menos importantes durante el proceso de aprendizaje. El contexto está relacionado con los objetivos, contenidos, actividades de aprendizaje. La educación ha ido evolucionando de manera constante y significativa debido a los grandes avances tecnológicos, en la actualidad y gracias a la inmersión de aparatos tecnológicos, páginas web, plataformas virtuales entre otros…Se ha podido evidenciar un gran cambio en la forma de enseñar, ya que estas tecnologías le permiten a los estudiantes interactuar entre ellos y con el docente,así se encuentren a grandes distancias. Mediante la implantación de la tecnología en clases, se sale de lo cotidiano y rutinario llegando a lo motivador e innovador, se abre un nuevo mundo sofisticado, donde cada educando interactúa a modo personal con el contenido que debe desarrollar, es decir, tiene la posibilidad de encontrar en la web información variada acerca del tema de interés, de tal maneras que puede elaborar sus propios conocimiento de manera personalizada o colaborativa. Se debe tener en cuenta que en este nuevo proceso el docente nunca deja de estar presente en el desarrollo y adquisición de conocimientos de los estudiantes, la diferencia es que su papel ya deja de ser un requisito obligatorio para que ocurra la enseñanza. “Ahora el docente acompaña en lugar de guiar”. (Siemens, 2006).De acuerdo con esto, el educador acompaña en el proceso de enseñanza y aprendizaje a los estudiantes permitiéndole explorar un nuevo mundo de saberes y construyendo nuevos conocimientos. “Estos nuevos estilos de aprendizaje están reduciendo de manera considerable el esfuerzo requerido para buscar y conseguir la información”. (Pérez y Florido, 2003), formando destrezas inesperadas en los estudiantes y contribuyendo a nuevas formas de enseñar y al desarrollo de la educación a distancia. “El uso de los recursos tecnológicos como los videojuegos, la Web
  7. y los espacios sociales, en los que se combinan situaciones didácticas y recreativas, hacen que el aprendizaje sea más fácil y atractivo para los niños, propiciando el desarrollo cognitivo, así como el vocabulario y la lecto- escritura, entre otros”. (Yarto, 2001). Lo que solo indica una nueva forma de aprendizaje más eficaz y motivadora. Debido a lo antes mencionado, “Ante el auge de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se hace necesario modificar los esquemas tradicionales de diseño y planificación de cursos y materiales para la enseñanza y utilizar las herramientas tecnológicas bajo una óptica reflexiva y de adaptación a los nuevos modelos de aprendizaje”. (Góngora y Martínez, 2012). Por tanto es indispensable dentro del modelo instruccional, la creación de materiales didácticos informáticos apoyados en las teorías de aprendizaje que conlleven a los objetivos en base a los cuales se realiza el proceso de enseñanza a través del diseño instruccional. Toda esta nueva situación propicia que el estudiante pueda construir nuevos conocimientos y se desarrollen diversas teorías de aprendizaje. “Una teoría del aprendizaje expresa los fundamentos teóricos para concebir el proceso de aprendizaje: la misma es eminentemente descriptiva, ya que expresa el modo en el que se produce el conocimiento desde una determinada perspectiva teórica”. (De León y Suarez, 2007). Teniendo en cuenta lo antes mencionado, es importante resaltar que dentro de estas teorías de aprendizaje se encuentran la teoría conductista, la teoría cognitivista y la teoría constructivista, cada una de las cuales posee un enfoque diferente, como son el positivista, el interpretativo y el crítico. Es necesario mencionar que el conductismo ocurre a partir de estímulos que generan respuestas y se encuentran dentro del enfoque positivista, los cognitivista emplean una fusión entre los enfoques positivistas e
