Reforma servicio civil

ProGobernabilidad Perú
ProGobernabilidad PerúProGobernabilidad ( proyecto del Gobierno de Canadá) en ProGobernabilidad
Modernización de la
Gestión Pública
1. Objetivos de la Reforma
2. Características del Servicio Civil - Ley 30057, Ley del
Servicio Civil
3. El tránsito al nuevo régimen
2
Agenda
3
1. Objetivos de la reforma
Marco normativo y líneas de
política social
Estado
Nivel
nacional
Nivel
regional
Nivel local
Necesidades
Demandas
Expectativas
Ciudadano
Servicio público
Proceso de descentralización
Proceso de modernización del Estado
Mejora en la capacidad de gestión
Más y mejores servicios al ciudadano
Gestión pública
orientada a resultados
La gestión pública moderna
La gestión pública moderna es una gestión orientada a resultados al servicio
del ciudadano. No se sirve a sí misma, sino que está enfocada en conocer y
atender de manera óptima las necesidades de los ciudadanos.
Planeamient
o del Estado:
políticas del
Estado y de
gobierno
Planeamiento
estratégico
Presupuesto
por
resultados
Gestión por
Procesos
Servicio civil
meritocrático
Seguimiento,
evaluación y
gestión del
conocimiento
Gestión por
resultados
Inclusivo
Eficiente
Orientado al
ciudadano
Abierto
Unitario y
descentralizado
Existen muchas entidades estatales con diferentes:
• Objetivos
• Ámbitos de acción (local, regional y nacional)
• Características
Existe la necesidad de mecanismos que doten
de un grado mínimo de homogeneidad a la
forma como gestionan las múltiples entidades
públicas.
Modernización de la Gestión Pública
• Vienen a ser las reglas generales de juego que homogenizan
el funcionamiento de las entidades públicas en lo que
respecta a su administración y funcionamiento.
• Conforman el sistema de incentivos en el cual actúan las
organizaciones públicas.
• Cada Sistema Administrativo está a cargo de una entidad del
Gobierno Nacional que es su ente rector, el cual supervisa,
administra y regula el sistema administrativo a su cargo.
Sistemas administrativos
Sistemas Administrativos
• Autoridad Nacional del Servicio Civil – Servir
• Organismo Público Especializado
Gestión de recursos
humanos
• Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado – OSCE
• Organismo Público Especializado
Abastecimiento
• Dirección Nacional de Tesorería (MEF)
• Órgano de línea
Tesorería
• Secretaría de Gestión Pública (SGP-PCM)
• Órgano de línea
Modernización del Estado.
• Contraloría General de la Nación – CGR
• Organismo Constitucionalmente Autónomo
Control
• Consejo de Defensa Judicial (MINJUS)
• Órgano de línea
Defensa Judicial del Estado
• Centro de Planeamiento Estratégico (CEPLAN - PCM)
• Organismo Público Especializado
Planeamiento estratégico
• Dirección General de Programación Multianual del Sector Público (DGPM - MEF)
• Órgano de línea
Inversión Pública
• Dirección Nacional de Contabilidad Pública (MEF)
• Órgano de línea
Contabilidad
• Dirección Nacional de Endeudamiento Público (MEF)
• Órgano de línea
Endeudamiento Público
• Dirección Nacional de Presupuesto Público (DNPP)
• Órgano de línea
Presupuesto público
CEPLAN MEF
SGP/
PCM
SERVIR SGP
 Demasiados regímenes de vinculación entre el
Estado y quienes ejercen función pública
(DESORDEN).
 Distintos derechos y deberes.
 Distintos regímenes disciplinarios.
 Distintas remuneraciones (diferentes
remuneraciones para similares funciones).
 Contratación temporal: afectación a la continuidad
de políticas públicas.
 Ausencia de una carrera pública (real).
10
¿Servicio al
ciudadano?
Problemas encontrados en el Servicio Civil peruano
IDEA CLAVE: El desorden que existe en el Servicio Civil peruano ha generado
inequidades en el tratamiento a los servidores y esto a su vez, ha impactado en el
servicio al ciudadano.
EL SERVICIO CIVIL
El servicio civil peruano esta
conformado por todas las personas
que están al servicio del Estado.
Los llamamos servidores civiles por
las funciones que realizan de
servicio a la ciudadanía.
Es también por extensión, el
conjunto de normas y medidas
institucionales por las cuales se
articula y gestiona el personal al
servicio del Estado.
• Contar con un Servicio Civil orientado a los ciudadanos y a la
gestión por resultados.
• ‘Profesionalizar’ el Servicio Civil: Se busca que el puesto esté
ocupado por el servidor más idóneo (a través de la meritocracia) y
así contar con un Servicio Civil que ofrezca servicios de calidad en
favor de la ciudadanía.
• Gradualmente, alcanzar un único régimen: terminar con el
desorden en contrataciones, remuneraciones, deberes y derechos
de los servidores.
• Consolidar el Sistema de Gestión de Personas del Estado y sus
actores clave: Contar con instrumentos y técnicas modernas de
gestión y fortalecer las Oficinas de Recursos Humanos.
12
Objetivos del Servicio Civil
Ley del Servicio Civil
• Constituye una norma de configuración y
desarrollo del sistema administrativo de gestión
de recursos humanos, que es aplicable a todas
las entidades de la administración pública sin
excepción.
• Contiene reglas, normas, principios y
procedimientos que ya son aplicables a las
entidades y servidores.
Nuevo régimen del Servicio Civil
• Forma parte del sistema administrativo
de gestión de recursos humanos.
• Constituye el corazón del sistema de
gestión de recursos humanos y está
destinado a sustituir los regímenes de los
