Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

etapaintraoperatoria-100513105035-phpapp02.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Etapa Intraoperatoria
Etapa Intraoperatoria
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 48 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a etapaintraoperatoria-100513105035-phpapp02.pptx (20)

Anuncio

Más reciente (20)

etapaintraoperatoria-100513105035-phpapp02.pptx

  1. 1. Cuidado Peri-operatorio Etapa Intra-Operatoria
  2. 2. Objetivos • Menciona los miembros que componen el equipo quirúrgico y sus funciones • Discute principios básicos de asepsia a utilizarse en Sala de Operaciones • Enumera los tipos de anestesia que existen, sus beneficios y sus complicaciones • Describe el cuidado de enfermería a llevarse a cabo en el manejo del cliente en la fase intra-operatoria de una cx.
  3. 3. Personal de Sala de Operaciones Enfermera/o Scrub (Técnico de OR):  Estéril  Asiste directamente al médico
  4. 4. Personal de Sala de Operaciones Enfermera/o Circulante:  No estéril Añade material al campo Realiza conteo de gasas e instrumentos
  5. 5. Personal de Sala de Operaciones Cirujano y Asistente:  Estéril Lleva a cabo la cx.
  6. 6. Personal de Sala de Operaciones Anestesiólogo/Anestesista:  No estéril Administran la anestesia Médico responsable por la prescripción y dosificación
  7. 7. Proceso de Enfermería Etapa Intra-Operatoria Estimado Datos Subjetivos:  Identificación del cliente  Nivel de ansiedad  Conocimiento, dudas o cambios de opinión
  8. 8. Proceso de Enfermería Etapa Intra-Operatoria Estimado Datos Subjetivos:  Verificación de adherencia a NPO  Verificación de alergias  Verificación de procedimientos a realizarse y lugar
  9. 9. Proceso de Enfermería Etapa Intra-Operatoria Estimado Datos Objetivos:  Resultados de Lab. y pruebas dx. (CBC, U/A, PT, PTT, CMP, Rayos X, EKG)  Presencia de prótesis o pertenencias personales  Documentación de piso en relación a procedimientos previos a OR
  10. 10. Proceso de Enfermería Etapa Intra-Operatoria Estimado Datos Objetivos:  Estimado circulatorio y respiratorio  Temperatura, color, hidratación de la piel  Output urinario
  11. 11. Diagnósticos de Enfermería Categorías Diagnósticas más comunes: • Alto riesgo a daño relacionado a (caídas, hemorragia, pobre alineamiento corporal) • PC: Hipotermia/hipertermia maligna • Alto riesgo a Infección relacionado a ruptura de la primera línea de defensa del cuerpo • Respuesta alérgica al Latex.
  12. 12. Proceso de Enfermería Etapa Intra-Operatoria Planificación  Clarificar dudas o buscar quien lo haga previo a la cx.  Aliviar miedos y orientar al cliente a como ayudarle a prevenir la contaminación de la sala.  Prevenir el desarrollo de infecciones (pre- medicaciones)  Asistir al cambio de camilla a mesa de operaciones
  13. 13. Proceso de Enfermería Etapa Intra-Operatoria Planificación  Preparar la piel para la cx.  Restringir al cliente a la mesa.  Iniciar IV, EKG y otros equipos que sean necesarios  Cotejar que todo equipo a utilizarse funcione bien
  14. 14. Proceso de Enfermería Etapa Intra-Operatoria Planificación  Posicionar adecuadamente al cliente litotomía Prona Supina
  15. 15. Proceso de Enfermería Etapa Intra-Operatoria Planificación  Posicionar adecuadamente al cliente Jack- Knife litotomía
  16. 16. Proceso de Enfermería Etapa Intra-Operatoria Planificación  Posicionar adecuadamente al cliente Jack- Knife Lateral Recumbente Trendelenburg
