Promoción de la salud en el trabajo en una organizacón sanitaria integrada
Promoción de la salud en el trabajo en una
Organización Sanitaria Integrada
Autores: Unanue Ibáñez MA, Rodríguez Cogollo R, Alvarez Gómez B, Astarloa Totorica MI,
Bustinduy Bascaran MT
Tipo de presentación: Comunicación oral
INTRODUCCION:
La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre
su salud para mejorarla. Abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a aumentar las
habilidades y capacidades de las personas, sino también las dirigidas a modificar las condiciones
sociales, ambientales y económicas que tienen impacto en los determinantes de la salud.
Asimismo, la educación para la salud es una parte del proceso de Salud Laboral, incluyendo la
prevención, el tratamiento y la rehabilitación.
En la Declaración de Luxemburgo, los miembros de la Red Europea para la Promoción de la
Salud (ENWHP), consensuaron la definición de Promoción de la Salud en el Trabajo (PST)
como: "Aunar los esfuerzos de los empresarios, los trabajadores y la sociedad para mejorar la
salud y el bienestar de las personas en el lugar de trabajo".
Como vemos, se defiende la integración de la promoción de la salud en las intervenciones de
prevención de riesgos laborales. Se establece un marco conceptual que ayude a organizar y
emprender programas de salud en las empresas que consideren actuaciones a todos los niveles
(individual, entorno, organización) y se busca la participación y colaboración de todos los
actores importantes (administraciones competentes, expertos, empresarios y trabajadores).
Las líneas estratégicas y los planes de acción de Osakidetza para el periodo 2013-2016 plantean
una visión integral de la salud. Incorporando a estas líneas el marco anteriormente expuesto,
nuestra organización decide integrar los programas de salud de la comunidad con los riesgos
laborales.
DESCRIPCIÓN
La Organización Sanitaria Integrada Debabarrena (OSI), es una organización sanitaria integrada,
perteneciente a Osakidetza, que presta su actividad a la población de la comarca Debabarrena,
78.000 personas.
La característica principal es que como OSI presta servicios tanto de Atención Primaria como de
Atención Especializada.
La organización cuenta con el Hospital de Mendaro, 7 Centros de Salud y 3 Consultorios
organizados alrededor de 5 Unidades de Atención Primaria (AP), ubicados en 6 municipios
guipuzcoanos y 2 vizcaínos.
La Unidad Básica de Prevención (UBP) presta servicio a los casi 800 profesionales que trabajan
habitualmente en la OSI, con una dotación de una médico, una enfermera a media jornada y un
técnico en prevención de riesgos.
La UBP ha puesto en marcha programas de intervención y promoción de la salud de los
trabajadores. En ocasiones, estos programas son desarrollados en colaboración con otros
servicios como el Servicio de Medicina Preventiva y el Servicio de Rehabilitación.
OBJETIVOS
1. Integrar la promoción de la salud dentro de las actividades de la Prevención de Riesgos
laborales.
2. Crear hábitos y comportamientos de vida saludables tanto para la vida personal como la
laboral.
3. Desarrollar un plan de formación de acuerdo a las necesidades identificadas en salud laboral.
METODOLOGÍA
La UBP desarrolla actividades formativas y de divulgación de recomendaciones preventivas
dentro del Plan de Formación de la OSI. Estas actividades se centran en los trabajadores: de
forma general, individualmente (hábitos de vida saludables) así como por necesidades de los
servicios (riesgos laborales).
Atendiendo a los objetivos generales expuestos, y para desarrollar la estrategia de formación de
la UBP, planificamos las siguientes actividades formativas:
1º. Curso de Formación del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales;
Nociones generales del Sistema de Gestión de PRL: responsabilidades, riesgos laborales y
su prevención
2º. Accidentes laborales con material biológico y su prevención;
Damos a conocer la legislación de corto-punzantes, así como los riesgos ligados a su uso y
el Protocolo de actuación ante dichos accidentes.
3º. Pantallas de Visualización de datos;
Difundir la normativa en PRL, riesgos y medidas preventivas a tomar en puestos que
utilizan PVD.
4º. Movilización segura d pacientes;
El objetivo es capacitar en la movilización segura de pacientes. Es una formación teórico-
práctica, enfatizando la importancia del trabajo en equipo.
5º. Curso de Riesgos Psicosociales;
El fin del curso es dar a conocer los riesgos Psicosociales, la posibilidad de su evaluación y
pautas para una buena prevención.
6º. Curso de Riesgos y precauciones en áreas de admisión- urgencias;
Para prevenir la transmisión de organismos y/o infecciones adquiridas en la comunidad o en
relación con la atención sanitaria.