decretos legislativos 276, 728 y 1057.
Publicación
04/Jul/2013
05/Jul/2013
Inicio del pase de
entidades
1
4
3
5
Servidores
entran a nuevo
régimen
Aplicación a servidores :
• Principios, Organización, Derechos Colectivos.
• CTS, descuento por planillas, etc.
Publicación de los
reglamentos
Aplicación a servidores :
• Capacitación y evaluación
de desempeño.
• Régimen disciplinario y
procedimiento sancionador.
2
Inicio de
preparación para el
tránsito
15
Momentos en la implementación y entrada en
vigencia de la Ley del Servicio Civil
6
2. Características del Servicio Civil
Mérito
(concursos para el acceso; concursos y
desempeño para la progresión, etc.)
Igualdad de Oportunidades
(para la capacitación, acceso y progresión)
Gestión de acuerdo a metas
(permite mejora de la calidad de los
servicios y una evaluación objetiva)
7
Servicio
Civil
1. Pilares del Servicio Civil
Características del Servicio Civil
2. Reforma integral
Mejora de la gestión de las personas:
– Armoniza deberes y derechos de los servidores públicos
incluyendo – por primera vez - la política remunerativa.
– El rol de las ORH: de gestor de planillas a promotor de los RRHH
(gestiona capacitación y desarrollo de los servidores civiles)
Mejora de los procesos internos (funcionamiento de la entidad):
– Tránsito al Nuevo Servicio Civil = mirada interna + análisis +
mejoras concursos.
18
Características del Servicio Civil
3. Reforma gradual e irreversible:
Todas las entidades pasarán en un plazo máximo de 6 años:
– Razones para el plazo: viabilidad operativa e impacto fiscal (aprox.
2500 entidades). Es obligatorio para las entidades.
4. Reforma voluntaria:
Sólo pasarán los servidores que así lo deseen (previo concurso):
– Servidores 276 y 728 concursarán, si lo desean, sino permanecerán
en su régimen. Es voluntario.
– Servidores CAS concursarán (recordar que Ley 29849 establece
temporalidad y eliminación progresiva del CAS). Estos contratos
terminarían cuando se cubra el último puesto en la entidad.
19
Características del Servicio Civil
5. Reforma Flexible:
Se estructura en función de las necesidades del Estado y para atender
las necesidades de las personas.
– Régimen especial municipalidades “pequeñas”:
aproximadamente 760 municipios con menos de 20 servidores
públicos tendrán reglas especiales para priorizar la gestión de sus
responsabilidades.
– Tamaño de las entidades:
 Número de servidores de confianza
 Niveles de directivos
20
Características del Servicio Civil
Idea central: La reforma se ajusta a las necesidades de las entidades para que presten un
mejor servicio al ciudadano. Las reglas de una entidad como ESSALUD no podrían ser las
mismas que para una entidad de 15 personas.
Auxiliares
Técnicos
Profesionales
Funcionarios
Servidores de Actividades
Complementarias
Funcionarios
Públicos
Directivos Públicos
Servidores de Carrera
Nuevo
Servicio Civil
Carrera Administrativa
(DLeg 276)
Servidoresdeconfianza
6. Estructura del Servicio Civil
Características del Servicio Civil
21
7. Cambio de concepción en la organización de la carrera:
Enfocada en puestos y no en personas.
VENTAJA: Permite mejor gestión de las compensaciones, de la
progresión vertical y transversal; y de la capacitación.
22
Del “grado de
instrucción” del
Servidor (profesional,
técnico, auxiliar) en
régimen 276
A “familias de puestos”
Conjunto de Puestos con
funciones y características
similares (necesidades del
Estado).
Características del Servicio Civil
23
Características del Servicio Civil
(ej. Familias de puestos)
Servidores de Actividades
Complementarias
Funcionarios
Públicos
Directivos Públicos
Servidores de Carrera
• Planeamiento y
gestión del gasto
• Gestión
institucional
• Asesoramiento y
resolución de
controversias
• Formulación,
implementación y
evaluación de
políticas públicas
• Prestación y
entrega de bienes
y servicios
Planeamiento,
presupuesto, compras.
TI, almacén, control,
recursos humanos.
Legal, comunicaciones,
resolución de
controversias.
Atención al ciudadano,
desarrollo económico,
infraestructura
Desarrollo económico,
infraestructura,
investigación, regulación
• Fiscalización y
recaudación
Fiscalización,
inspectoría,
recaudación.
Ejem. Familias de puestos Ejem. Roles
Características del Servicio Civil (capacitación)
8. Capacitación que mejore el desempeño del servidor civil para mejorar, a
su vez, el servicio al ciudadano.
• Reglas claras con criterios objetivos:
o Transparencia: las entidades tendrán que evidenciar en qué,
cómo, y cuánto gastan en capacitación.
o Pertinencia: que la capacitación se imparta según:
o Las exigencias del puesto y al mérito - Ej. Un especialista en política
pesquera no podría ser capacitado en gestión hospitalaria.
o Alineada a cumplimiento de logros institucionales - Ej. Meta: reducir el
tiempo de atención de los pedidos de información. Capacitación incidirá en
la mejora del tiempo de atención.
o Es obligatoria cuando el servidor obtiene un rendimiento
deficiente en su evaluación.
24
Características del Servicio Civil (capacitación)
o Equidad: modalidades (formación laboral o formación profesional) según al
grupo al que pertenece el servidor (funcionario, de carrera, etc.)
25
Funcionarios y Servidores de
Confianza: solo formación
laboral (con límites de
carácter económico)
Servidores de
