SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
La competencia intercultural en la aldea global del s. XXI

                                                                Sergio Reyes Angona
                                                           ITESM-Campus Cuernavaca

Abstract:
En un mundo cada vez más multicultural se vuelve un imperativo de la educación
formar individuos capaces de comunicarse eficazmente con otros grupos culturales.
Para ello, tanto el aprendizaje de la lengua extranjera como la inmersión en la otra
cultura son experiencias valiosas pero insuficientes. Se requiere desarrollar una
“competencia intercultural”, que trascienda la mera habilidad de adaptarse a los códigos
de la otra cultura y apunte a la integración de la propia cultura y la ajena en una nueva
visión (la “tercera cultura” de Gudykunst), que permita a los individuos buscar el
beneficio mutuo y constituirse en auténticos ciudadanos del mundo.


Palabras clave: Diversidad cultural, competencia intercultural, habilidades y estrategias
interculturales, enfoque etnográfico




La aldea “multicultural” del s. XXI


        600 lenguas vivas en el mundo y unas 5000 familias étnicas en un diálogo
cotidiano que las nuevas tecnologías han llevado a una escala nunca antes
experimentada por el hombre. Es la nueva aldea cósmica, como predijo McLuhan, en la
que el ciudadano común de cualquier rincón del mundo sufre la crisis económica
generada por un lobby financiero estadounidense, o en la que un brote de un nuevo
virus de influenza en México ocasiona, casi inmediatamente, medidas de protección
sanitaria en todo el planeta. Son signos de la progresiva globalización de nuestra vida,
acelerada por los movimientos migratorios mundiales, el turismo internacional, la
multiplicación de empresas multinacionales, la televisión por cable y, por supuesto, la
internet. En cierto modo, todos nos hemos vuelto migrantes en nuestro hogar.
En épocas anteriores, como señalaba Edward T. Hall (1978), “el hombre no necesitaba
darse cuenta de la estructura de sus propios sistemas de comportamiento, porque,
estando entre los suyos, el comportamiento de la mayor parte de las personas resultaba
muy previsible” (56). Pero en el actual escenario, marcado por la constante interacción
entre formas distintas de hablar, de pensar y de actuar, el imperativo de su vida, como
afirma Raimon Panikkar, es la interculturalidad, en la que el hombre "consciente de la
existencia de otras personas, valores y culturas, sabe que no puede aislarse en sí mismo”
(130). Es decir, el diálogo entre personas de diferentes comunidades revela la influencia
que la cultura ejerce en cada participante y, por tanto, la eficacia en su comunicación
depende de su mutua capacidad para identificar, aceptar y superar el peso de esa
influencia. En este sentido, en un siglo XXI en el que la globalización de nuestras vidas
crece exponencialmente, la interculturalidad tendrá la relevancia que en el s. XX tuvo la
escritura. Los nuevos analfabetos serán aquellos individuos que ignoren la diversidad
multicultural que les rodea y que, por ello, no sean capaces de entender y hacerse
entender en ella.


       La situación en las aulas, desde luego, “refleja la situación de la propia
sociedad” (Oliveras, 2000: 28). Aunque la población de México no tiene una
composición cultural tan heterogénea como la de Canadá, EEUU o Europa, lo cierto es
que está creciendo el espacio de la multiculturalidad en sus aulas, potenciada por:
a) los programas de intercambio académico, con más de 10 000 estudiantes mexicanos
al año con una estancia de estudios en otros países (Norteamérica y Europa,
fundamentalmente) y un número aún mayor de estudiantes extranjeros que quieren
mejorar su español o su formación académica en México;
b) los cursos de capacitación ofrecidos por las empresas, que buscan educar a sus
empleados para el trabajo en equipos multiculturales;
c) la heterogeneidad de orígenes culturales en el mismo del aula, con estudiantes que
son hijos de migrantes o de refugiados políticos extranjeros, y, sobre todo, con la
presencia cada vez más significativa de la población indígena mexicana en los centros
académicos; y
d) la naturaleza del conocimiento con el que trabajan tanto profesores como estudiantes
en esta era digital, una información escrita en otras lenguas, o emitida por instituciones
o personas de otras culturas.


¿Es suficiente el aprendizaje de lenguas?
El reto urgente de la educación, será, por tanto, preparar al individuo para
desenvolverse en esta dinámica sociedad multicultural. Pero, ¿cuáles son las habilidades
que se requiere la competencia intercultural? ¿y cómo se aprenden estas destrezas?
La solución actual más inmediata y extendida en todo el mundo es el desarrollo de
programas de enseñanza de idiomas de mayor alcance y especificidad. Desde luego, es
evidente que la adquisición de una segunda lengua (L2) es un paso fundamental e
ineludible para comunicarse con hablantes de otras culturas. Pero, ¿es suficiente? El
peligro, como señala Milton J. Bennett (1997) es convertirse en un “fluente fool”: “Is
someone who speaks a foreign language well but doesn’t understand the social and
philosophical content of that language. Such people are likely to get into all sort of
trouble because they themselves and others overestimate their ability” (p. 16). De
hecho, a pesar de la importancia que la tradición de la enseñanza de idiomas ha prestado
a las estructuras del lenguaje (la gramática) lo cierto es que los hablantes ignoramos con
facilidad algún problema gramatical en el mensaje de un extranjero. Sin embargo, se
considera inaceptable un error relacionado con los usos y costumbres de nuestra cultura.
Por ejemplo: si a un joven estadounidense, de visita en una familia mexicana, se
presenta como “Me llamo es David”, la familia haciendo caso omiso de la deficiente
construcción reaccionaría fácilmente con un cálido abrazo. En cambio, si en perfecto
castellano dijera “Hola, ¿qué tal? Me llamo David” y ante el abrazo de la familia el
chico se sintiera incómodo y se apartara con brusquedad, el malentendido podría causar
una primera mala impresión mutua. Investigaciones como la de Hooft y Korzilius y
Planken (2002), demuestran que el dominio de la lengua del otro no ayuda
necesariamente a ponerse en la piel de su cultura. Curiosamente, esta investigación
sostiene que cuanto más alejadas son las lenguas entre sí más fácilmente el individuo
puede dar el salto de aceptar y entender la diferencia. Y es que se da la paradoja, como
afirma Gail Robinson, de que una actitud positiva hacia la otra cultura influye
positivamente en el aprendizaje de su lengua, mientras que el aprendizaje de la lengua
no parece tener un efecto relevante en la adquisición de actitudes positivas hacia la
cultura (1997: 81).


       Además del desarrollo de mejores programas para aprender lenguas extranjeras,
otra solución muy extendida en los programas educativos internacionales es la de
procurar al estudiante un contacto directo con la otra cultura, a través de programas de
intercambio donde el estudiante aprende la otra lengua en el país extranjero. La Unión
Europea constituye el ejemplo paradigmático de esta política, al incluir como requisito
de titulación universitaria la estancia, al menos de un semestre, en otro país europeo, y
desarrollar, paralelamente, una oferta de becas que asuma los costes de estos programas.
También la universidad mexicana ha reaccionado y está reforzando sus convenios de
intercambio con universidades de todo el mundo. Sin embargo, hay estudios que
demuestran que tampoco la experiencia directa de vivir en una cultura extranjera
capacita al estudiante para superar su visión estereotipada del otro. En 1994 un equipo
de investigadores bajo la tutela del Consejo de Europa analizaron la evolución de la
percepción cultural que unos grupos de estudiantes franceses e ingleses tenían de la
cultura vecina antes y después de haber pasado en el otro país. Se trataba de comprobar
el efecto benéfico que su experiencia en el extranjero podía haber tenido en su
percepción de la otra cultura. Los resultados, contra todo pronóstico, fueron
demoledores. Como resume Byram (1998):


       Primeramente, este estudio estableció que los estudiantes de idiomas tienen
       estereotipos nacionales claros; en segundo término, que la residencia continuada
       en la comunidad hablante de la segunda lengua no va a influir en estos
       esterotipos excepto para reforzarlos; y en tercer lugar, que en muchas de las
       cualidades probadas, un buen número de estudiantes, hasta el 30% del total, van
       a regresar de su período de residencia en el extranjero con una opinión más
       negativa de la comunidad hablante de la segunda lengua que la que tienen
       aquellos que no han pasado aún por esa experiencia” (p. 64)


Aunque los resultados tal vez no sean extrapolables a otras experiencias y grupos
nacionales de intercambio, esta investigación nos pone en alerta a la hora de dar por
supuesto aquello de que, en lo que a interculturalidad se refiere, “el roce hace el cariño”.
La clave tal vez pase, en primer lugar, por adentrarnos en el propio concepto de
competencia intercultural, para así poder establecer mejor su proceso de adquisición.


