2. PLAN DE CENTRO CURSO 2019/2020
PLAN DE CENTRO
1. EL PROYECTO EDUCATIVO
2. REGLAMENTO ORGÁNICO DE CENTROS
3. PROYECTO DE GESTIÓN
3. PLAN DE CENTRO CURSO 2019/2020
1.EL PROYECTO
EDUCATIVO
Curso 2019/2020
El proyecto educativo constituye nuestras señas de
identidad y expresa la educación que deseamos y
vamos a desarrollar en nuestro centro educativo.
C.P.R. MARIANA PINEDA
CERRALBA - ZALEA
4. PLAN DE CENTRO CURSO 2019/2020
INDICE
Contexto
A. Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar
B. Líneas generales de actuación pedagógica
C. Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, así como el
tratamiento transversal en las áreas de educación en valores y otras
enseñanzas, integrando la igualdad de género como un objetivo
primordial
D. Criterios pedagógicos para la determinación del horario de dedicación de
las personas responsables de los órganos de coordinación docente.
E. Procedimientos y criterios de evaluación y promoción del alumnado
F. Plan de atención a la diversidad
G. Organización de las actividades de refuerzo y recuperación
H. El plan de orientación y acción tutorial
I. Procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia
con las familias
J. Plan de convivencia
K. El plan de formación del profesorado.
L. Criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los
objetivos y programas de intervención en el tiempo escolar.
M. Procedimientos de evaluación interna.
N. Criterios para el agrupamiento del alumnado y la asignación de tutorías.
5. PLAN DE CENTRO CURSO 2019/2020
Ñ. Criterios generales para elaborar las programaciones didácticas en cada
una de las áreas de la educación primaria y la educación especial y las
propuestas pedagógicas en la educación infantil.
O. Planes estratégicos que se desarrollan en nuestro centro
ANEXOS
ANEXO 1: Modelo de compromiso educativo/convivencia del centro.
6. PLAN DE CENTRO CURSO 2019/2020
1. EL PROYECTO EDUCATIVO
CONTEXTO
CONOCIMIENTO DEL CENTRO DOCENTE Y SU ENTORNO (Incidencia en los procesos de
enseñanza aprendizaje)
a) Análisis de la situación del centro y del contexto social, económico, cultural y laboral
del mismo.
Localización del centro.
La localidad de Pizarra está enclavada en el corazón geográfico de la provincia de
Málaga, en pleno Valle del Guadalhorce, entre ricas huertas frutales y a los pies de la Sierra
de Gibralmora.
Pizarra pertenece a la comarca Valle del Guadalhorce junto con las localidades de
Álora, Almogia, Alhaurín el Grande, Cártama, Coín y el Valle de Abdalajís. Dichas localidades
gozan de una situación privilegiada, debido a la proximidad de la capital, los Montes de
Málaga, el Parque Natural Sierra de las Nieves o el Paraje del Chorro, revitalizado hoy día con
el revulsivo que ha supuesto para la zona la puesta en valor del Caminito del Rey.
A tan solo 30 km de la capital, Pizarra cuenta con casi 9.300 habitantes. Su localización
estratégica, la proximidad a Málaga, a la Costa del Sol y las excelentes comunicaciones por
autovía y ferrocarril, han convertido en Pizarra un lugar de atractivo turístico.
El transporte público en autobús, cubre el resto de horarios y desplazamientos.
Esta magnífica localidad malagueña, disfruta de un microclima especial, generando unas
temperaturas que oscilan entre los 16º y 20º de media anual. Cabe resaltar su gran variedad
de flora y fauna, su historia y patrimonio, y la diversidad de actividades que se pueden
realizar relacionadas con el turismo, tanto culturales como gastronómicas y deportivas.
Además de ofrecer infinidad de servicios y alojamientos turísticos para los visitantes.
Su altitud es de 80m sobre el nivel del mar, siendo su altura máxima 449m que alcanza la
Sierra de Gribralmora en su cima. Todo su término es recorrido por el río más importante de
la provincia: el río Guadalhorce.
Las tierras de esta comarca están repletas de variados cultivos, repartidos casi por igual en
tierras de secano y de regadío. Así, mientras que en tierras de secano abundan algarrobos y
almendros que dibujan el paisaje junto con los típicos cortijos, en las huertas cercanas al río,
7. PLAN DE CENTRO CURSO 2019/2020
nos encontramos con frondosas y extensas plantaciones de cítricos que confieren a esta
zona un encanto especial que cautiva al visitante, quedando sorprendido por el verdor de las
mismas y la blancura de las tradicionales casitas de campo que salpican nuestra vega.
Pertenecen a Pizarra las barriadas de Zalea, Cerralba, la Vega Hipólito y Partido
Gibralmora.
En este ámbito geográfico tiene su envidiable enclave el Colegio Público Rural Mariana
Pineda, con sus dos Sedes. La Sede Administrativa se ubica en Cerralba, en el que estudian
también los niños y las niñas de las cercanías que viven en el campo, los de la Sierra de
Gibralgalia (barriada del pueblo de Cártama) y, en la actualidad, del mismo municipio de
Pizarra. La segunda Sede es Zalea. En esta barriada hay más alumnado de la propia barriada,
pocos pertenecientes a diseminados, y una insignificante (6% del total de alumnado)
representación de etnia gitana.
Hasta hace pocos años, también dependía de nuestro Centro La Vega de Santa María.
Las carreteras que enlazan las dos barriadas y las distintas unidades del C.P.R. son
buenas, sin especiales peligros. La distancia entre ambas sedes es de seis kilómetros. El
autobús municipal comunica las Barriadas de Zalea y Cerralba entre ellas y con Pizarra.
Junto a la carretera principal de Málaga a Campillos a tres kilómetros de Pizarra,
encontramos la bellísima barriada de Cerralba, construida a finales de los sesenta. Sus
primeros pobladores, procedentes de Las Casillas de Díaz (en la Sierra de Gibralgalia) y de
Coín llegaron entre 1972 y 1973. En sus inicios dependía del Instituto Andaluz de Reforma
Agraria (IARA), hasta que varios años más tarde pasó al Ayuntamiento de Pizarra. .
En 2012 tenía una población de 1.001 habitantes, contando en la actualidad con 963
habitantes. Su edificio más notable es la Iglesia de Nuestra Señora de la Rosa, inaugurada
en 1971, y que debe su nombre a la Ermita ubicada en Casapalma; su fiesta grande se
celebra en el mes de junio, en honor a la Virgen de la Rosa.
Zalea es la otra no menos bella pedanía, situada a 5 km. de Pizarra, puerta de acceso a la
Sierra de las Nieves. El pueblo fue construido entre los años 1965-68 en el lugar que se
conoce como La Hoja de La Zalea, en unas tierras que pertenecieron al Conde de Los
Gaitanes. Está formada por viviendas unifamiliares y grandes zonas verdes. Su edificio más
notable es la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Paz, levantada en 1971. Su patrón es
San Isidro Labrador, en honor al cual se celebran las fiestas del pueblo el 15 de mayo, con
una procesión y tres días de verbena finalizando con la Romería que se hace junto al Arroyo
de Casarabonela. Pertenece al Ayuntamiento de Pizarra desde el 24 de enero de 1989; antes
era, igualmente, dependiente del IARA. En 2012 tenía una población de 839 habitantes,
contando en la actualidad con 844.
8. PLAN DE CENTRO CURSO 2019/2020
Ambas localidades se hallan situadas en la margen derecha del río Guadalhorce,
primordialmente zona de ribera con abundancia de flora y fauna variada.
Contexto social.
La población tiende a aumentar ligeramente, principalmente en Cerralba. Hay
movimientos migratorios debido a la existencia de numerosas viviendas unifamiliares, en un
entorno rural de indudable belleza, y de la cercanía a la capital. Aunque muchas de estas
viviendas están siendo ocupadas por jubilados, tanto nacionales como extranjeros, se está
notando un ligero aumento de la población escolar en ambas Sedes.
En Cerralba contamos desde el curso 2013/2014 con un edificio totalmente nuevo, que
unifica las dispersas dependencias con las que contábamos, y dotado de modernas
instalaciones: pistas deportivas, gimnasio, salón de actos, comedor… Todo un emblema de la
Barriada.
En Zalea, justo en este segundo trimestre del curso 2017/2018 se inician unas obras de
ampliación, con la intención de prescindir del módulo de aulas prefabricadas y unificar toda
la Primaria en un único edificio. Y aunque contamos con un espacio para Comedor Escolar,
no contamos con espacios como un Salón de Usos Múltiples o una Sala de Profesorado.
Además, junto con el AMPA Virgen de la Paz, estamos en contacto con el Ayuntamiento de
Pizarra y demás instituciones educativas, para intentar acondicionar el suelo que alberga los
edificios escolares, que debido a los movimientos del terreno se encuentra totalmente
fracturado, presentando grietas cada vez más profundas, que hacen muy peligroso su uso
tanto en las entradas y salidas del Centro como en los tiempos de recreo.
Como ya he señalado anteriormente, apenas hay alumnado extranjero ni de otras
etnias, la inmensa mayoría del alumnado está matriculado en Religión Católica, y no se dan
situaciones de rechazo social a minorías, aunque resulta curioso observar que, en barriadas
que surgen precisamente por colonización, la población ‘nativa’ es bastante reacia a las
personas que vienen de fuera a vivir, advirtiéndose este comportamiento entre los adultos, y
por imitación, entre el alumnado.
En la pedanía de Zalea, hay un núcleo de familias que habita ilegalmente cierto número
de viviendas, aunque hay que resaltar que en el ámbito escolar este alumnado está
plenamente integrado, no ofreciendo ningún tipo de conflicto. Igualmente son los adultos,
por mala interpretación de ciertos conceptos, los que plantean a veces problemáticas en el
día a día.
Como buenas localidades vecinas, entre Cerralba y Zalea existe cierta rivalidad
ciudadana, que desde el centro intentamos paliar desde siempre programando actividades
extraescolares y complementarias en las que participa el alumnado del mismo nivel de
9. PLAN DE CENTRO CURSO 2019/2020
ambas sedes, además de celebrar cada curso nuestras ‘Jornadas de Convivencia’,
alternativamente en Cerralba y Zalea.
Esta sensación de ser el ‘hermano pobre’ con respecto a Pizarra, es a su vez un
sentimiento patente entre la población de ambas pedanías.
Contexto económico.
El nivel económico de la zona es medio y, aunque la rentabilidad agrícola ha disminuido,
siguen disfrutando de alto bienestar, con viviendas muy espaciosas y acomodadas. El
número real de familias necesitadas es muy reducido, y están atendidas por los Servicios
Sociales Comunitarios del Ayuntamiento de Pizarra, por el Área de Bienestar Social del
Ayuntamiento y por las diversas ayudas del Plan de Apoyo a las Familias de la Junta de
Andalucía.
En Cerralba hay una farmacia, una gasolinera, una pequeña tienda de ultramarinos,
pistas deportivas para uso de la población, naves municipales donde se imparten varias
actividades, un albergue municipal en las antiguas dependencias de nuestro centro, una
empresa de reciclado integral (Recicla Andalucía, dependiente de la Junta de Andalucía) y
algún bar. También cuenta con una guardería.