Carrera:
Formación Laboral
y Formación
Profesional
Directivos públicos que no sean
de confianza: (i) formación
laboral; (ii) excepcionalmente a
maestrías si provienen de fondo
sectorial, fideicomiso del Estado
Servidores de
Actividades
complementarias:
Formación laboral
Características del Servicio Civil
9. Evaluaciones de Desempeño:
Estimula el buen rendimiento y el compromiso el
servidor civil con el servicio al ciudadano.
Evidencia necesidades de capacitación
– Reglas mínimas de cumplimiento obligatorio:
i. Relacionada a las funciones del puesto.
ii. Criterios objetivos: metas de la entidad y metas del servidor.
iii. El servidor conoce por anticipado el procedimiento, sobre qué
se le evaluará y cuándo se le evaluará.
– SERVIR norma el procedimiento y fiscaliza ejecución.
– Anual y obligatoria para todos los regímenes
26
OBJETIVOS
Servidores públicos: 1’400,000 aprox.
Se incluyen en reforma: 560,000
Número de entidades: 2500 aprox. (tres niveles de gobierno)
Gbno Nac
(240,800)
Gbno
Regional
(123,200)
Gbno Local
(196,000)
CAS
(238,000)
276
(224,000)
728
(98,000)
REORDENAR
según
- Nuevo grupo
- Nuevas familias
y puestos
- Nuevas
remuneraciones
NUEVO
RÉGIMEN
Se aplica supletoriamente a carreras especiales y 5 entidades excluidas
(principios, incompatibilidades y régimen disciplinario)
Nivel de
Gobierno
Régimen
Datos aproximados en base a ENAHO 2011 y módulo
Ámbito de la Reforma
27
Mejoras en Nuevo Servicio Civil CAS 276 728
Mayores ingresos vía aguinaldos y CTS X X
Mayor compensación económica pensionable X X
Mayor permanencia (por carrera) X X
Carrera y capacidad de progresión (vertical y
transversal) y movilidad entre entidades: Carrera
dinámica
X X X
Resumen de ventajas para regímenes vigentes
28
Fuente: MEF – Módulo de Gestión de RRHH a setiembre 2012
Puesto: especialista legal de un Ministerio
Edad: 56 años
100%82% 18%
Régimen actual (DLeg. 276) Nuevo régimen
Ingresos mensuales: S/.1,470
CAFAE: S/.1,205
Ingresos mensuales: S/. 1,470
Remuneración total
Aguinaldo: S/.800 x 5 Aguinaldo: S/.2,940
(S/ 300 julio + S/ 500 dic)
Todo se vuelve
remunerativo
CTS (si pasa, recibiría por
año): S/. 1,470
CTS (a partir de 2014 y por
los 9 años que le restan
para los 65 años): S/. 260
CTS (a partir de 2014,
considerando la misma
compensación por 9 años
de servicio): S/.13,230
¿Cuánto más podría ganar un servidor 276 si pasara
al nuevo régimen?
29
Fuente: MEF – Módulo de Gestión de RRHH a setiembre 2012
Régimen actual (CAS) Nuevo régimen
Ingresos mensuales: S/. 1,200 Ingresos mensuales: S/. 1,200
Aguinaldo: S/.800 x 4 Aguinaldo: S/. 2,400
CTS : S/.0 CTS (27 años): S/. 32,400Recibe CTS
Puesto: contador en Gobierno Regional
Edad: 38 años
¿Cuánto más podría ganar un servidor CAS si
pasara al nuevo régimen?
30
3. Tránsito al Nuevo Régimen
18
1. Servidores que pasen al nuevo régimen durante implementación:
• No requerirán hacerlo desde el primer nivel de la carrera.
• Antes de pasar al nuevo régimen, se liquidan los beneficios
obtenidos en el régimen 276, 728 o CAS según sus reglas.
2. Beneficios laborales de servidores:
• 276 y 728 si deciden quedarse en su régimen, se quedan con sus
beneficios de sus regímenes.
• CAS: beneficios se mantienen hasta que culminen sus contratos.
3. Servidores 276 y 728 que concursen y no ganen:
• Permanecen en su régimen hasta su jubilación (o pueden volver a
concursar cuantas veces deseen).
• LSC prohíbe ceses colectivos o compra de renuncias.
Reglas del tránsito para servidores 276, 728 y CAS
Tránsito al Nuevo Régimen
32
1. ME
PREPARO
Conformo
equipo y
garantizo que
todos conozcan
la Ley y la ruta
2.ANÁLISIS
SITUACIONAL
(a) fotografía del hoy:
¿cuántos somos?,
¿qué hacemos?, ¿qué
servicios prestamos?
(b) Analizo
información
3.MEJORA
INTERNA
Implemento
mejoras
internas;
ajusto
instrumentos
de gestión (de
ser el caso)
Elaboro CPE
4.IMPLEMEN-
TACIÓN DE LA
LSC
Concurso
meritocrático
para ocupar
puestos
Seguimiento permanente a lo largo de todo el proceso
33
¿Cómo pasa una entidad al Nuevo Régimen?
34
Concursos de
puestos
Selección
Conformación y
capacitación de
la Comisión de
Tránsito
Preparación
Análisis situacional
Mejora interna
Implementaci
ón del nuevo
régimen
Mapeo de
puestos y
procesos
1
Cálculo de la
dotación
3
Elaboración
de los
perfiles de
puestos
4
Valorización
de los
puestos
+ CPE
5
Análisis de procesos y
puestos– identificar
oportunidades de
mejora
2
Fase 1
Fase 4
Fase 3
Fase 2
Hoja de ruta para el tránsito al nuevo régimen
35
Para los servidores (todos los grupos)
 Incremento de ingresos presentes:
CAS y 276 pasan de 12 a 14 sueldos
anuales.
 Incremento de ingresos futuros: 1
sueldo anual por CTS + totalidad
del sueldo es pensionable.
 Carrera: capacidad de progresión y
movilidad.
 Mas capacitación, mayor equidad
remunerativa, claridad en régimen
sancionador, etc.
 Revalorización del servidor civil.
Para los ciudadanos
Beneficios del nuevo régimen
 Mayor calidad en el servicio
gracias a personal mas
calificado y reordenamiento
de entidades.
 Mayor continuidad en las
políticas públicas y memoria
institucional debido a menor
rotación de personal.
 Mejor control y uso de
recursos públicos gracias a
reglas ordenadas.
Para consultas o dudas sobre la Ley, se puede escribir
a: nuevoserviciocivil@servir.gob.pe
o llamar al 0800 - 10024
36
Gracias
1 de 36