Evolución y definición de la competencia intercultural


       La competencia intercultural es, en pocas palabras, la capacidad de una persona
para comunicarse adecuadamente con personas de otra cultura. Como resume Oliveras
(2000:32), antes del desarrollo pleno de este concepto, los programas educativos
concebían la enseñanza de la cultura como la transmisión de conocimientos
relacionados con los sistemas políticos, instituciones, costumbres, tradiciones y folclore
de un país. Se basaban, por tanto, en “elementos culturales estáticos”, “patrones fijos
que había que conocer y aprender”, y que eran claves a la hora de entender las normas
que regulan la comunicación en cada cultura. Ese conocimiento era de vital importancia
para lograr que el estudiante, inmerso en una comunicación con otra comunidad
hablante, fuera capaz de reducir los habituales malentendidos causados por la
proyección de los códigos de su propia cultura. Así que, en el fondo, se trataba de
aprender a acomodarse al entorno extranjero, según el consejo popular de que “allá
donde fueres haz lo que vieres”. El aprendizaje cultural, según estos presupuestos,
seguiría los pasos del aprendizaje lingüístico, en el sentido de que el objetivo es adquirir
el mismo comportamiento que el hablante nativo ideal, y la competencia intercultural,
por tanto, quedaría reducida a una habilidad adaptativa, en sentido darwiniano, marcada
por un fuerte sentido de relativismo cultural. En esa visión de lo cultural habría que
incluir los programas educativos de la Landeskunde en Alemania, los Cultural Studies
estadounidenses, los Background studies de Gran Bretaña y la Civilisation en Francia.


       Sin embargo, en las últimas dos décadas, algunos aspectos de ese modelo han
sido cuestionados. El objetivo de la completa adaptación a la otra cultura supone el
riesgo de la renuncia a la propia personalidad cultural, y en consecuencia, el
empobrecimiento del diálogo entre ambas comunidades. Como dice Byram y Fleming
“No es posible, ni sería deseable, que los estudiantes se identificaran con el otro, ni que
rechazaran su propia identidad y cultura” (p.15). De hecho, la conciencia de lo propio es
el punto de partida para entender lo ajeno, y el estudiante, con su horizonte de
conocimientos previos, es considerado en este modelo el punto de partida (no sólo el de
llegada) de cualquier desarrollo de habilidades culturales. La competencia intercultural,
por ello, se define mejor por la construcción colaborativa de una conciencia que pueda
entender las normas de la cultura propia y de la ajena, y que sea capaz, por tanto, de
integrarlas en una nueva perspectiva que las trascienda a ambas. Es lo que Gudykunst et
alt (1992) llaman la perspectiva de la “tercera cultura”, formada por una apreciación
positiva de la diferencia cultural y una conciencia del sentido interno, coherente, de
cada uno de los mundos simbólicos de cada comunidad. Para estos autores el ciudadano
inmerso en una comunicación entre culturas debe adquirir la capacidad de
“descentrarse”, es decir, de escapar al determinismo de su propia cultura para así ser
capaz de valorar la suya y la ajena, es decir, de identificar lo que tienen en común y lo
que las separa. De esta manera el hablante se convierte en un “mediador” entre ambas
comunidades y un posibilitador de espacios de diálogo y de acciones colaborativas a la
busca del mutuo beneficio.


Herramientas y estrategias: ¿qué hay que aprender?


       La construcción de esa perspectiva transcultural requiere herramientas
conceptuales que ofrezcan una visión global en la que situar el comportamiento de cada
grupo. Para ello la ciencia mejor dotada es la antropología cultural, que proporciona
modelos de análisis comparativo muy valiosos a la hora de trascender la visión
estereotipada que surge entre las diferentes comunidades. Entre los modelos clásicos
vale la pena rescatar los siguientes, que aún hoy siguen siendo protagonistas de los
debates y análisis culturales:


Edward T. Hall (1978):


Alto versus Bajo contexto: según la importancia del contexto en la comprensión del
mensaje, las culturas pueden orientarse hacia un “contexto de comunicación bajo” o
hacia un “contexto de comunicación alto”. En las culturas de “bajo contexto”, como la
estadounidense o la nórdica, la mayor parte de la información reside en el mensaje, y
por lo tanto, éste tiende a interpretarse de manera literal y objetiva. Un ejemplo perfecto
sería la comunicación vial, regida por unas normas de tráfico que regulan el
comportamiento de cada ciudadano, independientemente de las circunstancias de la
carretera. En cambio, en las culturas de “alto contexto”, como las culturas latinas y las
árabes, la información más relevante está en el contexto, en lo que no se dice, y que los
ciudadanos sobreentienden gracias a que comparten una tradición. El tráfico en ellas,
por ejemplo, también está regido por un código de circulación, pero en un cruce de
carreteras concreto hay factores contextuales (velocidad de inercia, tipo de vehículo,
sexo y edad del conductor, etc) que pueden determinar la preferencia. Las culturas de
Bajo contexto suelen ser culturas más individualistas, modernas y multiculturales. Las
culturas de Alto contexto tienden a ser más tradicionales, homogéneas y familiares.
Monocronía versus Policronía: según la forma de organizar las actividades en el tiempo,
habría culturas más monocrónicas o policrónicas. Las monocrónicas, como la europea,
dedican a cada actividad humana un tiempo determinado, y suelen planear con
antelación estas labores. Las relaciones sociales, por tanto, están muy marcadas por la
utilidad práctica. “El tiempo es oro”, o “cada cosa en su momento”, son máximas que
regulan la vida. Las culturas policrónicas, en cambio, como sucede con las culturas
latinas, prefieren desarrollar varias actividades al mismo tiempo, y los horarios son
mucho más flexibles. Las tareas, además, son menos importantes que el fortalecimiento
mismo de la relación social, por lo que “las personas” son más importantes que la
actividad planeada.


Geert Hofstede (1991):
        Investigó el comportamiento de los trabajadores de una corporación, la IBM,
para valorar cómo las diferencias nacionales afectaban al desempeño y a la cultura
organizacional en cada uno de los países. Llegó a la conclusión de que existen cuatro
dimensiones en torno a las cuales se crean los sistemas de valores de cada comunidad:
        Distancia de poder- igualdad de poder: hay culturas que asumen la jerarquía en
la relación humana como algo natural y respetable (el padre sobre el hijo, el jefe sobre
el empleado, el gobierno sobre el pueblo, etc). Otras, en cambio, aspiran a relaciones
más democráticas y flexibles.
        Incertidumbre-seguridad: el futuro genera ansiedad, de manera que habría
culturas más preocupadas que otras en luchar contra esa incertidumbre por medio de
normas de conducta y de planes que hagan previsible el comportamiento humano.
        Individualismo-colectivismo: en unas culturas la fuerza del individuo sobre la
comunidad se considera una virtud, mientras que otras la consideran un peligro o un
pecado. Las primeras valoran positivamente la originalidad y el carácter emprendedor
de la persona, mientras que las segundas premian su sentido de la cortesía y su respeto a
la tradición.
        Masculinidad-feminidad: las culturas masculinas son competitivas y tienden a
distribuir a cada sexo roles sociales diferentes. Las culturas más femeninas prefieren
relaciones más colaborativas, y en ellas la familia ocupa un valor predominante.


