SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
Proyecto Team
Contextualización y Caracterización área de estudio
“El Vado”
Contenido
Contextualización y Caracterización área de estudio “El Vado” 1
Ubicación 2
Delimitación del barrio 2
Patrimonio Cultural 4
Inventario Patrimonio Arquitectónico del Centro Histórico de Cuenca 5
Patrimonio Cultural Inmaterial 7
Tipología Arquitectónica (planta – fachada- emplazamiento) - Tamaño de lote
- Altura edificación 9
Planta 9
Fachada 10
Tamaño de Lote 10
Altura de las Edificaciones 10
Materialidad y Sistemas Constructivos 10
Estado de Conservación 11
Elementos del Paisaje 12
Usos de Suelo 14
Vinculación con el patrimonio inmaterial 14
Patrimonio en riesgo: arquitectónico e inmaterial 16
Patrimonio Cultural Edificado 16
2 Factores de Riesgo Extrínsecos 17
Patrimonio Cultural Inmaterial 21
1. Factores de Riesgo Internos 21
2. Factores de riesgo externos 22
El Vado
Proyecto Team
Bibliografía 22
Anexos 25
Contextualización
Histórica
Cuenca fue originalmente un asentamiento Cañari, en donde se emplazaba
Guapondelig, un poblamiento de carácter pre-urbano (Simard, 1997). En 1450,
el Imperio Inca ocupa territorio cañari y, Tupac Yupanqui fundó la ciudad de
Tomebamba (Vicuña, 2000), ciudad que fue centro administrativo del Imperio
Inca en su zona norte y en donde se construyeron templos y palacios. Muchos
de los asuntos importantes están relacionados con lo militar, lo religioso, lo
administrativo, etc. fueron debatidos por los incas en esta ciudad (Simard,
1997).
La obra más importante llevada a cabo por los incas, en territorio cañari, es la
edificación de Tomebamba. Al integrar a los canarias a su imperio, los incas
organizaron el territorio conquistado de acuerdo con sus normas y costumbres.
Se construyeron templos, palacios y caminos (Alden Mason, 1964). Estos
caminos ligaban el territorio cañari con el resto del gran imperio. Dos
generaciones de incas trabajaron para edificar la ciudad. El palacio de
Pumapungo parece haber sido obra de Huayna Capac (Uhle, 1923).
Tomebamba se convirtió en uno de los principales centros urbanos del imperio
incásico¨ (Carpio Vintimilla, 1976, p. 79)
̈La guerra civil de los incas trajo, entre otras calamidades, la ruina de
Tomebamba. La causa de su destrucción fue el apoyo que los cañaris
prestaron a Huáscar. Parece que la ciudad fue destruida por Atahualpa en
1529, y 1530 (Albornoz, s/f). La tradición habla de una gran destrucción, que
culminó con un incendio. Los primeros españoles sólo conocieron las ruinas de
Tomebamba ̈ (Carpio Vintimilla, 1976, p. 82).
A partir de la colonia, los españoles ocuparon el valle de Tomebamba
fundando lo que hoy conocemos como la ciudad de Cuenca (Carpio
Vintimilla, 1976, p. 75). El 12 de abril de 1557, por orden del virrey de Perú, se
fundó la actual ciudad de Cuenca con el nombre de Santa Ana de los Ríos de
Cuenca. La ciudad española se emplazó sobre la antigua Tomebamba
borrando aún más lo que quedaba de la ciudad inca y la construcción de
iglesias, plazas, cabildos, edificaciones institucionales y demás. La planificación
de la ciudad colonial siguió las directrices emitidas por el Rey de España,
El Vado
Proyecto Team
Carlos V, y comprende un sistema de parques, plazas, atrios, iglesias y otros
espacios público alrededor de la Plaza Mayor (Parque Abdón Calderón) ha
conservado durante cuatro siglos su plan ortogonal original.
¨Cuenca colonial, una ciudad hispanoamericana, es parte de un imperio
mucho más grande que el de los incas, gobernado desde Europa bajo normas
políticas, económicas y religiosas muy diferentes de las de éstos y otros pueblos
indígenas. Como se puede suponer, la importancia de Cuenca en el imperio
español es mucho menor a la que tuvo Tomebamba en el imperio incásico. Su
influencia es solamente regional. Con todo, en Cuenca se concentra la
administración, y las actividades religiosas, comerciales y sociales de una
extensa región¨(Carpio Vintimilla, 1976, p. 82)
En un inicio se estima que, para ese entonces, la población era de 125
españoles y 3000 nativos (Vicuña, 2000). De ahí, que muchas de las familias
que poco a poco fueron ocupando la ciudad hasta la actualidad, tienen su
origen fuera de la ciudad, aproximadamente el cincuenta por ciento de la
población en el año 1988 declaró en encuestas ser originario de otros lugares
del país o de la provincia del Azuay. Se estima que, para el año 2000, el
porcentaje de migrantes en la ciudad aumentó un treinta por ciento. Las
inmigraciones hacia Cuenca están motivadas por factores tales como: el
empleo, la adquisición de tierras agrícolas (sobre todo en los inicios), la oferta
educativa y los servicios de salud entre otros (Vicuña, 2000).
Partiendo de esta contextualización general, y en lo que respecta
concretamente al barrio El Vado, puede manifestarse que constituye “un
sector con mucha tradición y reconocimiento a nivel de la ciudad,
caracterizado por una alta homogeneidad en su parque edificado patrimonial
y por la persistencia de un complejo e interesante sistema de redes y
relaciones sociales, etc” (Heras, Zúñiga, Astudillo, & Aguirre, 2011, p. 100).
El barrio en sí, crece y se consolida en torno a dos hitos religiosos importantes
de la ciudad, el monasterio de San Francisco, única casa religiosa en Cuenca
durante los 20 primeros años de historia de la ciudad (Jamieson, 2003), y la
iglesia de San Sebastián. Asociado a estos hitos religiosos, la presencia de los
mercados, y plazas que hoy llevan el mismo nombre de estas entidades
religiosas, también marcarán la conformación del barrio El Vado durante el
periodo colonial (Ordoñez, 2016).
En cuanto a la impronta inmaterial que ha dejado la gran cantidad de gente
proveniente de otros lugares, en El Vado se han podido encontrar un total de
153 manifestaciones de patrimonio cultural intangible, donde el 82% (136) se
encuentran vigentes y 18% (17) pertenecen a la memoria colectiva (Ordoñez,
2016). Esto convierte al barrio en un lugar muy importante para la ciudad de
El Vado
Proyecto Team
Cuenca, ya que acumula una gran cantidad de manifestaciones inmateriales
que dan sentido al patrimonio edificado característico de Cuenca.
A este contexto se le agregan el reconocimiento de problemas de
drogadicción (venta y consumo) que persisten en esta área, debido, sobre
todo, a la presencia de bares que fomentan el alcoholismo, el mal uso del
espacio público, y la gran cantidad de tráfico que pasa por el barrio; además,
esta situación en el barrio se ve potencializada por la débil organización que
existe por parte de los vecinos, lo cual, en conjunto, provoca incluso
situaciones de insalubridad en el barrio. Todo ello, favorece, entre otras cosas,
que algunos vecinos se trasladen a otros barrios o que las generaciones más
jóvenes ya no quieran vivir allí (García et al., 2016).
Un análisis pormenorizado de todo esto, indica que se trata de un barrio que
ha sido punto de ingreso y salida de la ciudad donde de manera continua y
pendular se observa la entrada y salida de oleadas humanas, pero al mismo
tiempo con diversas características y propósitos (García et al., 2016).
Económica
Para empezar la actividad económica de Cuenca se enmarca dentro del
contexto que ubica a la ciudad en una situación de relativo aislamiento con
respecto a las otras ciudades grandes del país. Debido a esto, el desarrollo
económico paulatino de la ciudad ha hecho que está siempre demande
mejores condiciones de comunicación para los transportes terrestre y aéreo
(Vicuña, 2000).
Es así que su actividad económica a lo largo de la historia, en el siglo XVII, la
ciudad se constituyó como un corregimiento, cuyas funciones económicas
eran específicamente la agricultura, el comercio y la explotación de oro. En el
siglo XVIII, la ciudad se enfocó en la agricultura como principal rubro. Y Con la
declaración de la república en el siglo XIX, Cuenca experimentó un desarrollo
del modelo capitalista al estilo europeo, contribuyendo a que en siglo XX la
ciudad vivió un auge en las exportaciones de sombreros de paja toquilla,
estableciendo así una actividad que llegó a ocupar hasta 30000 de sus
habitantes (Vicuña, 2000).
Actualmente, de acuerdo al INEC (2017) en la ciudad de Cuenca la principal
actividad económica es el comercio, la reparación de automotores y de
motocicletas, lo que constituye 15.102 establecimientos económicos, la cual
está seguida de industrias manufactureras, encontrándose 5.469
establecimientos y también, destaca el transporte y almacenamiento con
4.994 establecimientos.
El Vado
Proyecto Team
De acuerdo, al PDOT (2016) la población económicamente activa del cantón
Cuenca, se concentra mayoritariamente en su área urbana en un 69%.
Además, tomando los datos del SiCES (2020) la tasa de participación laboral
global es de un 64% y en la cuarta encuesta de Percepción sobre la Calidad
de Vida en Cuenca-Ecuador (2016) realizada por CCCV (Colectivo Cuenca
Ciudad para Vivir) se encontró que la mayoría de las personas empleadas
están satisfechas con el trabajo que tienen, a pesar de esto el 78% tiene una
preocupación en cuanto a la posibilidad de perder su empleo en los
posteriores meses.
Considerando lo anterior y específicamente ubicándonos en el barrio el Vado,
se tiene que en sus orígenes fue ocupado por pobladores españoles
económicamente pobres e indígenas. Posteriormente, la presencia de
mercados en la ciudad y su proximidad con el Río Tomebamba, antiguamente
llamado Matadero, por su vínculo con la actividad de desposte de animales,
establecieron una vinculación directa y que aún persiste con población
principalmente campesina y migrantes, que en oleadas pendulares arriban a
