Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Lactancia materna

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Lactancia materna
Lactancia materna
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 76 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Lactancia materna (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Lactancia materna

  1. 1. LACTANCIA MATERNA PONENTE: Enf. Esp. CECILIA VIDAL HERNANDEZ
  2. 2. OXITOCINA
  3. 3. QUERIDA FUTURA MAMÁ Su bebé le va a transformar la vida, será una fuente de grandes alegrias y te hara experimentar sentimientos que desconoces. Estas contenta pero con incertidumbre pensando sin cesar en su bienestar, comienza con frecuencia respecto a la Lactancia Materna no te preocupes ya que amamantar es lo más natural del mundo y es el regalo más importante que le puedes ofrecer a tu bebé. Ya que la leche materna es el alimento ideal durante los primeros seis meses de vida , le transmitiras amor, seguridad, confianza y sobre todo salud protegiendolo de muchas enfermedades. La experiencia de amamantar debe de ser gozoza no solo para el bebé sino tambien para su madre.
  4. 4. INTRODUCCIÓN El primer año de vida es el periodo de crecimiento y desarrollo más rápido en la vida del niño y por tanto las demandas nutricionales son mayores. El niño durante el primer año multiplica por tres su peso e incrementa un 50% su talla.
  5. 5. JUSTIFICACIÓN La leche humana es el alimento de elección durante los 6 primeros meses de la vida para todos los niños, incluidos los prematuros, los gemelos y los niños enfermos salvo rarísimas excepciones y se debería prolongar al menor hasta los 2 años de edad si es que lo desea tanto la madre como el hijo.
  6. 6. COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA La leche humana tiene todos los elementos necesarios para una excelente nutrición del niño como : proteínas, grasas, Ig A, lactosa, vitaminas, hidratos de carbono, ácidos grasos, omega 3 y 6 , oligosacáridos, aminoazúcares, minerales y agua. La secreción láctea tiene cuatro etapas: • Precalostro •Calostro •Leche Transicional •Leche Madura
  7. 7. Pre calostro: Se produce en el embarazo en el tercer trimestre de gestación. Calostro: Es un liquido amarillento, que aparece durante los primeros cuatro días después del parto. Leche Transicional: Es de color blanco azulosa, se secreta del cuarto o décimo día hasta el final de la segunda semana. Leche Madura: Es más blanca de mayor consistencia que las anteriores y se produce al décimo día.
  8. 8. BENEFICIOS QUE OFRECE LA LACTANCIA MATERNA PARA EL NIÑO: 1.- Disminución de la morbilidad y mortalidad infantil en los 6 primeros meses de vida. 2.- Tiene sustancias energéticas y nutritivas ideales para su crecimiento y desarrollo. 3.- Al recibir el calostro proporciona defensas y lo protege de enfermedades. “ Es la vacuna que el niño recibe de su madre.”. 4.- Es de fácil digestión y absorción en el organismo del niño. ...
  9. 9. 5.- Le brinda cariño, protección confianza y seguridad al niño al estar en contacto con su madre. 6.- Ayuda a formar dientes sanos, evita deformación en boca y dientes. 7.- Siempre está a tiempo y a la temperatura ideal. 8.- Es higiénica, no se descompone y no tiene riesgo de contaminación. ...
  10. 10. BENEFICIOS QUE OFRECE LA LACTANCIA MATERNA PARA LA MADRE: 1.- Produce satisfacción psicológica en la madre. 2.- Disminuye el sangrado después del parto y ayuda a recuperar el tamaño y posición del útero. 3.- previene el cáncer de mama. 4.- Alivia la incomodidad por la congestión mamaria ...
  11. 11. 5.- Tiene efecto anticonceptivo. 6.- Ahorra tiempo porque no necesita preparación. 7.- Presenta importante ahorro económico por concepto de Leche, utensilios, etc. 8.- Ayuda a recobrar el peso ideal. 9.-Disminuye el riesgo de Hipertensión y Anemia. ...
  12. 12. BENEFICIOS QUE OFRECE LA LACTANCIA MATERNA PARA LA FAMILIA: 1.- Unión familiar. 2.- Ahorro económico. 3.- Favorece el vínculo padre, madre e hijo, permitiendo un Adecuado desarrollo afectivo, social y cognitivo en el niño. 4.- Menor ausentismo laboral.