        Los modelos anteriores deben entenderse como escalas de análisis, no como
compartimentos estancos en los que clasificar cada cultura (lo que generaría una nueva
fuente de estereotipos). De hecho, dentro de cada cultura hay grupos sociales,
situaciones comunicativas o individuos que pueden presentar rasgos diferentes a los de
su cultura, considerada de forma global. Esos modelo, en realidad, son posibles mapas
que el hablante intercultural debe contrastar con la realidad e ir afinando y
enriqueciendo en cada caso.


    Para ello, requiere desarrollar una serie de habilidades que le permitan mediar entre
culturas. La lista de estas habilidades varía según cada autor, e incluyen capacidades
tanto cognitivas y como emocionales. En cualquier caso, pueden identificarse algunas
recurrentes, como:
-   Tolerancia a la ambigüedad
-   Capacidad de relacionar entre sí la cultura de origen y la cultura extranjera
-   Iniciativa para utilizar variedad de estrategias para establecer el contacto con
    personas de otras culturas
-   Sensibilidad para superar relaciones esterotipadas
-   Flexibilidad de la propia identidad y versatilidad a la hora de asumir roles
-   Capacidad para manejar el estrés de la imprevisibilidad del comportamiento del otro
-   Empatía hacia lo distinto y lo desconocido


       El horizonte educativo derivado del concepto de competencia intercultural es
muy distinto, por tanto, a los tradicionales estudios culturales. No se trata ya de adquirir
un repertorio de conocimientos de la cultura estándar con la que nos interesa participar,
sino de desarrollar habilidades más flexibles, abiertas y éticas, de manera que la
diferencia cultural deje de ser un obstáculo a vencer para la comunicación y pase a ser
un escenario de diálogo y construcción mutua, basado en el respeto a la diferencia y el
deseo de progreso mutuo. Todo ello sacrifica, sin duda, la imagen de una personalidad
cultural definida, tal y como los discursos nacionalistas pretenden consagrar (el
mexicano como ser apasionado, el alemán como ejemplo de trabajo y disciplina, el
estadounidense como baluarte de la autosuperación, etc), en aras de crear una
personalidad intercultural, capaz de “to seek and find creative ways to reconcile
semingly contradictory elements of groups of people and of cultures and transform them
into complementary parts of an integrated whole” (Gudykunst: 366). El objetivo de este
modelo intercultural trasciende la mejora de la eficacia comunicativa y aspira a la
construcción de una nueva comunidad multicultural habitada por auténticos ciudadanos
del mundo. La utopía: la reedificación de la Torre de Babel, donde la aspiración a
levantarla ya no es pecado sino una virtud ética.


¿Cómo se aprenden las habilidades interculturales?: el enfoque etnográfico


       El modelo educativo tradicional, basado en la docencia del profesor, y en un
repertorio de contenidos de enseñanza culturales que el estudiante debía adquirir, deja
de tener sentido si lo que se pretende es educar su propia capacidad para interactuar en
situaciones comunicativas dinámicas, en plena transformación. Dicho de otro modo, el
estudiante debe saber cosas, pero debe saberlas para construir por sí mismo nuevos
saberes, en virtud de los desafíos que la propia realidad le plantee.


       Para el desarrollo de estas habilidades las propuestas pedagógicas que parecen
más idóneas están relacionadas con lo que Byran y Fleming (1998) denominan
“enfoque etnográfico”. La clase de cultura plantea a los estudiantes un proyecto de
investigación que ellos mismos deben realizar. El primer paso es observar y reflexionar
acerca de los comportamientos de su propia cultura. Para ello deben utilizar las mismas
herramientas, en un nivel más simplificado, claro está, que los antropólogos sociales, es
decir, deben tomar muestras de la realidad cotidiana, describir el comportamiento
humano y analizar críticamente esos actos. Se trata, como dicen los autores, de animar a
los estudiantes a “estudiar las prácticas del mundo socialmente construido de uno
mismo. De ahí que los estudiantes empiecen a cuestionar su propia identidad social y a
desarrollar formas de pensar analíticas y conceptualmente completamente nuevas” (p.
89). En la siguiente etapa del proceso, los estudiantes deben realizar un trabajo
equivalente en la cultura ajena, para lo cual lo ideal es que puedan tener una experiencia
de inmersión en esa cultura. Como ya han entrenado su capacidad para observar
comportamientos culturales, y se han liberado progresivamente de sus propios
prejuicios estereotipados de valoración, se espera que puedan “descifrar contactos y
experiencias interculturales nuevos en lugar de datos positivistas sobre otros países” (p.
103). Otras propuestas, como la de Milton Bennett (cit. en Iglesias, 2003: 22-28) ponen
más énfasis en los pasos que conlleva el proceso de adquisición de la competencia
intercultural. Su modelo, el DMIS (the Development Model of Intercultural Sensitivity),
establece dos grandes fases, la etnocéntrica y la etnorrelativa, divididas a su vez en
diferentes etapas (la etnocéntrica incluye la negación, defensa y minimización; y la
etnorrelativa, la aceptación, adaptación y integración), de manera que el individuo se
vuelve capaz paulatinamente de reconocer “la diferencia cultural como una forma de
enriquecer su propia experiencia de la realidad y como un medio de entender a los
otros”. Lo interesante del modelo de Bennett es que precisa las habilidades exigidas en
cada una de las etapas, y con ello facilita la selección de contenidos educativos, la
programación de actividades y los criterios de evaluación.


        Sin embargo, estas propuestas no deberían incumbir solamente a las materias de
cultura. La educación actual está en estos momentos evolucionando hacia un modelo de
competencias, de manera que la competencia intercultural debería estar presente en los
objetivos de aprendizaje de cualquier materia. Y para ello, uno de los mejores aliados
son las tecnologías digitales actuales. La internet multiplica la capacidad del individuo
de interactuar con personas de otras culturas y de obtener información inmediata sobre
sus patrones de comportamiento y expectativas. De hecho, las redes sociales que
proliferan en tiempo récord en la Web 2.0 demuestran la capacidad de los individuos
para crear comunidades de intereses con personas de otras culturas, más allá de las
diferencias nacionales. Las computadoras, por tanto, pueden convertirse en el espacio
perfecto para que los individuos, con el auxilio del docente y de los programas
educativos trasciendan su identidad local y desarrollen una visión multicultural de la
vida.


Referencias
Bennett, M. (1997). “How not to be a fluent fool: understanding the cultural dimension of language” En:
New ways in teaching culture. Fantini, Alvino E., ed. Alexandria, VA, TESOL.

Byram, M. y Fleming, M. (1998). Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas. Cambridge:
Cambridge University Press.

Gudykunst, W. y Kim, Y. (1992). Communicating with strangers: An Approach to Intercultural
Communication. New York, Mc Graw Hill.

Hall, E.T. (1978). Más allá de la cultura. Barcelona: Ed. Gustavo Gili.

Hofstede, G. (1991). Cultures and Orgnizations. Software of the Mind. Londres, AMED.

Hooft, A., Korzilius, H. y Planken, B. (2002). “La conciencia intercultural y la adquisición de segundas
lenguas, ¿predice el dominio de segundas lenguas el desarrollo de la ‘conciencia intercultural’?”. En
Actas del XIII Congreso Internacional ASELE. El español, lengua de mestizaje, y la interculturalidad.
Murcia, 2-5 de octubre 2002. Madrid: Pérez Gutiérre y Coloma Maestre.

Iglesias, I. (2003). “Construyendo una competencia intercultural: sobre creencias, conocimientos y
destrezas”. Carabela. La interculturalidad en la
enseñanza de español como segunda lengua/ lengua extranjera, n° 54, 5-28.

