SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Descargar para leer sin conexión
2º Parcial de Historia del Arte 1
Tema: “Arte Gótico – Iglesias y Vitrales”
Profesora: Fabiana Gongorra
Alumnas:
Priscila Silvera
Simone Sanguinett
Grupo: 1G
Comunicación Visual y Plástica
2º Parcial de Historia del Arte 1
El Arte Gótico
El arte gótico es un estilo artístico europeo, corresponde con la Baja
Edad Media, la cual oscila aproximadamente entre el siglo XII y las últimas
décadas del siglo XVI, dependiendo del área geográfica. Surgió a partir de la
evolución de precedentes románicos y otros condicionantes teológicos,
tecnológicos y sociales.
Es un período dinámico desde el punto de vista socioeconómico, muy
variado, con intensos contactos con el Oriente a través de las cruzadas y las
rutas comerciales. Hoy en día se considera uno de los momentos más
importantes desde el punto de vista artístico en Europa. Fue un arte que se
aplicó en el campo de la arquitectura civil y religiosa, la escultura, las vidrieras,
la pintura mural y sobre tabla, los manuscritos miniados y las diversas artes
decorativas.
El término gótico fue empleado por primera vez por los adinerados del
renacimiento, en sentido peyorativo (despreciativo, ofensivo), para referirse al
arte de la edad media, al que ellos consideraban inferior y bárbaro comparado
con el arte clásico. A pesar de ser una continuación del Románico, en el Gótico
se aprecian actitudes bastante diferentes e incluso opuestas. Si el románico es
conocido por su oscuridad y recogimiento, el gótico implica todo lo contrario,
luz, color, elevación, expresividad y naturalismo.
En el siglo XIX se produjo una revalorización de este periodo debido a
movimientos historicistas y románticos. El estilo gótico encontró su gran medio
de expresión en la arquitectura. La arquitectura gótica perduró hasta bien
entrado el siglo XVI en diversos países europeos como Inglaterra, mucho
después de que el estilo renacentista hubiera penetrado en otros campos
artísticos. Las mayores realizaciones del gótico se manifestaron en el terreno
de la arquitectura religiosa. En contraste con la arquitectura del románico,
cuyas características esenciales son los arcos de medio punto, las estructuras
macizas con escasos vanos y las bóvedas de cañón o arista, la arquitectura
gótica empleó el arco apuntado, agujas, chapiteles y gabletes, reforzando el
sentido ascensional que pretende transmitir el edificio, amplios vanos con
tracerías caladas para conseguir la máxima luminosidad y estructuras
reducidas al mínimo.
La bóveda de crucería inventaron los constructores a principios del siglo
XII, ya que las iglesias medievales poseían bóvedas muy pesadas, que
obligaban a disponer muros gruesos y con pocos ventanales para soportar sus
empujes; esta nueva bóveda consiste en el cruce de dos arcos o nervios
apuntados, que conforman una estructura resistente sobre la que se colocan
los ligeros elementos de relleno que configuran la bóveda. Este sistema
además de ligero y versátil, permite cubrir espacios de diversa configuración
formal, con lo que posibilita un gran número de combinaciones arquitectónicas.
Aunque las primeras iglesias góticas adoptaron una gran variedad de
formas, la construcción de las grandes catedrales del norte de Francia en la
2º Parcial de Historia del Arte 1
segunda mitad del siglo XII se benefició de las ventajas de las bóvedas de
crucería. Con ellas se podían concentrar los empujes en los cuatro puntos del
vértice y posteriormente apearlos por medio de los elementos sustentantes,
que podían ser los pilares o columnas pero también el sistema de estribo y
arbotante, un arco que transmite los esfuerzos tangenciales hacia un
contrafuerte situado en el exterior del edificio coronado por un pináculo.
Como consecuencia, los gruesos muros de la arquitectura románica
pudieron ser reemplazados por ligeros cerramientos con ventanales que
permitieron la aparición de la vidriera y facilitaron que el edificio alcanzase
alturas insospechadas. Así se produjo una revolución en las técnicas
constructivas.
Las iglesias Góticas
En las ciudades de Francia en el siglo XII, es donde se construyeron 140
iglesias góticas, pero en la actualidad muchas de ellas están destruidas.
En el gótico, el templo predominante es la catedral, para admirarla había
que mirar hacia arriba, sin embargo, en la iglesia románica se concentraba la
mirada hacía el frente. Los cambios arquitectónicos evolucionaron hacia lo alto,
como cualquier persona que se hace adulta. Los muros se estrecharon, se
abrieron ventanales; la bóveda de cañón, pasó a ser de crucería, la planta
basilical pasó a ser de cruz latina. En el gótico la belleza se encuentra en las
portadas, triforios, vidrieras, rosetones, torres e incluso en arbotantes y
gárgolas.
El gótico, como todos los estilos artísticos, tiene variantes regionales.
Como ejemplos podemos hablar de la “escuela francesa” donde destacan las
catedrales de Norte-Dame de París, Sens, Chartes, Laon, Reims y Amiens o la
Saint-Chapelle levantada por san Luis. La “escuela española” destaca por las
catedrales de León, Burgos, Toledo, Gerona, Barcelona o Sevilla. La “escuela
portuguesa” con los monasterios de Belem y Batalha o la iglesia de la Orden de
Cristo en Thomar. En Alemania es famoso por las catedrales de Colonia,
Estrasburgo o Ulm. Mientras que en Inglaterra cuenta con las catedrales de
Gloucester, Salisbury o Lincoln. En cuanto a la “escuela italiana”, podemos
diferenciar un gótico más revolucionario, contra el tradicional en la catedral de
Santa María de las Flores de Florencia, o un estilo más próximo al gótico
europeo como en la catedral de Milán.
Cabe destacar que las iglesias en la edad media, cumplían varias
funciones. Como lo dice Althusser en “Aparatos Ideológicos del Estado”, las
iglesias en esa época eran el aparato ideológico dominante; por lo que una
iglesia cumplía diferentes funciones, como agente ideológico religioso, escuela,
cultura, de información, entre otros. Es decir que en las iglesias medievales,
además de las cuestiones religiosas, también educa a sus fieles. Es por esto
que anteriormente se hablaba de “escuelas” refiriéndose a las catedrales.
2º Parcial de Historia del Arte 1
Catedrales existentes en Francia:
Catedral Santa Cecilia de Albi (1277)
Catedral de St-Étienne de Auxerre
Catedral de Notre-Dame de Amiens (1220)
Catedral de San Mauricio de Angers (1148)
Catedral de Notre-Dame de Bayeux (1077)
Catedral de Saint-Pierre de Beauvais
Catedral Saint-Étienne de Bourges (1195)
Antigua Catedral de Cambrai (desaparecida en 1796)
Catedral de Notre-Dame de Chartres (1194)
Catedral de Notre-Dame de Coutances (1251)
Catedral de Notre-Dame de Dijon (1220)
Catedral de Estrasburgo (1277)
Catedral de Saint-Julien de Le Mans
Catedral de Notre-Dame de Laon (1160)
Catedral de Saint Étienne de Meaux (1175)
Catedral de Saint-Étienne de Metz (1220)
Catedral de Notre-Dame de Noyon (1150)
Catedral de Sainte-Croix de Orleans
Catedral de Notre-Dame de París (1163)
Catedral de San Pedro de Poitiers (1155)
Catedral de Notre-Dame de Reims (1211)
Catedral de Notre-Dame de Rouen (1202)
Catedral abadía de Saint-Denis (1137)
Catedral de Notre-Dame de Senlis (1153)
Catedral de San Esteban de Sens (1130)
Catedral de Saint-Pierre y Saint-Paul de Troyes (1208)
Catedral de León
Se trata de un edificio gótico de estilo francés construido en el siglo XIII
sobre las ruinas de unos antiguos baños de origen romano. Pórticos tallados,
coloridas vidrieras, gloriosos rosetones, uno de los más antiguos coros de
España y esculturas de una gran belleza, como la Virgen de la Esperanza, son
solo una pequeña parte de las características de esta catedral. Es un templo de
tres naves a las que se le cruza un amplio crucero y rematadas por cabecera
con girola a la que se abren capillas poligonales.
Lo más celebrado de la catedral de León es sin duda la
desmaterialización de los muros en vidrieras policromadas. Para ello se cumple
aquí el concepto de "alzado tripartito" es decir, la sucesión vertical de tres
niveles en la nave principal: arcos formeros, triforio o pasillo sobre las naves
laterales calado al exterior y último piso o claristorio, con vanos amplísimos con
vidrieras.
2º Parcial de Historia del Arte 1
Parte exterior de la catedral:
Lo más llamativo del exterior de la Catedral de León es su fachada
occidental con sus dos torres góticas de 65 y 68 metros respectivamente,
diferentes entre sí. Esto se debe a que se construyeron en siglos distintos. La
torre norte o Torre de las Campanas fue la primera en ser terminada, mientras
que la torre sur o Torre del Reloj se terminó casi cien años después.
Entre la parte inferior de las dos torres se encuentra el tiple pórtico
principal del siglo XIII que da acceso al templo. Los dos pórticos de los
extremos están dedicados a San Francisco y San Juan Bautista, mientras que
el central y más importante está dedicado al Juicio Final. Todos ellos conservan
tallados muy cuidados con pasajes bíblicos, esculturas de apóstoles y reyes,
figuras que han sobrevivido en buen estado al paso de los años. En la parte
superior del pórtico se puede observar el gran rosetón central con vidrieras de
finales del siglo XIII.
La fachada sur es visible a lo largo de toda la Calle Ancha y al igual que
la fachada principal también cuenta con tres pórticos importantes. La portada
izquierda es conocida como Pórtico de la Muerte debido a la representación de
un esqueleto con alas en una de las ménsulas. También muestra decoraciones
heráldicas.
El pórtico central es conocido con el nombre del Sarmental con
imágenes del Cristo con El Libro de la Ley, rodeado de iconos tetramorfos y
evangelistas escribiendo sobre mesas. Entre las dos puertas, en el parteluz, se
2º Parcial de Historia del Arte 1
representa la imagen de San Froilán, patrón de la diócesis de León. La portada
de San Froilán, situada en el extremo derecho, está enteramente dedicada a
San Froilán, mostrando imágenes relativas a la vida del santo, su muerte y del
traslado de sus reliquias a la Catedral de León.
Portada de la Virgen blanca o del juicio final.
Rosetón de la fachada principal Parte trasera de la catedral
Parte interior de la catedral:
En el interior de la catedral se pueden disfrutar de los colores armónicos que
desprenden las 125 vidrieras que inundan de luz las tres naves, el crucero, el
coro y el deambulatorio con capillas radiales. El efecto de la piedra clara en
combinación con los deslumbrantes rayos de sol que se filtran por las vidrieras
le ha hecho ganarse el apodo de Casa de la Luz.
La Catedral de León cuenta con el coro de sillería más antiguo de España. Está
tallado en madera de nogal por artistas flamencos en el siglo XV. Posee un
nutrido grupo de imágenes grabadas relacionadas con personajes del Antiguo
Testamento.
En el Altar Mayor se alza el retablo obra de Nicolás Francés, elaborado a mitad
del siglo XV, una mezcla de estilo gótico internacional y gótico flamenco donde
se representa la vida de San Froilán, el traslado del cuerpo de Santiago
mediante un carro de bueyes y la presentación de la Virgen María en el
2º Parcial de Historia del Arte 1
Templo. A los pies del retablo se puede ver un relicario de plata con las
reliquias de San Froilán.
La catedral cuenta con un gran número de capillas, destacando la Capilla de la
Virgen Blanca que guarda desde 1954 la escultura original de la Virgen Blanca.
Una escultura al más puro estilo gótico leonés que muestra a la Virgen
inmaculada en un perfecto estado de conservación.
Otro de los elementos a destacar de la catedral son las distintas esculturas
funerarias y sepulcros, muchos de ellos recuperados de la antigua catedral
románica. Entre los sepulcros se pueden observar el del Rey Ordoño II de León
cerca del Altar Mayor, el sepulcro del Obispo Don Rodrigo, el sepulcro de
Martín "el zamorano" y el sepulcro de Martín Fernández.
Vidrieras y rosetón de la fachada Sur.
Capilla de la Virgen blanca Trascoro
2º Parcial de Historia del Arte 1
Catedrales existentes en España:
Catedral de Santa María de Astorga (1471)
Catedral de Ávila (1170)
Catedral de la Santa Cruz y Santa Eulalia de Barcelona (1298)
Catedral de Bilbao (1379)
Catedral de Burgo de Osma (1232)
Catedral de Burgos (1221)
Catedral de Cuenca (1183)
Catedral de Gerona (1417)
Catedral de Santa María de Regla de León (1255)
Catedral de Palma de Mallorca (1300)
Catedral de Oviedo (1382)
Catedral de San Antolín de Palencia (1321)
Catedral de Pamplona (1392)
Catedral de Santa María de la Asunción de Plasencia
Catedral Nueva de la Asunción de la Virgen de Salamanca (1513)
Catedral de Santa María de la Asunción de Santander
Catedral de Segovia (1525)
Catedral de Sevilla (1401)
Catedral de Sigüenza (1192)
Catedral de Nuestra Señora de la Huerta de Tarazona (1162)
Catedral de Santa María de Tarragona
Catedral de Santa María de Toledo (1226)
Catedral de la Asunción de la Madre de Dios de Tortosa (1347)
Catedral de San Pedro y Santa María de Valencia (1262)
Catedral de Vitoria (1252)
Catedral de El Salvador de Zamora (1151)
Catedral de Segovia
En la historia de Segovia han existido tres catedrales, la más antigua
conocida como la primitiva y enclavada en las orillas del rio Eresma, fue
destruida durante la persecución arriana del año 516. La segunda catedral,
conocida como la antigua, fue mandada construir por el rey Alfonso VII (1126-
1157) en estilo románico y consagrado en el año 1228. La actual Catedral fue
mandada construir por el rey Carlos I, fue destruida en 1520 durante las
guerras de las Comunidades.
La Catedral de Segovia es una de las construcciones góticas más
tardías de España, ya que fue construida en estilo gótico cuando el estilo
renacentista ya comenzaba a imperar en España.
La Catedral de Segovia con planta de cruz latina, se compone de
tres naves, crucero, el claustro (estos tres fue lo poco que quedó después de la
destrucción de la segunda catedral), capillas laterales, cabecera con girola y
capillas radiales además de la torre. Las cubiertas se cierran con bóvedas de
crucería. Al exterior la girola se cubre con gran cantidad de pináculos y adornos
de tracería gótica.
2º Parcial de Historia del Arte 1
La catedral está construida en piedra caliza, la girola dispone de siete
capillas absidiales y las naves laterales un total de doce capillas, seis a cada
lado. Las medidas de la catedral son: 33 metros de altura, 50 metros de ancho
y 105 metros de longitud.
2º Parcial de Historia del Arte 1
La torre de planta cuadrada, tiene 88 metros de altura y en su momento
fue la más alta de España, estaba construida toda ella en estilo gótico y
terminaba en un chapitel de madera de caoba, traída de América y que fue
destruida por un rayo en 1614, por lo que el arquitecto Mugaguren colocó en su
lugar una cúpula de estilo herreriano (muy parecida a la existente en el crucero)
y rebajando su altura en 12 metros.
El retablo que ocupa el altar mayor es un conjunto de mármoles de
diversos colores y de bronces que recrean una estructura neoclásica. Sobre un
zócalo revestido de mármol negro veteado de blanco, encontramos un
pedestal, sobre el que se alza un retablo formado por dos cuerpos de
diferentes alturas. El inferior de mayor tamaño con dos grandes columnas a
cada lado de la hornacina central. En los intercolumnios dos grandes imágenes
en blanco de San Frutos y San Geroteo obras de Adeba Pacheco. En la parte
superior del retablo, sobre la cornisa dos imágenes sentadas en color blanco,
de San Valentín y Santa Engracia con las palmas del martirio, y en el centro del
frontón el anagrama de la Virgen. En la cúspide una cruz entre ángulos. Las
rejas que cierran el Altar Mayor son obra barroca de Antonio de Elorza (1736) y
fueron doradas por Miguel y José Borbúa de Segovia. Se encuentra decorada
con azucenas, blasones y medallones en las cresterías.
2º Parcial de Historia del Arte 1
Se llama la Vía
Sacra al espacio existente
entre el Altar Mayor y el
Coro, se le conoce como Vía
Sacra. En el suelo podemos
encontrar diversos
enterramientos de distintos
obispos de la diócesis de
Segovia. En este mismo
lugar y en el lado del
evangelio encontramos un
púlpito de mármol con
relieves de la Concepción y
de los evangelistas.
El Trascoro con un retablo neoclásico de
mármol y bronce que en principio estaba destinado
para la capilla del Palacio de Rio frío, pero que
Carlos III donó a la Catedral. En su centro en una
caja de bronce y plata, se encuentran los restos de
San Frutos y otros santos y mártires segovianos. En
los laterales del trascoro en la parte recayente a las
naves laterales, los muros están estucados y en
ellos encontramos en parejas de a dos a los cuatro