  13. 13. BENEFICIOS QUE OFRECE LA LACTANCIA MATERNA PARA LA SOCIEDAD:1.- Disminución de los gastos de salud para la atención médica, por la prevención de enfermedades materno- infantiles. 2.- Es ecológica. 3.- Recurso económico. 4.- Disminución de la morbilidad y mortalidad infantil.
  14. 14. PREPARACIÓN DE LOS PEZONES TIPO DE PEZONES : Normal.
  15. 15. Invertido y Plano
  16. 16. TÉCNICA DE ALIMENTACIÓN AL SENO MANTERNO PRINCIPIOS FUNDAMENTALES: Baño diario. Lavado de manos antes de amamantar. La comodidad de ambos es fundamental para evitar el cansancio. …
  17. 17. Que la madre elija la posición la cual se sienta mas cómoda, segura y tranquila en el momento de lactar a su bebé. El niño debe de estar limpio y seco antes de amamantarlo. Mantenga al niño libre de cobertores mientras lo lacta, para evitar que se duerma.  Para mantener la producción y secreción de leche es necesario amamantar a libre demanda.
  18. 18. El significado de la alimentación a libre demanda supone que el bebé debe ser alimentado cada vez que quiera, desde el mismo momento del nacimiento. A LIBRE DEMANDA
  19. 19. TÉCNICA DE AMAMANTAMIENTO •La madre debe colocar al bebé pancita con pancita. •El bebé debe colocar su brazo por debajo del brazo de la madre. •La cabecita del bebé debe de estar en el surco del codo. •La madre y el bebé deben tener contacto con la mirada. ...
  20. 20. El recién nacido tiene tres reflejos que lo ayudan a alimentarse. •Que toda la areola quede dentro de la boca del niño. •La madre debe estimular al bebé con su pezón en la mejilla para que el bebé busque el seno. ... Succión y deglución.
  21. 21. •La posición adecuada para tomar el seno es en forma de “C”. •Se debe alternar los senos en cada tetada. •El tiempo entre un seno y otro es de 15 a 20 minutos aprox. ...
  22. 22. •Cuando finaliza el amamantamiento hay que extraer el pezón •Colocando el dedo pequeño en la comisura del bebe para retirarlo.
  23. 23. SACADA DE AIRE
  24. 24. TÉCNICA DE LACTANCIA MATERNA. POSICIÓN SENTADA
  25. 25. TÉCNICA DE LACTANCIA MATERNA. POSICIÓN SENTADA
  26. 26. POSICIÓN SEMISENTADA
  27. 27. POSICIÓN ACOSTADA
  28. 28. POSICIÓN POR DEBAJO DEL BRAZO
  29. 29. TECNICA PARA GEMELOS
  30. 30. PROBLEMAS AL AMAMANTAR •Los pezones planos e invertidos impiden el amamantar. •Pezón adolorido •Mamas congestionadas •Pezón agrietado ... •Mala postura al amamantar (es la causa más frecuente). •La humedad •El uso de sustancias irritantes para el pezón como jabón, cremas, pomadas y desinfectantes.
  31. 31. FORMA DE EVITARLAS •Posición correcta. •Evitar la humedad y mantener el pecho seco y aireado entre tomas. •Procurar el uso de tejidos lo más naturales que sea posible (algodón, hilo). •Evitar el lavado del pecho antes y después de cada toma, así como las cremas o pomadas. Lo que se debe hacer es, al terminar la toma, en lugar de untar crema sobre el pezón, añadir unas gotas de leche y dejar secar. Aumentar la frecuencia de la tetadas. Extracción manual.