Oliveras, A. (2000). Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de una lengua extranjera.
Madrid: Edinumen.

Panikkar, Raimon. (2006). Decálogo: cultura e interculturalidad. Cuadernos Interculturales, primer
semestre, 129-130.

Robinson, G. (1997). “The Magic-carpet-ride-to-another-culture Syndrome: An International
Perspective”. En: Heusinkveld, P. Pathways to culture: Reading on teaching in the foreign languages
class. Yarmouth, ME: intercultural Press.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD EN LAS AMÉRICAS. Canadá, México, Guatem...
MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD EN LAS AMÉRICAS. Canadá, México, Guatem...MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD EN LAS AMÉRICAS. Canadá, México, Guatem...
MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD EN LAS AMÉRICAS. Canadá, México, Guatem...María Janeth Ríos C.
 
Competencia Comunicativa Intercultural En La Form Doc
Competencia Comunicativa Intercultural En La Form DocCompetencia Comunicativa Intercultural En La Form Doc
Competencia Comunicativa Intercultural En La Form DocMaria Martha Espindola
 
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?Lupita Pleysler
 
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?Lupita Pleysler
 
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVASAQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVASSagitario Sacredfm
 
Ejemplo caso de Juan
Ejemplo caso de JuanEjemplo caso de Juan
Ejemplo caso de JuanHC Nancirú
 
La cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericana
La cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericanaLa cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericana
La cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericanaJulio Ernesto Rojas Mesa
 
Interculturalidad una mirada desde abajo
Interculturalidad una mirada desde abajoInterculturalidad una mirada desde abajo
Interculturalidad una mirada desde abajogermaingse
 
Educacion intercultural en america latina
Educacion intercultural en america latinaEducacion intercultural en america latina
Educacion intercultural en america latinaYang Su Arrizueño
 
17. educación para un méxico intercultural
17. educación para un méxico intercultural17. educación para un méxico intercultural
17. educación para un méxico interculturalGriselda Gori
 
Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...
Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...
Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...Enrique Solano
 
Educación Bilingüe
Educación Bilingüe Educación Bilingüe
Educación Bilingüe H_NEJI2112
 
Sarah babiker en Encuentro Verano Castilla y León 29 06 2019
Sarah babiker en Encuentro Verano Castilla y León 29 06 2019Sarah babiker en Encuentro Verano Castilla y León 29 06 2019
Sarah babiker en Encuentro Verano Castilla y León 29 06 2019concejoeducativo_cyl
 
Importancia de la lectura en las universidades de Mexico
Importancia de la lectura en las universidades de MexicoImportancia de la lectura en las universidades de Mexico
Importancia de la lectura en las universidades de MexicoAdriana Hernandez Lopez
 

La actualidad más candente (18)

MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD EN LAS AMÉRICAS. Canadá, México, Guatem...
MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD EN LAS AMÉRICAS. Canadá, México, Guatem...MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD EN LAS AMÉRICAS. Canadá, México, Guatem...
MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD EN LAS AMÉRICAS. Canadá, México, Guatem...
 
Educacion bilingue
Educacion bilingueEducacion bilingue
Educacion bilingue
 
Competencia Comunicativa Intercultural En La Form Doc
Competencia Comunicativa Intercultural En La Form DocCompetencia Comunicativa Intercultural En La Form Doc
Competencia Comunicativa Intercultural En La Form Doc
 
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
 
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
 
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVASAQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
 
Ejemplo caso de Juan
Ejemplo caso de JuanEjemplo caso de Juan
Ejemplo caso de Juan
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
La cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericana
La cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericanaLa cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericana
La cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericana
 
Pdf
PdfPdf
Pdf
 
Interculturalidad una mirada desde abajo
Interculturalidad una mirada desde abajoInterculturalidad una mirada desde abajo
Interculturalidad una mirada desde abajo
 
Diversidd
DiversiddDiversidd
Diversidd
 
Educacion intercultural en america latina
Educacion intercultural en america latinaEducacion intercultural en america latina
Educacion intercultural en america latina
 
17. educación para un méxico intercultural
17. educación para un méxico intercultural17. educación para un méxico intercultural
17. educación para un méxico intercultural
 
Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...
Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...
Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...
 
Educación Bilingüe
Educación Bilingüe Educación Bilingüe
Educación Bilingüe
 
Sarah babiker en Encuentro Verano Castilla y León 29 06 2019
Sarah babiker en Encuentro Verano Castilla y León 29 06 2019Sarah babiker en Encuentro Verano Castilla y León 29 06 2019
Sarah babiker en Encuentro Verano Castilla y León 29 06 2019
 
Importancia de la lectura en las universidades de Mexico
Importancia de la lectura en las universidades de MexicoImportancia de la lectura en las universidades de Mexico
Importancia de la lectura en las universidades de Mexico
 

Similar a La competencia intercultural en la aldea global del s. XXI

15 educación intercultural en méxico...
15 educación intercultural en méxico...15 educación intercultural en méxico...
15 educación intercultural en méxico...Griselda Gori
 
15 educación intercultural en méxico...
15 educación intercultural en méxico...15 educación intercultural en méxico...
15 educación intercultural en méxico...Griselda Gori
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación interculturalcarolina
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación interculturalcarolina
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación interculturalcarolina
 
Interculturalidad en el perú (1)
Interculturalidad en el perú (1)Interculturalidad en el perú (1)
Interculturalidad en el perú (1)NicoTucno
 
Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)
Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)
Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)marleneguerrero15
 
15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?
15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?
15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?JAQUI NARVAEZ
 
DIAPOSITIVAS. Aplic Internet
DIAPOSITIVAS. Aplic InternetDIAPOSITIVAS. Aplic Internet
DIAPOSITIVAS. Aplic InternetRiverJosue
 
INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS PUEBLOS
INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS PUEBLOS INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS PUEBLOS
INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS PUEBLOS Moises Logroño
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidadguest176cf5
 
SEMANA 1 LENGUA Y L 4TO PARCIAL DELIAX.pptx
SEMANA 1 LENGUA Y L  4TO PARCIAL  DELIAX.pptxSEMANA 1 LENGUA Y L  4TO PARCIAL  DELIAX.pptx
SEMANA 1 LENGUA Y L 4TO PARCIAL DELIAX.pptxAlejandroMedina206845
 
Educacion intercultural
Educacion interculturalEducacion intercultural
Educacion interculturalDAVNES
 
4. MIRADA COMPARATIVA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
4. MIRADA COMPARATIVA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL4. MIRADA COMPARATIVA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
4. MIRADA COMPARATIVA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURALGriselda Gori
 
Didáctica del Español como Segunda Lengua para inmigrantes
Didáctica del Español como Segunda Lengua para inmigrantesDidáctica del Español como Segunda Lengua para inmigrantes
Didáctica del Español como Segunda Lengua para inmigrantesEspanolparainmigrantes
 
EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICOEDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICOLupita Pleysler
 

Similar a La competencia intercultural en la aldea global del s. XXI (20)

15 educación intercultural en méxico...
15 educación intercultural en méxico...15 educación intercultural en méxico...
15 educación intercultural en méxico...
 
15 educación intercultural en méxico...
15 educación intercultural en méxico...15 educación intercultural en méxico...
15 educación intercultural en méxico...
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
 
Interculturalidad en el perú (1)
Interculturalidad en el perú (1)Interculturalidad en el perú (1)
Interculturalidad en el perú (1)
 
Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)
Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)
Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)
 
15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?
15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?
15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?
 