En Zalea cuentan con una parafarmacia, un pequeño supermercado, pistas deportivas
para uso de sus habitantes, un salón de usos múltiples vecinal, un bar para la tercera edad,
una harinera y algunos bares y restaurantes. Cuenta, asimismo, con una guardería.
Contexto cultural.
El centro cultural es Pizarra, que cuenta con Ayuntamiento, Centro de Salud, Juzgado de
Paz, dependencias de Guardia Civil y Policía Local, guardería, dos Centros de Educación
Infantil y Primaria, un Centro de Educación Secundaria, Casa de la Cultura, Biblioteca Pública,
Museo Municipal,… siendo también el centro comercial y de gestión, con numerosas
entidades bancarias, comercios, bares, restaurantes, supermercados, sedes de asociaciones
de diversa índole,…
La preocupación e inquietud cultural de las familias, con referencia a la escuela y a la
educación en general, es buena, aunque hay que trabajar en la valoración que hacen del
profesorado y en la implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado, pues
la sensación de que la escuela es un ‘aparcamiento’ de niñas y niños es patente.
Existe una AMPA en cada barriada, aunque cabe reseñar que en la actualidad la
actividad la mantiene un muy reducido número de madres y padres, existiendo por la
inmensa mayoría de las familias falta de colaboración en las labores que llevan a cabo; no
obstante, la colaboración con el centro es estrecha y siempre de buen grado, poniendo en
10. PLAN DE CENTRO CURSO 2019/2020
común las herramientas de que disponen para que resulten lo más eficaces y prácticas
posible para las necesidades del alumnado.
Se denominan:
- AMPA San Isidro Labrador, en Cerralba.
- AMPA Virgen de la Paz, en Zalea.
Otros centros de interés cultural de la zona son Álora, Coín, o la cercana Málaga,
actualmente muy bien comunicada mediante autovía que casi llega a Cerralba.
Contexto laboral.
La actividad económica y laboral se basa en la agricultura del limón y la naranja y los
productos de la huerta, así como en la ganadería, pequeñas industrias y negocios familiares.
Algunos trabajan en la construcción, la hostelería en la cercana Costa del Sol, y otros
aspectos del sector servicios, sobre todo los nuevos habitantes.
Las mujeres participan del trabajo del campo y en la casa, comenzando a incorporarse al
mundo laboral, por cuenta propia en forma de cooperativas textiles o por cuenta ajena.
b) Diagnóstico de las necesidades y expectativas de la comunidad educativa.
En la actualidad el centro cuenta con diecisiete unidades.
En Cerralba hay tres unidades de Infantil, seis de Primaria y una de Apoyo a la
Integración.
En Zalea tenemos una unidad mixta de Infantil de tres y cuatro años y otra de cuatro y
cinco y en Primaria tenemos cinco unidades, siendo mixta por el número de alumnado la de
tercero y cuarto de Primaria.
En Cerralba hay un total de cuarenta y tres alumnas/os de Educación Infantil y ochenta y
dos de Primaria.
En Zalea contamos con veintisiete alumnas/os matriculados en Infantil y sesenta en
Educación Primaria.
En total tenemos setenta alumnas/os de Educación Infantil y ciento cuarenta y dos de
Educación Primaria, haciendo un total de doscientos doce alumnas y alumnos que pasan
diariamente por las aulas del C.P.R. Mariana Pineda.
El Claustro que atiende a este alumnado cuenta con veintidós maestras y maestros:
- Seis de Educación Infantil.
- Ocho de Educación Primaria.
11. PLAN DE CENTRO CURSO 2019/2020
- Una especialista en Pedagogía Terapéutica.
- Un especialista en Educación Física.
- Una especialista en Francés.
- Tres especialistas en Inglés.
- Una especialista en Música.
- Una maestra de Religión Católica.
Solamente dos de estas/os maestras/os son provisionales, por lo que el Claustro goza de
gran estabilidad. Un 27% son hombres, e intentamos siempre que haya una representación
equilibrada de mujeres y hombres en los distintos órganos de participación del centro.
Habitualmente, las tutoras y los tutores se asignan a una de las sedes, mientras que
las/os especialistas itineran entre ambas sedes, según las necesidades del alumnado y
ajustando siempre el horario a las sesiones que por norma se establecen para cada área.
Tanto en Educación Infantil como en Primaria, hay una persona del Claustro que
desempeña la tarea de reforzar el proceso de aprendizaje del alumnado que así lo requiera,
o bien, la de sustituir las ausencias/faltas del profesorado que se puedan producir.
Hay que decir que las ausencias de profesorado son prácticamente inexistentes, y
suelen estar provocadas por bajas de larga duración, generalmente por embarazos, por lo
cual estas son sustituidas pasadas las dos semanas de rigor y afectan lo menos posible al
alumnado y al funcionamiento general del Centro. No obstante, por muy bien planificados
que estén los refuerzos, estos se ven afectados más de lo que quisiéramos por nuestra
peculiar distribución en dos sedes y las particularidades que de ello se desprenden.
- Las horas de desplazamiento del profesorado itinerante son lectivas.
- El profesorado con alguna hora disponible, sólo se puede utilizar en esa sede.
Como respuesta a las expectativas de la comunidad educativa, habría una serie de
actividades que llevar a cabo, y que podrían servir para acercar a las familias al centro,
pidiendo su colaboración a través de la figura de las Delegadas y los Delegados de madres y
padres:
- Llevar a cabo unas encuestas para actualizar y poner en valor la información
sobre la situación laboral de las familias.
- Lograr aunar esfuerzos a la hora de solicitar a las distintas Administraciones
los servicios que son de su competencia con respecto a nuestro centro escolar.
- Por las características de nuestro centro, con dos sedes, en un entorno rural,
alejado del núcleo urbano principal, se echa mucho en falta la figura de un conserje.
- Para la atención directa a las familias en horario de Secretaría, ha significado
un avance el hecho de contar con una persona que tres días a la semana, durante
12. PLAN DE CENTRO CURSO 2019/2020
cuatro horas, alternando su atención entre Cerralba y Zalea, lleva a cabo una labor de
apoyo en labores administrativas increíble.
c ) Colaboración del centro con entidades del entorno.
El C.P.R. Mariana Pineda es un centro abierto y colaborador, interesado en abrir a su
alumnado el horizonte de oportunidades que le ofrece tanto su entorno inmediato como
otras realidades que, por su condición de centro rural, quizás queden más lejos de su día a
día, pero que el centro considera importantísimo acercarles.
Por ello, en este sentido, nos proponemos:
a. Programar actividades complementarias y extraescolares destinadas a ampliar
el horizonte de expectativas laborales que ofrece el entorno inmediato.
b. Acercar otras realidades más desconocidas, para enriquecer dichas
expectativas, ya desde edades tempranas.
Entidades del entorno con las que colaboramos habitualmente:
a. Ayuntamiento de Pizarra.
i. Comisión de Absentismo. Aunque la tasa de absentismo de nuestro
centro es inexistente, pero tenemos actualizados los protocolos de actuación
y se aplican, dando así lugar a que no se concreten estas situaciones.
ii. Comisión de Igualdad. Buscamos recursos que vengan a afianzar el
trabajo que ya se lleva a cabo desde el centro en esta materia tan sensible.
b. Centro de Salud.
i. Programas de prevención y de información a las familias y alumnado
sobre temas de interés.
c. Biblioteca Municipal.
i. Incentivando al alumnado y a sus familias a la utilización de todos los
recursos que ponen a su disposición.
d. Museo Municipal.
i. Visitas pedagógicas guiadas con un doble objetivo:
i. Poner en valor de manera amena el patrimonio de su entorno.
ii. Abrir nuevas expectativas de formación.
e. Grupo de Desarrollo Rural del Valle del Guadalhorce.
i. A través de las actividades que plantean, conocemos con talleres
prácticos, el amplio abanico de oportunidades que su entorno pone a su
disposición y trabajamos la conciencia ecológica del alumnado y las familias a
través de “Guadalhorce ecológico”.
f. Servicios Sociales Comunitarios.
13. PLAN DE CENTRO CURSO 2019/2020
i. Orientamos a las familias que están en riesgo social para que se dirijan
a este organismo, y colaboramos estrechamente con ellos en el intercambio
de información relevante.
g. Agrupación musical “La Lira”.
i. A través de conciertos didácticos intentamos despertar en nuestro
alumnado sus inquietudes musicales, convencidos de que su estudio ayuda
mucho a organizarse, a ser más sensible y a, quién sabe, a dirigir por esa vía,
sus inquietudes de futuro.
h. Asociación de drogodependencia ANDROPIZ.
i. En incontables ocasiones han acometido la tarea de la escuela de
madres y padres, y una y otra vez ha sucumbido por falta de quórum.
i. Grupo de exploraciones subterráneas.
i. Interesante grupo que muestra una imagen asombrosa, por poco
conocida, de la riqueza de paisaje interior de la zona.
j. Diputación Provincial de Málaga.
i. A través de su programa de actividades llevamos a nuestro alumnado a
un entorno menos inmediato, como es Málaga capital, acercándonos a sus
museos, la Alcazaba, la Catedral, asistiendo a representaciones musicales y
teatrales en el auditorio Edgar Neville,…
A. OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR
A continuación enumeramos la serie de objetivos propuestos para lograr una mejora en
los rendimientos escolares, a través de la intervención en distintos ámbitos de la realidad del
Centro. Tales objetivos serán priorizados de forma anual a través del Plan de Mejora, en
función del análisis de la situación escolar que se realiza, así como a raíz de la elaboración de
la Memoria de Autoevaluación y el estudio que el Equipo de Evaluación del Centro realiza,
previo a la confección del Plan de Mejora.
Los objetivos planteados para mejorar el rendimiento escolar son:
a) Relacionados con la mejora del currículo, la práctica docente, la metodología para la
adquisición de competencias claves y la atención a la diversidad.
1. Aplicar unos criterios claros para organizar y distribuir el tiempo escolar y
extraescolar así como asignar las tutorías y enseñanzas en consonancia con las líneas
generales de actuación pedagógica de este Proyecto Educativo, disponiendo de ellos en el
mismo y siendo conocidos por toda la comunidad educativa.
14. PLAN DE CENTRO CURSO 2019/2020
2. Cumplir el horario y el calendario laboral y escolar, comunicando a las familias el
horario de atención y apertura, disponiendo de un control de horarios de permanencia en el
centro y permisos del personal, teniendo establecidos procedimientos de sustitución y
atención al alumnado, según la disponibilidad y la organización del centro, que contemplen
múltiples opciones y posibilidades, con la intención de reducir en la medida de lo posible la
incidencia en los aprendizajes del alumnado.
3. Establecer como normalidad que las entradas, salidas y cambios de clase se efectúan
puntualmente, no interrumpiéndose la actividad del aula en ningún caso y dedicando el
tiempo a actividades de aprendizaje, efectivas y motivadoras.
4. Planificar actividades extraescolares y complementarias de forma equilibrada
relacionándolas e integrándolas en el currículum.