evangelistas con sus respectivos símbolos. San
Marcos con el león, San Juan con el águila, San
Lucas con el toro y San Mateo con el evangelio.
El Claustro está situado en el lado sur de la catedral, es obra de Juan
Guas procedente de la antigua catedral. Se trata de una obra gótica flamígera
del siglo XV (terminado en 1470) en el que destacan sus ventanales con
tracerías caladas. Tiene una base cuadrada de 36 metros x 36,80 metros de
lado. Las galerías tienen una anchura de 5,25 metros y está construido en
piedra de sillería. Estas se cubren con bóvedas altas de tracería simple en
todas ellas, menos en una, que es un poco más complicada. Están divididas en
secciones por pilares y baquetones apuntados y arcos formeros, nervaduras
ornamentadas con filetes de fronda y claves más abundantes en los ángulos,
en el centro del patio se encuentra un pozo.
En cada muro, en la parte recayente al patio, cinco ventanales de 3,55
metros de ancho y altura proporcionada partidos por siete maineles o
columnillas sobre un pódium. Sobre estas columnillas alternando dos a dos,
forman arcos redondos que a su vez encierran dos pequeños arcos con
caireles. Sobre el espacio superior por encima de estos arcos tracería calada
con diversas combinaciones geométricas.
2º Parcial de Historia del Arte 1
La Sala Capitular se trata de una sala muy suntuosa, de la que destaca
el artesonado dorado con el primer oro traído de América. Se cubren las
paredes con diversos tapices entre los que destacan el tapiz de la reina
Zenobia. El suelo es de mármol. Desde esta sala una escalera sube al Archivo
Catedralicio.
El claustro Ventanales Sala Capitular
Uno de los elementos importantes de la Catedral son sus vidrieras, la
policromía de estas es fundamental en cualquier catedral gótica. Las mismas
representan escenas bíblicas, gran parte corresponden al siglo XVI.
2º Parcial de Historia del Arte 1
Catedrales existentes en Gran Bretaña:
Catedral de Bath (1499)
Catedral de Beverley (1213)
Catedral de la Santisima Trinidad de Bristol (1298)
Catedral de Canterbury (1170)
Catedral de Chichester
Catedral de Durham (1093)
Catedral de Ely
Catedral de San Pedro de Exeter
Catedral de San Mungo de Glasgow (1197)
Catedral de Gloucester
Catedral de Lichfield (1195)
Catedral de la Bienaventurada Virgen María de Lincoln (1192)
Vieja catedral de San Pablo de Londres
Catedral de San Pedro, San Pablo y San Andrés de Peterborough (1118)
Catedral de St Peter y St Wilfrid de Ripon
Catedral de Salisbury (1220)
Catedral de Southwark (1220)
Catedral de san Nicolás de Wells (1175)
Catedral de Santa María de Worcester
Catedral de san Pedro de York (1230)
Catedral de Bath
Tiene el nombre de San Pedro y San Pablo, aunque es más conocida
como Abadía de Bath; es uno de los mejores ejemplos de estilo gótico
perpendicular del sur de Inglaterra. Fue en sus inicios una gran iglesia que
pertenecía al antiguo monasterio benedictino del siglo VII. En el siglo X fue
reorganizada; en el año 1107 fue convertida en una catedral después de que el
obispo normando John de Villula trasladara su corte desde Wells a esta ciudad.
En los años posteriores el edificio cayó en el abandono hasta que en el año
1499 se destruyó la antigua catedral normanda y se comenzó a levantar en
estilo gótico perpendicular el templo que vemos actualmente. A mediados del
siglo XVI fue clausurada, quedando prácticamente en ruinas. Años más tarde,
en el 1569, los terrenos fueron vendidos y gran parte del antiguo complejo de
edificios fueron demolidos. Las ruinas de la iglesia fueron ofrecidas a la ciudad
de Bath para transformarlas en una parroquia. Así, a partir del 1611 se
repararon todos los daños y se reconstruyó el bonito tejado.
2º Parcial de Historia del Arte 1
En el exterior, tiene una torre que posee una altura de 49 metros, es
posible realizar el ascenso a ella mediante unas estrechas escaleras de 122
escalones. Destaca la fachada occidental en la que podemos ver representada
el sueño del obispo Oliver King, quien mandó la destrucción de las ruinas de la
catedral para sustituirla por la abadía. En ella se aprecia una bella alegoría de
los ángeles que ascienden hasta Dios a través de unas escaleras. En el resto
del conjunto podemos ver las bonitas tracerías caladas de sus ventanales, sus
grandes vidrieras y los arbotantes con forma de Y que le da un aspecto aún
más estilizado.
El interior es luminoso y sus más notables características son la bóveda
de la nave, realizada en 1874 por Gilbert Scott, basada en un diseño del siglo
XVI. La fachada es la original de 1520, compuesta por una gran ventana
apuntada flanqueada de dos torres, en donde se planifican diversas esculturas
por toda la fachada. En la clave del gran arco, y bajo un dosel, aparece Dios
Padre bendiciendo y mirando directamente hacia la plaza. En las torres, y bajo
doseles, se ubican los 12 apóstoles. La amplitud y luminosidad de su interior
acoge tres naves dividas por arquerías apuntadas que a su vez se encuentran
cubiertas por un techo formado por bóvedas de abanico decoradas con
escudos heráldicos. Éstas, que se elevan a 24 metros de altura, fueron
diseñadas por los hermanos Vertue en el siglo XVI, aunque restauradas en la
década de 1860, cuando el rector Kemble subvencionó uno de los trabajos de
reparación y rehabilitación más importantes ocurridas en la iglesia.
Lo más curioso y anecdótico es la ubicación de una escalera, en cada
frente de las torres, por donde están escalando graciosos ángeles, algunos
miran directamente hacia abajo. Estas esculturas hacen alusión al pasaje
bíblico del Sueño de Jacob (Gn. 28, 11-19) en el que dice que Jacob “soñó con
una escalera apoyada en tierra, y cuya cima tocaba los cielos, y he aquí que
los ángeles de Dios subían y bajaban por ella”. Esta alusión se interpreta en el
mundo cristiano como un simbolismo de Jesucristo como conexión entre el
cielo y la tierra, al tener su naturaleza terrenal y divina.
2º Parcial de Historia del Arte 1
El edificio posee 67 metros de largo por 22 de ancho (si se incluyen las
galerías). El templo cuenta con cincuenta y dos ventanales, esto es casi el 80%
del espacio de la pared, de ahí la gran luminosidad interna de las diferentes
naves. Una de esas ventanas la podemos ver sobre la puerta principal, la
llamada “vidriera oeste” (1) en la cual se representan escenas del Antiguo
Testamento. Por la derecha de la nave, lo primero que se visualiza es una “pila
bautismal” (2) en estilo victoriano de 1874; tiene la particularidad de que su
parte superior es móvil y puede subir y bajar para proteger la propia pila. A la
izquierda, delimitado por dos ángeles, se encuentra el memorial dedicado al
senador estadounidense por “Pennsylvania William Bingham” (3) (fallecido en
Bath en 1804). Por ello cuelga en la columna de enfrente una antigua bandera
de Estados Unidos. Más allá, antes de llegar al crucero, destaca una placa
situada en la pared en recuerdo a “Richard "Beau" Nash” (4) (fallecido en
1761), el cual fue Maestro de Ceremonias de esta ciudad durante el siglo XVIII.
A la derecha del crucero, vemos el “sepulcro de Lady Jane Waller” (5),
esposa de Sir William Waller, un comandante parlamentario en el sur del país
durante los 3 primeros años de la Guerra Civil Inglesa. Ésta murió en 1633
después de haber dado a luz a un hijo en 1631 y una hija en 1633. William
erigió esta tumba en memoria de su primera esposa con la intención de ser él
mismo enterrado en ella. Murió en 1668 pero no fue sepultado aquí, sino en
Westminster.
En el medio de la nave central, se encuentra “el coro” (6) en el que,
gracias a su tradición coral de siglos de antigüedad, han cantado tres grupos:
niños, niñas y hombres. Es de destacar que la Abadía no tiene ninguna escuela
y la selección de voces de los niños y niñas se realizan en diferentes colegios
locales, mientras que los hombres son estudiantes de las dos universidades de
Bath. “Chantry of Prior Birde” (7) fue construida a principios del siglo XVI, se
trata de la capilla familiar de William Birde, prior de la antigua iglesia durante
los años 1499 a 1525, fue utilizada como su espacio privado para la reflexión,
así como para la oración. En el extremo de la nave se sitúa la “Gethsemane
Chapel” (8) en el que podemos ver un arco normado de medio punto en el
muro del fondo. Además aquí se conserva y se expone el llamado Book of
Remembrance, un libro hecho de papel de pergamino con los nombres,
apellidos y edades de militares y civiles ciudadanos de Bath fallecidos durante
2º Parcial de Historia del Arte 1
el transcurso de la II Guerra Mundial. El “Altar Mayor” (9), se encuentra el gran
ventanal este en el que se representan cincuenta y seis escenas de la vida del
Señor. A la derecha del Altar Mayor, en el extremo de la nave izquierda, se
encuentra la “St. Alphege Chapel” (10) que contiene la estructura de pilares de
la antigua catedral normanda. Por otro lado, en su parte superior, podemos ver
la vidriera diseñada para conmemorar la coronación de Edgar en el 973 como
primer rey de Inglaterra.
La Abadía de Bath es famosa por la gran cantidad de memoriales que
contiene: 617 incrustados en la pared y 847 en el suelo. Muchos de ellos
conmemoran a más de un individuo y a veces a una familia entera, incluso hay
personas que no eran ni ricos ni de la aristocracia, como la familia Chilton que
se dedicaba a la fontanería en el siglo XIX. Por otra parte existen placas que
conmemoran a los soldados caídos durante diferentes conflictos bélicos como
la I Guerra Anglo-Afgana (1841-1842) y la I y II Guerras Mundiales. El primer
memorial que se colocó en el interior de la Abadía fue el de Richard Chapman,
un concejal de la ciudad que murió en mayo de 1572, mientras que el último
fue en 1958 conmemorando a Sir Isaac “Pitman” (12), que falleció en el año
1897. Hay que señalar que los memoriales de las paredes han sido cambiados
de sitio con frecuencia, por lo que puede ser que la placa se encuentre lejos de
donde esté enterrada esa persona.
Cerca del crucero norte podemos ver el “órgano” (11) que fue
reconstruido por Klais of Bonn entre los años 1996 y 1997. Más allá se
encuentra el “sepulcro de James Montagu” (13), que ejerció entre 1608 y 1626
como obispo de Bath y Wells, y quien contribuyó generosamente con su fortuna
personal en completar los trabajos de restauración de la Abadía que había
caído en muy mal estado tras la disolución de los monasterios en el siglo
anterior. En su tumba se encuentra representado con la Orden de la Jarretera,
constituyendo casi el único ejemplo de todo Reino Unido.
“vidriera oeste” (1)
“Pila Bautismal y memorial a “Pennsylvania William Bingham” (2) (3)
“sepulcro de Lady Jane
Waller” (5)
“vidriera oeste” (1)
2º Parcial de Historia del Arte 1
“Altar Mayor” (9) “Chantry of Prior Birde” (7) “el coro” (6)
“Pennsylvania William Bingham - Banderas” (3) / “Gethsemane Chapel” (8)
“sepulcro de James
Montagu” (13)
“sepulcro de James Montagu” (13)
“Pitman - memoriales” (12)
“Pitman - memoriales” (12)
2º Parcial de Historia del Arte 1
Catedrales existentes en Alemania:
Catedral de Aquisgran
Catedral de Bamberg
Catedral de San Pedro de Bremen
Catedral de de San Pedro y Santa María de Colonia (1248)
Catedral de Erfurt
Catedral de los Santos Catalina y Mauricio de Magdeburgo (1209)
Catedral de Nuestra Señora Querida de Múnich (1468)
Catedral de San Pedro y San Pablo de Naumburgo (1213)
Catedral de Regensburg (Ratisbona)
Catedral de Ulm (1377)
Catedral de Erfurt
La catedral de Erfurt es de estilo gótico, construida en los siglos XII al XV
sobre una basílica románica y un salón de iglesia, en la cima de una
colina. Fue ampliada con un presbiterio, nave y portadas góticas. El vestíbulo
de entrada está constituido por dos puertas oblicuas que poseen una elegante
decoración escultórica inspirada en las grandes catedrales francesas. El interior
atesora numerosas obras de arte: altar de la Virgen (1160), estatua candelabro
(1160) y bellas vidrieras en el presbiterio. Se encuentran también vidrieras
(algunas bastante antiguas), el soberbio candelabro románico de Wolfram,
trabajo en fundición de bronce, la tumba del conde Von Gleichen acompañado
por sus dos esposas y un altar mayor barroco.
Es conocida por varias cosas, entre ellas la campana Gloriosa, la mayor
de las campanas medievales que perduran en el mundo; colocada allí en 1497
y con más de 11 toneladas de peso, es tal vez la campana más emblemática
de Alemania y su fundidor fue Geert van Wou.
2º Parcial de Historia del Arte 1
Catedrales existentes en Italia:
Catedral de San Petronio de Bolonia (1390)
Catedral de Como (1396)
Catedral de Santa María del Fiore de Florencia (1296)
Catedral de Milán (1386)
Catedral de Nápoles (1272)
Catedral de Orvieto
Catedral de Santa María dell’Assunta de Siena
Catedral de Milán
La Catedral de Milán es una catedral gótica, su obra estuvo paralizada
en varios momentos llegando a ser finalizada los últimos detalles en el siglo
XX. Es la sede episcopal de la Archidiócesis de Milán. Tiene 157 metros de
largo y puede albergar 40.000 personas en su interior. Es una de las iglesias
2º Parcial de Historia del Arte 1
de culto católico más grandes del mundo, y las ventanas del coro tienen la
reputación de ser las mayores que se conocen. Uno de los hechos más
destacados de la historia de la catedral se dio a finales de la década de 1480,
con la estancia de Leonardo da Vinci en Milán al servicio del duque Ludovico
Sforza. El gran maestro del Renacimiento participó en las reuniones y disputas
acerca del avance de los trabajos, y proyectó varias soluciones para el
cimborrio, que finalmente no fueron llevadas a cabo. Se conservan varios
dibujos de su mano que muestran parte de sus propuestas, como la solución
de doble casco para el cimborrio, que equilibraría fuerzas en la delicada
estructura del edificio.
La catedral de Milán es un templo de grandes
dimensiones, de cinco naves, una central y cuatro naves
laterales, con al menos cuarenta pilares, atravesada por
un transepto seguido por el coro y el ábside. La nave central
tiene una altura de 45 metros, sólo superada en un edificio
similar por la incompleta nave central de la catedral
de Beauvais, con una altura de 48 metros. La construcción es
de ladrillo, recubierto de mármol.
Destacan en el interior los grandes pilares fasciculados,
de grandes dimensiones y extraña forma, pues se rematan en
una especie de dosel esculpido que alberga estatuas. Los arcos
ojivales de separación entre las naves se refuerzan mediante
tirantes metálicos. Las bóvedas, de crucería sencilla, están
decoradas en algunos tramos por complicados motivos de tracería.
Al exterior, los tejados permiten una observación cercana de algunas
esculturas de gran calidad. Es muy destacado el bosque
de pináculos, chapiteles y cresterías que se puede observar desde los mismos.
El punto más alto del templo es la La Madonnina, obra en cobre dorado,
de Carlo Pellicani, inaugurada en 1774.
2º Parcial de Historia del Arte 1
Catedrales existentes en el resto de Europa:
Catedral de San Esteban de Viena (1359) - Austria
Catedral de San Miguel y Santa Gúdula de Bruselas (1226) - Bélgica
Catedral de San Bavón de Gante (1228) - Bélgica
Catedral de San Vito de Praga (1344) - Chequia
Catedral de San Martín de Utrecht (1254) - Holanda
Catedral de Sint-Jan de ´s-Hertogenbosch (1340) - Holanda
Catedral de San Colman de Cobh (1868) - Irlanda
Catedral Nacional de Saint Patrick de Dublín (1200) - Irlanda
Catedral de Nidaros de Trondheim - Noruega
Catedral de Uppsula - Suecia
Catedral de Berna - Suiza
Catedral de Lausana (1170) – Suiza
Catedral de San Esteban de Viena
La Catedral de San Esteban es el símbolo de Viena. En el S. XII se
comenzó a edificar. Hoy en día es el edificio gótico más significativo de Austria,
tiene una longitud de 107,2 metros y un ancho de 34,2 metros. Cuenta con
cuatro torres; La torre sur es la más alta, con 136,44 metros. Después de subir
343 escalones, se llega al salón de la torre, desde el que hay unas vistas
inmensas de Viena. Tiene un total de 13 campanas. La campana más famosa
de la Catedral de San Esteban, Pummerin, está situada en la torre norte a 68,3
metros de altura. Es la segunda campana colgante de iglesia más grande de
Europa. En el tejado de la Catedral de San Esteban se instalaron ladrillos de
colores con el águila bicéfala imperial y real, además de los escudos de la
ciudad de Viena y de Austria. El equipamiento interior de la Catedral de San
Esteban estuvo en reformas continuas desde ese siglo hasta la época barroca.
Además de numerosos altares de gran valor y capillas laterales, también
se pueden ver los impactantes tesoros de la catedral: reliquias decoradas con