La Globalizacion
La GlobalizacionLa Globalizacion
La Globalizacion
 
DIAPOSITIVAS. Aplic Internet
DIAPOSITIVAS. Aplic InternetDIAPOSITIVAS. Aplic Internet
DIAPOSITIVAS. Aplic Internet
 
INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS PUEBLOS
INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS PUEBLOS INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS PUEBLOS
INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS PUEBLOS
 
Sesion 5
Sesion 5Sesion 5
Sesion 5
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
SEMANA 1 LENGUA Y L 4TO PARCIAL DELIAX.pptx
SEMANA 1 LENGUA Y L  4TO PARCIAL  DELIAX.pptxSEMANA 1 LENGUA Y L  4TO PARCIAL  DELIAX.pptx
SEMANA 1 LENGUA Y L 4TO PARCIAL DELIAX.pptx
 
Educacion intercultural
Educacion interculturalEducacion intercultural
Educacion intercultural
 
Qué es la interculturalidad
Qué es la interculturalidadQué es la interculturalidad
Qué es la interculturalidad
 
Intyerculturalidad y educacion cap. iii
Intyerculturalidad y educacion cap. iiiIntyerculturalidad y educacion cap. iii
Intyerculturalidad y educacion cap. iii
 
4. MIRADA COMPARATIVA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
4. MIRADA COMPARATIVA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL4. MIRADA COMPARATIVA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
4. MIRADA COMPARATIVA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
 
Didáctica del Español como Segunda Lengua para inmigrantes
Didáctica del Español como Segunda Lengua para inmigrantesDidáctica del Español como Segunda Lengua para inmigrantes
Didáctica del Español como Segunda Lengua para inmigrantes
 
EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICOEDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
 

Más de Profesomexico

Syllabus evap sergio reyes 2015 oto
Syllabus evap sergio reyes 2015 otoSyllabus evap sergio reyes 2015 oto
Syllabus evap sergio reyes 2015 otoProfesomexico
 
Taller uninorte sergio reyes
Taller uninorte sergio reyesTaller uninorte sergio reyes
Taller uninorte sergio reyesProfesomexico
 
Plan del proyecto español 2 UDLAP
Plan del proyecto español 2 UDLAPPlan del proyecto español 2 UDLAP
Plan del proyecto español 2 UDLAPProfesomexico
 
Espanol1 segundo parcial reloaded
Espanol1 segundo parcial reloadedEspanol1 segundo parcial reloaded
Espanol1 segundo parcial reloadedProfesomexico
 
Tabla innovación educativa disruptiva vs tradicional
Tabla innovación educativa disruptiva vs tradicionalTabla innovación educativa disruptiva vs tradicional
Tabla innovación educativa disruptiva vs tradicionalProfesomexico
 
Didactica de la literatura
Didactica de la literaturaDidactica de la literatura
Didactica de la literaturaProfesomexico
 
Plan de clases español 1 otoño 2013
Plan de clases español 1 otoño 2013Plan de clases español 1 otoño 2013
Plan de clases español 1 otoño 2013Profesomexico
 
Programa departamental español 1 oto 13
Programa departamental español 1 oto 13Programa departamental español 1 oto 13
Programa departamental español 1 oto 13Profesomexico
 
Español 1 tercer parcial
Español 1 tercer parcialEspañol 1 tercer parcial
Español 1 tercer parcialProfesomexico
 
Español 1 segundo parcial
Español 1 segundo parcialEspañol 1 segundo parcial
Español 1 segundo parcialProfesomexico
 
Español 1 primer parcial
Español 1 primer parcialEspañol 1 primer parcial
Español 1 primer parcialProfesomexico
 
Rubrica exposición final verano 2013
Rubrica exposición final verano 2013Rubrica exposición final verano 2013
Rubrica exposición final verano 2013Profesomexico
 
Rúbrica de evaluación blog
Rúbrica de evaluación blogRúbrica de evaluación blog
Rúbrica de evaluación blogProfesomexico
 
Syllabus escritura profesiones verano 1 2013
Syllabus escritura profesiones verano 1 2013Syllabus escritura profesiones verano 1 2013
Syllabus escritura profesiones verano 1 2013Profesomexico
 
Syllabus español 2 verano 1 2013
Syllabus español 2 verano 1 2013Syllabus español 2 verano 1 2013
Syllabus español 2 verano 1 2013Profesomexico
 
Rúbrica de evaluación abstract segundo parcial español 2
Rúbrica de evaluación abstract segundo parcial español 2Rúbrica de evaluación abstract segundo parcial español 2
Rúbrica de evaluación abstract segundo parcial español 2Profesomexico
 
Curriculum for the future kress
Curriculum for the future kressCurriculum for the future kress
Curriculum for the future kressProfesomexico
 
Rubrica evaluacion primer parcial blog
Rubrica evaluacion primer parcial blogRubrica evaluacion primer parcial blog
Rubrica evaluacion primer parcial blogProfesomexico
 
Blog de español 2prima2013
Blog de español 2prima2013Blog de español 2prima2013
Blog de español 2prima2013Profesomexico
 
Plan de clases español 2 prima 2013
Plan de clases español 2 prima 2013Plan de clases español 2 prima 2013
Plan de clases español 2 prima 2013Profesomexico
 

Más de Profesomexico (20)

Syllabus evap sergio reyes 2015 oto
Syllabus evap sergio reyes 2015 otoSyllabus evap sergio reyes 2015 oto
Syllabus evap sergio reyes 2015 oto
 
Taller uninorte sergio reyes
Taller uninorte sergio reyesTaller uninorte sergio reyes
Taller uninorte sergio reyes
 
Plan del proyecto español 2 UDLAP
Plan del proyecto español 2 UDLAPPlan del proyecto español 2 UDLAP
Plan del proyecto español 2 UDLAP
 
Espanol1 segundo parcial reloaded
Espanol1 segundo parcial reloadedEspanol1 segundo parcial reloaded
Espanol1 segundo parcial reloaded
 
Tabla innovación educativa disruptiva vs tradicional
Tabla innovación educativa disruptiva vs tradicionalTabla innovación educativa disruptiva vs tradicional
Tabla innovación educativa disruptiva vs tradicional
 
Didactica de la literatura
Didactica de la literaturaDidactica de la literatura
Didactica de la literatura
 
Plan de clases español 1 otoño 2013
Plan de clases español 1 otoño 2013Plan de clases español 1 otoño 2013
Plan de clases español 1 otoño 2013
 
Programa departamental español 1 oto 13
Programa departamental español 1 oto 13Programa departamental español 1 oto 13
Programa departamental español 1 oto 13
 
Español 1 tercer parcial
Español 1 tercer parcialEspañol 1 tercer parcial
Español 1 tercer parcial
 
Español 1 segundo parcial
Español 1 segundo parcialEspañol 1 segundo parcial
Español 1 segundo parcial
 
Español 1 primer parcial
Español 1 primer parcialEspañol 1 primer parcial
Español 1 primer parcial
 
Rubrica exposición final verano 2013
Rubrica exposición final verano 2013Rubrica exposición final verano 2013
Rubrica exposición final verano 2013
 
Rúbrica de evaluación blog
Rúbrica de evaluación blogRúbrica de evaluación blog
Rúbrica de evaluación blog
 
Syllabus escritura profesiones verano 1 2013
Syllabus escritura profesiones verano 1 2013Syllabus escritura profesiones verano 1 2013
Syllabus escritura profesiones verano 1 2013
 
Syllabus español 2 verano 1 2013
Syllabus español 2 verano 1 2013Syllabus español 2 verano 1 2013
Syllabus español 2 verano 1 2013
 
Rúbrica de evaluación abstract segundo parcial español 2
Rúbrica de evaluación abstract segundo parcial español 2Rúbrica de evaluación abstract segundo parcial español 2
Rúbrica de evaluación abstract segundo parcial español 2
 
Curriculum for the future kress
Curriculum for the future kressCurriculum for the future kress
Curriculum for the future kress
 
Rubrica evaluacion primer parcial blog
Rubrica evaluacion primer parcial blogRubrica evaluacion primer parcial blog
Rubrica evaluacion primer parcial blog
 
Blog de español 2prima2013
Blog de español 2prima2013Blog de español 2prima2013
Blog de español 2prima2013
 