la ciudad a diario con múltiples propósitos, dando al sector un matiz particular
caracterizado por la migración (Ordoñez, 2016).
Debido a lo anterior, buena parte de la imagen y el imaginario urbano
contemporáneo sobre El Vado está asociada con el mundo artesanal y los
oficios tradicionales, como, por ejemplo: hojalateros, barberos, sombrereros,
zapateros, talabarteros, bordadoras, carpinteros, entre otros. A día de hoy, se
han registrado como actividades vigentes 5 barberos, 4 sombrereros, 3
zapateros, 3 carpinteros y 3 relojeros. Por el contrario, algunas de las
actividades tradicionales que ya no existen en el barrio pero que sí se
recuerdan en la memoria colectiva son: 7 panaderías (que dieron renombre al
barrio como el “Barrio de las panaderas” de Cuenca), 2 horneros y 3 cantinas
(Ordoñez, 2016).
Así mismo, El Vado muestra en este ámbito una alta concentración de
manifestaciones comprendidas dentro del área de textilería, englobando 13
manifestaciones como la elaboración artesanal de disfraces (especialmente
para las “pasadas”), trajes típicos y bordado (principalmente de polleras y
chales); y vestimenta para imágenes religiosas; a esto se complementa
hojalatería/arte en metal con 6 manifestaciones, fabricación de instrumentos
musicales con 1 manifestación y talabartería con dos manifestaciones
(Ordoñez, 2016).
En el caso de las manifestaciones de la memoria colectiva detectadas en este
ámbito, El Vado registra una actividad especialmente reconocida: la
pirotecnia. Otras de las manifestaciones de la memoria que posee el barrio
El Vado
Proyecto Team
está relacionada con la venta de montes para los nacimientos durante la
época navideña (actividad que ocupaba la plaza de El Vado y la peatonal
Condamine hasta la década de los 80 del siglo pasado) (Ordoñez, 2016).
Actualmente, se manifiesta que existen aproximadamente treinta y tres tiendas
de barrio, consideradas espacios simbólicos en el sentido de ser puntos de
referencia y reunión barrial (Ordoñez, 2016).
Además, es necesario mencionar que existen dos grandes macro espacios
como lo son: la Universidad de Cuenca y el Mercado 10 de Agosto, que tienen
alta incidencia en el entorno económico del barrio, es decir, le otorgan un
enorme dinamismo económico a este sector (Amaya, 2016).
Y por último, en relación a esta caracterización económica vale la pena
resaltar que, en el Vado se ha ido configurando un mini proceso de
gentrificación tanto de la gente que vive en el barrio como de la gente acude
a este sector, como el caso de turistas y vendedores, ya que si no tienen
acogida dejan de ir al barrio (García et al., 2017).
Demográfica
De acuerdo al PDOT (2016) del cantón Cuenca, para el año 2010 su población
fue de 505,585 habitantes, de los cuales el 65,6% se ubican en el área urbana,
donde el 47,72 son hombres y el 52, 28% son mujeres.
Tomando en cuenta que, el ritmo de crecimiento de la población es de un dos
por ciento anual, lo cual significa un incremento de más de 56.000 habitantes
en Cuenca desde el último censo poblacional, efectuado en el año 2010
(Minchala, F. 2015), y las proyecciones del INEC actualizadas en el año 2017,
entonces su población actual sería de 636.996 habitantes.
Ubicándonos específicamente a lo que corresponde al Barrio El Vado y según
en el trabajo titulado como “Síntesis Reporte Caracterización Interdisciplinar De
Los Barrios De El Vado Y San Roque”, se puede decir que: “en la actualidad,
alrededor de 4000 personas habitan el área de estudio, 61% concentrados en
el Vado” (García et al., 2016, p. 8).
Siguiendo con este estudio, se puede ver que “la población en ambos barrios
es predominantemente femenina (53%) y menor a los 35 años (55%)” (García
et al., 2016, p. 8). Además, la población de jóvenes adultos menores de 30
años es del 56%, de manera general, se muestra que existe un 47% de
población femenina y un 53% de población masculina, así como se muestran
en la siguiente figura:
El Vado
Proyecto Team
Figura 1. Población de jóvenes adultos en los barrios de San Roque y El Vado
Fuente: (Arturo & Coronel, 2013, p. 39)
Por otra parte, a nivel de Cuenca según el SiCES (2020), de la población total
11281 se identifica como afroecuatoriana, 9157 como indígena, 28646 como
blanca, 453335 como mestiza y 2144 como montubia.
Específicamente, en lo que respecta a la población en ambos se obtuvo que
gran parte de la población residente se auto identifica como: mestiza, la cual
está seguida de población que se considera blanca. Sin embargo, “es
importante notar que, para el caso de El Vado, resulta significativa la
presencia de grupos indígenas y afroamericanos, mostrando una diversidad
social como característica relevante de esta área (INEC 2010)” (García et al.,
2016, p. 8) Teniendo que el 79% de la población es mestiza, el 9% es blanca, el
6% es indígena, el 4 % es afroecuatoriana, el 1% es montubia y el 1% otra.
En la siguiente figura se puede visualizar la proporción de la población del área
de estudio según su etnia:
Figura 2. Composición étnica del Vado
Fuente: (Arturo & Coronel, 2013, p. 40)
Vinculando estos datos, El Vado es una de las áreas del centro histórico que
presenta alta diversidad de grupos étnicos donde existe una presencia
significativa los grupos indígenas y afroamericanos, así como su población
residente. Además, este barrio “ha mantenido su identidad barrial con mayor
vitalidad que sus similares del Centro Histórico “el ser vadeño” puede
El Vado
Proyecto Team
detectarse incluso en personas que en algún momento de su vida habitaron el
barrio o sus antepasados lo hicieron por lo que continúan sintiéndose parte”
(García et al., 2017, p. 16)
De tal manera, que la identidad de los pobladores del Vado se compone de
expresiones tanto tangibles como intangibles, entre ellas resaltan las fiestas
populares, las artesanías, el ejercicio de rituales, la realización de ceremonias
religiosas, y/o manifestaciones que son ricas en cultura y arte (Arturo &
Coronel, 2013).
La identidad del Vado también se puede ver desde los valores específicos que
existe en los pobladores como son “la lealtad a la directiva barrial, el trabajo
en conjunto y coordinado, así como actitud crítica frente a acciones políticas
que atentan contra los ideales de una sociedad libre y democrática, por parte
de algunos de sus habitantes” (García et al., 2017, p. 50) a lo cual se suma el
hecho, de que lo conciben como “un símbolo evidente de la fe de este
pueblo” (Junta de Andalucía, 2007, p. 217).
Por otra parte, en lo que respecta a la densidad poblacional, en el estudio
sobre “Cuenca: patrimonio cultural de la humanidad” realizado en el año
2000, se pudo determinar que “las zonas de mayor concentración son las que
corresponden a los barrios Bella Vista. Central, El Vado 1, El Vado 2, La Salle y
Todos Los Santos que representan densidades de población sobre los 140
habitantes por hectárea, produciéndose sin duda malas condiciones de vida”
(Vicuña C., 2000, p. 188)
Específicamente, en lo referente a los actores existe una multiplicidad de
actores que conforman la administración territorial, la cual están divididas
dentro de un sector público en donde se encuentra la Municipalidad de
Cuenca y la Universidad de cuenca- Vlir-Cpm y en el sector privado la
participación de los integrantes del barrio, se conforman en los siguientes
espacios: Comité barrial del Vado, comité de festejos religiosos, círculo cruz del
vado (organizan actividades tradicionales sociales y deportivas), habitantes de
la Condomine (organizan actividades culturales y promueven un nuevo
enfoque del barrio) , existe un espacio de afinidad comercial que promueve el
dinamismo económico y el club Rumiñahui, preserva una manifestación
cultural-deportiva (Piñas, 2017).
Y por último, según datos del 2017 sobre “Autodiagnóstico Sobre Valor Cultural
De San Roque Y El Vado, Sus Problemas Y Potencialidades” se obtuvo que “en
el mapeo actual destacan tres grupos con miradas distintas sobre el barrio y
de cómo dinamizarlo, es decir “tres barrios”. Dos de ellos, los
artesanos/gestores culturales y los vecinos de toda la vida son bastante
coincidentes: Los unos lo ven desde el punto de vista de su giro económico y
El Vado
Proyecto Team
los otros desde un punto de vista más arraigado a su historia y su religión”
(García et al., 2017, p. 27)
Ubicación
Figura 3. Ubicación del barrio El Vado
Fuente: (García, Amaya, & Ordoñez, 2016)
Delimitación del barrio
Desde el urbanismo el barrio es considerado como la subdivisión de una
ciudad o pueblo, que suele tener identidad propia y cuyos habitantes cuentan
con un sentido de pertenencia. Por ello la delimitación de un barrio no se
encuentra demarcada de forma evidente, pues se trata principalmente de
una construcción social afianzada en el sentido de pertenencia de un
determinado grupo humano a un territorio. Según Ordoñez (2016), la noción de
“barrio” presenta una alta complejidad desde la perspectiva social, al no ser
unidades delimitadas en el espacio de manera fija dándose una adscripción
fundamentada en imaginarios compartidos e incluso individuales, que dan
sentido a un territorio determinado, lo que hace que sus límites sean móviles,
ampliándose y estrechándose en base al criterio personal.
Actualmente en el área urbana de la ciudad de Cuenca, se reconocen
alrededor de 360 barrios, que se han ido conformando en el tiempo por
diversos motivos y cuyo sistema barrial no responde a una división política o
administrativa. La gran mayoría de estas unidades territoriales que se
denominan “barrios” son vecindarios o células básicas de estructuración
urbana de dimensiones pequeñas y que para su funcionamiento necesitan