5. Registrar y tratar con todos los medios disponibles la reducción del absentismo y el
abandono escolar siguiendo los protocolos establecidos para ello.
6. Elaborar secuencias y/o agrupaciones de contenidos, incluidas en las programaciones
con establecimiento de niveles de logro, adaptadas al contexto en el que se sitúa el Centro,
debatidas y aprobadas por los órganos de gobierno y de coordinación docente y conocidas
por la comunidad educativa.
7.Revisar regularmente, por parte de los Equipos de Ciclo y el ETCP, los resultados
escolares obtenidos, con adopción de medidas de mejora, si es necesario, y reorganización
de las actividades y programas de refuerzo y atención a la diversidad.
8. Contemplar en la planificación y en las programaciones, y llevar a la práctica del aula,
criterios y actividades comunes que permiten el desarrollo de aspectos esenciales en los
procesos de aprendizaje tales como: leer, escribir, hablar y escuchar; el aprendizaje de las
matemáticas ligado a situaciones de la vida cotidiana; desarrollo del conocimiento científico,
la expresión artística y la actividad física; clima positivo de convivencia y promoción de
valores de relación interpersonal, utilización de nuevas TIC; realizándose revisiones regulares
sobre su eficacia y cumplimiento y acordándose nuevas acciones en el caso de que sea
necesario.
9. Aplicar criterios comunes de evaluación y promoción con los que se valora el
progreso en las áreas, competencias clave y grado de madurez del alumnado, habiéndose
establecido los procedimientos más apropiados de evaluación en cada ámbito, área o
materia según la metodología, siendo bien conocidos por la comunidad educativa.
10. Realizar una evaluación inicial, continua y final, celebrando sesiones de evaluación en
profundidad, adoptando medidas para el alumnado que presenta dificultades de aprendizaje
15. PLAN DE CENTRO CURSO 2019/2020
y analizar y considerar los resultados de las posibles pruebas externas, para acordar, aprobar
y aplicar medidas de mejora en determinados aprendizajes, que comprometen a todo el
Centro, realizándose el seguimiento y valoración de los efectos por parte de los órganos de
gobierno y coordinación docente.
11. Tener establecida la forma de atención a la diversidad en el proyecto educativo y la
organización de las actividades de refuerzo y recuperación, realizando una concreción anual
con medidas curriculares y organizativas adaptadas al contexto y necesidades del alumnado,
revisables y coordinadas, y con información precisa a las familias sobre la evolución del
alumno/a.
12.Planificar, poner en práctica y revisar los programas de refuerzo de áreas
instrumentales básicas, de aprendizajes no adquiridos, para el alumnado que no promociona
curso, y programas de adaptación curricular, y demás programas de atención a la diversidad,
haciendo un seguimiento y revisión de las programaciones, valorando la evolución y logros
del alumnado, e informando y estableciendo compromisos con las familias en todo caso.
13. Colaborar la totalidad de los Equipos Docentes en la tutorización del alumnado,
celebrando reuniones regulares de coordinación, favoreciendo la inclusión del alumnado, en
coordinación con el orientador/a y profesorado o personal especialista, con un seguimiento
personalizado, detectando dificultades y adoptando medidas inmediatas, promoviendo la
equidad, la socialización y la transición entre etapas, con la colaboración de las familias,
promoviendo la adopción de compromisos educativos cuando son necesarios.
14. Incentivar el estudio, esfuerzo y la curiosidad intelectual.
15. Fomentar la lectura y el acceso al conocimiento.
16. Fomentar el aprendizaje de idiomas, como una herramienta más para ampliar las
expectativas de futuro del alumnado.
18. Funcionamiento de planes y proyectos estratégicos y de otros programas que
desarrolle el centro, como medio de transversalidad de conocimientos y experiencias reales
de vida, que abunden en el trabajo de y por competencias.
19. Impulsar actitudes de conservación del medio, orientadas hacia un desarrollo
sostenible e imbuidas del carácter ecológico del Valle del Guadalhorce.
20. Favorecer el uso de las tecnologías de la información y comunicación.
21. Promover la formación continua del profesorado y la satisfacción por el trabajo bien
hecho.
16. PLAN DE CENTRO CURSO 2019/2020
b) Relacionados con la mejora de la convivencia y la consecución de un adecuado
clima escolar:
22. Disponer y aplicar un plan de convivencia para prevenir la aparición de conductas
contrarias a las normas de convivencia y facilitar un adecuado clima escolar, con medidas y
actuaciones que favorecen la mejora del ambiente socioeducativo, las prácticas educativas
inclusivas, la resolución pacífica de los conflictos y con regulación del procedimiento
sancionador.
24. Contar con la participación de la comunidad educativa, la colaboración de distintas
administraciones y recursos del entorno, e implicación de las familias a través de la
suscripción de compromisos de convivencia.
25. Hacer conocer y mostrar ejemplo en el seguimiento de unos valores básicos de
respeto y convivencia, haciendo partícipes a las familias de la importancia de su ejemplo y
seguimiento, realizando todas aquellas campañas de comunicación y promoción que sean
necesarias para ello.
26. Trabajar por eliminar la desigualdades entre géneros.
27. Proyectar la imagen del colegio, dándolo a conocer en el entorno inmediato,
visibilizando la actividad escolar a las familias y el entorno; pertenecemos a Pizarra y
éramos unos grandes desconocidos.
28. Colaborar con fines educativos y culturales con centros, entidades y organismos
públicos y privados del entorno.
c) Relacionados con la participación e implicación de las familias:
29. Mantener relaciones fluidas entre tutorías y familias, procurando establecer unos
índices mínimos cercanos al 80% de celebración de reuniones individuales trimestrales,
para tratar los temas relacionados con los progresos y dificultades que se producen en los
procesos de enseñanza-aprendizaje del alumnado, en la búsqueda de la necesaria
coordinación, participación e implicación en este proceso de todas las partes.
30. Promover la realización de actividades y tareas que necesiten de la participación de
toda la comunidad, celebrando jornadas de puertas abiertas donde ésta pueda acudir y
participar, fomentando la idea de que el colegio es un centro cultural de referencia en la
localidad, tan falta de este tipo de recursos.
31. Hacer ver a la Comunidad Educativa la necesidad de la existencia de unas AMPAs,
que ayuden y colaboren y ayuden a dinamizar la actividad del Centro. En la actualidad, en
ninguna de nuestras dos Sedes existen y eso no ayuda a la participación de las familias en
17. PLAN DE CENTRO CURSO 2019/2020
la vida del Centro, ni al diseño y dinamización de actividades complementarias y
extraescolares.
32. Desarrollar canales y procesos de coordinación docente eficaces y eficientes.
33. Velar porque la información llegue a las familias en tiempo y forma adecuados.
34. Informar a las familias sobre los resultados de la evaluación.
35. Comunicación y colaboración con las familias y el entorno con adopción de
compromisos educativos.
d) Mejora de la organización y funcionamiento del Centro:
36. Ofrecer una organización anual estable y estructurada, para la coordinación del
profesorado a través de los distintos órganos de coordinación docente, en la cual tengan
cabida procesos de reflexión y debate sobre metodología, rendimientos escolares y modos
y resultados de la atención a la diversidad.
37. Organizar de forma anual unos horarios ajustados a los criterios que se determinen
en este Proyecto Educativo, que sean compatibles con una optimización de los recursos
humanos disponibles, teniendo en cuenta las características muy especiales de nuestro
Centro, que es Rural con dos Sedes, en la búsqueda de la mejor atención posible al
alumnado y el bienestar del profesorado, que lo incentive a seguir trabajando con ilusión y
perspectivas de mejoras futuras.
38.Garantizar una gestión de los recursos materiales transparente, ágil y eficaz,
mediante la realización de los procesos establecidos en el Proyecto de Gestión de tal forma
que se encamine el Centro hacia una calidad de gestión y organización.
39. Desarrollar un plan de actuación que mejore el funcionamiento y la calidad de los
servicios del Plan de Apertura.
40. Desarrollar un plan de actuaciones que incremente el uso de las instalaciones del
centro para actividades extraescolares y complementarias.
B. LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA
Las Líneas Generales de Actuación Pedagógica definidas en nuestro Proyecto Educativo
están sustentadas en los principios y fines de la Educación, de acuerdo con los valores de la
Constitución, desarrollados en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (texto
consolidado de la última modificación de 10 de diciembre de 2013), artículos 1 y 2, y la Ley
17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, artículo 5.
18. PLAN DE CENTRO CURSO 2019/2020
- Principio de libertad:
Neutralidad ideológica.
Respeto a la libertad de conciencia.
Libertad de cátedra.
- Principio de igualdad:
Equidad = igualdad de oportunidades.
Inclusión educativa.
No discriminación.
Igualdad efectiva mujer/hombre.
- Principio de dignidad:
Respeto de los derechos del alumnado.
Desarrollo integral de las capacidades.
Respeto a la diversidad.
- Principio de coordinación y eficacia administrativa.
Principio de participación.
Funcionamiento democrático.
Autonomía pedagógica y de gestión.
Las Líneas Generales de Actuación Pedagógica plasman el modelo de Centro que se oferta
y sirve a la Comunidad Educativa observando los principios pedagógicos y metodológicos
establecidos en la regulación de las enseñanzas:
Aprendizaje por competencias clave, integradas en los diferentes elementos
curriculares, para propiciar una verdadera renovación en la práctica docente.
Contextualización de los aprendizajes.
Enfoque globalizado.
Uso de diferentes fuentes de información
Atención a la diversidad.
Trabajo en equipo del profesorado.
Nuestro Proyecto Educativo tiene unos principios propios ligados a lo ya expuesto con
anterioridad. Tales principios serán la fuente a partir de los cuales se definan las Líneas
Generales de Actuación Pedagógica del “C.P.R. MARIANA PINEDA”.
19. PLAN DE CENTRO CURSO 2019/2020
1. Búsqueda del éxito escolar de todo el alumnado, prevención de dificultades y
atención de aquél con necesidades de apoyo específico.
A. Entender el éxito escolar como el pleno desarrollo de la personalidad y las
capacidades del alumnado, a sabiendas de que no todos parten de la misma situación,
elevando su nivel de expectativas en la búsqueda de las mejores perspectivas para el futuro
de cada alumna y cada alumno.
B. Incorporar las nuevas competencias y saberes necesarios para desenvolverse en la
sociedad, con especial atención a la comunicación lingüística y al uso de las tecnologías de la
información y la comunicación.
C. Priorizar al máximo la adquisición de las habilidades esenciales en las áreas de
Lengua, Matemáticas e Inglés, en aquel alumnado que presente dificultades.
D. Evaluar constantemente la situación del alumnado en la búsqueda de la aparición
de dificultades o necesidades específicas de apoyo educativo, para actuar eficaz y
preventivamente.
E. Organizar todos los recursos humanos y materiales del Centro de la manera más
eficiente, para poder desarrollar las actuaciones pertinentes prescritas normativamente y
todas aquellas no contempladas que se estimen oportunas y necesarias para prestar la
mejor atención posible al alumnado que presenta necesidades específicas de apoyo
educativo, destacando entre ellas y de forma especial, la adaptación de los contenidos y
actividades diseñadas en las Unidades Didácticas con el fin de motivar al alumnado a través
de la percepción del “ser capaz” de ir avanzando en su progresiva autonomía y dominio de
conocimientos y habilidades.