Así mismo, para la promoción de estilos y hábitos de vida saludables se distinguen los
siguientes:
7º. Programa de Intervención en Hábitos Saludables y Control de Peso "NiNeu bizi ON";
El objetivo es la promoción de la vida saludable promocionando la actividad física, la
pérdida de peso y la promoción de técnicas conductuales para el mantenimiento de peso.
8º. Curso de Intervención en Tabaquismo;
Se hace énfasis en dicha problemática sensibilizando sobre la relevancia y las consecuencias
del tabaquismo para conseguir dejar el tabaco y mantenerse como exfumador.
9º. Taller de Espalda;
Enfatizamos la educación y la higiene postural así como el entrenamiento para favorecer y
estimular actividades responsables en el autocuidado personal (son talleres teórico-
prácticos).
Conjuntamente con lo anterior y como actividad para la promoción de la salud, mensualmente
realizamos un envío, de recomendaciones laborales preventivas. Éstas se envían a todos los
trabajadores vía correo electrónico y desde hace 1 año están a disposición de los profesionales en
la Intranet de la OSI. El fin es informar educar tanto en prevención de riesgos laborales como en
hábitos de vida saludables. Anualmente desde 2013 y tras acabar el año en curso, se recogen
todas recomendaciones en un calendario, que posteriormente se entrega a todos los servicios y
centros de la OSI.
RESULTADOS
A continuación describimos los resultados obtenidos;
1. Se informó y difundió el Sistema de Gestión de PRL de Osakidetza implantado en nuestra
OSI, formando e informando en Riesgos laborales y su prevención.
2. Se difundió el Protocolo de actuación en caso de Accidente Biológico. Asimismo se dieron
las recomendaciones preventivas (sistemas seguros de trabajo, uso adecuado de EPIS...).
3. Se formó en medidas ergonómicas asociadas al uso de pantallas de visualización de datos
(Decálogo de usuario de PVD).
4. Se impartieron conocimientos teóricos así como habilidades prácticas en la movilización de
pacientes (movilizaciones con y sin dispositivos mecánicos).
5. Se fomentó el conocimiento sobre los riesgos Psicosociales, insistiendo en la importancia
de su evaluación. Se dieron nociones para la participación en su medición para una búsqueda
de medidas preventivas ante ellos.
6. Se instruyó al trabajador para que sea capaz de tomar las medidas de prevención estándares
para evitar enfermedades infecto-contagiosas (Mecanismos de transmisión, precauciones
estándar).
7. Se difundió el conocimiento sobre el control del tabaquismo y el tratamiento de
deshabituación (prevención, tratamiento, espacios libres de humo).
8. Se realizaron actividades físicas en grupo como Nordic Walking y se les informó sobre
comportamientos saludables y se les formó en conocer las calorías de los alimentos, su
medición, así como la elaboración de menús adecuados a sus necesidades nutricionales.
9. Se facilitan pautas e instrumentos para la incorporación de hábitos saludables
osteomusculares para una higiene postural adecuada tanto a nivel laboral como personal. Se
realizaron los ejercicios en el propio taller para su aprendizaje.
10. A través de las Recomendaciones preventivas mensuales, se enseñaron pautas preventivas
sobre incidentes-accidentes y sobre las acciones de mejora en PRL adoptadas o
recomendadas.
CONCLUSIONES
Se ha cumplido con el plan de formación previsto, incorporando una visión integral de
Seguridad y Salud Laboral, además de la promoción de estilos y hábitos saludables de vida
de los trabajadores de nuestra Organización.
En la Auditoria OHSAS de 2016 se ha evidenciado el buen nivel de implantación del plan
formativo.
Se ha comprobado a través de la notificación de los accidentes biológicos que ha mejorado la
calidad en la declaración y tramitación de los accidentes-incidentes que se notifican.
A través de las visitas, inspecciones a servicios así como a través de la Auditoria OHSAS
hemos podido comprobar que ha mejorado el conocimiento del Sistema de Gestión de la
prevención.
Las actividades de promoción de la salud: la actividad física, control de peso - alimentación,
escuela de espalda y deshabituación tabáquica, han sido muy bien aceptadas por parte de los
trabajadores.
Los cursos ofertados han tenido un 100% de participación según los listados de inscripción.
Se cumple con la visión integral para que el trabajador sea en un agente activo más de su
propia salud, promoviendo estilos y hábitos saludables tanto en la vida laboral como
personal.
BIBLIOGRAFIA
Plan de Salud y las líneas Estratégicas del departamento de Salud Osakidetza 2013-
2016
Instituto de Promoción de la Salud en el trabajo ( Portal de Promoción de la Salud en el
trabajo )
Protección y Promoción de la Salud (Enciclopedia de la Salud Y Seguridad en el trabajo )
NTP 639 ; La promoción de la salud en el trabajo; cuestionario para la calidad
Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales
Formación en promoción y educación para la salud, Octubre 2003 ( Consejo
Interterritorial del Sistema Nacional de Salud )