El Vado
Proyecto Team
vincularse con otros sectores para satisfacer sus necesidades y actividades
cotidianas en la ciudad (Ilustre Municipio de Cuenca, 2015).
Los barrios más antiguos y tradicionales de la ciudad se localizan en el centro
histórico de la ciudad declarado por la UNESCO en 1999 como Patrimonio
Cultural de la Humanidad. El tradicional barrio de “El Vado” forma parte de la
lista de los barrios tradicionales de Cuenca y está ubicado en la Parroquia Gil
Ramírez, representa uno de los espacios de alto valor simbólico de la ciudad,
en el que con diferentes matices se conjugan valores culturales patrimoniales
tanto materiales (PCM) como inmateriales (PCI). Entre sus particularidades se
puede mencionar su consolidación urbana, desde tiempos de la colonia
alrededor de un importante hito como es la Cruz del Vado y donde uno de sus
bordes es fácilmente reconocible por la presencia de elementos naturales
tales como el denominado barranco y el Río Tomebamba.
Para la delimitación del barrio, se ha considerado el trabajo del Proyecto
vlirCPM (2014) realizada en coordinación con los habitantes, dirigentes y líderes
barriales. Como primer insumo para la aproximación a los límites físicos, se
tomó como referencia la demarcación del barrio adoptada por el Municipio
de la ciudad en coordinación con la Federación de barrios, investigaciones
anteriores que toma al barrio como área de estudio y datos levantados en
campo. Una vez definida un área barrial en común para los diversos actores,
como estrategia metodológica, se decidió aplicar una encuesta que
pretendía identificar el sentido de pertenencia de los moradores de la zona de
transición. Se incluyeron preguntas que evalúen aspectos tales como:
reconocimiento territorio e hitos, participación y responsabilidad, para
complementar el sentido de pertenencia.
Los resultados sugieren una delimitación definida gráficamente por 2
manzanas (46 y 47) y tramos de predios con frente a las calles Presidente
Córdova (comprendido entre Coronel Talbot y Estévez de Toral), la Bajada de
la Cruz, Condamine, Juan Montalvo y Tarqui (comprendidas entre las calles
Presidente Córdova y Sucre). Finalmente, se incorporan las manzanas y predios
adyacentes a la delimitación sugerida por la influencia directa de estos a las
dinámicas del barrio.
El Vado
Proyecto Team
Figura 4. Delimitación del Área de Estudio
Fuente: Proyecto vlir CPM 2014
Patrimonio Cultural
De acuerdo a las cinco categorías de clasificación de los bienes patrimoniales
establecida por el INPC, entidad pública encargada de investigar y ejercer el
control técnico de acuerdo a la política pública emitida por el ente rector
(Ministerio de Cultura y Patrimonio) del país, para el caso de El Vado se
identifican:
Dentro de la categoría de “Patrimonio Inmueble” se encuentran inventariados
el Puente del Vado (Hito urbano construido sobre el Río Tomebamba) y como
“Patrimonio Inmaterial” se registran la Fiesta de las cruces, la Fiesta de la Lira, la
práctica tradicional de La Pesca, dentro del ámbito “Usos sociales, rituales y
actos festivos” y la Leyenda de la casa de los ruidos en el ámbito “Tradiciones y
expresiones orales”.
El Vado
Proyecto Team
Figura 2. Fotografía histórica del Puente del Vado
La confluencia de las culturas Cañaris e Incas, sumadas a los estilos impuestos
principalmente desde Europa, han permitido establecer la esencia misma de
lo que representa el centro histórico de Cuenca y su patrimonio, a pesar de
contener varias influencias, se levanta como un lugar con grandes
particularidades, las mismas que le dan el carácter de único y se expresan a
través de su patrimonio arquitectónico.
Inventario Patrimonio Arquitectónico del Centro Histórico de Cuenca
Según el inventario de la Dirección de Áreas Históricas y Patrimoniales del
Municipio para la gestión y conservación de las Áreas de interés patrimonial e
histórico de la ciudad (DAHP 2010), El Vado presenta una importante presencia
de edificaciones patrimoniales. De las 489 edificaciones presentes en el área
de estudio, el 62% son consideradas de valor patrimonial, según la
categorización del inventario de edificaciones patrimoniales (Figura 4).
El Vado
Proyecto Team
Figura 5. Edificaciones según valor definido en el inventario a nivel de registro del año 2010 y
tramos de alto valor patrimonial
Fuente: (García et al., 2016)
En este porcentaje se evidencia el patrón de distribución de edificaciones de
valor patrimonial observado de manera general en el CHC, donde las
edificaciones de valor ambiental y VAR B (considerada arquitectura menor o
modesta cuya materialidad pos su sistema constructivo en tierra y cubiertas de
teja) tienen mayor presencia que las edificaciones Emergentes y VAR A. Así
mismo, de acuerdo a la localización de edificaciones según su valor
patrimonial y su representatividad respecto a la longitud del tramo, es posible
identificar ’tramos de valor patrimonial’ dentro del área de estudio.
Uno de los tramos con edificaciones de mayor valor (VAR A) dentro del barrio
que datan de inicios del siglo XX, es el tramo norte de la calle Condamine
entre Juan Montalvo y Tarqui, con decorada ornamentación en fachadas y
cuya altura de edificación resulta dominante en el tramo, además cuenta con
grandes superficies de lotes y Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) asociado.
(Figura 5)
Figura 6. Vista hacia el Tramo norte de la calle Condamine entre Juan Montalvo y Tarqui
Fuente: (García et al., 2016)
En este tramo se destaca la presencia de edificaciones emblemáticas de valor
patrimonial para la ciudad como la “Casa de la Lira”, “Casa Moreno”, Antiguo
edificio del Diario El Mercurio actual “Casa Sempértegui” o “Casa de mármol”
(lugar de nacimiento del poeta y educador, Federico Proaño) y la casa
esquinera hacia la calle Tarqui (lugar donde se hospedaron integrantes de la
segunda misión geodésica francesa).
El Vado
Proyecto Team
Figura 5. Casa de la Lira / Figura 6. Casa Moreno / Figura 7.
Antiguo edificio del Diario El Mercurio
(Junta de Andalucía, 2007)
Patrimonio Cultural Inmaterial
El análisis se enmarca en los Ámbitos del patrimonio
inmaterial sugeridos por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en el año 2003 y adoptadas por
el INPC para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Las
manifestaciones consideradas como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial
(PCI), están reunidas en cinco Ámbitos: Tradiciones y expresiones orales, Artes
del espectáculo, Usos sociales, rituales y actos festivos, Conocimientos y usos
relacionados con la naturaleza y el universo y Técnicas artesanales
tradicionales. Cada uno de estos ámbitos se divide en subámbitos como se
apreciará posteriormente. La resolución de que ciertas manifestaciones
culturales poseen valor desde la perspectiva del PCI se fundamenta en que
estas cumplan con una serie de criterios preestablecidos.(García et al., 2016)
El proyecto vlirCPM hasta el año 2016 ha identificado alrededor de 153
manifestaciones de PCI en el área de estudio, donde 136 (82%) se encuentran
vigentes y 17 (18%) están en la memoria colectiva de sus habitantes. La
identificación de estas manifestaciones se realizó mediante un trabajo de
campo y la resolución de que ciertas manifestaciones culturales que poseen
valor desde la perspectiva del PCI y estén fundamentadas en una serie de
criterios preestablecidos de acuerdo a la Guía Metodológica para la
salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del INPC (Anexo 2). Los
resultados cuantitativos por Ámbitos y Subámbitos de dicha investigación se
detallan a continuación.
El Vado
Proyecto Team
Figura 8. Resultados cuantitativos de las Manifestaciones detectadas en El Vado desde la
perspectiva de los ámbitos y subámbitos del PCI.
Fuente: (Ordoñez, 2016)
De esta aproximación al PCI se develó la relevancia del barrio como el área
urbana en la que convergen manifestaciones del PCI de los cinco ámbitos. El
análisis pormenorizado indica que se trata de un barrio que ha sido punto de
ingreso y salida de la ciudad donde de manera continua y pendular se
observa la entrada y salida de oleadas humanas, pero al mismo tiempo con
diversas características (García et al., 2016).
Dando continuidad al trabajo realizado por el equipo vlir CPM y su línea de
investigación el patrimonio como recurso para el desarrollo, ha realizado un
trabajo que permitió pasar del proceso de diagnóstico o lectura del territorio
realizado a través de fases de investigación previa, hacia el auto-diagnóstico,
en donde se determinaron los valores culturales, problemáticas y
potencialidades como punto de partida para la construcción de estrategias
El Vado
Proyecto Team
de activación del patrimonio como recurso al desarrollo en el barrio de El
Vado.
El proceso corroboró la existencia de valores de tipo Histórico, Social, Estético,
Económico, Tecnológico, y Ambiental, identificados en fases previas. En El
Vado, entre los atributos de jerarquía alta se encuentran la casa de la Lira, la
Cruz de El Vado, helados de don Manuel, el monumento al palo encebado,
jerarquía media el conjunto arquitectónico de la calle Condamine, el centro
cultural el prohibido, el Rio Tomebamba y las hojalaterías. Entre los nuevos
atributos identificados en este barrio llama la atención el reconocimiento de la
denominada esculto pintura, trabajada por el maestro Pulla e instalada
recientemente (2015-2016) como elemento patrimonial del barrio, cuya
importancia es alta. Estos elementos recientemente insertados en el territorio,
además de su valoración estética y valoración histórica por la festividad o