piedras preciosas y oro, custodias, textos litúrgicos y libros, además de mantos.
Muchas personalidades han sido sepultadas en la Catedral de San Esteban. El
Emperador Federico III está enterrado en un impresionante sarcófago de
mármol. Tan solo la tapa del sepulcro pesa ocho toneladas. El Príncipe
2º Parcial de Historia del Arte 1
Eugenio de Saboya tiene su sepultura en su propia capilla. Y en las
catacumbas de la Catedral de San Esteban está enterrado el duque de
Habsburgo Rodolfo IV «el Fundador», que sentó las bases de la nueva
construcción gótica de la catedral en 1359. En las catacumbas también se
encuentran los mausoleos de los cardenales y arzobispos de Viena.
Muchas generaciones de maestros de construcción han trabajado en
esta edificación. Por eso es evidente que se puedan reconocer diferentes
estilos de construcción. La fachada occidental de la catedral es la parte más
antigua, de estilo románico y tiene aproximadamente 750 años. Antes, la
fachada occidental era parte de otra iglesia que se encontraba en este mismo
lugar. Las partes traseras fueron construidas después en estilo gótico.
En medio de la fachada se puede ver la actual entrada principal a la
Catedral. Antes esta entrada sólo se habilitaba para importantes ocasiones
festivas. En ésa época se ingresaba a la Catedral por entradas laterales. Los
hombres entraban por la derecha y las mujeres por la izquierda, así que se
entraba por separado. A la izquierda y a la derecha sobresalen dos torres de la
fachada, -ellas son las torres paganas. Se las llamó así porque la punta de las
torres está decorada con una cornisa. A los vieneses estos adornos se
les parecían a los minaretes, templos paganos orientales. De esta manera es
que apareció este nombre un poco inusual en esta Catedral cristiana.
Aproximadamente a 2m del portón se ven dos columnas de la misma
altura del portón. Ellas sostienen 2 esculturas pequeñas estilizadas. Más o
menos a la altura del techo de hojalata, debajo del nicho pequeño y circular. La
escultura a la izquierda representa un órgano sexual masculino estilizado, la de
la derecha representa la contraparte femenina. –estos eran símbolos de
fertilidad en la edad media. Al lado derecho de la fachada está la torre del sur
“torre de San Esteban”, tiene 137m de altura y fue construida en estilo gótico
durante los siglos XIII y XIV; en ése entonces las obras de construcción
requerían de 200 años de trabajo para que fueran terminadas. Tiene una planta
cuadrada, que luego se transforma en un acutángulo. Entre más se acerca a la
punta, se vuelve más delgada continuamente.
2º Parcial de Historia del Arte 1
Catedrales existentes en América:
Catedral de la Inmaculada Concepción de La Plata (1884) - Argentina
Basílica catedral Nuestra Señora de Las Lajas (1916) - Colombia
Catedral Consagración de Jesús de Quito (1892) - Ecuador
Catedral de San Juan el Divino de Nueva York (1892) - Estados Unidos
Catedral de San Patricio de Nueva York (1858) - Estados Unidos
Catedral Nacional de Washington (Washington National Cathedral) (1907) -
Estados Unidos
Catedral de la Inmaculada Concepción de La Plata - Argentina
La Catedral Metropolitana de La Plata "Inmaculada Concepción" es el
principal templo católico de la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de
Buenos Aires en la República Argentina, y uno de los más grandes de
Latinoamérica. Se encuentra ubicada entre las calles 14 y 15, y entre las
avenidas 51 y 53, frente a la plaza Moreno. Es considerada una de las diez
iglesias catedrales más importantes del mundo.
Fue proyectada por el Departamento de Ingenieros de la provincia de
Buenos Aires, al mando del ingeniero Pedro Benoit, correspondiendo los
dibujos al arquitecto Ernesto Meyer. Para su construcción fueron inspiración las
catedrales de Amiens (Francia) y la de Colonia (Alemania). Presenta un estilo
neogótico. La piedra fundacional fue colocada en 1884, situándose el acta de
fundación en una urna de cristal junto con monedas de plata y bronce, tarjetas
2º Parcial de Historia del Arte 1
y una medalla con la imagen del papa León XIII; la misma se halla en una caja
de mármol negro en la cual se inscribió ANNO DOMINI 1884.
A fines de la década de 1930, las obras de construcción de la catedral se
interrumpieron por muchos años. De acuerdo con algunos estudios, los
cimientos originales eran insuficientes para completar las torres y revestir la
catedral de piedra, tal como estaba planeado en el diseño original. Pero a
mediados de la década de 1990, tras sesenta años de haber interrumpido las
tareas, la Unidad Ejecutora de las Obras de la Catedral anunció que el edificio
sería restaurado y completado, y para ello se sancionó la ley provincial 11.861,
en 1996.
La obra de restauración y terminación de la catedral incluyó las
siguientes tareas: reforzar los cimientos; detener el deterioro de los ladrillos y
las juntas; completar las dos torres laterales, seis torretas, 200 pináculos, y 800
agujas y detener su derrumbe parcial; instalar un carillón de 25 campanas;
sustituir la cruz de hierro del cuerpo principal. La tarea se realizó utilizando
técnicas muy modernas. Por ejemplo, el refuerzo de los cimientos se realizó
mediante un sistema de micro pilotaje de hormigón que se inyectó a través de
pequeñas perforaciones. Se decidió no revestir el templo de piedra, sino dejarlo
con ladrillo a la vista. Este arreglo le da a la catedral un carácter muy singular y
diferente a otras catedrales neogóticas, y evoca el estilo gótico báltico, a veces
llamado gótico de ladrillos. Las obras principales, incluyendo dos gigantescas
torres de 112 m de altura, concluyeron a fines de 1999, y el festejo de
inauguración se realizó la noche del 19 de noviembre de ese mismo año.
2º Parcial de Historia del Arte 1
Vitrales de las iglesias Góticas
Como vimos en las catedrales anteriores, los vitrales se representan en
forma de mosaicos desde la parte alta de la iglesia hasta abajo, incluyendo en
ellos algunos asuntos bíblicos. Estos ya eran usados en el arte románico, pero
tuvo su apogeo en el arte gótico. Estos sustituyen la pintura mural que
prevalecía en el arte románico.
Los vitrales cumplían una importante función, además de decorar las
grandes paredes de las catedrales, permitían la entrada de abundante luz al
interior de estas. Se debe apuntar que el color de las vidrieras venía dado por
el propio color del cristal y no por estar pintados, ya que estos no aparecieron
hasta el siglo X procedente de Occidente.
Las vidrieras pintadas, que constituyen un arte distinto de las vidrieras
de color, están formadas con un bastidor con varios compartimentos, cada uno
de los cuales encerraba un vidrio de coloración diferente después de aplicarle
una capa de esmalte policromo, que se vitrificaba después al horno quedando
transparente. Los pintores de vidrieras aparecen bien establecidos en las
ciudades francesas en fechas muy tempranas. En el siglo XV existían grandes
núcleos de pintores de vidrieras en Beauvais, Ruán, Troyes, Dijon, Toulouse,
Aviñón, Marsella, Lion, y sin duda París.
Al igual que ocurría con otras profesiones, los pintores de vidrieras
solían concentrarse en parroquias o barrios determinados. Solían vivir cerca de
la catedral o del río navegable si lo hubiese. Este último pone de relieve la
importancia de las comunicaciones fluviales, tanto para la fácil importación de
vidrios coloreados como para el transporte de los ventanales completos.
2º Parcial de Historia del Arte 1
Casi todos los vidrios coloreados utilizados por los pintores medievales
eran de tipo «olla de metal», pero una importante excepción era el rojo, o rubí,
como solía conocérsele. Este color es tan intenso con un espesor normal que
parece opaco o negro. El problema se superó mediante la preparación del
vidrio con una mezcla de capas blancas y rojas, o mediante el soplado de un
vidrio básicamente blanco con una capa fina e igualada de rojo en una de las
superficies. El rojo es el vidrio veteado más común utilizado por el artesano
medieval, pero en el siglo XV pueden hallarse otros colores, como el verde o el
azul.
Se pintaba colocando el vidrio sobre el banco de trabajo sin ayuda de los
caballetes que hoy se utilizan. Los rasgos principales se aplicaban con gruesas
líneas de trazos, con un posible sombreado muy denso y diferentes tipos de
modelado para las carnes y los paños. El sombreado manchado consistía en
aplicaciones iguales de finas soluciones de pintura; desde mediados del siglo
XIV se utilizaba también el sombreado punteado, en el que se aplicaba la
pintura con el extremo de madera del pincel, la cual creaba un efecto
traslúcido. Quizá en parte para acelerar el proceso y en parte también para
conseguir un mayor naturalismo, la pintura de vidrieras de finales del Medievo
puso más énfasis en el sombreado punteado. Para fijar lo pintado en la
superficie del cristal de modo permanente, éste había de ser calentado en un
horno a una temperatura equivalente a unos 600-620 grados centígrados.
2º Parcial de Historia del Arte 1
Evolución histórica de los vitrales
En el siglo XI, con los ventanales más anchos de las
iglesias góticas, que suceden a las ventanas bajas y estrechas
de la época románica, abundan como motivos para las
vidrieras las escenas sacadas de la Biblia y la serie de santos.
Ostentan, generalmente, un personaje único, de pie, ocupando
toda la vidriera, que aparece rodeada de una rica franja. Se
han encontrado restos de vidrieras de este siglo montadas
sobre un montante de madera. Los artistas vidrieros más
importantes fueron Regenulfo y Balderico, los monjes Bruno y
Weruher.
Los más antiguos monumentos del arte de las vidrieras datan del siglo
XII. Las figuras de las vidrieras de este siglo se caracterizan por ser de
reducidas dimensiones y pertenecen al estilo bizantino como lo demuestran las
catedrales de York, Le Mans, Bourges y Angers. Los motivos más comunes
son los desnudos, y en los personajes vestidos las ropas aparecen pegadas al
cuerpo en las partes salientes y flotando al viento en su extremidad. El
armazón de plomo es burdo y su disposición poco acertada pues corta a
menudo los temas.
Con la llegada del siglo XIII, la arquitectura gótica sufrió unos cambios
que a la larga benefició mucho al arte vitral. Esto fue la progresiva delgadez de
los muros y el aumento de amplitud del claristorio de las iglesias. La pintura
mural fue desapareciendo de los muros para formar parte de los vitrales.
Debido a ello, nacen ciertos principios referentes al dibujo y al color como que
los temas deben desarrollarse totalmente dentro de los espacios dejados por la
piedra sin pasar a los inmediatos; las figuras, adornos, etc., deben estar
separados por los plomos; la vidriera debe ser mosaico de trozos de vidrio de
cada color, nunca cuadro.
Las vidrieras de los siglos XII y XIII se llaman legendarias, por
desarrollarse en ellas una leyenda historiada, vida de santos, la Pasión, etc.,
comenzándose a leer de arriba a abajo. Como dibujo, las figuras son algo
hieráticas pero muy expresivas. Todos los caracteres inconfundibles han sido
recogidos en algunas de las vidrieras de la catedral de León, en la que se
desarrollan las leyendas de san Ildefonso y san Clemente. Con el desarrollo del
arte gótico en el siglo XII, las vidrieras adquieren mayor importancia, pues en
los grandes ventanales y rosetones la armadura de la vidriera, al tiempo que es
el sostén de ésta, se convierte así mismo en un dibujo ornamental
complementario. En esta época se crean los grandes rosetones de las
fachadas y en los ventanales se alinean patriarcas y santos, clérigos y
guerreros, ostentando posturas y gestos más reales; el desnudo desaparece
casi por completo y las vestiduras se presentan plegadas con más arte y
naturalidad, abundan la ornamentación floral.
2º Parcial de Historia del Arte 1
En el siglo XIV, aumenta el colorido de las
vidrieras, pues el color rojo se emplea con mayor
prodigalidad y aparece el colorante especial denominado
amarillo de plata (sales de plata) que dio una gama muy
variada de ese color y la facilidad de su empleo para
colorear las medias tintas en la mufla sobre porciones
limitadas por el dibujo, su hallazgo serían muy importante
en el arte del vidriero ya que abriría el camino al empleo
de los esmaltes. El descubrimiento del amarillo de plata,
formado de ocre amarillo calcinado, molido y mezclado
con sulfuro de plata, viene a revolucionar no solamente
los procedimientos de fabricación, sino el arte mismo de
la composición.
Desde entonces se puede pintar una figura sobre una superficie de vidrio
blanco y ejecutar un dibujo casi por completo sin recurrir al antiguo mosaico de
vidrio, de hecho, en algunas capillas y palacios se han encontrado verdaderos
retratos realizados por renombrados pintores de su tiempo. Los dibujos son
generalmente, de factura más fina y aparecen más trabajadas las sombras, los
reflejos y los claroscuros.
Durante el siglo XV la evolución de la pintura
sobre vidrio siguió su perfección. Por lo general, los
dibujos están más acabados; las partes
arquitectónicas aparecen más estilizadas; los ropajes,
la indumentaria y las armaduras mejor ejecutadas; los
Profetas y Apóstoles aparecen vestidos con túnicas y
mantos de gran variedad. Los principales personajes
se hallan de pie y en el centro y se unen entre ellas
por otros personajes arrodillados. En cuanto a la
fabricación de la vidriera se utiliza un procedimiento de
vidrios dobles, fundidos en dos capas, una de ellas
incolora y la otra colorida, produciendo tonos
desconocidos hasta el momento. En este siglo las
vidrieras comienzan a llevar la firma o monograma de
sus autores, saliendo así de su anonimato que había
regido durante los siglos precedentes.
Con la llegada del siglo XVI tanto el estilo gótico como el arte del vitral
estaban llegando a su fin, debido a la aparición del Renacimiento italiano. Se
dio más importancia a la superposición de color y se procuró eliminar el plomo,
dejando solo el preciso para que sirviera de sostén del conjunto de la vidriera.
Se confió demasiado en la pintura y se descuidó la técnica del esmalte y la
cochura, con lo que el color fue decayendo y quedando uniforme, borrándose
los pormenores de las figuras debido a la carencia de los plomos. La tonalidad
también se alteró con el uso de colores neutros, violetas, amarillos, azules
pálidos, rosas, etc. De este estilo son muchas de las vidrieras altas de la
2º Parcial de Historia del Arte 1
catedral de León, así como las de Toledo, Ávila y Burgo de Osma. En Europa
la vidriera había pasado de ser mosaico a cuadro, ya que ocupaba todo el
ventanal y cuyas escenas y figuras quedaban cortadas por los maineles y
lóbulos de la tracería.
La decadencia que se inicia en las postrimerías
del siglo XVI, por el abuso del color, el afán de copiar
composiciones pictóricas y la aplicación de esmaltes
que producen una lamentable opacidad, se acentúan
en los siglos XVII y XVIII, en los que comienza a
introducirse no solo en Francia, sino en la mayor parte
de Europa, la vidriera como complemento ornamental
de los edificios y habitaciones particulares.
Ya en siglo XX, con el arte gótico muy lejano en
el tiempo, el arte de la vidriera paso a un plano
secundario; suele emplear en lugares religiosos de
nueva factura ya que sus interiores suelen ser más
bien oscuros.
2º Parcial de Historia del Arte 1
Fuentes:
http://www.historiayarte.net/a-arte-gotico.html
http://www.profesorenlinea.cl/artes/goticoarte.htm
http://www.catedralesgoticas.es/index_catedrales.php
http://www.catedralesgoticas.es/index_dos.php
http://www.visitaleon.com/catedral-leon
http://www.jdiezarnal.com/catedraldesegovia.html
http://sobreinglaterra.com/2009/10/26/la-abadia-de-bath/
http://www.catedralesgoticas.es/mo_gbretana.php
http://bloghistoriadelarte.com/tag/bath/
http://www.esturismo.eu/Reino_Unido/Bath/Bath-fotos.html
http://www.esturismo.eu/Reino_Unido/Bath/Bth-abbey.html
http://www.tripadvisor.es/LocationPhotoDirectLink-g187419-d6627343-
i98529976-Erfurt_Cathedral-Erfurt_Thuringia.html#145813116
http://www.guiarte.com/erfurt/que-ver/la-catedral-erfurt.html
http://viajes.michelin.es/web/destino/Alemania-Erfurt/atraccion-
Catedral_de_Santa_Maria-Domplatz
http://destinosa1.com/italia/catedral-de-milan/
http://www.wien.info/es/sightseeing/sights/st-stephens-cathedral
http://www.your-friend.info/viena/catedral-san-esteban.html
https://www.flickr.com/photos/48882967@N05/4850712014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura Gótica - Catedral de Burgos
Arquitectura Gótica - Catedral de Burgos Arquitectura Gótica - Catedral de Burgos
Arquitectura Gótica - Catedral de Burgos AmbarGV
 