  32. 32. EXTRACCIÓN DE LA LECHE MATERNA (TÉCNICA DE MARMET)
  33. 33. EXTRACCIÓN MANUAL
  34. 34. 1.- PREPARACIÓN: Realizar baño diario ó lavado de manos con agua y jabón, secar con toalla o trapo limpio, dedicado para este fin. EXTRACCIÓN MANUAL CONSTA DE TRES PASOS
  35. 35. 2.- ESTIMULACIÓN MASAJEAR
  36. 36. FROTAR
  37. 37. SACUDIR
  38. 38. EVITAR 1. Evite apretar el pecho. 2. Puede causar hematomas 3. Evite resbalar las manos sobre el pecho. 4. Puede causar irritación en la piel 5. Evite tirar hacia fuera del pezón y del pecho. Puede dañar los tejidos
  39. 39. 3.- EXTRACCIÓN Colocar el pulgar y los dos índice y medio aproximadamente de 3 a 4 cm. detrás del pezón, colocar el pulgar encima y los dos dedos debajo del pezón formando una letra “C” con la mano; empujar los dos dedos hacia la caja torácica evitando separar los dedos.
  40. 40. Temperatura ambiente •Siempre que ésta sea en torno a los 21 º C: unas 4 y 6 horas. En el frigorífico •Entre 0-5 º C: 48-72 horas. En un congelador doméstico. •A -20º C: Hasta los 6 meses desde la extracción, congelando inmediatamente. •En recipiente de plástico o cristal. En pequeñas cantidades (50-100cc). •Para no tener que tirar la leche ni romper la cadena de frío; debe identificarse con la fecha de extracción. CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE
  41. 41. ALIMENTACIÓN
  42. 42. CUIDADO
  43. 43. LOS 10 PASOS DE UNA LACTANCIA MATERNA EXITOSA 1. Disponer de una política de procedimientos relativos a la lactancia natural, que se ponga en conocimiento del personal de las unidades médicas. 2. Capacitar a todo el personal. 3. Informar a las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia natural en todas las unidades con atención médica obstétrica. 4. Ayudar a la madre a iniciar la lactancia después del parto o a la siguiente media hora de éste. 5. Orientar a las madres cómo deben de amamantar y mantener la lactancia materna. 6. Dar al recién nacido leche materna en forma exclusiva. 7. Promover y proporcional el alojamiento conjunto a la madre y al recién nacido. 8. Ofrecer al recién nacido leche materna a libre demanda. 9. No dar alimentación con biberones ni chupones. 10. Crea, organizar y difundir grupos de apoyo externos e internos para apoyar a las madres en periodo de lactancia.
  44. 44. CODIGO COMERCIALIZACION DE SUCEDANEOS LECHE MATERNA
  45. 45. CUIDADO
  46. 46. VIH Y ALIMENTACION 1. Proveer o referir a mujeres embarazadas para la determinación y la consejeria de VIH. 2. Se asesorara a las mujeres respecto a la prevención de la transmisión madre-niño del VIH. 3. Se provee de asesoramiento individual, privado a las mujeres VIH positivas en opciones de alimentación infantil. 4. Se asegura la confidencialidad a las mujeres VIH positivas. 5. Consejería a mujeres VIH positivas de las opciones de alimentación de reemplazo que sean adecuadas, factibles, asequibles, sostenibles y seguras (AFASS) en sus circunstancias. 6. Las madres VIH positivas pueden tener el contacto piel a piel continuo y durante el alojamiento conjunto. 7. Se enseñará a la madre a alimentar al bebé con vaso/taza, alentando al máximo el contacto piel a piel y la respuesta inmediata a las necesidades del bebé.
  47. 47. ATENCION AMIGABLE A LA MADRE • Alentar a las mujeres para que tengan compañía de su elección para que les brinden apoyo emocional durante el trabajo de parto y el parto. • Permitir que las mujeres tomen líquidos y se sirvan alimentos ligeros si así lo desean. • Alentar a las madres a considerar el uso de analgésicos no medicamentosos para el alivio del dolor. • A menos que se requieran anestésicos y analgésicos debido a las complicaciones respetando las preferencias de las mujeres. • Estimular a las mujeres en trabajo de parto a caminar y movilizarse alrededor, si así lo desea adoptar la posición de su elección para dar a luz, excepto cuando exista una contraindicación específica por alguna complicación, lo cual se explica a la madre. • Atención que no incluya procedimientos invasivos como inducción o aceleración del parto o cesárea, excepto las específicamente requeridas por alguna complicación y se explica la razón a la madre.

×