  17. 17. Proceso de Enfermería Etapa Intra-Operatoria Planificación  Vestir área con sábanas estériles  Estimar I&O y SV durante la cx.  Contar materiales usados durante y después de la cx.  Asistir al MD y Anestesiólogo durante la cx.
  18. 18. Tipos de Anestesia • General (CNS) • Pérdida de sensación, conciencia y reflejos • IV, Inhalada, rectal o IM
  19. 19. Tipos de Anestesia  I. Local • Perdida de sensación sin pérdida de conciencia • Topical, Intraespinal, o inyección a tejido
  20. 20. Criterios de Selección para el Tipo de Anestesia o Edad del cliente o Condición Física o Preferencias del Cliente o Área donde se llevará a cabo la cx.
  21. 21. Proceso de Enfermería Etapa Intra-Operatoria Planificación  Acompañar al cliente a Sala de Recuperación  Documentar la cx.
  22. 22. Complicaciones Más Comunes Etapa Intra-Operatoria • Pneumonías por Aspiración • Obstrucción de la vía de aire Respiratorias Circulatorias • Arritmias Cardiacas • Hipovolemia
  23. 23. Etapa Post-Operatoria
  24. 24. Objetivos • Describe los elementos a considerarse en el estimado del cliente en la etapa post-operatoria inmediata y tardía • Discute las responsabilidades de enfermería en el manejo del cliente en la etapa post-operatoria inmediata y tardía • Menciona las complicaciones post-operatorias más comunes
  25. 25. Proceso de Enfermería Etapa Post- Operatoria Inmediata Estimado Datos Subjetivos:  Quejas o quejidos de incomodidad o dolor
  26. 26. Proceso de Enfermería Etapa Post- Operatoria Inmediata Estimado Datos Objetivos:  Patenticidad de pasajes de aire  SV, nivel de conciencia, posición del cliente  Color de la piel, temperatura y humedad
  27. 27. Proceso de Enfermería Etapa Post- Operatoria Inmediata Estimado Datos Objetivos:  Presencia de vendajes y drenajes en estos  Presencia de tubos conectados al cliente y sus respectivos drenajes  Función cardiovascular, respiratoria, y neurológica/sensorial.
  28. 28. Diagnósticos de Enfermería Categorías Diagnósticas más comunes: • Riesgo a daño • Riesgo a Aspiración • Riesgo a termorregulación inefectiva • Riesgo a desbalance de volumen de fluidos
  29. 29. Diagnósticos de Enfermería Categorías Diagnósticas más comunes: • Dolor agudo • Inefectividad en los patrones de respiración/ pasajes de vía aéreas • Ansiedad/ Confusión • Inefectividad en la perfusión a tejido • Alteración en el intercambio de gases • Náuseas
  30. 30. Proceso de Enfermería Etapa Post-Operatoria Inmediata Planificación  Escuchar y verificar reporte del anestesiólogo  Tomar sv q 15 min hasta estables luego q 30min por dos horas y luego q 4 hrs.  Proveer seguridad  Estimar función respiratoria, neurológica y cardiovascular atentamente
  31. 31. Proceso de Enfermería Etapa Post-Operatoria Inmediata Planificación  Evaluar por la presencia de sangrado  Colocar de lado para prevenir aspiración.  Succionar PRN  Estimular a toser y respirar profundo
  32. 32. Proceso de Enfermería Etapa Post-Operatoria Inmediata Planificación  Notificar si B/P > 160 o < 90; P>120 o < 60 o presencia de arritmias  Estimar color, temperatura y humedad de la piel  Medir I&O e hidratar mediante IV  Re-orientar al cliente en tiempo, lugar y persona
  33. 33. Proceso de Enfermería Etapa Post-Operatoria Inmediata Planificación  Administrar medicamentos para dolor con precaución  Administrar oxígeno para disminuir riesgo de atelectasia  Arropar si presenta frio  Transferir al cuarto cuando esté estable.