Plan de clases español 2 prima 2013
Plan de clases español 2 prima 2013Plan de clases español 2 prima 2013
Plan de clases español 2 prima 2013
 

Último

DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 

Último (20)

Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 

La competencia intercultural en la aldea global del s. XXI

  • 1. La competencia intercultural en la aldea global del s. XXI Sergio Reyes Angona ITESM-Campus Cuernavaca Abstract: En un mundo cada vez más multicultural se vuelve un imperativo de la educación formar individuos capaces de comunicarse eficazmente con otros grupos culturales. Para ello, tanto el aprendizaje de la lengua extranjera como la inmersión en la otra cultura son experiencias valiosas pero insuficientes. Se requiere desarrollar una “competencia intercultural”, que trascienda la mera habilidad de adaptarse a los códigos de la otra cultura y apunte a la integración de la propia cultura y la ajena en una nueva visión (la “tercera cultura” de Gudykunst), que permita a los individuos buscar el beneficio mutuo y constituirse en auténticos ciudadanos del mundo. Palabras clave: Diversidad cultural, competencia intercultural, habilidades y estrategias interculturales, enfoque etnográfico La aldea “multicultural” del s. XXI 600 lenguas vivas en el mundo y unas 5000 familias étnicas en un diálogo cotidiano que las nuevas tecnologías han llevado a una escala nunca antes experimentada por el hombre. Es la nueva aldea cósmica, como predijo McLuhan, en la que el ciudadano común de cualquier rincón del mundo sufre la crisis económica generada por un lobby financiero estadounidense, o en la que un brote de un nuevo virus de influenza en México ocasiona, casi inmediatamente, medidas de protección sanitaria en todo el planeta. Son signos de la progresiva globalización de nuestra vida, acelerada por los movimientos migratorios mundiales, el turismo internacional, la multiplicación de empresas multinacionales, la televisión por cable y, por supuesto, la internet. En cierto modo, todos nos hemos vuelto migrantes en nuestro hogar. En épocas anteriores, como señalaba Edward T. Hall (1978), “el hombre no necesitaba darse cuenta de la estructura de sus propios sistemas de comportamiento, porque, estando entre los suyos, el comportamiento de la mayor parte de las personas resultaba muy previsible” (56). Pero en el actual escenario, marcado por la constante interacción
  • 2. entre formas distintas de hablar, de pensar y de actuar, el imperativo de su vida, como afirma Raimon Panikkar, es la interculturalidad, en la que el hombre "consciente de la existencia de otras personas, valores y culturas, sabe que no puede aislarse en sí mismo” (130). Es decir, el diálogo entre personas de diferentes comunidades revela la influencia que la cultura ejerce en cada participante y, por tanto, la eficacia en su comunicación depende de su mutua capacidad para identificar, aceptar y superar el peso de esa influencia. En este sentido, en un siglo XXI en el que la globalización de nuestras vidas crece exponencialmente, la interculturalidad tendrá la relevancia que en el s. XX tuvo la escritura. Los nuevos analfabetos serán aquellos individuos que ignoren la diversidad multicultural que les rodea y que, por ello, no sean capaces de entender y hacerse entender en ella. La situación en las aulas, desde luego, “refleja la situación de la propia sociedad” (Oliveras, 2000: 28). Aunque la población de México no tiene una composición cultural tan heterogénea como la de Canadá, EEUU o Europa, lo cierto es que está creciendo el espacio de la multiculturalidad en sus aulas, potenciada por: a) los programas de intercambio académico, con más de 10 000 estudiantes mexicanos al año con una estancia de estudios en otros países (Norteamérica y Europa, fundamentalmente) y un número aún mayor de estudiantes extranjeros que quieren mejorar su español o su formación académica en México; b) los cursos de capacitación ofrecidos por las empresas, que buscan educar a sus empleados para el trabajo en equipos multiculturales; c) la heterogeneidad de orígenes culturales en el mismo del aula, con estudiantes que son hijos de migrantes o de refugiados políticos extranjeros, y, sobre todo, con la presencia cada vez más significativa de la población indígena mexicana en los centros académicos; y d) la naturaleza del conocimiento con el que trabajan tanto profesores como estudiantes en esta era digital, una información escrita en otras lenguas, o emitida por instituciones o personas de otras culturas. ¿Es suficiente el aprendizaje de lenguas?
  • 3. El reto urgente de la educación, será, por tanto, preparar al individuo para desenvolverse en esta dinámica sociedad multicultural. Pero, ¿cuáles son las habilidades que se requiere la competencia intercultural? ¿y cómo se aprenden estas destrezas? La solución actual más inmediata y extendida en todo el mundo es el desarrollo de programas de enseñanza de idiomas de mayor alcance y especificidad. Desde luego, es evidente que la adquisición de una segunda lengua (L2) es un paso fundamental e ineludible para comunicarse con hablantes de otras culturas. Pero, ¿es suficiente? El peligro, como señala Milton J. Bennett (1997) es convertirse en un “fluente fool”: “Is someone who speaks a foreign language well but doesn’t understand the social and philosophical content of that language. Such people are likely to get into all sort of trouble because they themselves and others overestimate their ability” (p. 16). De hecho, a pesar de la importancia que la tradición de la enseñanza de idiomas ha prestado a las estructuras del lenguaje (la gramática) lo cierto es que los hablantes ignoramos con facilidad algún problema gramatical en el mensaje de un extranjero. Sin embargo, se considera inaceptable un error relacionado con los usos y costumbres de nuestra cultura. Por ejemplo: si a un joven estadounidense, de visita en una familia mexicana, se presenta como “Me llamo es David”, la familia haciendo caso omiso de la deficiente construcción reaccionaría fácilmente con un cálido abrazo. En cambio, si en perfecto castellano dijera “Hola, ¿qué tal? Me llamo David” y ante el abrazo de la familia el chico se sintiera incómodo y se apartara con brusquedad, el malentendido podría causar una primera mala impresión mutua. Investigaciones como la de Hooft y Korzilius y Planken (2002), demuestran que el dominio de la lengua del otro no ayuda necesariamente a ponerse en la piel de su cultura. Curiosamente, esta investigación sostiene que cuanto más alejadas son las lenguas entre sí más fácilmente el individuo puede dar el salto de aceptar y entender la diferencia. Y es que se da la paradoja, como afirma Gail Robinson, de que una actitud positiva hacia la otra cultura influye positivamente en el aprendizaje de su lengua, mientras que el aprendizaje de la lengua no parece tener un efecto relevante en la adquisición de actitudes positivas hacia la cultura (1997: 81). Además del desarrollo de mejores programas para aprender lenguas extranjeras, otra solución muy extendida en los programas educativos internacionales es la de procurar al estudiante un contacto directo con la otra cultura, a través de programas de intercambio donde el estudiante aprende la otra lengua en el país extranjero. La Unión