personaje que representan, simbolizan para algunos moradores la lucha
ganada por mitigar problemas sociales tales como la delincuencia,
alcoholismo e insalubridad (García et al., 2017 pg. 55).
Tipología Arquitectónica (planta – fachada-
emplazamiento) - Tamaño de lote - Altura edificación
Planta
En cuanto al análisis arquitectónico, de acuerdo con el estudio de diagnóstico del
Plan del Centro Histórico (1982) en El Vado se ha identificado estructuras nucleares
conformadas por manzanos ortogonales como resultado del diseño de crecimiento
colonial, tipología de ocupación predominante en el centro histórico. Al interior de
esta tipología se implantan edificaciones que se desarrollan alrededor de un patio
central, que se conforman en algunos casos de patio, tras patio y huerta (Araujo,
2019).
El Vado
Proyecto Team
Figura 9. Evolución de estructuras nucleares conformadas por las manzanas ortogonales que da
lugar a la tipología arquitectónica predominante en el área de estudio.
Por otro lado, la topografía de la ciudad ha consolidado físicamente a parte barrio,
adaptando la manzana ortogonal a los límites naturales de barranco, el cual aloja una
segunda tipología de edificaciones que es característica y única dentro del centro
histórico.
Este tipo de edificaciones se emplazan en el corte pronunciado de la segunda terraza,
sobre la que se emplaza el centro histórico) y tercera terraza conocida como el Ejido,
literalmente sobre un fuerte accidente geográfico, conocido como el barranco del
Tomebamba (Ilustre Municipio de Cuenca & Junta de Andalucía, 2007).
Fachada
Como parte de las edificaciones con valor patrimonial, en el área de estudio se
emplazan inmuebles con diversos estilos arquitectónicos, que van desde las fachadas
sin excesiva ornamentación, el lenguaje neoclásico, la tendencia hacia la
racionalidad y funcionalidad, el Art Decó, la influencia neocolonial y finalmente
edificaciones con un gran eclecticismo, condición que ha deformado sus
características y lectura original (Araujo, 2019; Cardoso, 2017).
Tamaño de Lote
En El Vado, existe predominancia de lotes con áreas comprendidas entre 100 < 250m2,
sin embargo existe al mismo tiempo un considerable porcentaje de predios cuyas
áreas está entre 500 y 1000m2. El análisis espacial muestra una diversidad de tamaño
de lote en todos los manzanos con una concentración de lotes de áreas mínimas
(<100m2) a las esquinas de las manzanas y de lotes comprendidos entre 500 y 1000m2
al ‘centro’ de los manzanos.
El Vado
Proyecto Team
Figura 10. Altura de Edificaciones y Tamaño de Lote del Área de Estudio
Altura de las Edificaciones
En El Vado la altura predominante de las edificaciones es de 2 pisos. Sin embrago, se
observa variabilidad en la silueta de los tramos, donde se han registrado alturas hasta
de 6 pisos. Las edificaciones en altura de El Vado, muestran una concentración en las
proximidades de la calle Presidente Córdova, eje vial y económico importante dentro
del Área de Estudio (García et al., 2016).
Materialidad y Sistemas Constructivos
Respecto a la materialidad de las edificaciones, el Inventario de Patrimonio
Arquitectónico del Centro Histórico de Cuenca realizado por el GAD de Cuenca y el
proyecto vlirCPM en el año 2010 permite identificar como material
predominantemente la tierra en fachadas y la teja en cubiertas, realidad dominante
en el contexto del CH.
“… el uso de la tierra como material de construcción nos remiten a una
arquitectura republicana o anterior, construida bajo una lógica popular o
vernácula, es decir comunitaria, sin arquitectos, autoconstruida. Por su parte el
recubrimiento de teja favorece la lectura unitaria del AE con el resto del CHC
desde su denominada quinta fachada.” (García, 2017, p.17)
Resulta particularmente atractivo el aire homogéneo del conjunto de las edificaciones
del sector, ya que se tratan de edificaciones predominantemente de adobe y
bahareque, cubiertas de teja, balcones de madera tallada y hierro forjado, puertas y
ventanas que revelan interesantes trabajos en madera e interiores con patios y
jardines. Sin embargo, cada edificación tiene sus particularidades que las caracterizan
y resaltan como unidad (García et al., 2016).
El Vado
Proyecto Team
En las edificaciones sin valoración patrimonial los materiales más utilizados en
fachadas son el ladrillo para los paramentos, hierro, aluminio, acero en la
carpintería y en las cubiertas láminas de asbesto (Araujo, 2019, p. 79)
Estado de Conservación
Los cambios constantes de usos, la falta de mantenimiento de las edificaciones y las
intervenciones arbitrarias de los propietarios, son algunos de los factores que inciden
directamente en el estado de conservación de las edificaciones en el área de estudio.
Por ello resulta difícil determinar el verdadero estado de conservación de las
edificaciones de El Vado. Sin embargo con el paso del tiempo, los estudios e
investigaciones realizadas en este contexto dan una referencia del estado de
conservación del patrimonio edificado en el barrio.
Según el Plan de Conservación Preventiva para el patrimonio cultural edificado del
centro histórico de la ciudad del año 2011, el área de estudio estaba incluida en una
de las zonas del CHC de mayor concentración de edificaciones patrimoniales
consideradas en riesgo, por el considerable estado de deterioro.
Figura 11. Estado de Conservación de las edificaciones patrimoniales del área de estudio año
2011.
En base a la información levantada y analizada por el proyecto vlir CPM (2016), las
tipologías arquitectónicas representativas del CHC y al mismo tiempo, representativas
de todas las categorías del Patrimonio Cultural Material tienen un estado de
conservación dominantemente regular dentro del AE.
De acuerdo con el Departamento de Áreas Históricas y Patrimoniales de la ciudad,
hasta el año 2019, un 17% de los aproximadamente 3.100 bienes patrimoniales de
El Vado
Proyecto Team
Cuenca están en condiciones regulares o malas y determina como la principal causa
el descuido de sus propietarios (Diario El Tiempo, 2019a).
Para Araujo (2019), las edificaciones consideradas patrimoniales del área de estudio se
conservan en buen estado y mantiene la tipología arquitectónica predominante del
área histórica, su materialidad y técnicas constructivas.
Elementos del Paisaje
Para la descripción del contexto del barrio se toma como base la caracterización del
proyecto vlir CPM realizada en el año 2016. El área de estudio se caracteriza por la
proximidad a elementos naturales como áreas verdes, principalmente acordonadas
entorno a las riberas del río Tomebamba (límite natural del barrio), seguidas de las
denominadas áreas verdes interiores, presentes en casi todos los manzanos (excepto
MZ48). Un análisis visual de estas áreas permiten determinar la concentración de las
mismas en los manzanos periféricos al corazón del barrio (manzanos 31,43,44), mientras
casi desaparecen en las areas proximas a la calle Tarqui y Condamine.
En relación a su relieve, El Vado se ubica en la segunda terraza, situación que le
confiere una condición de mirador natural o balcón de la ciudad histórica. Dominan
en estas visuales, hacia el Ejido, la presencia de los elementos naturales (montañas,
circuitos verdes, rio) matizados con elementos construidos en el sur de la ciudad (Figura
11)
El Vado
Proyecto Team
Figura 11. Contexto físico del barrio, Áreas Verdes, Infraestructura Vial y Equipamientos.
Respecto a la infraestructura vial, el área de estudio se ubica estratégicamente en una
de las zonas de mayor importancia dentro del sistema vial general de la ciudad (Av.
Loja), la cual soporta uno de los mayores flujos vehiculares, y articula a través del
“Puente del El Vado”, la ciudad nueva (sur) con la antigua (norte). Otro importante eje
de circulación que atraviesa el área de estudio corresponde a la av. 12 de Abril. De
origen republicano, esta av. atraviesa en sentido este-oeste se convierte en el límite sur
del barrio. La presencia de estas vías permite que 17 de 28 líneas de buses que
conectan la ciudad con sus periferias, pasen por el área de estudio.
De la misma manera, altos flujos peatonales se identificaron dentro del área de
estudio, los cuales coinciden con las rutas descritas anteriormente que además
contienen paradas de buses. Es importante notar que estos altos flujos peatonales
orbitan en torno a equipamientos importantes como el mercado 10 agosto-san
francisco-plaza flores y ciudadela universitaria, observándose mayor concentración de
estos flujos peatonales en la segunda terraza en las proximidades a El Vado (Figura 10).
Por otro lado, el área de estudio congrega un conjunto de espacios públicos como
plazas y plazoletas que se han ido conformando a lo largo de la historia. En la
actualidad, estos espacios, presentan una baja y eventual intensidad de uso a pesar
El Vado
Proyecto Team
de su buen estado y recientes intervenciones por parte de la administración municipal.
Por otro lado, en los bordes del área de estudio se emplazan una serie de
equipamientos, que cuantitativamente son menos relevantes que los espacios
públicos, sin embargo son áreas de concentración masiva, a las cuales se les atribuye
mucha de la vitalidad de éstos barrios.
Usos de Suelo
Según (Araujo, 2019), de la información proporcionada por los Planes Especiales de
Centro Histórico del GAD de Cuenca de los años 2010 y 2019, se establece el
predominio del uso de vivienda a lo largo del tiempo, en el área de estudio. Así mismo
resalta la importancia sobre la convivencia entre el uso residencial y las actividades
tradicionales presentes.
Según la información proporcionada por el proyecto vlirCPM, hasta el 2016 se