2. Currículum, metodología y evaluación actualizados.
A. Renovar la práctica docente tradicional, planificando una enseñanza centrada en el
desarrollo de las competencias clave, a través del diseño de actividades y tareas variadas
que propicien experiencias de aprendizaje activas y motivadoras para el alumnado que se
materialicen en productos relevantes.
B. Determinar una serie de contenidos que permita al alumnado contextualizar al
máximo sus aprendizajes, si bien se considera esencial la adquisición de conocimientos de
cultura general que permita al alumnado tener una perspectiva real y cercana de diversos
aspectos de nuestra historia, que le faciliten situarse en la sociedad con plenas garantías.
C. Diversificar los materiales curriculares a utilizar huyendo de la guía y uso exclusivo
del libro de texto, propiciando el empleo activo de diversas fuentes de información
20. PLAN DE CENTRO CURSO 2019/2020
(biblioteca, tecnologías de la información…) y de materiales manipulativos que ayuden a una
mejor adquisición de conceptos y habilidades necesarias para un óptimo desarrollo personal.
D. Hacer partícipe a las familias tanto en el proceso educativo del alumnado como en
la observación de los resultados de su aprendizaje a través de la colaboración en los hogares
y la ayuda coordinada en la elaboración de tareas globalizadas en el Centro diseñadas a
través de proyectos y Unidades Didácticas Integradas y su asistencia a actividades
organizadas por el Centro a lo largo de cada curso escolar.
E. Realizar una evaluación basada en el currículo, incorporando cada vez más a nuestra
cultura evaluadora los criterios de evaluación desarrollados en sus respectivos indicadores
de logro y estándares, de forma continua a lo largo del curso escolar, formativa y
orientadora del proceso educativo y proporcionando una información constante que
permita mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa.
3. Valores esenciales: el respeto y la convivencia.
A. Inculcar en el alumnado la importancia del valor de respetar a los demás
independientemente de sexo, raza, religión, amistad o cualquier otro tipo de relación
sociales, e incluso a pesar de las opiniones y sentimientos que nos generen, puesto que el
respeto es el germen de la convivencia pacífica y democrática, indispensable para un
correcto desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje en la escuela.
B. Fomentar en todo momento en las familias la idea de que es vital que todas las
personas adultas demos ejemplo en este sentido a los niños y niñas de ambas Barriadas a
través de nuestra conducta y nuestras manifestaciones en público.
C. Mantener unos estándares altos en cuanto a la vigilancia y prevención en la
aparición de conflictos por parte de todos los miembros de la Comunidad Educativa,
siguiendo las pautas y orientaciones dadas en este Proyecto Educativo, colaborando siempre
con los responsables del proceso educativo y de la organización del Centro.
D. Desarrollar día a día un aprendizaje emocional en nuestro alumnado, para que sea
capaz de resolver de una forma cada vez más autónoma los problemas que le surgen en su
vida cotidiana, aceptando las pequeñas frustraciones, superando las dificultades, pidiendo
ayuda si es necesario, adecuando su comportamiento a sus necesidades y a las de las
personas que lo rodean, influyendo en las mismas evitando actitudes de dominio o sumisión.
E. Potenciar los aspectos positivos de las personas, favoreciendo un ambiente propicio
para la comunicación libre, estableciendo el diálogo como medio idóneo para resolver
problemas, aceptando las decisiones que tome la mayoría.
21. PLAN DE CENTRO CURSO 2019/2020
F. Cumplir y hacer cumplir los reglamentos en cuanto a la sanción de las conductas
contrarias a la convivencia en el Centro, en una búsqueda de la mejor defensa posible de la
integridad física y moral de todas las personas, promoviendo en todas las situaciones la
reflexión sobre los hechos, la colaboración de las familias y la reparación de los daños
causados, sirviendo de enseñanza personal para todas las personas implicadas.
4. Eficacia y simplicidad administrativa.
A. Perseguir los sentidos de utilidad, análisis y adaptación a la realidad, cumplimiento
de la normativa y simplicidad en el diseño, aplicación y evaluación de planes, proyectos,
informes, programaciones y actuaciones en todos los niveles de organización escolar.
5. Esfuerzo, responsabilidad y rendición de cuentas.
A. Propiciar en el alumnado la asunción de responsabilidades sobre la calidad del
trabajo realizado y el esfuerzo demostrado, fomentando la creación de sentimientos
positivos hacia una realización de calidad de las tareas encomendadas.
B. Ofrecer información puntual sobre las actuaciones llevadas a cabo en el Centro,
especificando las personas responsables de su propuesta, diseño, desarrollo y evaluación,
para posteriormente poder rendir cuentas de lo hecho antes los demás, en un compromiso
claro de deseo de mantener y mejorar las buenas prácticas educativas y organizativas.
6. Transparencia, contribución y participación en las decisiones.
A. Incorporar aquellas propuestas realizadas por la Comunidad Educativa que se
consideren adecuadas para la mejora de la organización del Centro en los documentos de
planificación, informando de ello debidamente a todos los sectores en un ejercicio de
transparencia y ejemplo de participación en la vida del Centro.
7. Enriquecimiento del lenguaje y la comunicación.
A. Desarrollar al máximo en nuestro alumnado la capacidad de comprender y
expresarse de forma oral a través de la introducción planificada en las programaciones de
aula de actividades destinadas a conseguir tal objetivo.
B. Inculcar el gusto por la lectura desde el comienzo de la escolarización del alumnado
a través del desarrollo de actividades amenas diarias relacionadas con la misma, ofreciendo
espacios y momentos para ello en la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje en
el Centro así como materiales motivadores, atractivos y renovados.
C. Diseñar de forma gradual la adquisición de la capacidad de expresarse de forma
escrita en diferentes soportes y formatos a través del trabajo con tareas y actividades
22. PLAN DE CENTRO CURSO 2019/2020
procurando que sean lo más adaptadas posible al contexto y la realidad del alumnado para
lograr un aprendizaje realmente significativo que sea eficaz.
D. Establecer una dinámica de trabajo inclusiva dentro del aula, mejorando la calidad
de las interacciones dentro del grupo y propiciando un clima positivo.
E. Poner en práctica habilidades comunicativas y sociales que permitan educar en
valores como la solidaridad, cooperación, diálogo y el respeto a las diferencias.
8. Sentimientos y emociones: bienestar físico y mental.
A. Trabajar y atender la afectividad, como elemento indispensable en el desarrollo
integral del alumnado, a través de la realización de tareas donde se perciba una conexión
entre todas las personas participantes y se aprecien las aportaciones de todas y cada una de
ellas y propiciando espacios donde se pueda compartir y poder socializarse en términos
afectivos.
B. Desarrollar diversos valores, actitudes o principios que impregnen las acciones del
alumnado tales como respetar, aceptar, y ayudar a que cada estudiante avance según sus
condiciones y posibilidades, sin pretender uniformar estilos, habilidades, destrezas o
inteligencias, dando al trabajo calidad humana y siendo muy creativos para enseñar.
C. Entender que las emociones y sentimientos son clave en el clima de trabajo escolar
entre todos sus miembros, tanto discentes como docentes, por lo que se fomentará en todo
momento la creación y el mantenimiento de un bienestar mental a través del respeto, la
consideración y la colaboración.
9. Formación del profesorado y desarrollo profesional.
A. Proponer y desarrollar una formación del profesorado que responda a las demandas
actuales que se presentan en el proceso educativo y que se detectan en nuestro Centro
escolar a través de los distintos procesos de análisis y valoración de su realidad, tales como
la Memoria de Autoevaluación o el análisis de resultados escolares tanto a nivel interno
como externo, plasmando las propuestas de actuación en este sentido en los documentos de
organización escolar anuales como son la Programación General Anual o el Plan de Mejora.
B. Diseñar una formación del profesorado que, además de dar respuesta a las
necesidades del Centro, le ayude a mejorar su desarrollo profesional a través de la
adquisición de competencias en dirigir grupos, adaptar la metodología al alumnado,
desarrollar habilidades sociales y emocionales, mantener la autoridad en la clase, mejorar la
relación con las familias o en manejar diversos recursos tecnológicos.
23. PLAN DE CENTRO CURSO 2019/2020
C. Conseguir que el profesorado adquiera las destrezas necesarias para renovar la
práctica docente tradicional, planificando una enseñanza centrada en el desarrollo de las
competencias clave, a través del diseño de actividades y tareas variadas que propicien
experiencias de aprendizaje activas y motivadoras para el alumnado que se materialicen en
productos relevantes.
10. Colaboración con las familias.
A. Propiciar el entendimiento de que la educación es una tarea compartida entre las
familias y el profesorado, cuyo objetivo es la formación integral del alumnado, asumiendo
tanto unos como otros la responsabilidad de hacer partícipes a los demás, facilitando toda la
información necesaria para que se sientan unidos la escuela y la familia.
B. Entender que en el ámbito educativo y familiar se trabajan de manera conjunta: la
adquisición de normas, valores y costumbres; el desarrollo de habilidades personales y
sociales de autonomía; la enseñanza de conocimientos y estrategias educativas; y la
enseñanza de responsabilidades (limpieza, orden, puntualidad…).
C. Hacer entender que la participación de las familias es indispensable y no es un
accesorio en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, invitándolas a participar
en el desarrollo de proyectos, tareas, actividades complementarias y extraescolares en el
colegio, tanto en fiestas y celebraciones, como en el desarrollo del periodo lectivo normal, y
apoyando al alumnado en la realización de las tareas escolares en el hogar, proporcionando
los recursos que sean posibles para organizar el tiempo de trabajo, buscar información
solicitada, elaborar material…
D. Establecer mecanismos que se consoliden como cauces de información entre familia
y escuela, que ayuden al profesorado a recopilar datos esenciales para realizar un diseño
óptimo del proceso de enseñanza para cada uno de sus alumnos/as, así como hacer
partícipe a las familias del proceso educativo de sus hijos/as en el Centro a través de la
observación de los progresos y dificultades indicados por el profesorado, como de los
resultados escolares obtenidos.
11. Uso intensivo de las TIC.
A. Propiciar que el alumnado sepa desenvolverse de forma correcta en el contexto
digital, a través de la adquisición de las capacidades necesarias para ser competente en ese
mundo y haciéndole conocedor de los peligros que las redes sociales y un mal uso de la
tecnología de la información pueden tener sobre su integridad física y emocional.
24. PLAN DE CENTRO CURSO 2019/2020
B. Hacer protagonista al alumnado de su aprendizaje a través de la consulta y
tratamiento de contenidos en el ámbito digital, construyendo otros nuevos y
compartiéndolos con los demás.
C. Programar actividades que contemplen el uso de las TIC de cara al desarrollo
paulatino en el alumnado de las habilidades necesarias para ser autónomos en su manejo.