Recomendados

RÉGIMEN DEL SERVICIO CIVIL, LEY Nº 30057: Ideas Generales e complementación P... por
RÉGIMEN DEL SERVICIO CIVIL, LEY Nº 30057: Ideas Generales e complementación P...RÉGIMEN DEL SERVICIO CIVIL, LEY Nº 30057: Ideas Generales e complementación P...
RÉGIMEN DEL SERVICIO CIVIL, LEY Nº 30057: Ideas Generales e complementación P...JOSE LUIS JARA BAUTISTA
14.2K vistas93 diapositivas
Modulo 1 por
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1Máximo Alfonso Tunque Lizana
4.5K vistas49 diapositivas
Gestion de recursos humanos en el sector publico por
Gestion de recursos humanos en el sector publicoGestion de recursos humanos en el sector publico
Gestion de recursos humanos en el sector publicoemy lahura
23K vistas56 diapositivas
Ley del servicio civil 1 por
Ley del servicio civil 1Ley del servicio civil 1
Ley del servicio civil 1Jesús Marcelo
2.2K vistas13 diapositivas
ley servir por
ley servirley servir
ley servirDerick Mansilla
4.2K vistas29 diapositivas
Sistema administrativo de tesoreria por
Sistema administrativo de tesoreriaSistema administrativo de tesoreria
Sistema administrativo de tesoreriaCEFIC
22.5K vistas26 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Nueva Gestión Pública por
La Nueva Gestión PúblicaLa Nueva Gestión Pública
La Nueva Gestión Públicanuvecitaviajera
8.5K vistas14 diapositivas
SISTEMA ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS - AUTOR JOSÉ MARÍA PACO... por
SISTEMA ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS - AUTOR JOSÉ MARÍA PACO...SISTEMA ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS - AUTOR JOSÉ MARÍA PACO...
SISTEMA ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS - AUTOR JOSÉ MARÍA PACO...Corporación Hiram Servicios Legales
761 vistas12 diapositivas
REGIMENES LABORALES EN EL PERU.pptx por
REGIMENES LABORALES EN EL PERU.pptxREGIMENES LABORALES EN EL PERU.pptx
REGIMENES LABORALES EN EL PERU.pptxjoseluistorresalmeyd
385 vistas21 diapositivas
Ejecucion-presupuestaria por
Ejecucion-presupuestariaEjecucion-presupuestaria
Ejecucion-presupuestariagabogadosv
72.2K vistas56 diapositivas
Sistemadepersonal por
Sistemadepersonal Sistemadepersonal
Sistemadepersonal Artruro Benites
8.8K vistas20 diapositivas
Ley servicio-civil importante por
Ley servicio-civil importanteLey servicio-civil importante
Ley servicio-civil importanteOswaldo Lara Rivera
249 vistas50 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Ejecucion-presupuestaria por gabogadosv
Ejecucion-presupuestariaEjecucion-presupuestaria
Ejecucion-presupuestaria
gabogadosv72.2K vistas
Sistema abastecimiento ceffil por gabogadosv
Sistema abastecimiento ceffilSistema abastecimiento ceffil
Sistema abastecimiento ceffil
gabogadosv16.9K vistas
Gestión Pública Sistemas Administrativos Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama por Giancarlo Merino Alama
Gestión Pública Sistemas Administrativos Gobierno Perú Giancarlo Merino AlamaGestión Pública Sistemas Administrativos Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
Gestión Pública Sistemas Administrativos Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
Giancarlo Merino Alama66.1K vistas
Principios de la contratación pública por CEFIC
Principios de la contratación pública Principios de la contratación pública
Principios de la contratación pública
CEFIC5K vistas
Sistemas administrativos del sector público por VicentOlisshe
Sistemas administrativos del sector públicoSistemas administrativos del sector público
Sistemas administrativos del sector público
VicentOlisshe1.9K vistas
Modernización de la gestión pública por nidelvi
Modernización de la gestión públicaModernización de la gestión pública
Modernización de la gestión pública
nidelvi14.1K vistas
sistema nacional de control por Anai Suarez
sistema nacional de controlsistema nacional de control
sistema nacional de control
Anai Suarez3.9K vistas
La Gestión Pública por MZ_ ANV11L
La Gestión PúblicaLa Gestión Pública
La Gestión Pública
MZ_ ANV11L9.6K vistas
GESTION POR PROCESOS EN ENTIDADES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA por Cesar Trigoso MGGP®
GESTION POR PROCESOS EN ENTIDADES DE LA ADMINISTRACION PUBLICAGESTION POR PROCESOS EN ENTIDADES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
GESTION POR PROCESOS EN ENTIDADES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
Cesar Trigoso MGGP®5.5K vistas
Siaf - Sistema Integrado de Administración Financiera. por Melissa Romero
Siaf - Sistema Integrado de Administración Financiera.Siaf - Sistema Integrado de Administración Financiera.
Siaf - Sistema Integrado de Administración Financiera.
Melissa Romero7.9K vistas

Destacado

Plan Estratégico de Tecnologías de Información - PETI (2017-2021) por
 Plan Estratégico de Tecnologías de Información - PETI (2017-2021) Plan Estratégico de Tecnologías de Información - PETI (2017-2021)
Plan Estratégico de Tecnologías de Información - PETI (2017-2021)ProGobernabilidad Perú
3.2K vistas21 diapositivas
Modernizacion Institucional por
Modernizacion InstitucionalModernizacion Institucional
Modernizacion InstitucionalProGobernabilidad Perú
2.6K vistas17 diapositivas
Transversalizacion Genero Gestion Publica por
Transversalizacion Genero Gestion PublicaTransversalizacion Genero Gestion Publica
Transversalizacion Genero Gestion PublicaProGobernabilidad Perú
2.6K vistas20 diapositivas
Logros y aprendizajes Hackaton La Libertad por
Logros y aprendizajes Hackaton La LibertadLogros y aprendizajes Hackaton La Libertad
Logros y aprendizajes Hackaton La LibertadProGobernabilidad Perú
1.7K vistas19 diapositivas
Políticas de igualdad de genero en las regiones por
Políticas de igualdad de genero en las regionesPolíticas de igualdad de genero en las regiones
Políticas de igualdad de genero en las regionesProGobernabilidad Perú
2.1K vistas20 diapositivas
Programa MAMA 2015 por
Programa MAMA 2015Programa MAMA 2015
Programa MAMA 2015ProGobernabilidad Perú
2.3K vistas55 diapositivas

Destacado(20)

Plan Estratégico de Tecnologías de Información - PETI (2017-2021) por ProGobernabilidad Perú
 Plan Estratégico de Tecnologías de Información - PETI (2017-2021) Plan Estratégico de Tecnologías de Información - PETI (2017-2021)
Plan Estratégico de Tecnologías de Información - PETI (2017-2021)
Transversalizacion de género en la gestión pública regional y local: Leccione... por ProGobernabilidad Perú
Transversalizacion de género en la gestión pública regional y local: Leccione...Transversalizacion de género en la gestión pública regional y local: Leccione...
Transversalizacion de género en la gestión pública regional y local: Leccione...
Experiencias y avances de la Cooperacion Canadiense en el norte del Perú por ProGobernabilidad Perú
Experiencias y avances de la Cooperacion Canadiense en el norte del PerúExperiencias y avances de la Cooperacion Canadiense en el norte del Perú
Experiencias y avances de la Cooperacion Canadiense en el norte del Perú

Similar a Reforma servicio civil

Servir ppt-oficial-para-entidades (1) por
Servir ppt-oficial-para-entidades (1)Servir ppt-oficial-para-entidades (1)
Servir ppt-oficial-para-entidades (1)JUANCARLOSMARTINEZRI6
384 vistas19 diapositivas
SESION 5 SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS.pptx por
SESION 5 SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS.pptxSESION 5 SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS.pptx
SESION 5 SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS.pptxLuisHuanca20
19 vistas51 diapositivas
Modulo 1 el_sistema_administrativo_de_rrhh_como_parte_de_la_modernizacion_del... por
Modulo 1 el_sistema_administrativo_de_rrhh_como_parte_de_la_modernizacion_del...Modulo 1 el_sistema_administrativo_de_rrhh_como_parte_de_la_modernizacion_del...
Modulo 1 el_sistema_administrativo_de_rrhh_como_parte_de_la_modernizacion_del...Ahmed Wellinton Franz
106 vistas6 diapositivas
Estado actual de la función pública en El Salvador por
Estado actual de la función pública en El SalvadorEstado actual de la función pública en El Salvador
Estado actual de la función pública en El SalvadorEduardo Rosales
503 vistas39 diapositivas
CARACTERISTICAS DE LA LSC.ppt por
CARACTERISTICAS DE LA LSC.pptCARACTERISTICAS DE LA LSC.ppt
CARACTERISTICAS DE LA LSC.pptMIGUELANGELRODRIGUEZ552323
3 vistas35 diapositivas
CARACTERISTICAS DE LA LSC.ppt por
CARACTERISTICAS DE LA LSC.pptCARACTERISTICAS DE LA LSC.ppt
CARACTERISTICAS DE LA LSC.pptMIGUELANGELRODRIGUEZ576315
3 vistas35 diapositivas