  34. 34. Proceso de Enfermería Etapa Post-Operatoria Tardía Estimado Datos Subjetivos:  Quejas de incomodidad o dolor  Quejas de nauseas
  35. 35. Proceso de Enfermería Etapa Post-Operatoria Tardía Estimado Datos Objetivos:  Estado Respiratorio (ritmo, profundidad, etc)  Estado circulatorio (SV, color, sangrado)  Nivel de conciencia
  36. 36. Proceso de Enfermería Etapa Post-Operatoria Tardía Estimado Datos Objetivos:  Balance líquidos y electrolitos ( I&O, edema, IV, drenajes)  Medicamentos recibidos  Equipos, vendajes y drenajes conectados al cliente
  37. 37. Diagnósticos de Enfermería Categorías Diagnósticas más comunes: • Riesgo a daño (evisceración o dehiscencia, caidas, etc) • Riesgo a Aspiración • Riesgo a infección • Riesgo a desbalance de volumen de fluidos
  38. 38. Diagnósticos de Enfermería Categorías Diagnósticas más comunes: • Dolor agudo • Náuseas • Nutrición alterada: menos de los requerimientos necesarios • Deficit de conocimiento
  39. 39. Proceso de Enfermería Etapa Post-Operatoria Tardía Planificación  Recibir reporte de Sala de Recuperaciones y estimar al cliente  Estimular a toser y respirar profundo (espirometría incentiva)  Cambiar de posición q 2 hrs y alineamiento corporal adecuado  Medir I&O y proveer hidratación adecuada
  40. 40. Proceso de Enfermería Etapa Post-Operatoria Tardía Planificación  Educar cliente y fa. Sobre precauciones a tomar de acuerdo al tipo de anestesia y limitaciones de NPO  Mantener barandas elevadas  Educar al cliente a no ambular hasta que se le indique y con asistencia  Proveer alivio del dolor ( PCA, TENS, Demerol (hipotensión) entre otros.
  41. 41. Proceso de Enfermería Etapa Post-Operatoria Tardía Planificación  Promover ejercicios en las piernas  Promover que cliente orine y evacue  Notificar MD por orina < de 30cc/hr o 200cc luego de 6 a 8 hrs. Post-op  Evaluar resultados de laboratorio (Hgb, Hct, WBC, CMP)
  42. 42. Proceso de Enfermería Etapa Post-Operatoria Tardía Planificación  Proveer medicamentos prescritos (antibióticos, antieméticos, analgésicos, etc)  Estimar peristalsis del cliente y tolerancia a su dieta  Promover una dieta alta en proteínas  Estimar y ofrecer cuidado local a la herida
  43. 43. Proceso de Enfermería Etapa Post-Operatoria Tardía Planificación  Orientar cliente y fa. sobre cuidado de la herida en el hogar  Educar cliente a no hacer fuerzas por lo menos hasta 6 meses despues de la cx.  Cambiar frecuentemente vendajes de heridas con drenajes.  Promover expulsión de gases
  44. 44. Complicaciones Más Comunes Etapa Post-Operatoria • Pneumonías por Aspiración/ hipostáticas • Obstrucción de la vía de aire • Hipoventilación/Atelectasia • Acidosis Respiratoria Respiratorias Circulatorias • Arritmias Cardiacas/ hipotensión/hipotensión ortostática • Hipovolemia • Trombosis Venosas
  45. 45. Complicaciones Más Comunes Etapa Post-Operatoria • Deshidratación/edema Balance fluidos Corporales Balance Electrolítico • Hipokalemia • Hipoanatremia
  46. 46. Complicaciones Más Comunes Etapa Post-Operatoria Integumentarias • Hematomas • Evisceración/deshicencia • Infección
  47. 47. Complicaciones Más Comunes Etapa Post- Operatoria Integumentarias • Keloides Sensoro - perceptual • Dolor de Garganta • Delirio • Dolor
  48. 48. Complicaciones Más Comunes Etapa Post-Operatoria • Flatulencia/distensión • Estreñimiento/íleo paralítico • Nauseas/vómitos • Adherencias Gastrointestinal Urinarias • Retención Urinaria • Infección Urinaria

×