12. Cultura andaluza.
A. Fomentar el conocimiento de distintos aspectos de nuestra Comunidad Autónoma a
través de la conexión de contextos en el diseño de tareas y actividades en todas las áreas de
las distintas etapas.
B. Colaborar con todas aquellas instituciones y organismos públicos y privados sin
ánimo de lucro que oferten actividades complementarias tendentes a un mejor
conocimiento de la realidad andaluza a través de sus productos, organización, historia,
geografía, arte y cultura.
C. Dotar de significado y contexto a las festividades locales, autonómicas y nacionales,
ligándolas a aspectos socioculturales propios de nuestra tierra a través del desarrollo de
actividades de forma colaborativa con las aportaciones de toda la Comunidad Educativa.
D. Fomentar el conocimiento, conservación, investigación, formación, promoción y
difusión del flamenco, como elemento singular del patrimonio cultural andaluz, y como un
patrimonio universal que contribuye al desarrollo integral y pleno del alumnado.
C. COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES,
ASÍ COMO EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN EN
VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS, INTEGRANDO LA IGUALDAD DE GÉNERO
COMO UN OBJETIVO PRIMORDIAL
Si nos basamos en el artículo 2 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que
se establece el currículo básico de la Educación Primaria, el currículo es la regulación de los
elementos que determinan los procesos de enseñanza-aprendizaje para cada una de las
enseñanzas y etapas educativas. Esta definición es más ampliamente desarrollada en el
artículo 5 del Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el
currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, según el cual se
especifica que el currículo, en Andalucía, ordena, organiza y relaciona elementos que
determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este currículo concreta los contenidos,
las habilidades para aplicarlos en diferentes situaciones y las actitudes ante la vida, para la
25. PLAN DE CENTRO CURSO 2019/2020
adquisición de las competencias clave mediante el desarrollo de aprendizajes significativos y
motivadores, realizando actividades y tareas relevantes, así como resolviendo problemas
complejos en contextos determinados.
Siguiendo también con lo que dice tal artículo, el currículo será secuenciado en tres
ciclos de dos cursos cada uno y que los centros educativos docentes, en el ejercicio de
nuestra autonomía, estableceremos la secuencia adecuada del currículo para cada curso.
En el currículum distinguiremos los siguientes elementos:
Los objetivos generales y de cada una de las áreas, que determinan las capacidades a
alcanzar en la etapa.
Las competencias clave, que integran conocimientos, habilidades, destrezas y
actitudes con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y tareas y la
resolución eficaz de problemas complejos en contextos determinados.
Los contenidos, que contribuyen al logro de los objetivos de cada una de las áreas y a
la adquisición de las competencias clave.
La metodología didáctica, que comprende tanto la organización del trabajo como las
orientaciones para las prácticas de enseñanza y aprendizaje.
Los criterios de evaluación como referentes del grado de adquisición de las
competencias clave y del logro de los objetivos de cada una de las áreas y de la
etapa.
Los estándares de aprendizaje evaluables, que concretan los criterios de evaluación y
permiten definir los resultados.
Y responderá a los siguientes principios:
La funcionalidad de los aprendizajes.
La integración de las enseñanzas desde un enfoque globalizado.
La igualdad como principio transversal que garantiza a todo el alumnado el derecho a
alcanzar el máximo desarrollo desde el respeto a la diversidad e interculturalidad.
La autonomía tanto personal como en el desarrollo de los aprendizajes.
La participación e implicación corresponsable de todos los sectores de la comunidad
educativa.
26. PLAN DE CENTRO CURSO 2019/2020
La flexibilidad y la autonomía de los centros para concretar y adecuar, en función de
sus características, los elementos del currículo y las actuaciones organizativas.
a) La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en el alumnado las siguientes
capacidades:
b) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de
acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los
derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
c) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de
responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico,
iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu
emprendedor.
d) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que
les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en
los grupos sociales con los que se relacionan.
e) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las
personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no
discriminación de personas con discapacidad.
f) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos de
lectura.
g) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que
les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones
cotidianas.
h) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de
problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo,
conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las
situaciones de su vida cotidiana.
i) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias
Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.
j) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la
comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
k) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la
construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
27. PLAN DE CENTRO CURSO 2019/2020
l) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las
diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el
desarrollo personal y social.
m) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de
comportamiento que favorezcan su cuidado.
n) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en
sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de
cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
o) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los
accidentes de tráfico.
p) La prevención y resolución pacífica de conflictos, así como los valores que preparan al
alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática.
q) La adquisición de hábitos de vida saludable que favorezcan un adecuado bienestar
físico, mental y social.
r) La utilización responsable del tiempo libre y de ocio, así como el respeto al medio
ambiente.
s) La igualdad efectiva entre mujeres y hombres, la prevención de la violencia de género
y la no discriminación por cualquier condición personal o social.
t) El espíritu emprendedor a partir del desarrollo de la creatividad, la autonomía, la
iniciativa, el trabajo en equipo, la autoconfianza y el sentido crítico.
u) La utilización adecuada de las herramientas tecnológicas de la sociedad del
conocimiento.
Por último, destacaremos que, además del currículo contemplado en el Real
Decreto126/2014, de 28 de febrero, será complementado con contenidos propios de
Andalucía, relacionados con:
1. El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en el Estatuto de Autonomía para
Andalucía.
2. El medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de nuestra
Comunidad, para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio, en
el marco de la cultura española y universal.
3.1. Coordinación y concreción de los contenidos curriculares.
28. PLAN DE CENTRO CURSO 2019/2020
Los contenidos curriculares los entendemos como el conjunto de conocimientos,
habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada
enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias.
Para la coordinación y la concreción de los contenidos curriculares, estos se han
organizado en torno a bloques dentro de cada área y se presentan secuenciados en tres
ciclos a lo largo de la etapa.
Desde esta perspectiva, a continuación, presentaremos la estructura de cada una de
las áreas alrededor de sus distintos bloques que sirven de pilares fundamentales para la
coordinación de los contenidos curriculares, teniendo en cuenta que, aunque estos
bloques se repiten en todos los ciclos, son los contenidos concretos de cada bloque los que
evolucionan de acuerdo al desarrollo psicoevolutivo del alumnado y la significatividad
lógica de los mismos a lo largo de la etapa.
Finalmente, la concreción de los contenidos en los niveles del ciclo, tal y como se establece
en el artículo 5.3 de la Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo
correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía, seremos los centros docentes los
que, en el ejercicio de nuestra autonomía, estableceremos la secuenciación adecuada del
currículo para cada nivel.
Área de Ciencias de la Naturaleza
Bloque 1. Iniciación a la actividad científica. Dado su carácter transversal, los
contenidos de este bloque se desarrollarán de una manera integrada. Pretende que el
alumnado se inicie en el conocimiento y la utilización de algunas de las estrategias y las
técnicas habituales en la actividad científica, tal como la observación, la identificación y el
análisis de problemas, la recogida, organización y el tratamiento de datos, la emisión de
hipótesis, el diseño y desarrollo de la experimentación, la búsqueda de soluciones, y la
utilización de fuentes de información. También deberá ir adquiriendo autonomía en la
planificación y la ejecución de acciones y tareas y desarrollará iniciativas en la toma de
decisiones en cada uno de los proyectos que vaya desarrollando a lo largo de la etapa de la
Educación Primaria. Asimismo desarrollará estrategias para realizar trabajos de forma
individual y en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos.
Deberá conocer y respetar las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los
materiales de trabajo.
Bloque 2. El ser humano y la salud. Integra conocimientos, habilidades y destrezas
para, desde el conocimiento del propio cuerpo, prevenir conductas de riesgo y tomar
iniciativas para desarrollar y fortalecer comportamientos responsables y estilos de vida
saludables.
Bloque 3. Los seres vivos. Se orienta al conocimiento de las múltiples formas de vida
del entorno y al estudio y valoración de los principales ecosistemas en los que se
desarrollan con objeto de promover la adquisición de comportamientos en la vida
29. PLAN DE CENTRO CURSO 2019/2020
cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico, desarrollando valores de
responsabilidad y respeto hacia el medio.
Bloque 4. Materia y energía. Integra contenidos relativos a los fenómenos físicos, las
sustancias y los cambios químicos que pondrán los cimientos a aprendizajes posteriores y
al uso racional de recursos.
Bloque 5. La tecnología, objetos y máquinas. Incluye como novedad los contenidos que
se refieren a la alfabetización en las tecnologías de la información y la comunicación, así
como otros relacionados con la construcción de aparatos con una finalidad previamente
establecida, a partir del conocimiento de las propiedades elementales de sus
componentes.
Área de Ciencias Sociales
Los contenidos propuestos permiten la identificación de los aspectos principales que
componen el área y su organización debe entenderse como una propuesta de organización
didáctica.
Bloque 1. Contenidos comunes. Se presentarán distintas técnicas de trabajo con las
que abordar el área. El progreso tecnológico y modelos de desarrollo. El uso de las
tecnologías de la información y la comunicación. Será especialmente relevante aprender a
hacer trabajo de campo, en contacto directo con el objeto de estudio.
Bloque 2. El mundo en que vivimos. Sus contenidos se estructurarán alrededor de los
siguientes aspectos: El universo, la representación de la Tierra y la orientación en el
espacio. De la geografía del entorno, a la de Andalucía y España. Los espacios naturales y su
conservación. El agua y el consumo responsable. El clima y el cambio climático. El paisaje y
la intervención humana en el medio. Los paisajes andaluces. De igual modo se
desarrollarán las habilidades necesarias para interpretar diferentes tipos de textos,
cuadros, gráficos, esquemas, representaciones cartográficas, fotografías e imágenes
sintéticas para identificar y localizar objetos y hechos geográficos explicando su
distribución a distintas escalas. Se identificarán los elementos del paisaje (relieve, clima,
hidrografía...) y se describirán y caracterizarán los principales medios naturales y su
localización. Por último, se analizará la influencia humana en el medio y sus consecuencias
ambientales.
Bloque 3. Vivir en sociedad. Este bloque dará respuesta a contenidos como: Las
características de los distintos grupos sociales, respetando y valorando sus diferencias,
quiénes son sus integrantes, cómo se distribuyen en el espacio físico, de qué manera se
distribuye el trabajo entre sus miembros, cómo se producen y reparten los bienes de
consumo, la vida económica de los ciudadanos. La capacidad emprendedora de los
30. PLAN DE CENTRO CURSO 2019/2020
miembros de la sociedad y el estudio de la empresa, que comprenderá la función
dinamizadora de la actividad empresarial en la sociedad. La organización social, política y
territorial y el conocimiento de las instituciones europeas. La población, los sectores de
producción, así como la educación financiera elemental. El uso responsable de los recursos.
El análisis del agua, como uno de los recursos más relevantes en nuestra Comunidad
Autónoma y más significativos para esta etapa, y como eje para abordar el análisis del uso
de otros recursos que nos afectan especialmente, tales como el consumo energético y las
fuentes de energía renovables.
Bloque 4. Las huellas del tiempo. Incluye entre otros: La comprensión de conceptos
como el tiempo histórico y su medida, la capacidad de ordenar temporalmente algunos
hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de
sucesión, duración y simultaneidad. Grandes etapas históricas de la humanidad, cinco
edades de la historia, asociadas a los hechos que marcan sus inicios y sus finales.