ARQ. GÓTICA - CATEDRAL DE BURGOS
ARQ. GÓTICA - CATEDRAL DE BURGOSARQ. GÓTICA - CATEDRAL DE BURGOS
ARQ. GÓTICA - CATEDRAL DE BURGOSAmbarGV
 
Presentacion del trabajo
Presentacion del trabajoPresentacion del trabajo
Presentacion del trabajojuan poveda
 
4. 2.1. .ARQUITECTURA ROMÁNICA EN EUROPA
4. 2.1. .ARQUITECTURA ROMÁNICA EN EUROPA4. 2.1. .ARQUITECTURA ROMÁNICA EN EUROPA
4. 2.1. .ARQUITECTURA ROMÁNICA EN EUROPAmanuel G. GUERRERO
 
Análisis de una obra arquitectónica (CATEDRAL REIMS FRANCIA)
Análisis de una obra arquitectónica  (CATEDRAL REIMS FRANCIA)Análisis de una obra arquitectónica  (CATEDRAL REIMS FRANCIA)
Análisis de una obra arquitectónica (CATEDRAL REIMS FRANCIA)rafatortolero
 
Interior de la catedral de león
Interior de la catedral de leónInterior de la catedral de león
Interior de la catedral de leónirichip
 
U8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. francia
U8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. franciaU8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. francia
U8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. franciaJGL79
 
U8. arte románico (iv) arquitectura románica. normandia, inglaterra y alemania
U8. arte románico (iv) arquitectura románica. normandia, inglaterra y alemaniaU8. arte románico (iv) arquitectura románica. normandia, inglaterra y alemania
U8. arte románico (iv) arquitectura románica. normandia, inglaterra y alemaniaJGL79
 
Planta de la catedral de Chartres gótico
Planta de la catedral de Chartres góticoPlanta de la catedral de Chartres gótico
Planta de la catedral de Chartres góticoAngelSTG
 
Catedral león if
Catedral león ifCatedral león if
Catedral león ifif-acacias
 
Arte Románico: Arquitectura
Arte Románico: ArquitecturaArte Románico: Arquitectura
Arte Románico: Arquitecturamercedes
 
Catedral de burgos
Catedral de burgosCatedral de burgos
Catedral de burgosraularza73
 

La actualidad más candente (16)

St. michael's Church
St. michael's ChurchSt. michael's Church
St. michael's Church
 
Arquitectura Gótica - Catedral de Burgos
Arquitectura Gótica - Catedral de Burgos Arquitectura Gótica - Catedral de Burgos
Arquitectura Gótica - Catedral de Burgos
 
ARQ. GÓTICA - CATEDRAL DE BURGOS
ARQ. GÓTICA - CATEDRAL DE BURGOSARQ. GÓTICA - CATEDRAL DE BURGOS
ARQ. GÓTICA - CATEDRAL DE BURGOS
 
Presentacion del trabajo
Presentacion del trabajoPresentacion del trabajo
Presentacion del trabajo
 
4. 2.1. .ARQUITECTURA ROMÁNICA EN EUROPA
4. 2.1. .ARQUITECTURA ROMÁNICA EN EUROPA4. 2.1. .ARQUITECTURA ROMÁNICA EN EUROPA
4. 2.1. .ARQUITECTURA ROMÁNICA EN EUROPA
 
Análisis de una obra arquitectónica (CATEDRAL REIMS FRANCIA)
Análisis de una obra arquitectónica  (CATEDRAL REIMS FRANCIA)Análisis de una obra arquitectónica  (CATEDRAL REIMS FRANCIA)
Análisis de una obra arquitectónica (CATEDRAL REIMS FRANCIA)
 
Interior de la catedral de león
Interior de la catedral de leónInterior de la catedral de león
Interior de la catedral de león
 
U8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. francia
U8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. franciaU8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. francia
U8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. francia
 