  • 4. Europea constituye el ejemplo paradigmático de esta política, al incluir como requisito de titulación universitaria la estancia, al menos de un semestre, en otro país europeo, y desarrollar, paralelamente, una oferta de becas que asuma los costes de estos programas. También la universidad mexicana ha reaccionado y está reforzando sus convenios de intercambio con universidades de todo el mundo. Sin embargo, hay estudios que demuestran que tampoco la experiencia directa de vivir en una cultura extranjera capacita al estudiante para superar su visión estereotipada del otro. En 1994 un equipo de investigadores bajo la tutela del Consejo de Europa analizaron la evolución de la percepción cultural que unos grupos de estudiantes franceses e ingleses tenían de la cultura vecina antes y después de haber pasado en el otro país. Se trataba de comprobar el efecto benéfico que su experiencia en el extranjero podía haber tenido en su percepción de la otra cultura. Los resultados, contra todo pronóstico, fueron demoledores. Como resume Byram (1998): Primeramente, este estudio estableció que los estudiantes de idiomas tienen estereotipos nacionales claros; en segundo término, que la residencia continuada en la comunidad hablante de la segunda lengua no va a influir en estos esterotipos excepto para reforzarlos; y en tercer lugar, que en muchas de las cualidades probadas, un buen número de estudiantes, hasta el 30% del total, van a regresar de su período de residencia en el extranjero con una opinión más negativa de la comunidad hablante de la segunda lengua que la que tienen aquellos que no han pasado aún por esa experiencia” (p. 64) Aunque los resultados tal vez no sean extrapolables a otras experiencias y grupos nacionales de intercambio, esta investigación nos pone en alerta a la hora de dar por supuesto aquello de que, en lo que a interculturalidad se refiere, “el roce hace el cariño”. La clave tal vez pase, en primer lugar, por adentrarnos en el propio concepto de competencia intercultural, para así poder establecer mejor su proceso de adquisición. Evolución y definición de la competencia intercultural La competencia intercultural es, en pocas palabras, la capacidad de una persona para comunicarse adecuadamente con personas de otra cultura. Como resume Oliveras (2000:32), antes del desarrollo pleno de este concepto, los programas educativos
  • 5. concebían la enseñanza de la cultura como la transmisión de conocimientos relacionados con los sistemas políticos, instituciones, costumbres, tradiciones y folclore de un país. Se basaban, por tanto, en “elementos culturales estáticos”, “patrones fijos que había que conocer y aprender”, y que eran claves a la hora de entender las normas que regulan la comunicación en cada cultura. Ese conocimiento era de vital importancia para lograr que el estudiante, inmerso en una comunicación con otra comunidad hablante, fuera capaz de reducir los habituales malentendidos causados por la proyección de los códigos de su propia cultura. Así que, en el fondo, se trataba de aprender a acomodarse al entorno extranjero, según el consejo popular de que “allá donde fueres haz lo que vieres”. El aprendizaje cultural, según estos presupuestos, seguiría los pasos del aprendizaje lingüístico, en el sentido de que el objetivo es adquirir el mismo comportamiento que el hablante nativo ideal, y la competencia intercultural, por tanto, quedaría reducida a una habilidad adaptativa, en sentido darwiniano, marcada por un fuerte sentido de relativismo cultural. En esa visión de lo cultural habría que incluir los programas educativos de la Landeskunde en Alemania, los Cultural Studies estadounidenses, los Background studies de Gran Bretaña y la Civilisation en Francia. Sin embargo, en las últimas dos décadas, algunos aspectos de ese modelo han sido cuestionados. El objetivo de la completa adaptación a la otra cultura supone el riesgo de la renuncia a la propia personalidad cultural, y en consecuencia, el empobrecimiento del diálogo entre ambas comunidades. Como dice Byram y Fleming “No es posible, ni sería deseable, que los estudiantes se identificaran con el otro, ni que rechazaran su propia identidad y cultura” (p.15). De hecho, la conciencia de lo propio es el punto de partida para entender lo ajeno, y el estudiante, con su horizonte de conocimientos previos, es considerado en este modelo el punto de partida (no sólo el de llegada) de cualquier desarrollo de habilidades culturales. La competencia intercultural, por ello, se define mejor por la construcción colaborativa de una conciencia que pueda entender las normas de la cultura propia y de la ajena, y que sea capaz, por tanto, de integrarlas en una nueva perspectiva que las trascienda a ambas. Es lo que Gudykunst et alt (1992) llaman la perspectiva de la “tercera cultura”, formada por una apreciación positiva de la diferencia cultural y una conciencia del sentido interno, coherente, de cada uno de los mundos simbólicos de cada comunidad. Para estos autores el ciudadano inmerso en una comunicación entre culturas debe adquirir la capacidad de “descentrarse”, es decir, de escapar al determinismo de su propia cultura para así ser
  • 6. capaz de valorar la suya y la ajena, es decir, de identificar lo que tienen en común y lo que las separa. De esta manera el hablante se convierte en un “mediador” entre ambas comunidades y un posibilitador de espacios de diálogo y de acciones colaborativas a la busca del mutuo beneficio. Herramientas y estrategias: ¿qué hay que aprender? La construcción de esa perspectiva transcultural requiere herramientas conceptuales que ofrezcan una visión global en la que situar el comportamiento de cada grupo. Para ello la ciencia mejor dotada es la antropología cultural, que proporciona modelos de análisis comparativo muy valiosos a la hora de trascender la visión estereotipada que surge entre las diferentes comunidades. Entre los modelos clásicos vale la pena rescatar los siguientes, que aún hoy siguen siendo protagonistas de los debates y análisis culturales: Edward T. Hall (1978): Alto versus Bajo contexto: según la importancia del contexto en la comprensión del mensaje, las culturas pueden orientarse hacia un “contexto de comunicación bajo” o hacia un “contexto de comunicación alto”. En las culturas de “bajo contexto”, como la estadounidense o la nórdica, la mayor parte de la información reside en el mensaje, y por lo tanto, éste tiende a interpretarse de manera literal y objetiva. Un ejemplo perfecto sería la comunicación vial, regida por unas normas de tráfico que regulan el comportamiento de cada ciudadano, independientemente de las circunstancias de la carretera. En cambio, en las culturas de “alto contexto”, como las culturas latinas y las árabes, la información más relevante está en el contexto, en lo que no se dice, y que los ciudadanos sobreentienden gracias a que comparten una tradición. El tráfico en ellas, por ejemplo, también está regido por un código de circulación, pero en un cruce de carreteras concreto hay factores contextuales (velocidad de inercia, tipo de vehículo, sexo y edad del conductor, etc) que pueden determinar la preferencia. Las culturas de Bajo contexto suelen ser culturas más individualistas, modernas y multiculturales. Las culturas de Alto contexto tienden a ser más tradicionales, homogéneas y familiares.
  • 7. Monocronía versus Policronía: según la forma de organizar las actividades en el tiempo, habría culturas más monocrónicas o policrónicas. Las monocrónicas, como la europea, dedican a cada actividad humana un tiempo determinado, y suelen planear con antelación estas labores. Las relaciones sociales, por tanto, están muy marcadas por la utilidad práctica. “El tiempo es oro”, o “cada cosa en su momento”, son máximas que regulan la vida. Las culturas policrónicas, en cambio, como sucede con las culturas latinas, prefieren desarrollar varias actividades al mismo tiempo, y los horarios son mucho más flexibles. Las tareas, además, son menos importantes que el fortalecimiento mismo de la relación social, por lo que “las personas” son más importantes que la actividad planeada. Geert Hofstede (1991): Investigó el comportamiento de los trabajadores de una corporación, la IBM, para valorar cómo las diferencias nacionales afectaban al desempeño y a la cultura organizacional en cada uno de los países. Llegó a la conclusión de que existen cuatro dimensiones en torno a las cuales se crean los sistemas de valores de cada comunidad: Distancia de poder- igualdad de poder: hay culturas que asumen la jerarquía en la relación humana como algo natural y respetable (el padre sobre el hijo, el jefe sobre el empleado, el gobierno sobre el pueblo, etc). Otras, en cambio, aspiran a relaciones más democráticas y flexibles. Incertidumbre-seguridad: el futuro genera ansiedad, de manera que habría culturas más preocupadas que otras en luchar contra esa incertidumbre por medio de normas de conducta y de planes que hagan previsible el comportamiento humano. Individualismo-colectivismo: en unas culturas la fuerza del individuo sobre la comunidad se considera una virtud, mientras que otras la consideran un peligro o un pecado. Las primeras valoran positivamente la originalidad y el carácter emprendedor de la persona, mientras que las segundas premian su sentido de la cortesía y su respeto a la tradición. Masculinidad-feminidad: las culturas masculinas son competitivas y tienden a distribuir a cada sexo roles sociales diferentes. Las culturas más femeninas prefieren relaciones más colaborativas, y en ellas la familia ocupa un valor predominante. Los modelos anteriores deben entenderse como escalas de análisis, no como compartimentos estancos en los que clasificar cada cultura (lo que generaría una nueva