registraron alrededor de 1383 actividades económicas dentro del Área de Estudio. Es
importante resaltar que esta información podría ser limitada debido a la
inaccesibilidad a todas las áreas de la edificación en todos los niveles y a los
acelerados procesos de cambio por los que atraviesa el área de estudio, y por lo tanto
solo tendrá el carácter de orientativa (García et al., 2016).
Los análisis sugieren que las actividades de mayor representatividad en el área de
estudio muestran un marcado perfil residencial, seguido de dos sectores económicos
predominantes como el de intercambio y el de producción de servicios generales
(16.23%). En coherencia con las estadísticas del INEC que señalan al Centro Histórico
como uno de los sectores de mayor actividad comercial de la ciudad, en El Vado se
observa una especificidad económica muy tendiente al sector de intercambio el cual
representaba un 17.63% del total de actividades identificadas.
Respecto al número de usos por edificación, hay predominancia de dos usos
diferentes por edificación, donde las edificaciones que registran solamente un uso se
emplaza a mayor distancia del CHC y sobre la bajada de la Cruz. Por su parte las
edificaciones con mayor número de usos diferentes, de4 a 8 usos diferentes para el
caso de El Vado, se ubican en las proximidades de la calle Tarqui, uno de los ejes
comerciales del AE.
Si se analiza la localización espacial de las actividades económicas predominantes
desde una caracterización de ocupación interna en las edificaciones, se observa un
marcado dinamismo de las actividades económicas en áreas como zaguanes, plantas
bajas y la primera planta alta, mientras que el uso residencial se desarrolla de manera
más intensa a partir de la primera planta alta. Las edificaciones que registran
actividades económicas en zaguanes se localizan en las proximidades al mercado
diez de agosto y San Francisco (Equipamientos urbanos del AE).
El Vado
Proyecto Team
Vinculación con el patrimonio inmaterial
Al parecer las manifestaciones de PCI no guardan una relación directa con las
edificaciones consideradas patrimoniales. Las manifestaciones culturales presentes en
el barrio se ubican indistintamente y responden a otras lógicas que podrían estar
asociadas a la aparición de manifestaciones culturales extemporáneas al patrimonio
edificado y a las dinámicas culturales y económicas por la presencia del Mercado 10
de Agosto, que ha dado lugar a nuevas manifestaciones propias de la ruralidad como
por ejemplo los talleres de sombrero, bordados, talabarterías hojalateros. Esto hace
que las edificaciones no patrimoniales adquirieron un nuevo sentido por ser
contenedores de estas manifestaciones (García et al., 2016).
Las conclusiones de la caracterización realizada por el proyecto vlirCPM determinan lo
siguiente:
Al analizar las manifestaciones inmateriales vigentes detectadas y cruzarlas con la
valoración arquitectónica de las edificaciones donde estos inmateriales se asientan, se
vuelve complejo argumentar, ya que alguno de los usos “inmateriales”, desarrollados
dentro de una edificación, sea el producto de una intencionalidad expresa, de allí
que en cada uno de los Ámbitos se pueda ver una amplia dispersión de las
valoraciones de los tipos de inmuebles asociados con un uso determinado,
pudiéndose por ejemplo ubicar una carpintería tradicional cuya actividad se
desarrolla en una edificación clasificada como patrimonial (VAR B) y otra similar en
otra edificación considerada de Valor Negativo (N).
Figura 12. Análisis cuantitativo de manifestaciones de Patrimonio Inmaterial, según ámbito por
valoración del Patrimonio Edificado.
El Vado
Proyecto Team
Sin embargo, el análisis relacional PCM y PCI revela que la mayoría de manifestaciones
de los ámbitos 1, 3 y 4 tienden a localizarse en edificaciones de valor patrimonial VAR
B, mientras las manifestaciones del ámbito 5, vinculadas a oficios se emplazan
mayoritariamente en edificaciones de valor ambiental.
Además, un importante porcentaje (22%) de manifestaciones identificadas dentro del
ámbito uno, recaen sobre elementos construidos que no se incluyen en la valoración
arquitectónica patrimonial, como el puente de El Vado y la Cruz de El Vado.
Otro punto a destacar de este análisis, es aquel relacionado con las condiciones en
que se desenvuelven las tareas asociadas a los oficios tradicionales en relación con la
categorización del inmueble. Al parecer, la categorización de un inmueble como VAR
A o como su antagónico Sin Valor; poco tiene que ver con la mejoría de las
condiciones de las actividades que usan estos espacios. Al parecer, un factor común
para los oficios tradicionales más allá de la categorización arquitectónica del
inmueble que los alberga, es la condición más o menos precaria en la que dichas
manifestaciones del PCI se desenvuelven.
Para Araujo (2019), al área de estudio conserva la vivienda, algunos oficios y
actividades tradicionales, a pesar de la presión del mercado y las intervenciones de
adaptación a nuevos usos.
Patrimonio en riesgo: arquitectónico e inmaterial
Las amenazas a las que se encuentra expuesto el patrimonio cultural edificado
pueden ser de origen natural y/o humano. La identifican los agentes de
degradación (amenazas) más significativos para el área de estudio se
determinarán en base al siguiente cuadro.
El Vado
Proyecto Team
Figura 13. Clasificación y actualización de los Factores de Riesgo del patrimonio en base a la
Metodología de Angelis D'Ossat .
Patrimonio Cultural Edificado
De acuerdo con una investigación de riesgos del patrimonio, efectuada en la
Universidad de Cuenca en 2017, un 73 por ciento de los inmuebles del Centro
Histórico presentan algún tipo de deterioro y más del 90 por ciento de las
edificaciones patrimoniales están en manos privadas. El estudio refleja que las
principales razones por las cuales el patrimonio arquitectónico de Cuenca está
en riesgo, son por problemas sociales como asociados al vandalismo, la falta
de mantenimiento, negligencia, abandono, intervenciones inadecuadas,
manipulación incorrecta de materiales y la contaminación visual (Diario El
Tiempo, 2019a).
El Vado
Proyecto Team
2 Factores de Riesgo Extrínsecos
2.1 Debido a agentes naturales de acción prolongada
2.1.2 Químicos (Emisiones de Vehículos)
Según el informe de la calidad del aire de la ciudad de Cuenca realizado por
la Empresa Pública Municipal De Movilidad, Transito Y Transporte durante el
año (2017) sugiere que los niveles de contaminación están por debajo de los
límites establecidos por la Norma Ecuatoriana de Calidad del Aire. Sin
embargo, el Centro Histórico está considerado como uno de los sectores de
mayor contaminación por el tráfico vehicular. En El Vado hay dos factores que
inciden directamente. El primero la condición de ser el principal punto de
acceso suroeste del centro histórico a través de la Av. Loja que a su vez se
conecta directamente con otra principal arteria vial de la ciudad como es la
Av. 12 de Abril. El otro factor es la presencia de una gran cantidad de buses
del sistema de transporte público (17 de las 28 líneas de buses) que circulan
por el área de estudio, por la calle Condamine, Tarqui y Presidente Córdova.
2.1.3 Biológico (Material orgánico, Presencia de Plantas, Xilófagos, Plagas)
Estos factores que afectan a las edificaciones se dan básicamente por el
sistema constructivo tradicional predominante dentro del área de estudio.
Material orgánico y presencia de plantas en las cubiertas de teja, la presencia
de plagas como palomas en faldones y culatas y xilófagos en elementos de
madera. Estos problemas son comunes no solo en el área de estudio, sino en
todo el centro histórico.
La Comisión de Gestión Ambiental del Municipio de Cuenca (2018) a
determinado que la sobrepoblación de palomas está afectando las fachadas
y techos de edificios patrimoniales de la ciudad (Diario El Tiempo, 2018b).
2.3 Provocados por la acción humana (Antrópicos)
2.3.1 Relacionados al Desarrollo
2.3.1.1 Presiones Económicas
Cambios de uso de suelo
El Vado
Proyecto Team
“Los usos de suelo cambian constantemente en el área de estudio, la vivienda
y los usos tradicionales son poco a poco desplazados por actividades
relacionadas con el comercio, recreación y servicios” (Araujo, 2019).
Rehabilitación de paisajes culturales, perdida de jardines u huertas
Según (García et al., 2016) en el área de estudio, se observa una alta
presencia de parqueos públicos, hasta el 2017 se contabilizaron 23. En la mitad
de los parqueos identificados se emplazan edificaciones de valor patrimonial,
además se identifica una estrecha relación de estos espacios con las
actividades económicas de mayor representatividad en el área de estudio. En
el Vado, se identificaron 8 manzanos que contienen áreas verdes y parqueos,
por lo tanto, su presencia se considera una amenaza por el potencial riesgo de
la pérdida del área verde del área de estudio.
Obsolescencia acelerada de los edificios patrimoniales, impulsada por nuevas
construcciones: Fachadismo
Es un factor que amenaza a las edificaciones del centro histórico en general y
que afecta a la integridad y autenticidad de los bienes patrimoniales. En El
Vado actualmente se puede observar algunas intervenciones relacionadas a
este factor, edificaciones patrimoniales que se han visto afectadas
espacialmente y que manteniendo la fachada principal dan paso a nuevas
estructuras (Piñas, 2017).
2.3.1.2 Infraestructura de transporte
El diagnóstico de la estructura viaria del Centro Histórico realizado por el Ilustre
Municipio de Cuenca determinó que las calles del CH no están diseñadas