Similar a Reforma servicio civil(20)

SESION 5 SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS.pptx por LuisHuanca20
SESION 5 SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS.pptxSESION 5 SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS.pptx
SESION 5 SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS.pptx
LuisHuanca2019 vistas
Modulo 1 el_sistema_administrativo_de_rrhh_como_parte_de_la_modernizacion_del... por Ahmed Wellinton Franz
Modulo 1 el_sistema_administrativo_de_rrhh_como_parte_de_la_modernizacion_del...Modulo 1 el_sistema_administrativo_de_rrhh_como_parte_de_la_modernizacion_del...
Modulo 1 el_sistema_administrativo_de_rrhh_como_parte_de_la_modernizacion_del...
Estado actual de la función pública en El Salvador por Eduardo Rosales
Estado actual de la función pública en El SalvadorEstado actual de la función pública en El Salvador
Estado actual de la función pública en El Salvador
Eduardo Rosales503 vistas
Modulo 2 servicio_civil_y_el_sistema_administrativo_de_gestion_de_recursos_hu... por ELIZABETHEMMAVERACAB
Modulo 2 servicio_civil_y_el_sistema_administrativo_de_gestion_de_recursos_hu...Modulo 2 servicio_civil_y_el_sistema_administrativo_de_gestion_de_recursos_hu...
Modulo 2 servicio_civil_y_el_sistema_administrativo_de_gestion_de_recursos_hu...
SESION 4 Modernización de la gestión pública.pptx por LuisHuanca20
SESION 4 Modernización de la gestión pública.pptxSESION 4 Modernización de la gestión pública.pptx
SESION 4 Modernización de la gestión pública.pptx
LuisHuanca208 vistas
Modulo 1 el_sistema_administrativo_de_rrhh_como_parte_de_la_modernizacion_del... por Edith HS
Modulo 1 el_sistema_administrativo_de_rrhh_como_parte_de_la_modernizacion_del...Modulo 1 el_sistema_administrativo_de_rrhh_como_parte_de_la_modernizacion_del...
Modulo 1 el_sistema_administrativo_de_rrhh_como_parte_de_la_modernizacion_del...
Edith HS302 vistas
SESION 2 MATERIAL DE LECTURA.pdf por araujo_ing
SESION 2 MATERIAL DE LECTURA.pdfSESION 2 MATERIAL DE LECTURA.pdf
SESION 2 MATERIAL DE LECTURA.pdf
araujo_ing7 vistas
Nueva paradigma y calidad de la gestion publica.pptx por EdyTito1
Nueva paradigma y calidad de la gestion publica.pptxNueva paradigma y calidad de la gestion publica.pptx
Nueva paradigma y calidad de la gestion publica.pptx
EdyTito19 vistas
Trabajo flor 1 modulo 4 por EMY303711
Trabajo flor 1 modulo 4Trabajo flor 1 modulo 4
Trabajo flor 1 modulo 4
EMY303711141 vistas
Trabajo flor 1 modulo 4 por EMY303711
Trabajo flor 1 modulo 4Trabajo flor 1 modulo 4
Trabajo flor 1 modulo 4
EMY303711187 vistas
La Toma de Decisión en la Gestión Pública por Elizabeth Ontaneda
La Toma de Decisión en la Gestión PúblicaLa Toma de Decisión en la Gestión Pública
La Toma de Decisión en la Gestión Pública
Elizabeth Ontaneda8.5K vistas
1.Estructura_y_funcionamiento_del_Estado_SAE_y_SFE.pdf por TeoVargas1
1.Estructura_y_funcionamiento_del_Estado_SAE_y_SFE.pdf1.Estructura_y_funcionamiento_del_Estado_SAE_y_SFE.pdf
1.Estructura_y_funcionamiento_del_Estado_SAE_y_SFE.pdf
TeoVargas17 vistas

Más de ProGobernabilidad Perú

Experiencias con datos abiertos y aporte desde su implementación por
Experiencias con datos abiertos y aporte desde su implementación Experiencias con datos abiertos y aporte desde su implementación
Experiencias con datos abiertos y aporte desde su implementación ProGobernabilidad Perú
687 vistas37 diapositivas
Gestión de la información pública: La plataforma integrada de gobierno por
Gestión de la información pública: La plataforma integrada de gobierno Gestión de la información pública: La plataforma integrada de gobierno
Gestión de la información pública: La plataforma integrada de gobierno ProGobernabilidad Perú
867 vistas39 diapositivas
Sistema de planificación de CEPLAN por
Sistema de planificación de CEPLANSistema de planificación de CEPLAN
Sistema de planificación de CEPLANProGobernabilidad Perú
2.7K vistas16 diapositivas
Firma electrónica e identidad digital: Implementación del gobierno electrónico por
Firma electrónica e identidad digital: Implementación del gobierno electrónico Firma electrónica e identidad digital: Implementación del gobierno electrónico
Firma electrónica e identidad digital: Implementación del gobierno electrónico ProGobernabilidad Perú
694 vistas18 diapositivas
Portal de datos abiertos del Estado por
Portal de datos abiertos del EstadoPortal de datos abiertos del Estado
Portal de datos abiertos del EstadoProGobernabilidad Perú
605 vistas23 diapositivas
Estrategia de datos abiertos del Estado Peruano por
Estrategia de datos abiertos del Estado PeruanoEstrategia de datos abiertos del Estado Peruano
Estrategia de datos abiertos del Estado PeruanoProGobernabilidad Perú
1.2K vistas14 diapositivas

Más de ProGobernabilidad Perú(20)

Experiencias con datos abiertos y aporte desde su implementación por ProGobernabilidad Perú
Experiencias con datos abiertos y aporte desde su implementación Experiencias con datos abiertos y aporte desde su implementación
Experiencias con datos abiertos y aporte desde su implementación
Gestión de la información pública: La plataforma integrada de gobierno por ProGobernabilidad Perú
Gestión de la información pública: La plataforma integrada de gobierno Gestión de la información pública: La plataforma integrada de gobierno
Gestión de la información pública: La plataforma integrada de gobierno
Firma electrónica e identidad digital: Implementación del gobierno electrónico por ProGobernabilidad Perú
Firma electrónica e identidad digital: Implementación del gobierno electrónico Firma electrónica e identidad digital: Implementación del gobierno electrónico
Firma electrónica e identidad digital: Implementación del gobierno electrónico
Experiencias con datos abiertos y aporte desde la sociedad civil: La Libertad por ProGobernabilidad Perú
Experiencias con datos abiertos y aporte desde la sociedad civil: La LibertadExperiencias con datos abiertos y aporte desde la sociedad civil: La Libertad
Experiencias con datos abiertos y aporte desde la sociedad civil: La Libertad
Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo... por ProGobernabilidad Perú
Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...
Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...
Consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer sobre el progreso esc... por ProGobernabilidad Perú
Consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer sobre el progreso esc...Consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer sobre el progreso esc...
Consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer sobre el progreso esc...