  • 8. fuente de estereotipos). De hecho, dentro de cada cultura hay grupos sociales, situaciones comunicativas o individuos que pueden presentar rasgos diferentes a los de su cultura, considerada de forma global. Esos modelo, en realidad, son posibles mapas que el hablante intercultural debe contrastar con la realidad e ir afinando y enriqueciendo en cada caso. Para ello, requiere desarrollar una serie de habilidades que le permitan mediar entre culturas. La lista de estas habilidades varía según cada autor, e incluyen capacidades tanto cognitivas y como emocionales. En cualquier caso, pueden identificarse algunas recurrentes, como: - Tolerancia a la ambigüedad - Capacidad de relacionar entre sí la cultura de origen y la cultura extranjera - Iniciativa para utilizar variedad de estrategias para establecer el contacto con personas de otras culturas - Sensibilidad para superar relaciones esterotipadas - Flexibilidad de la propia identidad y versatilidad a la hora de asumir roles - Capacidad para manejar el estrés de la imprevisibilidad del comportamiento del otro - Empatía hacia lo distinto y lo desconocido El horizonte educativo derivado del concepto de competencia intercultural es muy distinto, por tanto, a los tradicionales estudios culturales. No se trata ya de adquirir un repertorio de conocimientos de la cultura estándar con la que nos interesa participar, sino de desarrollar habilidades más flexibles, abiertas y éticas, de manera que la diferencia cultural deje de ser un obstáculo a vencer para la comunicación y pase a ser un escenario de diálogo y construcción mutua, basado en el respeto a la diferencia y el deseo de progreso mutuo. Todo ello sacrifica, sin duda, la imagen de una personalidad cultural definida, tal y como los discursos nacionalistas pretenden consagrar (el mexicano como ser apasionado, el alemán como ejemplo de trabajo y disciplina, el estadounidense como baluarte de la autosuperación, etc), en aras de crear una personalidad intercultural, capaz de “to seek and find creative ways to reconcile semingly contradictory elements of groups of people and of cultures and transform them into complementary parts of an integrated whole” (Gudykunst: 366). El objetivo de este modelo intercultural trasciende la mejora de la eficacia comunicativa y aspira a la construcción de una nueva comunidad multicultural habitada por auténticos ciudadanos
  • 9. del mundo. La utopía: la reedificación de la Torre de Babel, donde la aspiración a levantarla ya no es pecado sino una virtud ética. ¿Cómo se aprenden las habilidades interculturales?: el enfoque etnográfico El modelo educativo tradicional, basado en la docencia del profesor, y en un repertorio de contenidos de enseñanza culturales que el estudiante debía adquirir, deja de tener sentido si lo que se pretende es educar su propia capacidad para interactuar en situaciones comunicativas dinámicas, en plena transformación. Dicho de otro modo, el estudiante debe saber cosas, pero debe saberlas para construir por sí mismo nuevos saberes, en virtud de los desafíos que la propia realidad le plantee. Para el desarrollo de estas habilidades las propuestas pedagógicas que parecen más idóneas están relacionadas con lo que Byran y Fleming (1998) denominan “enfoque etnográfico”. La clase de cultura plantea a los estudiantes un proyecto de investigación que ellos mismos deben realizar. El primer paso es observar y reflexionar acerca de los comportamientos de su propia cultura. Para ello deben utilizar las mismas herramientas, en un nivel más simplificado, claro está, que los antropólogos sociales, es decir, deben tomar muestras de la realidad cotidiana, describir el comportamiento humano y analizar críticamente esos actos. Se trata, como dicen los autores, de animar a los estudiantes a “estudiar las prácticas del mundo socialmente construido de uno mismo. De ahí que los estudiantes empiecen a cuestionar su propia identidad social y a desarrollar formas de pensar analíticas y conceptualmente completamente nuevas” (p. 89). En la siguiente etapa del proceso, los estudiantes deben realizar un trabajo equivalente en la cultura ajena, para lo cual lo ideal es que puedan tener una experiencia de inmersión en esa cultura. Como ya han entrenado su capacidad para observar comportamientos culturales, y se han liberado progresivamente de sus propios prejuicios estereotipados de valoración, se espera que puedan “descifrar contactos y experiencias interculturales nuevos en lugar de datos positivistas sobre otros países” (p. 103). Otras propuestas, como la de Milton Bennett (cit. en Iglesias, 2003: 22-28) ponen más énfasis en los pasos que conlleva el proceso de adquisición de la competencia intercultural. Su modelo, el DMIS (the Development Model of Intercultural Sensitivity), establece dos grandes fases, la etnocéntrica y la etnorrelativa, divididas a su vez en diferentes etapas (la etnocéntrica incluye la negación, defensa y minimización; y la
  • 10. etnorrelativa, la aceptación, adaptación y integración), de manera que el individuo se vuelve capaz paulatinamente de reconocer “la diferencia cultural como una forma de enriquecer su propia experiencia de la realidad y como un medio de entender a los otros”. Lo interesante del modelo de Bennett es que precisa las habilidades exigidas en cada una de las etapas, y con ello facilita la selección de contenidos educativos, la programación de actividades y los criterios de evaluación. Sin embargo, estas propuestas no deberían incumbir solamente a las materias de cultura. La educación actual está en estos momentos evolucionando hacia un modelo de competencias, de manera que la competencia intercultural debería estar presente en los objetivos de aprendizaje de cualquier materia. Y para ello, uno de los mejores aliados son las tecnologías digitales actuales. La internet multiplica la capacidad del individuo de interactuar con personas de otras culturas y de obtener información inmediata sobre sus patrones de comportamiento y expectativas. De hecho, las redes sociales que proliferan en tiempo récord en la Web 2.0 demuestran la capacidad de los individuos para crear comunidades de intereses con personas de otras culturas, más allá de las diferencias nacionales. Las computadoras, por tanto, pueden convertirse en el espacio perfecto para que los individuos, con el auxilio del docente y de los programas educativos trasciendan su identidad local y desarrollen una visión multicultural de la vida. Referencias Bennett, M. (1997). “How not to be a fluent fool: understanding the cultural dimension of language” En: New ways in teaching culture. Fantini, Alvino E., ed. Alexandria, VA, TESOL. Byram, M. y Fleming, M. (1998). Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas. Cambridge: Cambridge University Press. Gudykunst, W. y Kim, Y. (1992). Communicating with strangers: An Approach to Intercultural Communication. New York, Mc Graw Hill. Hall, E.T. (1978). Más allá de la cultura. Barcelona: Ed. Gustavo Gili. Hofstede, G. (1991). Cultures and Orgnizations. Software of the Mind. Londres, AMED. Hooft, A., Korzilius, H. y Planken, B. (2002). “La conciencia intercultural y la adquisición de segundas lenguas, ¿predice el dominio de segundas lenguas el desarrollo de la ‘conciencia intercultural’?”. En Actas del XIII Congreso Internacional ASELE. El español, lengua de mestizaje, y la interculturalidad. Murcia, 2-5 de octubre 2002. Madrid: Pérez Gutiérre y Coloma Maestre. Iglesias, I. (2003). “Construyendo una competencia intercultural: sobre creencias, conocimientos y destrezas”. Carabela. La interculturalidad en la
  • 11. enseñanza de español como segunda lengua/ lengua extranjera, n° 54, 5-28. Oliveras, A. (2000). Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de una lengua extranjera. Madrid: Edinumen. Panikkar, Raimon. (2006). Decálogo: cultura e interculturalidad. Cuadernos Interculturales, primer semestre, 129-130. Robinson, G. (1997). “The Magic-carpet-ride-to-another-culture Syndrome: An International Perspective”. En: Heusinkveld, P. Pathways to culture: Reading on teaching in the foreign languages class. Yarmouth, ME: intercultural Press.