para soportar los altos flujos vehiculares a los cuales están sometidas a diario.
Algunas de las vías son consideradas barreras en la estructura urbana que
aceleran el deterioro de la imagen urbana y sus componentes urbano
arquitectónicos. El Vado se encuentra actualmente afectado por las Calles La
Condamine, Tarqui y Presidente Córdova, consideradas como viario principal
dentro del CH.
2.3.2 Riesgos que surgen del comportamiento social colectivo
El Vado
Proyecto Team
2.3.2.1 Descomposiciones sociales: Cambios Sociodemográficos
El alto nivel de hacinamiento, ha dado lugar a los denominados “conventillos”,
los cuales han provocado grandes cambios y modificaciones en las estructuras
internas de las edificaciones, favoreciendo el fachadismo en las edificaciones
del barrio (Neira, 2016). Según Pacheco & Sarmiento, en el área de estudio al
año 2015 se habían registrado 9 conventillos en el barrio, los mismo que
guardaban una relación directa con el Mercado 10 de Agosto. De los
conventillos identificados en el barrio, 8 se ubican en edificaciones
patrimoniales. Aunque según Diario El Tiempo (2018), es una realidad latente
en centro histórico de la ciudad de Cuenca y que sin duda pone en riesgo al
patrimonio edificado, no se dispone de información actualizada sobre la
situación del barrio en este aspecto.
2.3.3 Debilidades en la red de seguridad de la Conservación
2.3.3.1 El Marco de Protección: Intervencionismo (la urgencia de actuar sin una
base sólida de conocimientos, la falta de opciones de intervención más
básicas y menos dañinas), Ética de conservación (restauraciones dañinas, la
falta de revisiones periódicas, la resistencia en compartir conocimientos e
información)
De acuerdo con el Departamento de Áreas Históricas y Patrimoniales de
Cuenca, los tipos de Infracciones sancionada en el centro histórico se
clasifican en: Intervenciones sin autorización, Derrocamiento total o parcial de
bien patrimonial, Ocupación de retiro frontal, No respeta planificación
aprobada o permiso de construcción mayor / menor, Incuria, Actividades sin
registro de funcionamiento.
En este sentido, de acuerdo a información proporcionada por la Dirección de
Áreas Históricas y Patrimoniales (2015), en el periodo 2005-2014, se han
registrado 1041 predios edificados que presentan algún tipo de infracción,
concentradas predominantemente en la proximidades (radio<350m) del
núcleo central del barrio. (García et al., 2016).
Por otro lado, datos más recientes muestran que en el centro histórico se
cometieron alrededor de 513 infracciones en el periodo 2015 -2018, siendo las
más recurrentes las “intervenciones sin autorización” (57,5%) y el no respecto a
la planificación aprobada (19,3%), lo que demuestra un alto nivel de
informalidad en las intervenciones del centro histórico y se relacionan
El Vado
Proyecto Team
principalmente con: cambio de pisos, reparaciones de cubierta, cambios de
altura o materialidad de cubierta, alteraciones de fachada, instalación de
cubiertas sobre terrazas, ampliaciones y modificaciones internas (Araujo, 2019).
Según Araujo (2019) las principales causas para el cometimiento de estas
intervenciones irregulares, las cuales según los técnicos de control de
intervenciones irregulares, se fundamentan básicamente en el
desconocimiento de la normativa vigente, al no existir la información necesaria
para la ciudadanía; en la complejidad de los trámites municipales, pues todo
tipo de intervención por pequeña que sea requiere de la presencia de un
profesional Arquitecto; la falta de una unidad de obras menores para la
comunidad, que ayude a los ciudadanos en la solución técnica de los
requerimientos cotidianos y el divorcio existente entre la normativa vigente y la
realidad actual, pues se promueve la conservación de los bienes por sobre las
necesidades de sus habitantes. Otra de las conclusiones importantes es que
del total de infracciones cometidas, el 45% (230) son en edificaciones
consideradas patrimoniales.
“En el centro histórico es común se realicen intervenciones en los inmuebles
patrimoniales sin supervisión de un profesional Arquitecto, con los conflictos
que esto genera como la pérdida de autenticidad e integridad y en casos
peores la pérdida completa del bien.” (Araujo, 2019, p. 57).
Un análisis centrado en las edificaciones consideradas patrimoniales muestra
un considerable número de edificaciones destruidas (parcial o totalmente) y
afectadas por incuria o abandono. En el periodo comprendido entre los años
2015 – 2018 suman alrededor de 49. De los datos manejados por el DAHP, en el
área de estudio se registran al menos 25 infracciones, de las cuales se tiene la
certeza de que al menos 13 son en edificaciones con valoración patrimonial.
La principal razón es la incuria. Dichas afecciones se suscitan principalmente
en el interior de las edificaciones (Araujo, 2019).
El Vado
Proyecto Team
Figura 14. Infracciones en el Área de Estudio.
Fuente: (Araujo, 2019)
En el Vado, las Infracciones predominantemente graves se localizan en la ruta
comercial. El análisis espacial muestra la concentración de infracciones
graves: Ruta 1. Condamine y Tarqui, Ruta 2. Calle Presidente Córdova y Ruta 3.
Sucre. (Figura 14) De las infracciones identificadas en El Vado, el 63% se
consideran graves (demolición, deterioro, sin permiso o autorización, no
respeta planificación). El tipo de infracción grave dominante para El Vado es
el deterioro (28%), seguido muy de cerca por construcción sin autorización
(22%).
Finalmente, según (Araujo, 2019) en general las edificaciones no patrimoniales,
se insertaron en el área de estudio sin considerar el entorno, lo que se plasma
en la diversidad de materiales, tipologías, usos y alturas, las cuales no guardan
relación con la ciudad histórica
Patrimonio Cultural Inmaterial
El estudio de la relación cultura y desarrollo, por parte del proyecto VlirCPM
iniciado en el año 2014, evidenció que el problema general que atenta contra
los valores patrimoniales del barrio fue la estigmatización de ‘barrio malero’
con respecto al cual los habitantes luchan de manera permanente; realidad
que según sus moradores ha ido cambiando a lo largo de estos años (Diario El
Tiempo, 2019). De manera recurrente se reconoce como problemáticas que
afectan al barrio la presencia de bares, el tráfico, alcoholismo, mal uso del
El Vado
Proyecto Team
espacio público, insalubridad y debilidades en la organización barrial, así
como en el control desde la administración municipal.
Para un análisis pormenorizado, se toma como base los lineamientos (Instituto
Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador, 2014), que determina una serie
de factores que ponen en riesgo el PCI. El riesgo entendido como amenaza a
la continuidad del patrimonio cultural inmaterial (PCI) es causada por dos tipos
de factores, internos y externos.
1. Factores de Riesgo Internos
1.1. La falta de condiciones y/o mecanismos adecuados para la transmisión.
Entre otros: espacios físicos o sociales inadecuados, desinterés de los grupos o
individuos detentores para transmitir los conocimientos, desinterés de los
grupos o individuos detentores por receptar y reproducir los conocimientos.
El entorno en cual se desarrollan las actividades del barrio, entre ellas las
relacionadas al PCI se ven afectadas por los altos índices de contaminación
(auditiva y polución) que existen en el barrio y que afectan la salud de todos
sus habitantes. Además el cambio generacional, la fragmentación social que
existe en el barrio y las divergencias culturales hace que exista una exclusión
mutua entre los diferentes actores, lo cual no propicia escenarios adecuados
para la transmisión de conocimientos entre los actores barriales.
1.2. La falta de condiciones materiales como la materia prima, instrumentos,
objetos y espacios (incluido el territorio).
Dentro del barrio se pone de manifiesto esta situación frente al espacio
público, desde algunas posturas representa un “dolor” latente en la
comunidad, que ha llevado a que el grupo de vecinos de toda la vida le
“privatice”, aprovechándose como organización barrial formal que toma la
decisión de a quién “se le permite” hacer y a quién no. Se da un
micro-proceso de gentrificación no sólo de la gente que vive, sino de la gente
que acude al barrio (vendedores, turistas…), que si no hay acogida para ellos
van dejando de venir. (García et al., 2017)
1.3. Conflictos internos en las formas de organización local”.
Esto se ve evidenciado en el ambiente tenso y preocupación de los vecinos y
vecinas residentes, el tejido social disperso, los cambios generacionales, la
existencia de pugnas entre diferentes actores sociales que crean sus propios
vínculos y defienden su espacio en base a ideologías e intereses no
compartidos. Por otro lado la fuerte cohesión de un grupo social que no da
apertura al diálogo, evidenciando actitudes territorialistas en el barrio (Piñas,
2017).
El Vado
Proyecto Team
2. Factores de riesgo externos
2.4. Descontextualización del Patrimonio Cultural Inmaterial y sus significados
ocasionados por: la simplificación del significado en búsqueda de lo exótico,
lo puro, lo auténtico o por la implementación de medidas conservacionistas sin
la posibilidad de que el patrimonio pueda recrearse. La adopción de estas
tendencias puede convertirse en un riesgo interno para los grupos y
comunidades detentoras pues su sentido de desarrollo local podría limitarse a
una mera transformación de los valores simbólicos en valores económicos.
“De la lectura de las información levantada se puede ver que los elementos
de valoración patrimonial desde la perspectiva del PCI en El Vado, no