  8. interpretativos y en lo constructivista se hace una mezcla entre lo interpretativo y crítico. Los enfoques conductistas, cognitivistas y constructivistas han tenido su influencia en el diseño de materiales didácticos informáticos.En la teoría constructivista, “el aprendizaje se realiza cuando el alumno ha elaborado activamente su propio conocimiento, el cual no necesariamente debe estar basado en el descubrimiento” (Mayer, 1999). El conocimiento en esta teoría se construye mediante la participación activa de cada individuo en su proceso de enseñanza.La teoría cognitivista “fija su atención e interés en los procesos internos de los individuos, estudia el proceso através del cual se transforman los estímulos sensorialesreduciéndolos, elaborándolos, almacenándolos y recuperándolos” (Guerrero 2009). Hace alusión a las conductas y a la memorización así como también a la comprensión de los mismos. Actualmente, se les suma también el enfoque conectivista como producto del impacto de las tecnologías en todos los ámbitos. (Guerrero 2009).Pero es necesario resaltar que por sobre todo,esta teoría surge como la señal deaparición de la tecnología en el aprendizaje. “Esta teoría señala que el aprendizaje no solo está en las personas, también puede residir en las organizaciones, bases de datos, bibliotecas, fuentes tecnológicas o cualquier fuente de información, a las cuales denominan nodos de información especializada”, (Guerrero 2009). A través del conectivismo, se toma el aprendizaje como un proceso entrelazado a las redes y conexiones virtuales, es decir, mediante la conexión de cada individuo a través de un aparato electrónico y plataformas virtuales, portales, paginas sociales y educativas que generan conocimientos en los usuarios.Dentro del campo educativo, se hace
  9. importante concebir el proceso de aprendizaje desde nuevas perspectivas que coadyuven no solo a la obtención de conocimientos en los estudiantes sino también a la consolidación de seres integrales, proactivos que estén en constante renovación, no se trata exclusivamente de obtención de aprendizajes sino también, de compañerismo, colaboración, exploración y motivación para poder llegar a dichos aprendizajes, todo surge y se puede evidenciar en el diseño instruccional, que involucra a un gran número de personas y permite la interacción entre ellos, aun cuando se encuentren a grandes distancias, por supuesto que el DI es un proceso que debe ser llevado a través de una serie de componentes y fases de manera organizada y planeada por el docente para acompañar a los estudiantes y de tal manera llegar a un proceso de enseñanza que sea innovador y provechoso para la formación sistemática de los educandos. De todo lo anteriormente descrito se desprende que los diseños instruccionales DI, proporcionan una tecnología para aplicar los conocimientos sobre el aprendizaje y realizar un diseño eficaz para la instrucción utilizando las nuevas tecnologías. No obstante dentro de este diseño existen una serie de componentes que ya fueron abordados en el desarrollo de este documento, y los cuales funcionan si se puede decir en engranaje lo cual conllevan al éxito de los objetivos que se pretenden lograr y a su vez lograr un aprendizaje significativo en la audiencia, que en el caso educativo son los estudiantes.
  10. Referencias Antonio V, Ramón G, Lino M, Ana F (1998) “Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar” Revista de Psicodidáctica, nº 6. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/download/87/83 [Consultado: 2016, Julio 15]. Avitia, M (2009) “Diseño instruccional” [Documento en línea]. Disponible en: http://disenoinstruccion.blogspot.com/2009/10/componentes-del-diseno- instruccional.html. [Consultado: 2016, Julio 13]. De león y Suarez, (2007). Diseño instruccional y tecnologías de la información y comunicación. Algunas reflexiones. Revista de investigación [Revista en línea], pp, 16. Disponible: https://uvirtual.unet.edu.ve/file.php/197/Lecturas_requeridas/Diseno_Ins truccional_y_TIC_Reflexiones.pdf [Consulta: 2016, julio 16] Guerrero T., y Flores H., (2009). Teorías del aprendizaje y la instrucción en el diseño de materia les didácticos informáticos. EDUCERE artículos arbitrarios [documento en línea], pp, 317-325. Disponible: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/29266/1/articulo7.pdf [Consulta: 2016, julio 16] Góngora Y., y Martínez O., (2012). Del diseño instruccional al diseño de aprendizaje con aplicación de las tecnologías. Redalyc.org [Revista en línea], pp, 342-360. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2010/201024652016.pdf [Consulta: 2016, julio 16]
  11. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de maestrías y posgrado (2011). Manual de trabajo de grado de especialización y maestría y tesis doctorales; 4a ed. Editorial FEDEUPEL.
Publicidad