Trabajo deromanicoo
Trabajo deromanicooTrabajo deromanicoo
Trabajo deromanicoo
 
U8. arte románico (iv) arquitectura románica. normandia, inglaterra y alemania
U8. arte románico (iv) arquitectura románica. normandia, inglaterra y alemaniaU8. arte románico (iv) arquitectura románica. normandia, inglaterra y alemania
U8. arte románico (iv) arquitectura románica. normandia, inglaterra y alemania
 
Catedral de Burgos
Catedral de BurgosCatedral de Burgos
Catedral de Burgos
 
Planta de la catedral de Chartres gótico
Planta de la catedral de Chartres góticoPlanta de la catedral de Chartres gótico
Planta de la catedral de Chartres gótico
 
Catedral león if
Catedral león ifCatedral león if
Catedral león if
 
Arte Románico: Arquitectura
Arte Románico: ArquitecturaArte Románico: Arquitectura
Arte Románico: Arquitectura
 
Catedral de León
Catedral de LeónCatedral de León
Catedral de León
 
Catedral de burgos
Catedral de burgosCatedral de burgos
Catedral de burgos
 

Similar a Segundo Parcial Historia del Arte 1

08 gótico.
08 gótico.08 gótico.
08 gótico.agatagc
 
Tema 7. románico
Tema 7. románicoTema 7. románico
Tema 7. románicojuanje79
 
9. arte románico
9. arte románico9. arte románico
9. arte románicojosemitrigo
 
Elementos arquitectónicos.ikergaray
Elementos arquitectónicos.ikergarayElementos arquitectónicos.ikergaray
Elementos arquitectónicos.ikergarayikergaraytrujillo
 
Análisis e interpretación de una obra arquitectónica
Análisis e interpretación de una obra arquitectónicaAnálisis e interpretación de una obra arquitectónica
Análisis e interpretación de una obra arquitectónicaValerìa Lopez
 
Tema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pintura
Tema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pinturaTema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pintura
Tema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pinturaCarlos
 
Comentarios de arte 2ª 1
Comentarios de arte 2ª 1Comentarios de arte 2ª 1
Comentarios de arte 2ª 1HistoriaMJ
 
13.- ARTE GÓTICO. Arquitectura. Francia..pdf
13.- ARTE GÓTICO. Arquitectura. Francia..pdf13.- ARTE GÓTICO. Arquitectura. Francia..pdf
13.- ARTE GÓTICO. Arquitectura. Francia..pdfAlexandra511090
 
Elementos arquitectónicos
Elementos arquitectónicosElementos arquitectónicos
Elementos arquitectónicosJon203
 
romanicoygotico-120314180433-phpapp01 (1).pptx
romanicoygotico-120314180433-phpapp01 (1).pptxromanicoygotico-120314180433-phpapp01 (1).pptx
romanicoygotico-120314180433-phpapp01 (1).pptxalexandracobeasberru
 

Similar a Segundo Parcial Historia del Arte 1 (20)

Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
 
08 gótico.
08 gótico.08 gótico.
08 gótico.
 
Planta y alzado de una catedral gótica
Planta y alzado de una catedral góticaPlanta y alzado de una catedral gótica
Planta y alzado de una catedral gótica
 
Tema 7. románico
Tema 7. románicoTema 7. románico
Tema 7. románico
 
9. arte románico
9. arte románico9. arte románico
9. arte románico
 
Arte GóTico
Arte GóTicoArte GóTico
Arte GóTico
 
Elementos arquitectónicos.ikergaray
Elementos arquitectónicos.ikergarayElementos arquitectónicos.ikergaray
Elementos arquitectónicos.ikergaray
 
Análisis e interpretación de una obra arquitectónica
Análisis e interpretación de una obra arquitectónicaAnálisis e interpretación de una obra arquitectónica
Análisis e interpretación de una obra arquitectónica
 
ESTILO ROMANICO.pptx
ESTILO ROMANICO.pptxESTILO ROMANICO.pptx
ESTILO ROMANICO.pptx
 
Tema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pintura
Tema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pinturaTema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pintura
Tema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pintura
 
Comentarios de arte 2ª 1
Comentarios de arte 2ª 1Comentarios de arte 2ª 1
Comentarios de arte 2ª 1
 
13.- ARTE GÓTICO. Arquitectura. Francia..pdf
13.- ARTE GÓTICO. Arquitectura. Francia..pdf13.- ARTE GÓTICO. Arquitectura. Francia..pdf
13.- ARTE GÓTICO. Arquitectura. Francia..pdf
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
 
Ilustraciones romanico
 Ilustraciones romanico Ilustraciones romanico
Ilustraciones romanico
 
Arte Románico Arquitectura
Arte Románico ArquitecturaArte Románico Arquitectura
Arte Románico Arquitectura
 
Elementos arquitectónicos
Elementos arquitectónicosElementos arquitectónicos
Elementos arquitectónicos
 
Diapositivas PAEG Arte Románico
Diapositivas PAEG Arte RománicoDiapositivas PAEG Arte Románico
Diapositivas PAEG Arte Románico
 
romanicoygotico-120314180433-phpapp01 (1).pptx
romanicoygotico-120314180433-phpapp01 (1).pptxromanicoygotico-120314180433-phpapp01 (1).pptx
romanicoygotico-120314180433-phpapp01 (1).pptx
 
Analisis Catedral de reims
Analisis Catedral de reimsAnalisis Catedral de reims
Analisis Catedral de reims
 

Último

Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfHannyDenissePinedaOr
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaMarco Camacho
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Gonella
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxprograma PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxCram Monzon
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Gonella
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 

Último (20)

Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxprograma PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 