necesariamente están asentados sobre elementos edificados con valoración
patrimonial, pese a ello, muchos de estos elementos edificados no
patrimoniales cobran un nuevo sentido por esta “inmaterialidad” patrimonial
asentada en ellos, tal es el caso de buena parte de las edificaciones ubicadas
en la calle Condamine, que por su antigüedad, significancia histórica,
características estilísticas y medioambientales, no revisten valor patrimonial; sin
embargo, por ser contenedores de manifestaciones del PCI como hojalateros
y sombrereros, estos tramos edificados cobran nuevos sentidos.” (Ordoñez
2016).
El Vado ha mantenido su identidad barrial con mayor vitalidad que sus
similares del Centro Histórico, como sabemos la cultura y sus manifestaciones
como el patrimonio son entidades altamente dinámicas, por lo que las
transformaciones que en ellas operan, antes que ser un problema implican la
continuidad de su vitalidad.” (Ordoñez 2016).
2.5. Apropiación y explotación indebida del PCI por parte de entidades no
legitimadas por los portadores, cuyo interés es beneficiarse del uso o el acceso
a los conocimientos sin el consentimiento previo e informado de las
comunidades interesadas y sin la retribución de los beneficios que esta
apropiación genera.
El barrio forma parte de la principal ruta turística de la ciudad. Sin embargo, los
impactos de este en el barrio son más negativos que positivos. Su desarrollo no
aporta al barrio en ninguna de las dimensiones de un turismo sostenible. La
apropiación del PCI en el barrio por el turismo puede ser un factor que se esté
dando en estos momentos.
Bibliografía
Araujo, S. (2019). Directrices para la intervención Urbano-Arquitectónica en las
El Vado
Proyecto Team
edificaciones no patrimoniales de los barrios San Roque y El Vado. In
Universidad de Cuenca. Universidad de Cuenca.
Cardoso, K. (2017). Análisis comparativo de inventarios fotográficos.
Determinación de valores y alteraciones en las edificaciones de valor
ambiental en los barrios de San Roque y El Vado. Universidad de Cuenca.
Diario El Tiempo. (2018a, May 23). Vivienda precaria y conventillos persisten en
Cuenca. 1–1.
https://www.eltiempo.com.ec/noticias/cuenca/2/vivienda-precaria-conv
entillos-cuenca?__cf_chl_jschl_tk__=4729a2507667f46848173dbf4f1acf2d9a
827013-1591231997-0-AfdfzEmYQ_2vdXo7BuUThNcZZeYQZXnbRIJJL-eNCfct_
UldM8hxmlKx9lmX51HofHOC4JudPF61Y4lkASw453dbLE-z2GpGe
Diario El Tiempo. (2018b, September 25). En marcha plan contra
sobrepoblación de palomas.
https://www.eltiempo.com.ec/noticias/cuenca/2/sobrepoblacion-paloma
s-cuenca?__cf_chl_jschl_tk__=6e1ca0cba90928fb9d94e4dd2ec0565f13a46
eb3-1588812235-0-AbQoaRFlOjXJZB6MIR-C0HNAsyrVsYw9Gmw6ZaV-CPzOp
Jg0UNXnGTZdK8CFhiWQY5uedqSlEfTQ65GFCzgKSonjB9NCgRJSQCMcsYgC
MV9iAMupcIzo7vc2Ocun2hvLHoWUEZKuNJ3N-zs4cA_R4a3zc28Jeq71m--G0
x14G-ke3BrBJQbF-Fo6fDT_JTh5uc9sYD3Gc6ByLTQdnq7bHdHDjgGgODq6rZ
MVY8xWEkNeYJSaRuBvsd5jPVSwnccH5NSW6FaKGlG8IC-zdhCDNqW49DHJh
mrwDASnQGybLg2Nw3KYLg5DtMAhKLWF441wLFUaoGLusXETp1bRUf06ej8
Diario El Tiempo. (2019a). Conservar el patrimonio une el pasado y la
actualidad.
https://www.eltiempo.com.ec/noticias/cuenca/2/conservar-del-patrimoni
o-une-el-pasado-y-la-actualidad?__cf_chl_jschl_tk__=ccd9066785c95e7b1
317eeb022dd497a3707ab45-1586973741-0-AZLMJAm4p35DRr_YugrcFgWZx
CxO_GyijGk2CHx5YwnauSglmr4aqv3XAT3d9owhdOnnhv5_J3E1sHxy
Diario El Tiempo. (2019b, September 26). La unión de los vecinos hizo de El
Vado un barrio seguro. 1.
https://www.eltiempo.com.ec/noticias/cuenca/2/union-vecinos-elvado-b
arrio-seguro
García, G., Amaya, J., & Ordoñez, S. (2016). Caracterización Interdisciplinar de
los barrios El Vado y San Roque.
García, G., Amaya, J., Tenze, A., Rodas, T., & Jara, D. (2017). Informe de
autodiagnóstico sobre valor cultural de San Roque y El Vado, sus
problemas y potencialidades.
Ilustre Municipio de Cuenca. (2015). Plan de Movilidad y Espacios Públicos:
Cuenca, una ciudad de barrios.
Ilustre Municipio de Cuenca. (2017). Informe de calidad del aire de Cuenca
El Vado
Proyecto Team
durante el año 2017.
Ilustre Municipio de Cuenca, & Junta de Andalucía. (2007). Guía de
Arquitectura de Cuenca (F. de la A. Junta de Andalucía, Consejería
Transportes, de Obras Públicas y Arquitectura, Dirección General de y
Vivienda (ed.); I Ed.).
http://www.juntadeandalucia.es/fomentoyvivienda/estaticas/sites/consej
eria/areas/arquitectura/fomento/guias_arquitectura/adjuntos_ga/Cuenca
_e.pdf
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador. (2014). Guía
metodológica para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
https://issuu.com/inpc/docs/salvaguardiainmaterial
Ordoñez, S. (2016). Caracterización El Vado y San Roque desde la perspectiva
del PCI.
Pacheco, D., & Sarmiento, X. (2015). El conventillo como tipología de vivienda
en el Centro Histórico de Cuenca. Universidad de Cuenca.
Piñas, K. (2017). La inserción de nueva arquitectura en el paisaje histórico
urbano de Cuenca, mediante lineamientos urbano-arquitectónicos. Caso
de estudio “El Vado.” Universidad de Cuenca.
El Vado
Proyecto Team
Anexos
Anexo 1. Categorización de las edificaciones y espacios públicos del
Departamento de Áreas Históricas y Patrimoniales de Cuenca
Edificaciones Ámbito Arquitectónico
Valor Emergente
(E)
Son aquellas edificaciones que por sus características estéticas, históricas,
de escala o por su especial significado para la comunidad, cumplen con
un rol excepcionalmente dominante, en el tejido urbano o en el área en
la que se insertan
Valor
Arquitectónica A
(VAR A)
Se denominan de esta forma, las edificaciones que, cumpliendo un rol
constitutivo en la morfología del tramo, de la manzana o del área en la
que se insertan por sus características estéticas, históricas, o por su
significación social, cuentan con valores sobresalientes, lo que les confiere
un rol especial dentro de su propio tejido urbano o área.
Valor
Arquitectónica B
(VAR B)
Su rol es el de consolidar un tejido coherente con la estética de la ciudad
o el área en la que se ubican y pueden estar enriquecidas por atributos
históricos o de significados importantes para la comunidad local. Desde el
punto de vista de su organización espacial expresan con claridad formas
de vida que reflejan la cultura y el uso del espacio de la comunidad.
Valor Ambiental
(A)
Estas edificaciones se caracterizan por permitir y fortalecer una legibilidad
coherente de la ciudad o del área en la que se ubican. Son edificaciones
cuyas características estéticas, históricas o de escala no sobresalen de
una manera especial, cumpliendo un rol complementario en una lectura
global del barrio o de la ciudad. Sus características materiales, la
El Vado
Proyecto Team
tecnología utilizada para su construcción y las soluciones espaciales
reflejan fuertemente la expresión de la cultura popular.
Sin Valor
Especial (SV)
Su presencia carece de significados particulares para la ciudad o el área.
A pesar de no ser una expresión de la tradición arquitectónica local (por
forma o por tecnología) no ejercen una acción desconfiguradora, que
afecte significativamente la forma urbana. Su integración es admisible.
Impacto
Negativo (N)
Son aquellas edificaciones que por razones de escala, tecnología
utilizada, carencia de cualidades estéticas en su concepción, deterioran
la imagen urbana del barrio, de la ciudad o del área en el que se insertan.
Su presencia se constituye en una sensible afección a la coherencia
morfológica urbana.
Espacios Ámbito Urbano
Valor
Excepcional (E)
Se incluyen en este grupo a aquellos espacios o elementos urbanos que
por sus cualidades estéticas, memoria histórica, rol determinante en el
contexto urbano, o alto significado social, son fundamentales para la
ciudad o sitio patrimonial. Su presencia compromete a toda la ciudad
histórica en una o más de las 4 siguientes dimensiones: estética, histórica,
científica o social.
Valor Relevante
(R)
Se incluyen en este grupo a aquellos espacios o elementos urbanos que
por sus cualidades estéticas, memoria histórica, rol constitutivo en el
contexto urbano, o por su significado social, inciden intensamente con su
presencia en un sector del a ciudad o sitio patrimonial. Su presencia
compromete particularmente a un sector o barrio de la ciudad histórica o
sitio patrimonial, en una o más de las 4 siguientes dimensiones: estética,
histórica, científica o social
Valor
Complementario
(C)
Son espacios que sin poseer cualidades intrínsecas relevantes, contribuyen
a consolidar una lectura coherente de un contexto barrial o sectorial. En
ellos se considerará especialmente su potencialidad como elemento
generador de integración y cohesión barrial y como hito generador de
referentes e identidades locales
Impacto
Negativo (N)
Pueden ser considerados dentro de esta categoría, espacios que resulten
de acciones de consolidación urbana inconsultos, por pérdida de
elementos arquitectónicos o patrimoniales, etc., cuyas cualidades afecten
la calidad ambiental o la riqueza urbana del sector. Su registro estará
motivado fundamentalmente para promover políticas de mitigación de
sus impactos y de fortalecimiento de la calidad del ambiente público.
El Vado
Proyecto Team
Anexo 2. Manifestaciones detectadas en el barrio El Vado desde la
perspectiva de los ámbitos y subámbitos del Patrimonio Cultural Inmaterial,
año 2016.
El Vado
Proyecto Team
Anexo 3. Clasificación de los factores de Riesgo del Patrimonio
El Vado
Proyecto Team
El Vado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Complejo karnak el templo de los dioses
Complejo karnak   el templo de los diosesComplejo karnak   el templo de los dioses
Complejo karnak el templo de los diosesCarolina Valverde
 