Último

Informe de Movilidad / Noviembre 2023 por
Informe de Movilidad / Noviembre 2023Informe de Movilidad / Noviembre 2023
Informe de Movilidad / Noviembre 2023CajadeJubilacionesde
39 vistas12 diapositivas
Mini Tema ilustrado 3.docx por
Mini Tema ilustrado 3.docxMini Tema ilustrado 3.docx
Mini Tema ilustrado 3.docxantoniolfdez2006
9 vistas4 diapositivas
Una-tierra-prometida.pdf por
Una-tierra-prometida.pdfUna-tierra-prometida.pdf
Una-tierra-prometida.pdfJuanitaMaribelLH
8 vistas916 diapositivas
Transición energética para una economía productiva y sostenible por
Transición energética para una economía productiva y sostenibleTransición energética para una economía productiva y sostenible
Transición energética para una economía productiva y sostenibleProexportColombia1
87 vistas18 diapositivas
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf por
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdfInforme preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdfDITComodoro
9 vistas16 diapositivas
Revista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdf por
Revista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdfRevista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdf
Revista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdfEjército de Tierra
68 vistas132 diapositivas

Último(13)

Transición energética para una economía productiva y sostenible por ProexportColombia1
Transición energética para una economía productiva y sostenibleTransición energética para una economía productiva y sostenible
Transición energética para una economía productiva y sostenible
ProexportColombia187 vistas
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf por DITComodoro
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdfInforme preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
DITComodoro9 vistas
Anexo 1 de la resolución 5.076-2023 por Conam Mutualismo
Anexo 1 de la resolución 5.076-2023Anexo 1 de la resolución 5.076-2023
Anexo 1 de la resolución 5.076-2023
Conam Mutualismo102 vistas
Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI por ProexportColombia1
Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXIUn nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI
Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI
ProexportColombia186 vistas
Anexo 1 de la resolución 5.077-2023.pdf por Conam Mutualismo
Anexo 1 de la resolución 5.077-2023.pdfAnexo 1 de la resolución 5.077-2023.pdf
Anexo 1 de la resolución 5.077-2023.pdf
Conam Mutualismo96 vistas
Coyuntura económica y perspectivas de Colombia por ProexportColombia1
Coyuntura económica y perspectivas de ColombiaCoyuntura económica y perspectivas de Colombia
Coyuntura económica y perspectivas de Colombia
ProexportColombia180 vistas