Condiciones históricas, eventos y figuras de los diferentes periodos. La construcción
histórica, social y cultural de Andalucía. Se debe desarrollar mediante proyectos que
aborden la formulación de problemas de progresiva complejidad, desde planteamientos
descriptivos hacia problemas que demanden análisis y valoraciones de carácter global. Es
importante para el alumnado adquirir las referencias históricas que permitan elaborar una
interpretación personal del mundo, a través de unos conocimientos básicos de historia de
España y de la Comunidad Autónoma, con respeto y valoración de los aspectos comunes y
la riqueza de la diversidad.
Área de Lengua Castellana y Literatura
El eje del currículo de esta área es desarrollar las habilidades, destrezas y
procedimientos encaminados a potenciar las capacidades de expresión y comprensión, oral
y escrita, en contextos sociales significativos, así como en el ámbito de la comunicación
literaria. Esto exige una motivación hacia la intención comunicativa, una reflexión sobre los
mecanismos de usos orales y escritos de su propia lengua, y la capacidad de interpretar,
valorar, expresar y formar sus propias opiniones a través de la lectura y la escritura.
Bloque 1. Comunicación oral: hablar y escuchar. Este bloque especifica los contenidos
de la dimensión oral de la competencia comunicativa. Es imprescindible en esta etapa que
el alumnado adquiera las destrezas orales que les garanticen su uso eficaz en los ámbitos
personal, familiar, educativo, social y profesional a lo largo de su vida. Su aprendizaje debe
permitirles expresar con precisión su pensamiento, opiniones, emociones y sentimientos,
realizando discursos progresivamente más complejos y adecuados a una variedad de
situaciones comunicativas, así como escuchar activamente e interpretar el pensamiento de
las demás personas. El alumnado debe aprender a respetar y a valorar la riqueza de las
31. PLAN DE CENTRO CURSO 2019/2020
hablas andaluzas ya que es en el código oral donde principalmente se manifiesta la
modalidad lingüística andaluza.
Bloque 2 y Bloque 3. Comunicación escrita: leer y escribir. La lectura y la escritura son
herramientas esenciales para la adquisición de aprendizajes. Los procesos cognitivos que
se desarrollan a través de estas facilitan el conocimiento del mundo, de los demás y de sí
mismos. Se ha de consolidar en esta etapa el dominio de la grafía, la relación grafema-
fonema, las normas ortográficas convencionales, la creatividad, etc., teniendo en cuenta
que este proceso se debe ampliar a las tecnologías de la información y la comunicación,
complementando los aprendizajes de la escritura y lectura en este medio.
Mediante los contenidos del bloque 2: Leer, se busca que el alumnado adquiera las
estrategias necesarias para entender diferentes tipos de textos escritos, continuos y
discontinuos, de diferentes géneros, reconstruyendo las ideas explícitas e infiriendo las
ideas implícitas con la finalidad de elaborar una interpretación crítica de lo leído.
Mediante los contenidos del bloque 3: Escribir, se pretende la adquisición de los
procesos de planificación de la escritura: identificación del tema y las ideas, redacción de
borradores, revisión y redacción final que están presentes en la tarea de escribir, aplicando
la evaluación a cada uno de los procesos y no solo al producto final. Se fomentará la
creatividad y la expresión personal, utilizando la escritura además de como instrumento de
aprendizaje y comunicación, como una vía de expresión genuina personal.
Bloque 4: Conocimiento de la lengua. Su objetivo es dar respuesta a la necesidad de
reflexionar sobre los mecanismos lingüísticos que regulan la comunicación. Esta reflexión
debe entenderse siempre en un sentido funcional. Se propiciará el conocimiento y la
reflexión de la lengua, necesarios para apropiarse de las reglas gramaticales y ortográficas,
y la reflexión sobre el uso imprescindible de una correcta comunicación del alumnado en
todas las esferas de la vida. Por ello, la reflexión metalingüística en Educación Primaria
estará integrada en las actividades y las tareas de hablar, escuchar, leer y escribir e
intervendrá en los procesos de la comprensión y la expresión para mejorar las actividades
de planificación, producción de textos y su revisión.
Bloque 5: Educación literaria. La lectura e interpretación de textos literarios requieren
escuchar, leer y producir textos donde se tratarán, en lugar destacado, las producciones
literarias andaluzas, orales y escritas, especialmente las de proyección universal. La
educación literaria se entiende como un acercamiento a la literatura desde las expresiones
más sencillas. La lectura, la exploración de la escritura, el recitado, las tertulias dialógicas,
la práctica de juegos retóricos, las canciones, el teatro o la escucha de textos propios de la
literatura oral, entre otras prácticas, deben contribuir al desarrollo de habilidades y
destrezas literarias e incorporarlas a otros ámbitos como la expresión artística y al valor del
32. PLAN DE CENTRO CURSO 2019/2020
patrimonio de las obras literarias, con especial atención al valor cultural de Andalucía. Los
contenidos de este bloque se refieren, por una parte, al conocimiento y a la aplicación de
las convenciones literarias básicas, especialmente relacionadas con la poesía, el teatro y la
narrativa, y, por otra, al conocimiento de informaciones significativas acerca del contexto
lingüístico, histórico y cultural donde se han producido las obras literarias, prestando
especial atención a la literatura andaluza.
Áreas de Lenguas Extranjeras
El currículo de lenguas extranjeras para la etapa de Educación Primaria se estructura en
cuatro grandes bloques de contenidos que ordenan los elementos de análisis de una
realidad compleja, en relación con cuatro centros de atención con características y
necesidades específicas en cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje: la comprensión y
la producción de textos orales y escritos.
Aunque el lenguaje oral y el escrito son dos manifestaciones diferentes de una misma
capacidad y en los procesos tanto de aprendizaje como de uso, el hablante se apoya en uno
u otro indistintamente. Cada uno exige diferentes habilidades y conocimientos por los que
los contenidos se refieren a ellos por separado.
El bloque 1, Comprensión de textos orales, busca que el alumnado vaya adquiriendo las
habilidades necesarias para identificar la información esencial en conversaciones breves y
sencillas en las que participan, que traten sobre temas familiares o de su interés, como por
ejemplo uno mismo, la familia, la escuela, la descripción de objeto o un lugar. Así como
identificar lo que se le dice en mensajes habituales y sencillos (instrucciones, indicaciones,
saludos, avisos, peticiones). En este mismo bloque se abordará que los alumnos y las
alumnas comprendan el sentido general y lo esencial de mensajes, anuncios publicitarios
sobre productos que le interesan (juegos, ordenadores, CD...). En definitiva, distinguir temas
de la vida cotidiana.
Este primer bloque adquiere, en esta etapa, especial relevancia. La limitada presencia de
lenguas extranjeras en el contexto social hace que el modelo lingüístico aportado por la
escuela sea la primera fuente de conocimiento y aprendizaje del idioma. Los discursos
utilizados en el aula son al mismo tiempo vehículo y objeto de aprendizaje, por lo que el
currículo ha atendido tanto al conocimiento de los elementos lingüísticos como a la
capacidad de utilizarlos para el desempeño de tareas comunicativas.
Por otra parte, el modelo lingüístico aportado debe provenir de un cierto número de
hablantes para recoger en la mayor medida posible, la variación y los matices que un modelo
lingüístico ambiental ofrece a los hablantes. De ahí la presencia en el currículo del uso de los
33. PLAN DE CENTRO CURSO 2019/2020
medios audiovisuales convencionales y de las tecnologías de la información y la
comunicación.
El bloque 2, Producción de textos orales, expresión e interacción, desarrolla estrategias
básicas para producir textos orales. El aprendizaje de la lengua extranjera debe tomarse
desde la naturalidad del contacto diario a través de la expresión y comunicación oral, por
consiguiente la interacción, el diálogo y la escucha son vitales.
El alumnado necesita tener acceso vivo a la comunicación hablada, partiendo de un
contexto interactivo y práctico en donde pueda obtener y comprender información sobre la
estructura y funcionamiento de la lengua extranjera. Dentro del área, y en especial en este
bloque, un estilo de enseñanza interactivo supone trabajar mediante dramatizaciones,
diálogos, juegos e investigaciones en distintos contextos de la vida diaria y escolar.
Se prestará especial atención a la comprensión de conversaciones muy breves que
requieren un intercambio directo de información en áreas de necesidad inmediata sobre
temas familiares (uno mismo, el entorno inmediato, personas, lugares, objetos, actividades,
gustos y opiniones). Además se persigue que el alumnado sea capaz de interactuar utilizando
técnicas lingüísticas verbales o no verbales (gestos o contacto físico) para iniciar, mantener o
concluir una breve conversación; aplicando los conocimientos adquiridos sobre
producciones orales adecuadas al contexto.
Bloque 3, Comprensión de textos escritos. Este bloque desarrolla estrategias básicas
adecuadas a la comprensión de léxico escrito, relativo a situaciones cotidianas y temas
habituales concretos, relacionados con sus experiencias, necesidades e intereses, en los que
el tema tratado y el tipo de texto les resulten familiares.
De igual modo, se trabajará la comprensión del sentido general de un texto,
identificación del tema, de las ideas principales e información específica, tanto de textos en
formato impreso como en soporte digital, tales como instrucciones, indicaciones e
información básica en noticias, artículos, postales, tarjetas, notas, letreros y carteles en
calles, cines, museos y otros servicios y lugares públicos.
La comprensión de textos escritos implica poner en marcha una serie de estrategias de
lectura que deben practicarse en el aula y proyectarse en todas las esferas de la vida y en
todo tipo de lecturas.
Los contenidos del bloque 4, Producción de textos escritos: expresión e interacción,
contemplan la construcción, en papel o en soporte electrónico, de textos cortos y sencillos,
compuestos de frases simples aisladas, utilizando las reglas ortográficas básicas y los
principales signos de puntuación para hablar de sí mismos, de su entorno más inmediato y
de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles, así como, aplicar
34. PLAN DE CENTRO CURSO 2019/2020
patrones gráficos para escribir palabras, frases, notas, correos, chats o SMS, para felicitar a
alguien, dar instrucciones, etc.
El punto de partida serán las situaciones de uso cotidiano escolar y social que fomenten
la inferencia de reglas de funcionamiento de la lengua, que permitan a las niñas y a los niños
establecer e interrelacionar los elementos de la lengua extranjera, dado que se comportan
como en las lenguas que conocen, y tener estrategias que le ayuden a aprender mejor, de
manera que adquieran confianza en sus propias capacidades y creatividad.