Segundo Parcial Historia del Arte 1

  • 1. 2º Parcial de Historia del Arte 1 Tema: “Arte Gótico – Iglesias y Vitrales” Profesora: Fabiana Gongorra Alumnas: Priscila Silvera Simone Sanguinett Grupo: 1G Comunicación Visual y Plástica
  • 2. 2º Parcial de Historia del Arte 1 El Arte Gótico El arte gótico es un estilo artístico europeo, corresponde con la Baja Edad Media, la cual oscila aproximadamente entre el siglo XII y las últimas décadas del siglo XVI, dependiendo del área geográfica. Surgió a partir de la evolución de precedentes románicos y otros condicionantes teológicos, tecnológicos y sociales. Es un período dinámico desde el punto de vista socioeconómico, muy variado, con intensos contactos con el Oriente a través de las cruzadas y las rutas comerciales. Hoy en día se considera uno de los momentos más importantes desde el punto de vista artístico en Europa. Fue un arte que se aplicó en el campo de la arquitectura civil y religiosa, la escultura, las vidrieras, la pintura mural y sobre tabla, los manuscritos miniados y las diversas artes decorativas. El término gótico fue empleado por primera vez por los adinerados del renacimiento, en sentido peyorativo (despreciativo, ofensivo), para referirse al arte de la edad media, al que ellos consideraban inferior y bárbaro comparado con el arte clásico. A pesar de ser una continuación del Románico, en el Gótico se aprecian actitudes bastante diferentes e incluso opuestas. Si el románico es conocido por su oscuridad y recogimiento, el gótico implica todo lo contrario, luz, color, elevación, expresividad y naturalismo. En el siglo XIX se produjo una revalorización de este periodo debido a movimientos historicistas y románticos. El estilo gótico encontró su gran medio de expresión en la arquitectura. La arquitectura gótica perduró hasta bien entrado el siglo XVI en diversos países europeos como Inglaterra, mucho después de que el estilo renacentista hubiera penetrado en otros campos artísticos. Las mayores realizaciones del gótico se manifestaron en el terreno de la arquitectura religiosa. En contraste con la arquitectura del románico, cuyas características esenciales son los arcos de medio punto, las estructuras macizas con escasos vanos y las bóvedas de cañón o arista, la arquitectura gótica empleó el arco apuntado, agujas, chapiteles y gabletes, reforzando el sentido ascensional que pretende transmitir el edificio, amplios vanos con tracerías caladas para conseguir la máxima luminosidad y estructuras reducidas al mínimo. La bóveda de crucería inventaron los constructores a principios del siglo XII, ya que las iglesias medievales poseían bóvedas muy pesadas, que obligaban a disponer muros gruesos y con pocos ventanales para soportar sus empujes; esta nueva bóveda consiste en el cruce de dos arcos o nervios apuntados, que conforman una estructura resistente sobre la que se colocan los ligeros elementos de relleno que configuran la bóveda. Este sistema además de ligero y versátil, permite cubrir espacios de diversa configuración formal, con lo que posibilita un gran número de combinaciones arquitectónicas. Aunque las primeras iglesias góticas adoptaron una gran variedad de formas, la construcción de las grandes catedrales del norte de Francia en la
  • 3. 2º Parcial de Historia del Arte 1 segunda mitad del siglo XII se benefició de las ventajas de las bóvedas de crucería. Con ellas se podían concentrar los empujes en los cuatro puntos del vértice y posteriormente apearlos por medio de los elementos sustentantes, que podían ser los pilares o columnas pero también el sistema de estribo y arbotante, un arco que transmite los esfuerzos tangenciales hacia un contrafuerte situado en el exterior del edificio coronado por un pináculo. Como consecuencia, los gruesos muros de la arquitectura románica pudieron ser reemplazados por ligeros cerramientos con ventanales que permitieron la aparición de la vidriera y facilitaron que el edificio alcanzase alturas insospechadas. Así se produjo una revolución en las técnicas constructivas. Las iglesias Góticas En las ciudades de Francia en el siglo XII, es donde se construyeron 140 iglesias góticas, pero en la actualidad muchas de ellas están destruidas. En el gótico, el templo predominante es la catedral, para admirarla había que mirar hacia arriba, sin embargo, en la iglesia románica se concentraba la mirada hacía el frente. Los cambios arquitectónicos evolucionaron hacia lo alto, como cualquier persona que se hace adulta. Los muros se estrecharon, se abrieron ventanales; la bóveda de cañón, pasó a ser de crucería, la planta basilical pasó a ser de cruz latina. En el gótico la belleza se encuentra en las portadas, triforios, vidrieras, rosetones, torres e incluso en arbotantes y gárgolas. El gótico, como todos los estilos artísticos, tiene variantes regionales. Como ejemplos podemos hablar de la “escuela francesa” donde destacan las catedrales de Norte-Dame de París, Sens, Chartes, Laon, Reims y Amiens o la Saint-Chapelle levantada por san Luis. La “escuela española” destaca por las catedrales de León, Burgos, Toledo, Gerona, Barcelona o Sevilla. La “escuela portuguesa” con los monasterios de Belem y Batalha o la iglesia de la Orden de Cristo en Thomar. En Alemania es famoso por las catedrales de Colonia, Estrasburgo o Ulm. Mientras que en Inglaterra cuenta con las catedrales de Gloucester, Salisbury o Lincoln. En cuanto a la “escuela italiana”, podemos diferenciar un gótico más revolucionario, contra el tradicional en la catedral de Santa María de las Flores de Florencia, o un estilo más próximo al gótico europeo como en la catedral de Milán. Cabe destacar que las iglesias en la edad media, cumplían varias funciones. Como lo dice Althusser en “Aparatos Ideológicos del Estado”, las iglesias en esa época eran el aparato ideológico dominante; por lo que una iglesia cumplía diferentes funciones, como agente ideológico religioso, escuela, cultura, de información, entre otros. Es decir que en las iglesias medievales, además de las cuestiones religiosas, también educa a sus fieles. Es por esto que anteriormente se hablaba de “escuelas” refiriéndose a las catedrales.
  • 4. 2º Parcial de Historia del Arte 1 Catedrales existentes en Francia: Catedral Santa Cecilia de Albi (1277) Catedral de St-Étienne de Auxerre Catedral de Notre-Dame de Amiens (1220) Catedral de San Mauricio de Angers (1148) Catedral de Notre-Dame de Bayeux (1077) Catedral de Saint-Pierre de Beauvais Catedral Saint-Étienne de Bourges (1195) Antigua Catedral de Cambrai (desaparecida en 1796) Catedral de Notre-Dame de Chartres (1194) Catedral de Notre-Dame de Coutances (1251) Catedral de Notre-Dame de Dijon (1220) Catedral de Estrasburgo (1277) Catedral de Saint-Julien de Le Mans Catedral de Notre-Dame de Laon (1160) Catedral de Saint Étienne de Meaux (1175) Catedral de Saint-Étienne de Metz (1220) Catedral de Notre-Dame de Noyon (1150) Catedral de Sainte-Croix de Orleans Catedral de Notre-Dame de París (1163) Catedral de San Pedro de Poitiers (1155) Catedral de Notre-Dame de Reims (1211) Catedral de Notre-Dame de Rouen (1202) Catedral abadía de Saint-Denis (1137) Catedral de Notre-Dame de Senlis (1153) Catedral de San Esteban de Sens (1130) Catedral de Saint-Pierre y Saint-Paul de Troyes (1208) Catedral de León Se trata de un edificio gótico de estilo francés construido en el siglo XIII sobre las ruinas de unos antiguos baños de origen romano. Pórticos tallados, coloridas vidrieras, gloriosos rosetones, uno de los más antiguos coros de España y esculturas de una gran belleza, como la Virgen de la Esperanza, son solo una pequeña parte de las características de esta catedral. Es un templo de tres naves a las que se le cruza un amplio crucero y rematadas por cabecera con girola a la que se abren capillas poligonales. Lo más celebrado de la catedral de León es sin duda la desmaterialización de los muros en vidrieras policromadas. Para ello se cumple aquí el concepto de "alzado tripartito" es decir, la sucesión vertical de tres niveles en la nave principal: arcos formeros, triforio o pasillo sobre las naves laterales calado al exterior y último piso o claristorio, con vanos amplísimos con vidrieras.
  • 5. 2º Parcial de Historia del Arte 1 Parte exterior de la catedral: Lo más llamativo del exterior de la Catedral de León es su fachada occidental con sus dos torres góticas de 65 y 68 metros respectivamente, diferentes entre sí. Esto se debe a que se construyeron en siglos distintos. La torre norte o Torre de las Campanas fue la primera en ser terminada, mientras que la torre sur o Torre del Reloj se terminó casi cien años después. Entre la parte inferior de las dos torres se encuentra el tiple pórtico principal del siglo XIII que da acceso al templo. Los dos pórticos de los extremos están dedicados a San Francisco y San Juan Bautista, mientras que el central y más importante está dedicado al Juicio Final. Todos ellos conservan tallados muy cuidados con pasajes bíblicos, esculturas de apóstoles y reyes, figuras que han sobrevivido en buen estado al paso de los años. En la parte superior del pórtico se puede observar el gran rosetón central con vidrieras de finales del siglo XIII. La fachada sur es visible a lo largo de toda la Calle Ancha y al igual que la fachada principal también cuenta con tres pórticos importantes. La portada izquierda es conocida como Pórtico de la Muerte debido a la representación de un esqueleto con alas en una de las ménsulas. También muestra decoraciones heráldicas. El pórtico central es conocido con el nombre del Sarmental con imágenes del Cristo con El Libro de la Ley, rodeado de iconos tetramorfos y evangelistas escribiendo sobre mesas. Entre las dos puertas, en el parteluz, se
  • 6. 2º Parcial de Historia del Arte 1 representa la imagen de San Froilán, patrón de la diócesis de León. La portada de San Froilán, situada en el extremo derecho, está enteramente dedicada a San Froilán, mostrando imágenes relativas a la vida del santo, su muerte y del traslado de sus reliquias a la Catedral de León. Portada de la Virgen blanca o del juicio final. Rosetón de la fachada principal Parte trasera de la catedral Parte interior de la catedral: En el interior de la catedral se pueden disfrutar de los colores armónicos que desprenden las 125 vidrieras que inundan de luz las tres naves, el crucero, el coro y el deambulatorio con capillas radiales. El efecto de la piedra clara en combinación con los deslumbrantes rayos de sol que se filtran por las vidrieras le ha hecho ganarse el apodo de Casa de la Luz. La Catedral de León cuenta con el coro de sillería más antiguo de España. Está tallado en madera de nogal por artistas flamencos en el siglo XV. Posee un nutrido grupo de imágenes grabadas relacionadas con personajes del Antiguo Testamento. En el Altar Mayor se alza el retablo obra de Nicolás Francés, elaborado a mitad del siglo XV, una mezcla de estilo gótico internacional y gótico flamenco donde se representa la vida de San Froilán, el traslado del cuerpo de Santiago mediante un carro de bueyes y la presentación de la Virgen María en el
  • 7. 2º Parcial de Historia del Arte 1 Templo. A los pies del retablo se puede ver un relicario de plata con las reliquias de San Froilán. La catedral cuenta con un gran número de capillas, destacando la Capilla de la Virgen Blanca que guarda desde 1954 la escultura original de la Virgen Blanca. Una escultura al más puro estilo gótico leonés que muestra a la Virgen inmaculada en un perfecto estado de conservación. Otro de los elementos a destacar de la catedral son las distintas esculturas funerarias y sepulcros, muchos de ellos recuperados de la antigua catedral románica. Entre los sepulcros se pueden observar el del Rey Ordoño II de León cerca del Altar Mayor, el sepulcro del Obispo Don Rodrigo, el sepulcro de Martín "el zamorano" y el sepulcro de Martín Fernández. Vidrieras y rosetón de la fachada Sur. Capilla de la Virgen blanca Trascoro
  • 8. 2º Parcial de Historia del Arte 1 Catedrales existentes en España: Catedral de Santa María de Astorga (1471) Catedral de Ávila (1170) Catedral de la Santa Cruz y Santa Eulalia de Barcelona (1298) Catedral de Bilbao (1379) Catedral de Burgo de Osma (1232) Catedral de Burgos (1221) Catedral de Cuenca (1183) Catedral de Gerona (1417) Catedral de Santa María de Regla de León (1255) Catedral de Palma de Mallorca (1300) Catedral de Oviedo (1382) Catedral de San Antolín de Palencia (1321) Catedral de Pamplona (1392) Catedral de Santa María de la Asunción de Plasencia Catedral Nueva de la Asunción de la Virgen de Salamanca (1513) Catedral de Santa María de la Asunción de Santander Catedral de Segovia (1525) Catedral de Sevilla (1401) Catedral de Sigüenza (1192) Catedral de Nuestra Señora de la Huerta de Tarazona (1162) Catedral de Santa María de Tarragona Catedral de Santa María de Toledo (1226) Catedral de la Asunción de la Madre de Dios de Tortosa (1347) Catedral de San Pedro y Santa María de Valencia (1262) Catedral de Vitoria (1252) Catedral de El Salvador de Zamora (1151) Catedral de Segovia En la historia de Segovia han existido tres catedrales, la más antigua conocida como la primitiva y enclavada en las orillas del rio Eresma, fue destruida durante la persecución arriana del año 516. La segunda catedral, conocida como la antigua, fue mandada construir por el rey Alfonso VII (1126- 1157) en estilo románico y consagrado en el año 1228. La actual Catedral fue mandada construir por el rey Carlos I, fue destruida en 1520 durante las guerras de las Comunidades. La Catedral de Segovia es una de las construcciones góticas más tardías de España, ya que fue construida en estilo gótico cuando el estilo renacentista ya comenzaba a imperar en España. La Catedral de Segovia con planta de cruz latina, se compone de tres naves, crucero, el claustro (estos tres fue lo poco que quedó después de la destrucción de la segunda catedral), capillas laterales, cabecera con girola y capillas radiales además de la torre. Las cubiertas se cierran con bóvedas de crucería. Al exterior la girola se cubre con gran cantidad de pináculos y adornos de tracería gótica.
  • 9. 2º Parcial de Historia del Arte 1 La catedral está construida en piedra caliza, la girola dispone de siete capillas absidiales y las naves laterales un total de doce capillas, seis a cada lado. Las medidas de la catedral son: 33 metros de altura, 50 metros de ancho y 105 metros de longitud.
  • 10. 2º Parcial de Historia del Arte 1 La torre de planta cuadrada, tiene 88 metros de altura y en su momento fue la más alta de España, estaba construida toda ella en estilo gótico y terminaba en un chapitel de madera de caoba, traída de América y que fue destruida por un rayo en 1614, por lo que el arquitecto Mugaguren colocó en su lugar una cúpula de estilo herreriano (muy parecida a la existente en el crucero) y rebajando su altura en 12 metros. El retablo que ocupa el altar mayor es un conjunto de mármoles de diversos colores y de bronces que recrean una estructura neoclásica. Sobre un zócalo revestido de mármol negro veteado de blanco, encontramos un pedestal, sobre el que se alza un retablo formado por dos cuerpos de diferentes alturas. El inferior de mayor tamaño con dos grandes columnas a cada lado de la hornacina central. En los intercolumnios dos grandes imágenes en blanco de San Frutos y San Geroteo obras de Adeba Pacheco. En la parte superior del retablo, sobre la cornisa dos imágenes sentadas en color blanco, de San Valentín y Santa Engracia con las palmas del martirio, y en el centro del frontón el anagrama de la Virgen. En la cúspide una cruz entre ángulos. Las rejas que cierran el Altar Mayor son obra barroca de Antonio de Elorza (1736) y fueron doradas por Miguel y José Borbúa de Segovia. Se encuentra decorada con azucenas, blasones y medallones en las cresterías.