Reforma servicio civil

  • 2. 1. Objetivos de la Reforma 2. Características del Servicio Civil - Ley 30057, Ley del Servicio Civil 3. El tránsito al nuevo régimen 2 Agenda
  • 3. 3 1. Objetivos de la reforma
  • 4. Marco normativo y líneas de política social Estado Nivel nacional Nivel regional Nivel local Necesidades Demandas Expectativas Ciudadano Servicio público Proceso de descentralización Proceso de modernización del Estado Mejora en la capacidad de gestión Más y mejores servicios al ciudadano Gestión pública orientada a resultados
  • 5. La gestión pública moderna La gestión pública moderna es una gestión orientada a resultados al servicio del ciudadano. No se sirve a sí misma, sino que está enfocada en conocer y atender de manera óptima las necesidades de los ciudadanos. Planeamient o del Estado: políticas del Estado y de gobierno Planeamiento estratégico Presupuesto por resultados Gestión por Procesos Servicio civil meritocrático Seguimiento, evaluación y gestión del conocimiento Gestión por resultados Inclusivo Eficiente Orientado al ciudadano Abierto Unitario y descentralizado
  • 6. Existen muchas entidades estatales con diferentes: • Objetivos • Ámbitos de acción (local, regional y nacional) • Características Existe la necesidad de mecanismos que doten de un grado mínimo de homogeneidad a la forma como gestionan las múltiples entidades públicas. Modernización de la Gestión Pública
  • 7. • Vienen a ser las reglas generales de juego que homogenizan el funcionamiento de las entidades públicas en lo que respecta a su administración y funcionamiento. • Conforman el sistema de incentivos en el cual actúan las organizaciones públicas. • Cada Sistema Administrativo está a cargo de una entidad del Gobierno Nacional que es su ente rector, el cual supervisa, administra y regula el sistema administrativo a su cargo. Sistemas administrativos
  • 8. Sistemas Administrativos • Autoridad Nacional del Servicio Civil – Servir • Organismo Público Especializado Gestión de recursos humanos • Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado – OSCE • Organismo Público Especializado Abastecimiento • Dirección Nacional de Tesorería (MEF) • Órgano de línea Tesorería • Secretaría de Gestión Pública (SGP-PCM) • Órgano de línea Modernización del Estado. • Contraloría General de la Nación – CGR • Organismo Constitucionalmente Autónomo Control • Consejo de Defensa Judicial (MINJUS) • Órgano de línea Defensa Judicial del Estado • Centro de Planeamiento Estratégico (CEPLAN - PCM) • Organismo Público Especializado Planeamiento estratégico • Dirección General de Programación Multianual del Sector Público (DGPM - MEF) • Órgano de línea Inversión Pública • Dirección Nacional de Contabilidad Pública (MEF) • Órgano de línea Contabilidad • Dirección Nacional de Endeudamiento Público (MEF) • Órgano de línea Endeudamiento Público • Dirección Nacional de Presupuesto Público (DNPP) • Órgano de línea Presupuesto público
  • 10.  Demasiados regímenes de vinculación entre el Estado y quienes ejercen función pública (DESORDEN).  Distintos derechos y deberes.  Distintos regímenes disciplinarios.  Distintas remuneraciones (diferentes remuneraciones para similares funciones).  Contratación temporal: afectación a la continuidad de políticas públicas.  Ausencia de una carrera pública (real). 10 ¿Servicio al ciudadano? Problemas encontrados en el Servicio Civil peruano IDEA CLAVE: El desorden que existe en el Servicio Civil peruano ha generado inequidades en el tratamiento a los servidores y esto a su vez, ha impactado en el servicio al ciudadano.
  • 11. EL SERVICIO CIVIL El servicio civil peruano esta conformado por todas las personas que están al servicio del Estado. Los llamamos servidores civiles por las funciones que realizan de servicio a la ciudadanía. Es también por extensión, el conjunto de normas y medidas institucionales por las cuales se articula y gestiona el personal al servicio del Estado.
  • 12. • Contar con un Servicio Civil orientado a los ciudadanos y a la gestión por resultados. • ‘Profesionalizar’ el Servicio Civil: Se busca que el puesto esté ocupado por el servidor más idóneo (a través de la meritocracia) y así contar con un Servicio Civil que ofrezca servicios de calidad en favor de la ciudadanía. • Gradualmente, alcanzar un único régimen: terminar con el desorden en contrataciones, remuneraciones, deberes y derechos de los servidores. • Consolidar el Sistema de Gestión de Personas del Estado y sus actores clave: Contar con instrumentos y técnicas modernas de gestión y fortalecer las Oficinas de Recursos Humanos. 12 Objetivos del Servicio Civil
  • 13. Ley del Servicio Civil • Constituye una norma de configuración y desarrollo del sistema administrativo de gestión de recursos humanos, que es aplicable a todas las entidades de la administración pública sin excepción. • Contiene reglas, normas, principios y procedimientos que ya son aplicables a las entidades y servidores.
  • 14. Nuevo régimen del Servicio Civil • Forma parte del sistema administrativo de gestión de recursos humanos. • Constituye el corazón del sistema de gestión de recursos humanos y está destinado a sustituir los regímenes de los decretos legislativos 276, 728 y 1057.
  • 15. Publicación 04/Jul/2013 05/Jul/2013 Inicio del pase de entidades 1 4 3 5 Servidores entran a nuevo régimen Aplicación a servidores : • Principios, Organización, Derechos Colectivos. • CTS, descuento por planillas, etc. Publicación de los reglamentos Aplicación a servidores : • Capacitación y evaluación de desempeño. • Régimen disciplinario y procedimiento sancionador. 2 Inicio de preparación para el tránsito 15 Momentos en la implementación y entrada en vigencia de la Ley del Servicio Civil
  • 16. 6 2. Características del Servicio Civil
  • 17. Mérito (concursos para el acceso; concursos y desempeño para la progresión, etc.) Igualdad de Oportunidades (para la capacitación, acceso y progresión) Gestión de acuerdo a metas (permite mejora de la calidad de los servicios y una evaluación objetiva) 7 Servicio Civil 1. Pilares del Servicio Civil Características del Servicio Civil
  • 18. 2. Reforma integral Mejora de la gestión de las personas: – Armoniza deberes y derechos de los servidores públicos incluyendo – por primera vez - la política remunerativa. – El rol de las ORH: de gestor de planillas a promotor de los RRHH (gestiona capacitación y desarrollo de los servidores civiles) Mejora de los procesos internos (funcionamiento de la entidad): – Tránsito al Nuevo Servicio Civil = mirada interna + análisis + mejoras concursos. 18 Características del Servicio Civil
  • 19. 3. Reforma gradual e irreversible: Todas las entidades pasarán en un plazo máximo de 6 años: – Razones para el plazo: viabilidad operativa e impacto fiscal (aprox. 2500 entidades). Es obligatorio para las entidades. 4. Reforma voluntaria: Sólo pasarán los servidores que así lo deseen (previo concurso): – Servidores 276 y 728 concursarán, si lo desean, sino permanecerán en su régimen. Es voluntario. – Servidores CAS concursarán (recordar que Ley 29849 establece temporalidad y eliminación progresiva del CAS). Estos contratos terminarían cuando se cubra el último puesto en la entidad. 19 Características del Servicio Civil
  • 20. 5. Reforma Flexible: Se estructura en función de las necesidades del Estado y para atender las necesidades de las personas. – Régimen especial municipalidades “pequeñas”: aproximadamente 760 municipios con menos de 20 servidores públicos tendrán reglas especiales para priorizar la gestión de sus responsabilidades. – Tamaño de las entidades:  Número de servidores de confianza  Niveles de directivos 20 Características del Servicio Civil Idea central: La reforma se ajusta a las necesidades de las entidades para que presten un mejor servicio al ciudadano. Las reglas de una entidad como ESSALUD no podrían ser las mismas que para una entidad de 15 personas.