Matemáticas
Los contenidos se han organizado en cinco grandes bloques: Procesos, métodos y
actitudes en matemáticas; Números; Medida; Geometría y Estadística y probabilidad. Pero
esta agrupación no determina métodos concretos, sólo es una forma de organizar los
contenidos que han de ser abordados de una manera enlazada atendiendo a configuración
cíclica de la enseñanza del área, construyendo unos contenidos sobre los otros, como una
estructura de relaciones observables de forma que se facilite su comprensión y aplicación en
contextos cada vez más enriquecedores y complejos. No se trata de crear compartimentos
estancos: en todos los bloques se deben utilizan técnicas numéricas y geométricas y en
cualquiera de ellos puede ser útil confeccionar una tabla, generar una gráfica o suscitar una
situación de incertidumbre. La enseñanza de las matemáticas atenderá a esta configuración
cíclica de los contenidos, de manera que estén siempre relacionados y se puedan construir
unos sobre otros. La resolución de problemas actúa como eje central que recorre
transversalmente todos los bloques y por ello hay que dedicarle una especial atención.
Bloque 1. “Procesos, métodos y actitudes matemáticas”. Se ha formulado con la
intención de que sea la columna vertebral del resto de los bloques y de esta manera forme
parte del quehacer diario en el aula para trabajar el resto de los contenidos. Identificar
problemas de la vida cotidiana, reconocer los datos y relaciones relevantes, formular
conjeturas, desarrollar estrategias de resolución exacta o aproximada, comprobar conjeturas
y resultados, organizar y comunicar los resultados, son procesos y contenidos comunes
aplicables a todos los campos de las matemáticas. La decisión de crear este bloque tiene una
doble finalidad. En primer lugar, situarlo en el otorgarle la atención y dedicación que merece
en el quehacer del aula: las operaciones, las medidas, los cálculos... adquieren su verdadero
sentido cuando sirven para resolver problemas. Pero además de un contenido, la resolución
de problemas es también un método, una manera de entender el trabajo matemático diario.
A lo largo de la etapa se pretende que el alumnado sea capaz de describir y analizar
situaciones de cambio, encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas en contextos
numéricos, geométricos y funcionales, valorando su utilidad para hacer predicciones.
35. PLAN DE CENTRO CURSO 2019/2020
Bloque 2. “Números”. Busca alcanzar una eficaz alfabetización numérica, entendida
como la capacidad para enfrentarse con éxito a situaciones en las que intervengan los
números y sus relaciones. El desarrollo del sentido numérico será entendido como el
dominio reflexivo de las relaciones numéricas que se pueden expresar en capacidades como:
habilidad para descomponer números de forma natural, comprender y utilizar las estructura
del sistema de numeración decimal, utilizar las propiedades de las operaciones y las
relaciones entre ellas para realizar cálculos mentales y razonados.
Es importante resaltar que para lograr esta competencia no basta con dominar los
algoritmos de cálculo escrito; se precisa también desarrollar estrategias de cálculo mental y
aproximativo, y actuar con confianza ante los números y las cantidades; utilizarlos siempre
que sea pertinente e identificar las relaciones básicas que se dan entre ellos. Los números
han de ser usados en diferentes contextos, sabiendo que la comprensión de los procesos
desarrollados y el significado de los resultados es un contenido previo y prioritario, que va
más allá de la mera destreza de cálculo. Interesa principalmente la habilidad para el cálculo
con diferentes procedimientos y la decisión en cada caso sobre el que sea más adecuado. A
lo largo de la etapa, se pretende que el alumnado calcule con fluidez y haga estimaciones
razonables, tratando de lograr un equilibrio entre comprensión conceptual y competencia en
el cálculo.
Bloque 3. “Medida”. Busca facilitar la comprensión de los mensajes en los que se
cuantifican magnitudes. Para poder desarrollar adecuadamente el bloque relativo a la
medida es necesario conocer y manejar de manera significativa los distintos tipos de
números y operaciones, junto a estrategias de aproximación y estimación. A partir del
conocimiento de diferentes magnitudes se pasa a la realización de mediciones y a la
utilización de un número progresivamente mayor de unidades. Debe considerarse la
necesidad de la medición, manejando la medida en situaciones diversas, así como
estableciendo los mecanismos para efectuar la elección de unidad, relaciones entre
unidades y grado de fiabilidad. La medición en situaciones reales seiá un objetivo prioritario
a conseguir, empleándose para ello todo tipo de unidades: corporales (pie, palmo, brazo,
etc.), arbitrarias (cuerdas, baldosas,...) y las más normalizadas, es decir, el sistema métrico
decimal.
Bloque 4. “Geometría”. El alumnado aprenderá sobre formas y estructuras
geométricas. La geometría se centra sobre todo en la clasificación, descripción y análisis de
relaciones y propiedades de las figuras en el plano y en el espacio La Geometría recoge los
contenidos relacionados con la orientación y representación espacial, la localización, la
descripción y el conocimiento de objetos en el espacio; así como el estudio de formas planas
y tridimensionales. La geometría es describir, analizar propiedades, clasificar y razonar, y no
sólo definir. El aprendizaje de la geometría requiere pensar y hacer, y debe ofrecer continuas
36. PLAN DE CENTRO CURSO 2019/2020
oportunidades para clasificar de acuerdo a criterios libremente elegidos, construir, dibujar,
modelizar, medir, desarrollando la capacidad para visualizar relaciones geométricas.
Actividades con juegos pueden desarrollar la capacidad de describir la situación y posición
de objetos en el espacio, estableciendo sistemas de referencia y modelos de representación.
El entorno cotidiano es una fuente de estudio de diversas situaciones físicas reales que
evitan el nivel de abstracción de muchos conceptos geométricos, trabajando sus elementos,
propiedades, etc. La geometría se presta a establecer relaciones constantes con el resto de
los bloques y con otros ámbitos como el mundo del arte o de la ciencia, pero también
asignando un papel relevante a los aspectos manipulativos, a través del uso de diversos
materiales (geoplanos y mecanos, tramas de puntos, libros de espejos, material para formar
poliedros, etc.) y de la actividad personal realizando plegados, construcciones, etc. para
llegar al concepto a través de modelos reales. A este mismo fin puede contribuir el uso de
programas informáticos de geometría.
Bloque 5. “Estadística y probabilidad”. La principal finalidad de este bloque temático es
que las niñas y niños comiencen a interpretar los fenómenos ambientales y sociales de su
entorno cercano a través de las matemáticas. Los alumnos y alumnas deben ser conscientes
de los fenómenos de distinta naturaleza que suceden a su alrededor y que frecuentemente
en los medios de comunicación, además de formar parte de su aprendizaje en esta etapa
educativa. En este contexto, las matemáticas deben entenderse como una disciplina que
ayuda a interpretar la realidad y a actuar sobre ella de forma responsable, crítica y positiva.
En la actualidad, las múltiples aplicaciones de la estadística y la probabilidad invaden
prácticamente todos los campos de la actividad humana y su amplio reconocimiento social
es constatado por su creciente presencia en el aprendizaje de otras materias, en
comunicaciones de índole periodística, en el mercado laboral y en el ambiente cultural. De
hecho, es por eso por lo que la promoción de su aprendizaje en todos los niveles educativos
se inserta como una imprescindible meta de carácter cultural que ha de iniciarse de manera
natural desde la educación primaria. Este bloque se inicia con contenidos referidos a la
recogida y tratamiento matemático de información, haciendo especial hincapié en su
representación gráfica y supone, además, un primer acercamiento a los fenómenos
aleatorios. Así mismo, estos contenidos tienen su aplicación y continuidad en otras áreas de
esta etapa donde los datos estadísticos (poblaciones, encuestas, superficies de países, etc.)
son utilizados con frecuencia en informaciones que aparecen en la vida cotidiana. Tienen
especial importancia en este bloque los contenidos que favorecen la presentación de los
datos de forma ordenada y gráfica, y permiten descubrir que las matemáticas facilitan la
resolución de problemas de la vida diaria. A su vez, los contenidos de este bloque deben
iniciar en el uso crítico de la información recibida por diferentes medios. Además, son muy
adecuados para potenciar el trabajo en equipo y el desarrollo del sentido crítico. Los
37. PLAN DE CENTRO CURSO 2019/2020
distintos juegos de azar que el alumno conoce (parchís, cara y cruz,...) pueden ser una buena
herramienta para acercarse al mundo de los fenómenos aleatorios.
Educación Artística
El área de Educación Artística está integrada por dos lenguajes, el plástico y el
musical que configuran dos disciplinas, educación plástica y educación musical. Cada una de
estas disciplinas se subdivide en tres bloques.
La educación plástica dividida en:
Bloque 1: "Educación audiovisual".
Bloque 2: "Dibujo geométrico”.
Bloque 3: "Expresión artística".
La educación musical se divide en:
Bloque 4: "Escucha "
Bloque 5: "La interpretación musical "
Bloque 6: "La música, el movimiento y la danza”.
El primero de los lenguajes, la educación plástica, está referido al estudio de la imagen
tanto visual como audiovisual, al desarrollo desde el punto de vista gráfico de los saberes
adquiridos desde el área de Matemáticas, en relación con la geometría de nuestro entorno y
al conjunto de conceptos y procedimientos que tradicionalmente han estado asociados a la
expresión artística.
El segundo de los lenguajes, la educación musical, hace referencia a la escucha, al
desarrollo de habilidades para la interpretación musical y al desarrollo de capacidades
expresivas y creativas desde el conocimiento y la práctica de la danza desde nuestra cultura.
Educación Física
Para alcanzar las competencias clave en el área de Educación Física, los contenidos se
organizan en torno a 4 bloques:
Bloque 1, "El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices": desarrolla los contenidos
básicos de la etapa que servirán para posteriores aprendizajes más complejos, donde seguir
desarrollando una amplia competencia motriz. Se trabajará la autoestima y el
autoconocimiento de forma constructiva y con miras a un desarrollo integral del alumnado.
Bloque 2, "La educación física como favorecedora de salud": está centrado en la
consolidación de hábitos de vida saludable, de protocolos de seguridad antes, durante y
después de la actividad física y en la reflexión cada vez más autónoma frente a hábitos
perjudiciales. Este bloque tendrá un claro componente transversal.
Bloque 3, "La expresión corporal: expresión y creación artística": se refiere al uso del
movimiento para comunicarse y expresarse, con creatividad e imaginación.
Bloque 4, "El juego y el deporte escolar": desarrolla contenidos sobre la realización de
diferentes tipos de juegos y deportes entendidos como manifestaciones culturales y sociales
38. PLAN DE CENTRO CURSO 2019/2020
de la motricidad humana. El juego, además de ser un recurso recurrente dentro del área,
tiene una dimensión cultural y antropológica.
Cultura y Práctica Digital
Los contenidos del área se han organizado en torno a tres bloques:
Bloque 1: Cultura digital, que aborda aspectos relevantes de la sociedad de la
comunicación, sus posibilidades, limitaciones, beneficios y peligros. Así como la seguridad y
uso responsable y ético de los medos digitales. Se articula en los siguientes aspectos:
a) Sociedad y tecnología: Análisis y valoración de elementos tecnológicos que
condicionan y han modificado aspectos fundamentales de la sociedad actual.
b) Comunicación e interacción: Uso de soportes tecnológicos. Posibilidades y
limitaciones. Redes sociales. Plataformas. Blog. Web 2.0. Conectividad móvil.
c) Identidad digital: Uso y abuso de y en las redes sociales. Seguridad en Internet.
Normas para la comunicación responsable y ética en los medios digitales.