  • 11. 2º Parcial de Historia del Arte 1 Se llama la Vía Sacra al espacio existente entre el Altar Mayor y el Coro, se le conoce como Vía Sacra. En el suelo podemos encontrar diversos enterramientos de distintos obispos de la diócesis de Segovia. En este mismo lugar y en el lado del evangelio encontramos un púlpito de mármol con relieves de la Concepción y de los evangelistas. El Trascoro con un retablo neoclásico de mármol y bronce que en principio estaba destinado para la capilla del Palacio de Rio frío, pero que Carlos III donó a la Catedral. En su centro en una caja de bronce y plata, se encuentran los restos de San Frutos y otros santos y mártires segovianos. En los laterales del trascoro en la parte recayente a las naves laterales, los muros están estucados y en ellos encontramos en parejas de a dos a los cuatro evangelistas con sus respectivos símbolos. San Marcos con el león, San Juan con el águila, San Lucas con el toro y San Mateo con el evangelio. El Claustro está situado en el lado sur de la catedral, es obra de Juan Guas procedente de la antigua catedral. Se trata de una obra gótica flamígera del siglo XV (terminado en 1470) en el que destacan sus ventanales con tracerías caladas. Tiene una base cuadrada de 36 metros x 36,80 metros de lado. Las galerías tienen una anchura de 5,25 metros y está construido en piedra de sillería. Estas se cubren con bóvedas altas de tracería simple en todas ellas, menos en una, que es un poco más complicada. Están divididas en secciones por pilares y baquetones apuntados y arcos formeros, nervaduras ornamentadas con filetes de fronda y claves más abundantes en los ángulos, en el centro del patio se encuentra un pozo. En cada muro, en la parte recayente al patio, cinco ventanales de 3,55 metros de ancho y altura proporcionada partidos por siete maineles o columnillas sobre un pódium. Sobre estas columnillas alternando dos a dos, forman arcos redondos que a su vez encierran dos pequeños arcos con caireles. Sobre el espacio superior por encima de estos arcos tracería calada con diversas combinaciones geométricas.
  • 12. 2º Parcial de Historia del Arte 1 La Sala Capitular se trata de una sala muy suntuosa, de la que destaca el artesonado dorado con el primer oro traído de América. Se cubren las paredes con diversos tapices entre los que destacan el tapiz de la reina Zenobia. El suelo es de mármol. Desde esta sala una escalera sube al Archivo Catedralicio. El claustro Ventanales Sala Capitular Uno de los elementos importantes de la Catedral son sus vidrieras, la policromía de estas es fundamental en cualquier catedral gótica. Las mismas representan escenas bíblicas, gran parte corresponden al siglo XVI.
  • 13. 2º Parcial de Historia del Arte 1 Catedrales existentes en Gran Bretaña: Catedral de Bath (1499) Catedral de Beverley (1213) Catedral de la Santisima Trinidad de Bristol (1298) Catedral de Canterbury (1170) Catedral de Chichester Catedral de Durham (1093) Catedral de Ely Catedral de San Pedro de Exeter Catedral de San Mungo de Glasgow (1197) Catedral de Gloucester Catedral de Lichfield (1195) Catedral de la Bienaventurada Virgen María de Lincoln (1192) Vieja catedral de San Pablo de Londres Catedral de San Pedro, San Pablo y San Andrés de Peterborough (1118) Catedral de St Peter y St Wilfrid de Ripon Catedral de Salisbury (1220) Catedral de Southwark (1220) Catedral de san Nicolás de Wells (1175) Catedral de Santa María de Worcester Catedral de san Pedro de York (1230) Catedral de Bath Tiene el nombre de San Pedro y San Pablo, aunque es más conocida como Abadía de Bath; es uno de los mejores ejemplos de estilo gótico perpendicular del sur de Inglaterra. Fue en sus inicios una gran iglesia que pertenecía al antiguo monasterio benedictino del siglo VII. En el siglo X fue reorganizada; en el año 1107 fue convertida en una catedral después de que el obispo normando John de Villula trasladara su corte desde Wells a esta ciudad. En los años posteriores el edificio cayó en el abandono hasta que en el año 1499 se destruyó la antigua catedral normanda y se comenzó a levantar en estilo gótico perpendicular el templo que vemos actualmente. A mediados del siglo XVI fue clausurada, quedando prácticamente en ruinas. Años más tarde, en el 1569, los terrenos fueron vendidos y gran parte del antiguo complejo de edificios fueron demolidos. Las ruinas de la iglesia fueron ofrecidas a la ciudad de Bath para transformarlas en una parroquia. Así, a partir del 1611 se repararon todos los daños y se reconstruyó el bonito tejado.
  • 14. 2º Parcial de Historia del Arte 1 En el exterior, tiene una torre que posee una altura de 49 metros, es posible realizar el ascenso a ella mediante unas estrechas escaleras de 122 escalones. Destaca la fachada occidental en la que podemos ver representada el sueño del obispo Oliver King, quien mandó la destrucción de las ruinas de la catedral para sustituirla por la abadía. En ella se aprecia una bella alegoría de los ángeles que ascienden hasta Dios a través de unas escaleras. En el resto del conjunto podemos ver las bonitas tracerías caladas de sus ventanales, sus grandes vidrieras y los arbotantes con forma de Y que le da un aspecto aún más estilizado. El interior es luminoso y sus más notables características son la bóveda de la nave, realizada en 1874 por Gilbert Scott, basada en un diseño del siglo XVI. La fachada es la original de 1520, compuesta por una gran ventana apuntada flanqueada de dos torres, en donde se planifican diversas esculturas por toda la fachada. En la clave del gran arco, y bajo un dosel, aparece Dios Padre bendiciendo y mirando directamente hacia la plaza. En las torres, y bajo doseles, se ubican los 12 apóstoles. La amplitud y luminosidad de su interior acoge tres naves dividas por arquerías apuntadas que a su vez se encuentran cubiertas por un techo formado por bóvedas de abanico decoradas con escudos heráldicos. Éstas, que se elevan a 24 metros de altura, fueron diseñadas por los hermanos Vertue en el siglo XVI, aunque restauradas en la década de 1860, cuando el rector Kemble subvencionó uno de los trabajos de reparación y rehabilitación más importantes ocurridas en la iglesia. Lo más curioso y anecdótico es la ubicación de una escalera, en cada frente de las torres, por donde están escalando graciosos ángeles, algunos miran directamente hacia abajo. Estas esculturas hacen alusión al pasaje bíblico del Sueño de Jacob (Gn. 28, 11-19) en el que dice que Jacob “soñó con una escalera apoyada en tierra, y cuya cima tocaba los cielos, y he aquí que los ángeles de Dios subían y bajaban por ella”. Esta alusión se interpreta en el mundo cristiano como un simbolismo de Jesucristo como conexión entre el cielo y la tierra, al tener su naturaleza terrenal y divina.
  • 15. 2º Parcial de Historia del Arte 1 El edificio posee 67 metros de largo por 22 de ancho (si se incluyen las galerías). El templo cuenta con cincuenta y dos ventanales, esto es casi el 80% del espacio de la pared, de ahí la gran luminosidad interna de las diferentes naves. Una de esas ventanas la podemos ver sobre la puerta principal, la llamada “vidriera oeste” (1) en la cual se representan escenas del Antiguo Testamento. Por la derecha de la nave, lo primero que se visualiza es una “pila bautismal” (2) en estilo victoriano de 1874; tiene la particularidad de que su parte superior es móvil y puede subir y bajar para proteger la propia pila. A la izquierda, delimitado por dos ángeles, se encuentra el memorial dedicado al senador estadounidense por “Pennsylvania William Bingham” (3) (fallecido en Bath en 1804). Por ello cuelga en la columna de enfrente una antigua bandera de Estados Unidos. Más allá, antes de llegar al crucero, destaca una placa situada en la pared en recuerdo a “Richard "Beau" Nash” (4) (fallecido en 1761), el cual fue Maestro de Ceremonias de esta ciudad durante el siglo XVIII. A la derecha del crucero, vemos el “sepulcro de Lady Jane Waller” (5), esposa de Sir William Waller, un comandante parlamentario en el sur del país durante los 3 primeros años de la Guerra Civil Inglesa. Ésta murió en 1633 después de haber dado a luz a un hijo en 1631 y una hija en 1633. William erigió esta tumba en memoria de su primera esposa con la intención de ser él mismo enterrado en ella. Murió en 1668 pero no fue sepultado aquí, sino en Westminster. En el medio de la nave central, se encuentra “el coro” (6) en el que, gracias a su tradición coral de siglos de antigüedad, han cantado tres grupos: niños, niñas y hombres. Es de destacar que la Abadía no tiene ninguna escuela y la selección de voces de los niños y niñas se realizan en diferentes colegios locales, mientras que los hombres son estudiantes de las dos universidades de Bath. “Chantry of Prior Birde” (7) fue construida a principios del siglo XVI, se trata de la capilla familiar de William Birde, prior de la antigua iglesia durante los años 1499 a 1525, fue utilizada como su espacio privado para la reflexión, así como para la oración. En el extremo de la nave se sitúa la “Gethsemane Chapel” (8) en el que podemos ver un arco normado de medio punto en el muro del fondo. Además aquí se conserva y se expone el llamado Book of Remembrance, un libro hecho de papel de pergamino con los nombres, apellidos y edades de militares y civiles ciudadanos de Bath fallecidos durante
  • 16. 2º Parcial de Historia del Arte 1 el transcurso de la II Guerra Mundial. El “Altar Mayor” (9), se encuentra el gran ventanal este en el que se representan cincuenta y seis escenas de la vida del Señor. A la derecha del Altar Mayor, en el extremo de la nave izquierda, se encuentra la “St. Alphege Chapel” (10) que contiene la estructura de pilares de la antigua catedral normanda. Por otro lado, en su parte superior, podemos ver la vidriera diseñada para conmemorar la coronación de Edgar en el 973 como primer rey de Inglaterra. La Abadía de Bath es famosa por la gran cantidad de memoriales que contiene: 617 incrustados en la pared y 847 en el suelo. Muchos de ellos conmemoran a más de un individuo y a veces a una familia entera, incluso hay personas que no eran ni ricos ni de la aristocracia, como la familia Chilton que se dedicaba a la fontanería en el siglo XIX. Por otra parte existen placas que conmemoran a los soldados caídos durante diferentes conflictos bélicos como la I Guerra Anglo-Afgana (1841-1842) y la I y II Guerras Mundiales. El primer memorial que se colocó en el interior de la Abadía fue el de Richard Chapman, un concejal de la ciudad que murió en mayo de 1572, mientras que el último fue en 1958 conmemorando a Sir Isaac “Pitman” (12), que falleció en el año 1897. Hay que señalar que los memoriales de las paredes han sido cambiados de sitio con frecuencia, por lo que puede ser que la placa se encuentre lejos de donde esté enterrada esa persona. Cerca del crucero norte podemos ver el “órgano” (11) que fue reconstruido por Klais of Bonn entre los años 1996 y 1997. Más allá se encuentra el “sepulcro de James Montagu” (13), que ejerció entre 1608 y 1626 como obispo de Bath y Wells, y quien contribuyó generosamente con su fortuna personal en completar los trabajos de restauración de la Abadía que había caído en muy mal estado tras la disolución de los monasterios en el siglo anterior. En su tumba se encuentra representado con la Orden de la Jarretera, constituyendo casi el único ejemplo de todo Reino Unido. “vidriera oeste” (1) “Pila Bautismal y memorial a “Pennsylvania William Bingham” (2) (3) “sepulcro de Lady Jane Waller” (5) “vidriera oeste” (1)
  • 17. 2º Parcial de Historia del Arte 1 “Altar Mayor” (9) “Chantry of Prior Birde” (7) “el coro” (6) “Pennsylvania William Bingham - Banderas” (3) / “Gethsemane Chapel” (8) “sepulcro de James Montagu” (13) “sepulcro de James Montagu” (13) “Pitman - memoriales” (12) “Pitman - memoriales” (12)
  • 18. 2º Parcial de Historia del Arte 1 Catedrales existentes en Alemania: Catedral de Aquisgran Catedral de Bamberg Catedral de San Pedro de Bremen Catedral de de San Pedro y Santa María de Colonia (1248) Catedral de Erfurt Catedral de los Santos Catalina y Mauricio de Magdeburgo (1209) Catedral de Nuestra Señora Querida de Múnich (1468) Catedral de San Pedro y San Pablo de Naumburgo (1213) Catedral de Regensburg (Ratisbona) Catedral de Ulm (1377) Catedral de Erfurt La catedral de Erfurt es de estilo gótico, construida en los siglos XII al XV sobre una basílica románica y un salón de iglesia, en la cima de una colina. Fue ampliada con un presbiterio, nave y portadas góticas. El vestíbulo de entrada está constituido por dos puertas oblicuas que poseen una elegante decoración escultórica inspirada en las grandes catedrales francesas. El interior atesora numerosas obras de arte: altar de la Virgen (1160), estatua candelabro (1160) y bellas vidrieras en el presbiterio. Se encuentran también vidrieras (algunas bastante antiguas), el soberbio candelabro románico de Wolfram, trabajo en fundición de bronce, la tumba del conde Von Gleichen acompañado por sus dos esposas y un altar mayor barroco. Es conocida por varias cosas, entre ellas la campana Gloriosa, la mayor de las campanas medievales que perduran en el mundo; colocada allí en 1497 y con más de 11 toneladas de peso, es tal vez la campana más emblemática de Alemania y su fundidor fue Geert van Wou.
  • 19. 2º Parcial de Historia del Arte 1 Catedrales existentes en Italia: Catedral de San Petronio de Bolonia (1390) Catedral de Como (1396) Catedral de Santa María del Fiore de Florencia (1296) Catedral de Milán (1386) Catedral de Nápoles (1272) Catedral de Orvieto Catedral de Santa María dell’Assunta de Siena Catedral de Milán La Catedral de Milán es una catedral gótica, su obra estuvo paralizada en varios momentos llegando a ser finalizada los últimos detalles en el siglo XX. Es la sede episcopal de la Archidiócesis de Milán. Tiene 157 metros de largo y puede albergar 40.000 personas en su interior. Es una de las iglesias
  • 20. 2º Parcial de Historia del Arte 1 de culto católico más grandes del mundo, y las ventanas del coro tienen la reputación de ser las mayores que se conocen. Uno de los hechos más destacados de la historia de la catedral se dio a finales de la década de 1480, con la estancia de Leonardo da Vinci en Milán al servicio del duque Ludovico Sforza. El gran maestro del Renacimiento participó en las reuniones y disputas acerca del avance de los trabajos, y proyectó varias soluciones para el cimborrio, que finalmente no fueron llevadas a cabo. Se conservan varios dibujos de su mano que muestran parte de sus propuestas, como la solución de doble casco para el cimborrio, que equilibraría fuerzas en la delicada estructura del edificio. La catedral de Milán es un templo de grandes dimensiones, de cinco naves, una central y cuatro naves laterales, con al menos cuarenta pilares, atravesada por un transepto seguido por el coro y el ábside. La nave central tiene una altura de 45 metros, sólo superada en un edificio similar por la incompleta nave central de la catedral de Beauvais, con una altura de 48 metros. La construcción es de ladrillo, recubierto de mármol. Destacan en el interior los grandes pilares fasciculados, de grandes dimensiones y extraña forma, pues se rematan en una especie de dosel esculpido que alberga estatuas. Los arcos ojivales de separación entre las naves se refuerzan mediante tirantes metálicos. Las bóvedas, de crucería sencilla, están decoradas en algunos tramos por complicados motivos de tracería. Al exterior, los tejados permiten una observación cercana de algunas esculturas de gran calidad. Es muy destacado el bosque de pináculos, chapiteles y cresterías que se puede observar desde los mismos. El punto más alto del templo es la La Madonnina, obra en cobre dorado, de Carlo Pellicani, inaugurada en 1774.
  • 21. 2º Parcial de Historia del Arte 1 Catedrales existentes en el resto de Europa: Catedral de San Esteban de Viena (1359) - Austria Catedral de San Miguel y Santa Gúdula de Bruselas (1226) - Bélgica Catedral de San Bavón de Gante (1228) - Bélgica Catedral de San Vito de Praga (1344) - Chequia Catedral de San Martín de Utrecht (1254) - Holanda Catedral de Sint-Jan de ´s-Hertogenbosch (1340) - Holanda Catedral de San Colman de Cobh (1868) - Irlanda Catedral Nacional de Saint Patrick de Dublín (1200) - Irlanda Catedral de Nidaros de Trondheim - Noruega Catedral de Uppsula - Suecia Catedral de Berna - Suiza Catedral de Lausana (1170) – Suiza Catedral de San Esteban de Viena La Catedral de San Esteban es el símbolo de Viena. En el S. XII se comenzó a edificar. Hoy en día es el edificio gótico más significativo de Austria, tiene una longitud de 107,2 metros y un ancho de 34,2 metros. Cuenta con cuatro torres; La torre sur es la más alta, con 136,44 metros. Después de subir 343 escalones, se llega al salón de la torre, desde el que hay unas vistas inmensas de Viena. Tiene un total de 13 campanas. La campana más famosa de la Catedral de San Esteban, Pummerin, está situada en la torre norte a 68,3 metros de altura. Es la segunda campana colgante de iglesia más grande de Europa. En el tejado de la Catedral de San Esteban se instalaron ladrillos de colores con el águila bicéfala imperial y real, además de los escudos de la ciudad de Viena y de Austria. El equipamiento interior de la Catedral de San Esteban estuvo en reformas continuas desde ese siglo hasta la época barroca. Además de numerosos altares de gran valor y capillas laterales, también se pueden ver los impactantes tesoros de la catedral: reliquias decoradas con piedras preciosas y oro, custodias, textos litúrgicos y libros, además de mantos. Muchas personalidades han sido sepultadas en la Catedral de San Esteban. El Emperador Federico III está enterrado en un impresionante sarcófago de mármol. Tan solo la tapa del sepulcro pesa ocho toneladas. El Príncipe