  • 21. Auxiliares Técnicos Profesionales Funcionarios Servidores de Actividades Complementarias Funcionarios Públicos Directivos Públicos Servidores de Carrera Nuevo Servicio Civil Carrera Administrativa (DLeg 276) Servidoresdeconfianza 6. Estructura del Servicio Civil Características del Servicio Civil 21
  • 22. 7. Cambio de concepción en la organización de la carrera: Enfocada en puestos y no en personas. VENTAJA: Permite mejor gestión de las compensaciones, de la progresión vertical y transversal; y de la capacitación. 22 Del “grado de instrucción” del Servidor (profesional, técnico, auxiliar) en régimen 276 A “familias de puestos” Conjunto de Puestos con funciones y características similares (necesidades del Estado). Características del Servicio Civil
  • 23. 23 Características del Servicio Civil (ej. Familias de puestos) Servidores de Actividades Complementarias Funcionarios Públicos Directivos Públicos Servidores de Carrera • Planeamiento y gestión del gasto • Gestión institucional • Asesoramiento y resolución de controversias • Formulación, implementación y evaluación de políticas públicas • Prestación y entrega de bienes y servicios Planeamiento, presupuesto, compras. TI, almacén, control, recursos humanos. Legal, comunicaciones, resolución de controversias. Atención al ciudadano, desarrollo económico, infraestructura Desarrollo económico, infraestructura, investigación, regulación • Fiscalización y recaudación Fiscalización, inspectoría, recaudación. Ejem. Familias de puestos Ejem. Roles
  • 24. Características del Servicio Civil (capacitación) 8. Capacitación que mejore el desempeño del servidor civil para mejorar, a su vez, el servicio al ciudadano. • Reglas claras con criterios objetivos: o Transparencia: las entidades tendrán que evidenciar en qué, cómo, y cuánto gastan en capacitación. o Pertinencia: que la capacitación se imparta según: o Las exigencias del puesto y al mérito - Ej. Un especialista en política pesquera no podría ser capacitado en gestión hospitalaria. o Alineada a cumplimiento de logros institucionales - Ej. Meta: reducir el tiempo de atención de los pedidos de información. Capacitación incidirá en la mejora del tiempo de atención. o Es obligatoria cuando el servidor obtiene un rendimiento deficiente en su evaluación. 24
  • 25. Características del Servicio Civil (capacitación) o Equidad: modalidades (formación laboral o formación profesional) según al grupo al que pertenece el servidor (funcionario, de carrera, etc.) 25 Funcionarios y Servidores de Confianza: solo formación laboral (con límites de carácter económico) Servidores de Carrera: Formación Laboral y Formación Profesional Directivos públicos que no sean de confianza: (i) formación laboral; (ii) excepcionalmente a maestrías si provienen de fondo sectorial, fideicomiso del Estado Servidores de Actividades complementarias: Formación laboral
  • 26. Características del Servicio Civil 9. Evaluaciones de Desempeño: Estimula el buen rendimiento y el compromiso el servidor civil con el servicio al ciudadano. Evidencia necesidades de capacitación – Reglas mínimas de cumplimiento obligatorio: i. Relacionada a las funciones del puesto. ii. Criterios objetivos: metas de la entidad y metas del servidor. iii. El servidor conoce por anticipado el procedimiento, sobre qué se le evaluará y cuándo se le evaluará. – SERVIR norma el procedimiento y fiscaliza ejecución. – Anual y obligatoria para todos los regímenes 26 OBJETIVOS
  • 27. Servidores públicos: 1’400,000 aprox. Se incluyen en reforma: 560,000 Número de entidades: 2500 aprox. (tres niveles de gobierno) Gbno Nac (240,800) Gbno Regional (123,200) Gbno Local (196,000) CAS (238,000) 276 (224,000) 728 (98,000) REORDENAR según - Nuevo grupo - Nuevas familias y puestos - Nuevas remuneraciones NUEVO RÉGIMEN Se aplica supletoriamente a carreras especiales y 5 entidades excluidas (principios, incompatibilidades y régimen disciplinario) Nivel de Gobierno Régimen Datos aproximados en base a ENAHO 2011 y módulo Ámbito de la Reforma 27
  • 28. Mejoras en Nuevo Servicio Civil CAS 276 728 Mayores ingresos vía aguinaldos y CTS X X Mayor compensación económica pensionable X X Mayor permanencia (por carrera) X X Carrera y capacidad de progresión (vertical y transversal) y movilidad entre entidades: Carrera dinámica X X X Resumen de ventajas para regímenes vigentes 28
  • 29. Fuente: MEF – Módulo de Gestión de RRHH a setiembre 2012 Puesto: especialista legal de un Ministerio Edad: 56 años 100%82% 18% Régimen actual (DLeg. 276) Nuevo régimen Ingresos mensuales: S/.1,470 CAFAE: S/.1,205 Ingresos mensuales: S/. 1,470 Remuneración total Aguinaldo: S/.800 x 5 Aguinaldo: S/.2,940 (S/ 300 julio + S/ 500 dic) Todo se vuelve remunerativo CTS (si pasa, recibiría por año): S/. 1,470 CTS (a partir de 2014 y por los 9 años que le restan para los 65 años): S/. 260 CTS (a partir de 2014, considerando la misma compensación por 9 años de servicio): S/.13,230 ¿Cuánto más podría ganar un servidor 276 si pasara al nuevo régimen? 29
  • 30. Fuente: MEF – Módulo de Gestión de RRHH a setiembre 2012 Régimen actual (CAS) Nuevo régimen Ingresos mensuales: S/. 1,200 Ingresos mensuales: S/. 1,200 Aguinaldo: S/.800 x 4 Aguinaldo: S/. 2,400 CTS : S/.0 CTS (27 años): S/. 32,400Recibe CTS Puesto: contador en Gobierno Regional Edad: 38 años ¿Cuánto más podría ganar un servidor CAS si pasara al nuevo régimen? 30
  • 31. 3. Tránsito al Nuevo Régimen 18
  • 32. 1. Servidores que pasen al nuevo régimen durante implementación: • No requerirán hacerlo desde el primer nivel de la carrera. • Antes de pasar al nuevo régimen, se liquidan los beneficios obtenidos en el régimen 276, 728 o CAS según sus reglas. 2. Beneficios laborales de servidores: • 276 y 728 si deciden quedarse en su régimen, se quedan con sus beneficios de sus regímenes. • CAS: beneficios se mantienen hasta que culminen sus contratos. 3. Servidores 276 y 728 que concursen y no ganen: • Permanecen en su régimen hasta su jubilación (o pueden volver a concursar cuantas veces deseen). • LSC prohíbe ceses colectivos o compra de renuncias. Reglas del tránsito para servidores 276, 728 y CAS Tránsito al Nuevo Régimen 32
  • 33. 1. ME PREPARO Conformo equipo y garantizo que todos conozcan la Ley y la ruta 2.ANÁLISIS SITUACIONAL (a) fotografía del hoy: ¿cuántos somos?, ¿qué hacemos?, ¿qué servicios prestamos? (b) Analizo información 3.MEJORA INTERNA Implemento mejoras internas; ajusto instrumentos de gestión (de ser el caso) Elaboro CPE 4.IMPLEMEN- TACIÓN DE LA LSC Concurso meritocrático para ocupar puestos Seguimiento permanente a lo largo de todo el proceso 33 ¿Cómo pasa una entidad al Nuevo Régimen?
  • 34. 34 Concursos de puestos Selección Conformación y capacitación de la Comisión de Tránsito Preparación Análisis situacional Mejora interna Implementaci ón del nuevo régimen Mapeo de puestos y procesos 1 Cálculo de la dotación 3 Elaboración de los perfiles de puestos 4 Valorización de los puestos + CPE 5 Análisis de procesos y puestos– identificar oportunidades de mejora 2 Fase 1 Fase 4 Fase 3 Fase 2 Hoja de ruta para el tránsito al nuevo régimen
  • 35. 35 Para los servidores (todos los grupos)  Incremento de ingresos presentes: CAS y 276 pasan de 12 a 14 sueldos anuales.  Incremento de ingresos futuros: 1 sueldo anual por CTS + totalidad del sueldo es pensionable.  Carrera: capacidad de progresión y movilidad.  Mas capacitación, mayor equidad remunerativa, claridad en régimen sancionador, etc.  Revalorización del servidor civil. Para los ciudadanos Beneficios del nuevo régimen  Mayor calidad en el servicio gracias a personal mas calificado y reordenamiento de entidades.  Mayor continuidad en las políticas públicas y memoria institucional debido a menor rotación de personal.  Mejor control y uso de recursos públicos gracias a reglas ordenadas.
  • 36. Para consultas o dudas sobre la Ley, se puede escribir a: nuevoserviciocivil@servir.gob.pe o llamar al 0800 - 10024 36 Gracias