Bloque 2: Práctica tecnológica, donde se incluye el conocimiento y uso de herramientas
aplicaciones comunes que el alumnado ya utiliza o que podría utilizar en su vida cotidiana y
escolar. No se trata de enseñarles la herramienta, sino su uso adecuado. Los aspectos a
tratar serían:
a) APP para móviles y tabletas: Aplicaciones para móviles y tabletas que facilitan la
comunicación interpersonal y la gestión de tareas cotidianas.
b) Aplicaciones web 2.0: Comunidades virtuales. Blog. Wikis. Redes sociales.
c) Internet: Utilización de Internet para cuestiones cotidianas (recorridos de viajes,
consultas de eventos, obtención de entradas a espectáculos, noticias, el tiempo, etc.).
Bloque 3: Educación en línea, orientado a la utilización educativa de las posibilidades
digitales de la sociedad actual. Aspectos que lo componen:
a) Entornos digitales de aprendizaje: espacios virtuales. Plataformas e-learning. Wikis.
Repositorios. Mensajería. Comunidades de aprendizaje y trabajo colaborativo.
b) Producción propia: Elaboración de blog y otros recursos web para la comunicación.
Mantenimiento del contenido de la plataforma del centro en Internet.
Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos
El currículo del área de educación para la ciudadanía y los derechos humanos se
estructura en tres grandes bloques de contenidos:
Bloque 1. Individuos y relaciones interpersonales y sociales. Este bloque desarrolla los
aspectos personales: la autonomía y la identidad, el reconocimiento de las emociones propias
39. PLAN DE CENTRO CURSO 2019/2020
y de las demás personas, con propuestas que permitan relaciones basadas en el
reconocimiento de la dignidad y respeto al otro, aunque mantenga opiniones y creencias
distintas a las propias.
Primarán actividades individuales o de grupo que atiendan a la diversidad y a los
derechos de las personas, a partir de situaciones cotidianas que aborden la igualdad de
hombres y mujeres en la familia y en el mundo laboral. Un aspecto prioritario, relacionado
con la autonomía personal, es siempre la asunción de las propias responsabilidades.
Bloque 2. La vida en comunidad. Se tratarán los valores cívicos en que se fundamenta la
sociedad democrática (respeto, tolerancia, solidaridad, justicia, igualdad, ayuda mutua,
cooperación y cultura de la paz), abordando la convivencia y el conflicto en los grupos de
pertenencia (familia, centro escolar, amigos, localidad) y el ejercicio de los derechos y los
deberes que corresponden a cada persona en el seno de esos grupos, identificando la
diversidad, rechazando la discriminación y valorando la participación y sus cauces. Asimismo,
desde el reconocimiento de la diversidad cultural y religiosa presente en el entorno inmediato
y asumiendo la igualdad de todas las mujeres y hombres en cuanto a derechos y deberes, se
trabajará el respeto crítico por las costumbres y los modos de vida distintos al propio y se
proporcionarán elementos para identificar y rechazar situaciones de marginación,
discriminación e injusticia social.
Bloque 3. Vivir en sociedad. Propone un planteamiento social más amplio: la necesidad
y el conocimiento de las normas y los principios de convivencia establecidos por la
Constitución, el conocimiento y la valoración de los servicios públicos y de los bienes
comunes, así como las obligaciones de las administraciones públicas y de los ciudadanos en su
mantenimiento. Algunos de los servicios públicos y de los bienes comunes reciben un
tratamiento específico adecuado a la edad de este alumnado; es el caso de la protección civil,
la seguridad, la defensa al servicio de la paz y la educación vial.
Valores Sociales y Éticos.
El área de Valores Sociales y cívicos se desarrolla y organiza en torno a tres bloques de
contenidos:
Bloque 1. La identidad y la dignidad de la persona. Identidad, autonomía y
responsabilidad personal. La dignidad humana. La mejora de la autoestima. Desarrollo y
regulación de los sentimientos y las emociones.
Hay que orientar la actividad a la construcción de un estilo personal, basándose en la
respetabilidad y la dignidad personal. Desarrollar el propio potencial, manteniendo una
motivación intrínseca y esforzándose para el logro de éxitos individuales y compartidos. Se
debe intentar que el alumnado tome decisiones de forma independiente, manejando las
40. PLAN DE CENTRO CURSO 2019/2020
dificultades para superar frustraciones y sentimientos negativos ante los problemas. El
proceso de enseñanza debe potenciar la formación de una imagen positiva, tomando
decisiones meditadas y responsables, basadas en un buen autoconcepto y un pensamiento
efectivo e independiente, empleando las emociones de forma positiva y desarrollando la
autonomía y la capacidad de emprendimiento para conseguir logros personales.
Bloque 2. La comprensión y el respeto en las relaciones interpersonales. Normas para el
mantenimiento de las conversaciones respetuosas. El trabajo en grupo cooperativo y
solidario. Habilidades básicas necesarias para el desarrollo de una escucha activa y eficaz. La
asertividad en la convivencia diaria. Relaciones personales basadas en tolerancia, respeto e
igualdad. La asimilación y la valoración de las diferencias individuales y sociales.
Trabajar la expresión de opiniones, sentimientos y emociones utilizando
coordinadamente el lenguaje verbal y no verbal. Utilizar habilidades de escucha con empatía,
empleando la asertividad; iniciar, mantener y finalizar conversaciones con una manera de
hablar adecuada a los interlocutores y al contexto, teniendo en cuenta los factores que
inhiben la comunicación y los que permiten lograr cercanía.
Es necesario dialogar para llegar a pensamientos compartidos con otras personas,
encontrar el mejor argumento estableciendo relaciones interpersonales positivas, empleando
habilidades sociales y actuando con tolerancia y, sobre todo, comprendiendo y aceptando las
diferencias.
Analizar críticamente las consecuencias de los prejuicios sociales, reflexionando sobre los
problemas que provocan y su efecto en las personas que los sufren. Contribuir a la mejora del
clima del grupo mostrando actitudes cooperativas y estableciendo relaciones respetuosas.
Bloque 3. La convivencia y los valores sociales. Habilidades sociales. Detección y expresión
de las propias necesidades y de las de los demás. La importancia de saber dar y recibir ayuda.
Las desigualdades sociales. El valor de la amistad. Normas de convivencia. Resolución de
conflictos de forma pacífica. Respeto y conservación del medio ambiente. Educación vial.
Hay que educar y enseñar para la vida y para los problemas cotidianos, poniendo de
manifiesto una actitud abierta hacia los demás y compartiendo puntos de vista y
sentimientos. Trabajar en equipo favoreciendo la interdependencia positiva y mostrando
conductas solidarias. Practicar el altruismo en el entorno cercano sensibilizando sobre su
valor. Implicarse en la elaboración y el respeto de las normas de la comunidad educativa
empleando el sistema de valores personal que se construye a partir de los valores universales
Participar activamente en la vida cívica de forma pacífica y democrática transformando el
conflicto en oportunidad, conociendo y empleando las fases de la mediación y usando el
lenguaje positivo en la comunicación de pensamientos, intenciones y posicionamientos
personales.
41. PLAN DE CENTRO CURSO 2019/2020
Comprender el sentido de la responsabilidad y la justicia social empleando la capacidad
de reflexión, síntesis y estructuración, creando un sistema propio de valores, asumiendo los
derechos y los deberes como alumno o alumna, realizando juicios morales de situaciones
escolares y resolviendo dilemas morales con supuestos prácticos. Es necesario que los
alumnos y las alumnas comprendan lo que es un dilema moral y resolver dilemas morales
para detectar prejuicios relativos a las diferencias culturales, respetando los valores
universales y comprendiendo la necesidad de garantizar los derechos básicos de todas las
personas.
Reconocer la declaración de igualdad de derechos y la no discriminación por razón de
nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o
social, aplicándola al análisis del entorno social. Expresar la relevancia de preservar los
derechos de libre expresión y opinión, libertad de pensamiento, de conciencia y de religión
realizando trabajos de análisis y síntesis, comprendiendo la importancia de los derechos del
niño valorando las conductas que los protegen para conseguir comprender la correlación
entre derechos y deberes, valorando situaciones reales en relación con los derechos del niño
respetando la igualdad de derechos de niños y niñas en el contexto social.
Comprender y valorar la igualdad de derechos de hombres y mujeres, la
corresponsabilidad en las tareas domésticas y el cuidado de la familia, argumentando en base
a procesos de reflexión, síntesis y estructuración, de manera que se asuman y respeten los
valores socialmente reconocidos y recogidos en la Constitución española, así como los
derechos y los deberes definidos en la misma.
Religión Católica
El desarrollo del currículo se estructura en cuatro grandes bloques que pretenden recoger
el saber antropológico cristiano acumulado a lo largo de los siglos. Esos bloques parten del
sentido religioso del hombre, continúan con el estudio de la revelación: Dios interviene en la
historia; Dios se manifiesta al hombre y lo hace en una historia concreta, con personajes y
situaciones que el alumnado debe conocer y que contribuirán a su comprensión del mundo.
Dicha revelación culmina en Jesucristo, cumplimiento de la Historia de la Salvación; es decir,
Jesucristo y el mensaje evangélico, centro del tercer bloque del currículo y eje vertebrador
de la asignatura. Por último, se estudia la permanencia de Jesucristo en la historia: la Iglesia.
Conviene subrayar, por tanto, que lejos de una finalidad catequética o de adoctrinamiento,
la enseñanza de la religión católica ilustra a los estudiantes sobre la identidad del
cristianismo y la vida cristiana.
3.2. Tratamiento transversal en las áreas de la educación en valores.
42. PLAN DE CENTRO CURSO 2019/2020
De acuerdo con el Decreto 97/15, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas
correspondientes a la educación primaria en Andalucía se potenciará:
a) La prevención y la resolución pacífica de conflictos, así como los valores que preparan
al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática.
b) La adquisición de hábitos de vida saludable que favorezcan un adecuado bienestar
físico, mental y social.
c) La utilización responsable del tiempo libre y del ocio, así como el respeto al medio
ambiente.
d) La igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género
y la no discriminación por cualquier condición personal o social.
e) El espíritu emprendedor a partir del desarrollo de la creatividad, la autonomía, la
iniciativa, el trabajo en equipo, la autoconfianza y el sentido crítico.
f) La utilización adecuada de las herramientas tecnológicas de la sociedad del
conocimiento.
g) El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en el Estatuto de Autonomía para
Andalucía.
h) El medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de nuestra
Comunidad para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio, en el
marco de la cultura española y universal.
Del mismo modo, y de acuerdo a la Orden de 17 de marzo de 2015 por la que se
desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía, también se
potenciará:
a) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un
mundo globalizado, entre los que se considerarán: la salud, la pobreza en el mundo, el
agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación, el
calentamiento de la Tierra, la violencia, el racismo, la emigración y la desigualdad entre las
personas, pueblos y naciones.
b) El análisis de las formas de exclusión social que dificultan la igualdad de los seres
humanos, con especial dedicación a la desigualdad de las mujeres.
c) La adopción de una perspectiva que permita apreciar la contribución al desarrollo de
la humanidad de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas.