2. Destreza
Reconocer las principales características de los
distintos ámbitos de las ciencias sociales.
3. ¿Qué sabemos de…?
Anota ideas en tu cuaderno de
cada una de los ámbitos de las
ciencias sociales
4. Pensemos
¿Por qué crees que el comportamiento
humano sea distinto en momentos y
situaciones?
Si cada persona es diferente ¿es
posible identificar una regla que
aplique a todos los seres humanos?
5. Leamos en conjunto y respondamos
Una "autopsia virtual" de
Tutankamón indica que murió de
mala salud congénita
1. ¿Es importante conocer lo que sucedió en el pasado?
2. ¿Cuáles son las ideas principales que se dan a conocer en esta nota?
3. ¿Quiénes hacen este tipo de investigaciones?
4. ¿Qué provoca el resultado de este tipo de investigaciones?
6. Principios de la Antropología
Todo grupo social debe estudiarse de acuerdo a su contexto
Porque el ser humano ha sufrido cambios biológicos a través del tiempo, se
estudia en su entorno natural
Incluye en el estudio de las prácticas lingüísticas de los grupos sociales
Estudia las obras y creaciones de los seres humanos, como expresiones
culturales.
7. Antropología
La antropología es la ciencia que estudia la naturaleza del ser humano de
manera integral, su desarrollo como ser social y los cambios en su conducta a
través del tiempo.
El término antropología tiene origen en los vocablos griegos: anthropos, que
significa hombre y logos, que significa conocimiento.
Distingue a la antropología de otras ciencias que también estudian al ser
humano, es su carácter global como ya dijimos, estudia al ser humano en su
totalidad, desde un aspecto biológico hasta el socio-cultural
9. Ciencia política
La palabra política, proviene de la palabra griega polis, y hace referencia a
los asuntos de la ciudad, de ahí viene que la política tiene que ver con los
asuntos públicos.
La Ciencia política se encarga del estudio de las cuestiones del Estado, en
este sentido, tiene un enfoque especial con el ejercicio del poder:
En el gobierno como institución que se encarga de ejercerlo y
En los diferentes grupos que buscan ejercerlo, llamados partidos políticos.
Platón, Aristóteles, Nicolás Maquiavelo, Montesquieu
10. El objeto de estudio de la ciencia política son las relaciones de poder que se
dan en una sociedad, con la finalidad de conseguir o mantener la dirección
del Estado.
La ciencia política estudia el ejercicio, la distribución y organización del
poder en la sociedad.
Se encarga de estudiar:
11. Principios de las Ciencias Políticas
Entiende al gobierno como institución que se encarga de ejercer el poder y
valida la legitimidad del mismo.
Identifica cómo se relacionan los actores políticos se relacionan entre sí
Todo conocimiento es público y cuestionable, por lo tanto, los que practican
la política deben tener argumentos e información confiable.
La Ciencia política es una actividad colectiva, implica la planeación de
proyectos comunes y no individuales.
Estudia la estructura de una sociedad e influye en ella.
Respeta la dignidad de la persona, la vida y la familia.
Su fin es gobernar para el bien común
12. Pensemos
¿Cuál es el campo de acción de la política?
¿Qué beneficios trae la política a la sociedad?
¿Por qué es importante el buen ejercicio de la política?
¿Qué consecuencias tiene el inadecuado ejercicio de la política?
13. Economía
La palabra economía proviene del griego oikos = casa, hogar y nomos =
administración
Se ha extendido a toda la actividad de comercialización en una población.
15. Sociología
Esta ciencia social, se encarga de estudiar lo que acontece en la
sociedad, en sus grupos sociales, los conflictos que enfrenta, las
manifestaciones que se dan en la misma sobre distintos hechos
sociales,
Lo cual incluye analizarlos, entenderlos, interpretarlos y explicarlos a
partir de sus causas y efectos.
Por lo tanto su objeto de estudio es la forma de organización social y
cómo ésta va cambiando a través del tiempo
La sociología tiene su origen en las grandes transformaciones de la
sociedad generadas tanto por la Ilustración como por la Revolución
Industrial.
Augusto Comte (1798-1857), Karl Marx (1818-1883), Émile Durkheim
(1858-1917).
Max Weber (1864-1920), Niklas Luhmman (1927-1998) y Pierre
Bourdieu (1930-2002).
17. ¿De qué forma se puede aplicar la
sociología a tu comunidad?
Problema de tu
comunidad
Causas Consecuencias Posibles
soluciones
18. Derecho
La palabra derecho proviene del latín directum, que significa rectitud,
aquello está de acuerdo a la regla.
El término derecho se usa en dos sentidos:
19. Principios
Está inspirada en principios de justicia, equidad, seguridad y bien común.
Su base son las relaciones sociales y en este sentido, genera reglas básicas
para la acción.
Las normas a las que se refiere confieren facultades, imponen deberes y
otorgan derechos.
Establece sanciones para aquellos que no respeten las normas o leyes y así
mantener el orden.
Respeta el derecho natural, es decir, lo que está de acuerdo a la naturaleza
de las personas.
Su base es la dignidad de las personas.
21. Principios
Su interés no está sólo en el
entorno geográfico que habitan las
personas, sino también en las
relaciones sociales que éstas
establecen.
Le interesan fenómenos como las
diferencias culturales, los procesos
migratorios, las redes de
comunicación, la urbanización, la
alteración del medio ambiente,
entre otros.
Las personas integradas en
comunidad son un motor que
transforma el medio ambiente que
habitan, por lo que son
responsables de su cuidado.
Corrientes de estudio
Geografía de la población
Geografía económica
Geografía urbana
Entre otras…
22. Historia
L a palabra historia deriva del griego ἱστορία (léase historia, traducible por
“investigación” o “información”, conocimiento adquirido por investigación)
De allí pasó al latín historia, que en castellano antiguo evolucionó a estoria y
se reintrodujo posteriormente en el castellano como un cultismo en su forma
latina original.
No se limita a narrar hechos, sino que indaga el qué, el cómo, el cuándo y el
por qué.
Se va conformando un sentido de identidad y pertenencia.
23. ¿Por qué estudiar la historia?
Conciencia colectiva
Capacidad para juzgar
Análisis
Diversidad cultural
24. Tiempo histórico
Fernad Braudel
Tiempo corta duración Acontecimiento
Tiempo de mediana duración Coyuntura
Tiempo de larga duración Estructura