  • 22. 2º Parcial de Historia del Arte 1 Eugenio de Saboya tiene su sepultura en su propia capilla. Y en las catacumbas de la Catedral de San Esteban está enterrado el duque de Habsburgo Rodolfo IV «el Fundador», que sentó las bases de la nueva construcción gótica de la catedral en 1359. En las catacumbas también se encuentran los mausoleos de los cardenales y arzobispos de Viena. Muchas generaciones de maestros de construcción han trabajado en esta edificación. Por eso es evidente que se puedan reconocer diferentes estilos de construcción. La fachada occidental de la catedral es la parte más antigua, de estilo románico y tiene aproximadamente 750 años. Antes, la fachada occidental era parte de otra iglesia que se encontraba en este mismo lugar. Las partes traseras fueron construidas después en estilo gótico. En medio de la fachada se puede ver la actual entrada principal a la Catedral. Antes esta entrada sólo se habilitaba para importantes ocasiones festivas. En ésa época se ingresaba a la Catedral por entradas laterales. Los hombres entraban por la derecha y las mujeres por la izquierda, así que se entraba por separado. A la izquierda y a la derecha sobresalen dos torres de la fachada, -ellas son las torres paganas. Se las llamó así porque la punta de las torres está decorada con una cornisa. A los vieneses estos adornos se les parecían a los minaretes, templos paganos orientales. De esta manera es que apareció este nombre un poco inusual en esta Catedral cristiana. Aproximadamente a 2m del portón se ven dos columnas de la misma altura del portón. Ellas sostienen 2 esculturas pequeñas estilizadas. Más o menos a la altura del techo de hojalata, debajo del nicho pequeño y circular. La escultura a la izquierda representa un órgano sexual masculino estilizado, la de la derecha representa la contraparte femenina. –estos eran símbolos de fertilidad en la edad media. Al lado derecho de la fachada está la torre del sur “torre de San Esteban”, tiene 137m de altura y fue construida en estilo gótico durante los siglos XIII y XIV; en ése entonces las obras de construcción requerían de 200 años de trabajo para que fueran terminadas. Tiene una planta cuadrada, que luego se transforma en un acutángulo. Entre más se acerca a la punta, se vuelve más delgada continuamente.
  • 23. 2º Parcial de Historia del Arte 1 Catedrales existentes en América: Catedral de la Inmaculada Concepción de La Plata (1884) - Argentina Basílica catedral Nuestra Señora de Las Lajas (1916) - Colombia Catedral Consagración de Jesús de Quito (1892) - Ecuador Catedral de San Juan el Divino de Nueva York (1892) - Estados Unidos Catedral de San Patricio de Nueva York (1858) - Estados Unidos Catedral Nacional de Washington (Washington National Cathedral) (1907) - Estados Unidos Catedral de la Inmaculada Concepción de La Plata - Argentina La Catedral Metropolitana de La Plata "Inmaculada Concepción" es el principal templo católico de la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires en la República Argentina, y uno de los más grandes de Latinoamérica. Se encuentra ubicada entre las calles 14 y 15, y entre las avenidas 51 y 53, frente a la plaza Moreno. Es considerada una de las diez iglesias catedrales más importantes del mundo. Fue proyectada por el Departamento de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires, al mando del ingeniero Pedro Benoit, correspondiendo los dibujos al arquitecto Ernesto Meyer. Para su construcción fueron inspiración las catedrales de Amiens (Francia) y la de Colonia (Alemania). Presenta un estilo neogótico. La piedra fundacional fue colocada en 1884, situándose el acta de fundación en una urna de cristal junto con monedas de plata y bronce, tarjetas
  • 24. 2º Parcial de Historia del Arte 1 y una medalla con la imagen del papa León XIII; la misma se halla en una caja de mármol negro en la cual se inscribió ANNO DOMINI 1884. A fines de la década de 1930, las obras de construcción de la catedral se interrumpieron por muchos años. De acuerdo con algunos estudios, los cimientos originales eran insuficientes para completar las torres y revestir la catedral de piedra, tal como estaba planeado en el diseño original. Pero a mediados de la década de 1990, tras sesenta años de haber interrumpido las tareas, la Unidad Ejecutora de las Obras de la Catedral anunció que el edificio sería restaurado y completado, y para ello se sancionó la ley provincial 11.861, en 1996. La obra de restauración y terminación de la catedral incluyó las siguientes tareas: reforzar los cimientos; detener el deterioro de los ladrillos y las juntas; completar las dos torres laterales, seis torretas, 200 pináculos, y 800 agujas y detener su derrumbe parcial; instalar un carillón de 25 campanas; sustituir la cruz de hierro del cuerpo principal. La tarea se realizó utilizando técnicas muy modernas. Por ejemplo, el refuerzo de los cimientos se realizó mediante un sistema de micro pilotaje de hormigón que se inyectó a través de pequeñas perforaciones. Se decidió no revestir el templo de piedra, sino dejarlo con ladrillo a la vista. Este arreglo le da a la catedral un carácter muy singular y diferente a otras catedrales neogóticas, y evoca el estilo gótico báltico, a veces llamado gótico de ladrillos. Las obras principales, incluyendo dos gigantescas torres de 112 m de altura, concluyeron a fines de 1999, y el festejo de inauguración se realizó la noche del 19 de noviembre de ese mismo año.
  • 25. 2º Parcial de Historia del Arte 1 Vitrales de las iglesias Góticas Como vimos en las catedrales anteriores, los vitrales se representan en forma de mosaicos desde la parte alta de la iglesia hasta abajo, incluyendo en ellos algunos asuntos bíblicos. Estos ya eran usados en el arte románico, pero tuvo su apogeo en el arte gótico. Estos sustituyen la pintura mural que prevalecía en el arte románico. Los vitrales cumplían una importante función, además de decorar las grandes paredes de las catedrales, permitían la entrada de abundante luz al interior de estas. Se debe apuntar que el color de las vidrieras venía dado por el propio color del cristal y no por estar pintados, ya que estos no aparecieron hasta el siglo X procedente de Occidente. Las vidrieras pintadas, que constituyen un arte distinto de las vidrieras de color, están formadas con un bastidor con varios compartimentos, cada uno de los cuales encerraba un vidrio de coloración diferente después de aplicarle una capa de esmalte policromo, que se vitrificaba después al horno quedando transparente. Los pintores de vidrieras aparecen bien establecidos en las ciudades francesas en fechas muy tempranas. En el siglo XV existían grandes núcleos de pintores de vidrieras en Beauvais, Ruán, Troyes, Dijon, Toulouse, Aviñón, Marsella, Lion, y sin duda París. Al igual que ocurría con otras profesiones, los pintores de vidrieras solían concentrarse en parroquias o barrios determinados. Solían vivir cerca de la catedral o del río navegable si lo hubiese. Este último pone de relieve la importancia de las comunicaciones fluviales, tanto para la fácil importación de vidrios coloreados como para el transporte de los ventanales completos.
  • 26. 2º Parcial de Historia del Arte 1 Casi todos los vidrios coloreados utilizados por los pintores medievales eran de tipo «olla de metal», pero una importante excepción era el rojo, o rubí, como solía conocérsele. Este color es tan intenso con un espesor normal que parece opaco o negro. El problema se superó mediante la preparación del vidrio con una mezcla de capas blancas y rojas, o mediante el soplado de un vidrio básicamente blanco con una capa fina e igualada de rojo en una de las superficies. El rojo es el vidrio veteado más común utilizado por el artesano medieval, pero en el siglo XV pueden hallarse otros colores, como el verde o el azul. Se pintaba colocando el vidrio sobre el banco de trabajo sin ayuda de los caballetes que hoy se utilizan. Los rasgos principales se aplicaban con gruesas líneas de trazos, con un posible sombreado muy denso y diferentes tipos de modelado para las carnes y los paños. El sombreado manchado consistía en aplicaciones iguales de finas soluciones de pintura; desde mediados del siglo XIV se utilizaba también el sombreado punteado, en el que se aplicaba la pintura con el extremo de madera del pincel, la cual creaba un efecto traslúcido. Quizá en parte para acelerar el proceso y en parte también para conseguir un mayor naturalismo, la pintura de vidrieras de finales del Medievo puso más énfasis en el sombreado punteado. Para fijar lo pintado en la superficie del cristal de modo permanente, éste había de ser calentado en un horno a una temperatura equivalente a unos 600-620 grados centígrados.
  • 27. 2º Parcial de Historia del Arte 1 Evolución histórica de los vitrales En el siglo XI, con los ventanales más anchos de las iglesias góticas, que suceden a las ventanas bajas y estrechas de la época románica, abundan como motivos para las vidrieras las escenas sacadas de la Biblia y la serie de santos. Ostentan, generalmente, un personaje único, de pie, ocupando toda la vidriera, que aparece rodeada de una rica franja. Se han encontrado restos de vidrieras de este siglo montadas sobre un montante de madera. Los artistas vidrieros más importantes fueron Regenulfo y Balderico, los monjes Bruno y Weruher. Los más antiguos monumentos del arte de las vidrieras datan del siglo XII. Las figuras de las vidrieras de este siglo se caracterizan por ser de reducidas dimensiones y pertenecen al estilo bizantino como lo demuestran las catedrales de York, Le Mans, Bourges y Angers. Los motivos más comunes son los desnudos, y en los personajes vestidos las ropas aparecen pegadas al cuerpo en las partes salientes y flotando al viento en su extremidad. El armazón de plomo es burdo y su disposición poco acertada pues corta a menudo los temas. Con la llegada del siglo XIII, la arquitectura gótica sufrió unos cambios que a la larga benefició mucho al arte vitral. Esto fue la progresiva delgadez de los muros y el aumento de amplitud del claristorio de las iglesias. La pintura mural fue desapareciendo de los muros para formar parte de los vitrales. Debido a ello, nacen ciertos principios referentes al dibujo y al color como que los temas deben desarrollarse totalmente dentro de los espacios dejados por la piedra sin pasar a los inmediatos; las figuras, adornos, etc., deben estar separados por los plomos; la vidriera debe ser mosaico de trozos de vidrio de cada color, nunca cuadro. Las vidrieras de los siglos XII y XIII se llaman legendarias, por desarrollarse en ellas una leyenda historiada, vida de santos, la Pasión, etc., comenzándose a leer de arriba a abajo. Como dibujo, las figuras son algo hieráticas pero muy expresivas. Todos los caracteres inconfundibles han sido recogidos en algunas de las vidrieras de la catedral de León, en la que se desarrollan las leyendas de san Ildefonso y san Clemente. Con el desarrollo del arte gótico en el siglo XII, las vidrieras adquieren mayor importancia, pues en los grandes ventanales y rosetones la armadura de la vidriera, al tiempo que es el sostén de ésta, se convierte así mismo en un dibujo ornamental complementario. En esta época se crean los grandes rosetones de las fachadas y en los ventanales se alinean patriarcas y santos, clérigos y guerreros, ostentando posturas y gestos más reales; el desnudo desaparece casi por completo y las vestiduras se presentan plegadas con más arte y naturalidad, abundan la ornamentación floral.
  • 28. 2º Parcial de Historia del Arte 1 En el siglo XIV, aumenta el colorido de las vidrieras, pues el color rojo se emplea con mayor prodigalidad y aparece el colorante especial denominado amarillo de plata (sales de plata) que dio una gama muy variada de ese color y la facilidad de su empleo para colorear las medias tintas en la mufla sobre porciones limitadas por el dibujo, su hallazgo serían muy importante en el arte del vidriero ya que abriría el camino al empleo de los esmaltes. El descubrimiento del amarillo de plata, formado de ocre amarillo calcinado, molido y mezclado con sulfuro de plata, viene a revolucionar no solamente los procedimientos de fabricación, sino el arte mismo de la composición. Desde entonces se puede pintar una figura sobre una superficie de vidrio blanco y ejecutar un dibujo casi por completo sin recurrir al antiguo mosaico de vidrio, de hecho, en algunas capillas y palacios se han encontrado verdaderos retratos realizados por renombrados pintores de su tiempo. Los dibujos son generalmente, de factura más fina y aparecen más trabajadas las sombras, los reflejos y los claroscuros. Durante el siglo XV la evolución de la pintura sobre vidrio siguió su perfección. Por lo general, los dibujos están más acabados; las partes arquitectónicas aparecen más estilizadas; los ropajes, la indumentaria y las armaduras mejor ejecutadas; los Profetas y Apóstoles aparecen vestidos con túnicas y mantos de gran variedad. Los principales personajes se hallan de pie y en el centro y se unen entre ellas por otros personajes arrodillados. En cuanto a la fabricación de la vidriera se utiliza un procedimiento de vidrios dobles, fundidos en dos capas, una de ellas incolora y la otra colorida, produciendo tonos desconocidos hasta el momento. En este siglo las vidrieras comienzan a llevar la firma o monograma de sus autores, saliendo así de su anonimato que había regido durante los siglos precedentes. Con la llegada del siglo XVI tanto el estilo gótico como el arte del vitral estaban llegando a su fin, debido a la aparición del Renacimiento italiano. Se dio más importancia a la superposición de color y se procuró eliminar el plomo, dejando solo el preciso para que sirviera de sostén del conjunto de la vidriera. Se confió demasiado en la pintura y se descuidó la técnica del esmalte y la cochura, con lo que el color fue decayendo y quedando uniforme, borrándose los pormenores de las figuras debido a la carencia de los plomos. La tonalidad también se alteró con el uso de colores neutros, violetas, amarillos, azules pálidos, rosas, etc. De este estilo son muchas de las vidrieras altas de la
  • 29. 2º Parcial de Historia del Arte 1 catedral de León, así como las de Toledo, Ávila y Burgo de Osma. En Europa la vidriera había pasado de ser mosaico a cuadro, ya que ocupaba todo el ventanal y cuyas escenas y figuras quedaban cortadas por los maineles y lóbulos de la tracería. La decadencia que se inicia en las postrimerías del siglo XVI, por el abuso del color, el afán de copiar composiciones pictóricas y la aplicación de esmaltes que producen una lamentable opacidad, se acentúan en los siglos XVII y XVIII, en los que comienza a introducirse no solo en Francia, sino en la mayor parte de Europa, la vidriera como complemento ornamental de los edificios y habitaciones particulares. Ya en siglo XX, con el arte gótico muy lejano en el tiempo, el arte de la vidriera paso a un plano secundario; suele emplear en lugares religiosos de nueva factura ya que sus interiores suelen ser más bien oscuros.
  • 30. 2º Parcial de Historia del Arte 1 Fuentes: http://www.historiayarte.net/a-arte-gotico.html http://www.profesorenlinea.cl/artes/goticoarte.htm http://www.catedralesgoticas.es/index_catedrales.php http://www.catedralesgoticas.es/index_dos.php http://www.visitaleon.com/catedral-leon http://www.jdiezarnal.com/catedraldesegovia.html http://sobreinglaterra.com/2009/10/26/la-abadia-de-bath/ http://www.catedralesgoticas.es/mo_gbretana.php http://bloghistoriadelarte.com/tag/bath/ http://www.esturismo.eu/Reino_Unido/Bath/Bath-fotos.html http://www.esturismo.eu/Reino_Unido/Bath/Bth-abbey.html http://www.tripadvisor.es/LocationPhotoDirectLink-g187419-d6627343- i98529976-Erfurt_Cathedral-Erfurt_Thuringia.html#145813116 http://www.guiarte.com/erfurt/que-ver/la-catedral-erfurt.html http://viajes.michelin.es/web/destino/Alemania-Erfurt/atraccion- Catedral_de_Santa_Maria-Domplatz http://destinosa1.com/italia/catedral-de-milan/ http://www.wien.info/es/sightseeing/sights/st-stephens-cathedral http://www.your-friend.info/viena/catedral-san-esteban.html https://www.flickr.com/photos/48882967@N05/4850712014