QUATTROCENTO - CINQUECENTO
QUATTROCENTO - CINQUECENTOQUATTROCENTO - CINQUECENTO
QUATTROCENTO - CINQUECENTORiwar Cordova
 
Real monasterio san lorenzo el escorial
Real  monasterio san lorenzo el escorialReal  monasterio san lorenzo el escorial
Real monasterio san lorenzo el escorialpili_peterson_m
 
MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA
MUSEO NACIONAL DE ESCULTURAMUSEO NACIONAL DE ESCULTURA
MUSEO NACIONAL DE ESCULTURACarmen Madruga
 
arquitectura incaica & vilcashuaman
arquitectura incaica & vilcashuamanarquitectura incaica & vilcashuaman
arquitectura incaica & vilcashuamanPerrizo Mora
 
Plaza del Popolo
Plaza del PopoloPlaza del Popolo
Plaza del Popoloclaracan
 
Renacimiento - Arquitectura
Renacimiento - ArquitecturaRenacimiento - Arquitectura
Renacimiento - Arquitecturayolanda vidaurre
 
presentacion de barcelona
presentacion de barcelonapresentacion de barcelona
presentacion de barcelonajoselinchi
 
Analisis ciudad de s.m.d.t.
Analisis ciudad de s.m.d.t.Analisis ciudad de s.m.d.t.
Analisis ciudad de s.m.d.t.ivanas laura
 
Basílica de Santa María la Mayor, Roma
Basílica de Santa María la Mayor, RomaBasílica de Santa María la Mayor, Roma
Basílica de Santa María la Mayor, Romaclaracan
 
arquitectura romanica
arquitectura romanicaarquitectura romanica
arquitectura romanicachuchocro7
 
Arquitectura paleocristiana y arquitectura bizantina
Arquitectura paleocristiana y arquitectura bizantinaArquitectura paleocristiana y arquitectura bizantina
Arquitectura paleocristiana y arquitectura bizantinajayetnassr
 
San Lorenzo De El Escorial
San  Lorenzo De  El  EscorialSan  Lorenzo De  El  Escorial
San Lorenzo De El EscorialAinhoa Marcos
 
Obras Renacentista
Obras RenacentistaObras Renacentista
Obras Renacentistajuliapereda1
 

La actualidad más candente (20)

Complejo karnak el templo de los dioses
Complejo karnak   el templo de los diosesComplejo karnak   el templo de los dioses
Complejo karnak el templo de los dioses
 
QUATTROCENTO - CINQUECENTO
QUATTROCENTO - CINQUECENTOQUATTROCENTO - CINQUECENTO
QUATTROCENTO - CINQUECENTO
 
Real monasterio san lorenzo el escorial
Real  monasterio san lorenzo el escorialReal  monasterio san lorenzo el escorial
Real monasterio san lorenzo el escorial
 
Basílica de san apolinar
Basílica de san apolinarBasílica de san apolinar
Basílica de san apolinar
 
Vilcashuaman
VilcashuamanVilcashuaman
Vilcashuaman
 
MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA
MUSEO NACIONAL DE ESCULTURAMUSEO NACIONAL DE ESCULTURA
MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA
 
arquitectura incaica & vilcashuaman
arquitectura incaica & vilcashuamanarquitectura incaica & vilcashuaman
arquitectura incaica & vilcashuaman
 
Plaza del Popolo
Plaza del PopoloPlaza del Popolo
Plaza del Popolo
 
Renacimiento - Arquitectura
Renacimiento - ArquitecturaRenacimiento - Arquitectura
Renacimiento - Arquitectura
 
Arte romanico
Arte romanicoArte romanico
Arte romanico
 
Arquitectura y urbanismo inca
Arquitectura y urbanismo incaArquitectura y urbanismo inca
Arquitectura y urbanismo inca
 
presentacion de barcelona
presentacion de barcelonapresentacion de barcelona
presentacion de barcelona
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Analisis ciudad de s.m.d.t.
Analisis ciudad de s.m.d.t.Analisis ciudad de s.m.d.t.
Analisis ciudad de s.m.d.t.
 
Basílica de Santa María la Mayor, Roma
Basílica de Santa María la Mayor, RomaBasílica de Santa María la Mayor, Roma
Basílica de Santa María la Mayor, Roma
 
arquitectura romanica
arquitectura romanicaarquitectura romanica
arquitectura romanica
 
Chichén itzá
Chichén itzáChichén itzá
Chichén itzá
 
Arquitectura paleocristiana y arquitectura bizantina
Arquitectura paleocristiana y arquitectura bizantinaArquitectura paleocristiana y arquitectura bizantina
Arquitectura paleocristiana y arquitectura bizantina
 
San Lorenzo De El Escorial
San  Lorenzo De  El  EscorialSan  Lorenzo De  El  Escorial
San Lorenzo De El Escorial
 
Obras Renacentista
Obras RenacentistaObras Renacentista
Obras Renacentista
 

Similar a 2020.06.01_CaracterizaciónElVado_VCF_AEA_GGV

Similar a 2020.06.01_CaracterizaciónElVado_VCF_AEA_GGV (20)

Proceso de desarrollo urbano de Cuenca - Ecuador
Proceso de desarrollo urbano de Cuenca - EcuadorProceso de desarrollo urbano de Cuenca - Ecuador
Proceso de desarrollo urbano de Cuenca - Ecuador
 
Proceso de desarrollo urbano en Cuenca - Ecuador
Proceso de desarrollo urbano en Cuenca - EcuadorProceso de desarrollo urbano en Cuenca - Ecuador
Proceso de desarrollo urbano en Cuenca - Ecuador
 
Cuenca Patrimonio de la Humanidad
Cuenca Patrimonio de la HumanidadCuenca Patrimonio de la Humanidad
Cuenca Patrimonio de la Humanidad
 
tambo-montero_compress.pdf
tambo-montero_compress.pdftambo-montero_compress.pdf
tambo-montero_compress.pdf
 
Abancay y su historia
Abancay y su historiaAbancay y su historia
Abancay y su historia
 
Abancaycito historia
Abancaycito historiaAbancaycito historia
Abancaycito historia
 
Abancaycito historia
Abancaycito historiaAbancaycito historia
Abancaycito historia
 
Quito Patrimonio cultural de la humanidad
Quito Patrimonio cultural de la humanidadQuito Patrimonio cultural de la humanidad
Quito Patrimonio cultural de la humanidad
 
Historia de abancay
Historia de abancayHistoria de abancay
Historia de abancay
 
Abancay historia
Abancay historiaAbancay historia
Abancay historia
 
CIUDAD DE ABANCAY Y SU HISTORIA
CIUDAD DE ABANCAY Y SU HISTORIACIUDAD DE ABANCAY Y SU HISTORIA
CIUDAD DE ABANCAY Y SU HISTORIA
 
historia de abancay
historia de abancay historia de abancay
historia de abancay
 
La Economía Cruceña
La Economía CruceñaLa Economía Cruceña
La Economía Cruceña
 
Historia de abancay
Historia de abancayHistoria de abancay
Historia de abancay
 
ABANCAY Y SU HISTORIA
ABANCAY Y SU HISTORIAABANCAY Y SU HISTORIA
ABANCAY Y SU HISTORIA
 
El espacio urbano.
El espacio urbano.El espacio urbano.
El espacio urbano.
 
Proceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en EspañaProceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en España
 
Evolucionurbanizacion 1208890871285913-8
Evolucionurbanizacion 1208890871285913-8Evolucionurbanizacion 1208890871285913-8
Evolucionurbanizacion 1208890871285913-8
 
Proceso urbanizacion en España
Proceso urbanizacion en EspañaProceso urbanizacion en España
Proceso urbanizacion en España
 
historia de abancay
historia de abancayhistoria de abancay
historia de abancay
 

Más de ProyectoCiudadPatrim

2020.10.14_BorisArteaga_transcripcion
2020.10.14_BorisArteaga_transcripcion2020.10.14_BorisArteaga_transcripcion
2020.10.14_BorisArteaga_transcripcionProyectoCiudadPatrim
 
2021.11.29_SistematizacionElVadoPriorizacion_VCF
2021.11.29_SistematizacionElVadoPriorizacion_VCF2021.11.29_SistematizacionElVadoPriorizacion_VCF
2021.11.29_SistematizacionElVadoPriorizacion_VCFProyectoCiudadPatrim
 
2021.11.29_SistematizacionElVadoCocreación2_VCF
2021.11.29_SistematizacionElVadoCocreación2_VCF2021.11.29_SistematizacionElVadoCocreación2_VCF
2021.11.29_SistematizacionElVadoCocreación2_VCFProyectoCiudadPatrim
 
2021.07.26_SitematizacionImportanciaRolGestionPatrimonio_MCS
2021.07.26_SitematizacionImportanciaRolGestionPatrimonio_MCS2021.07.26_SitematizacionImportanciaRolGestionPatrimonio_MCS
2021.07.26_SitematizacionImportanciaRolGestionPatrimonio_MCSProyectoCiudadPatrim
 
2020.10.14_OmarAlvarado_transcripcion
2020.10.14_OmarAlvarado_transcripcion2020.10.14_OmarAlvarado_transcripcion
2020.10.14_OmarAlvarado_transcripcionProyectoCiudadPatrim
 
2021.04.18_MariaJoseMachado_transcripcion
2021.04.18_MariaJoseMachado_transcripcion2021.04.18_MariaJoseMachado_transcripcion
2021.04.18_MariaJoseMachado_transcripcionProyectoCiudadPatrim
 
2015.11.16_LuisMendietaArturo Pulla_transcripción
2015.11.16_LuisMendietaArturo Pulla_transcripción2015.11.16_LuisMendietaArturo Pulla_transcripción
2015.11.16_LuisMendietaArturo Pulla_transcripciónProyectoCiudadPatrim
 
2015.10.24_EduardoMoscoso_transcripcion.docx.pdf
2015.10.24_EduardoMoscoso_transcripcion.docx.pdf2015.10.24_EduardoMoscoso_transcripcion.docx.pdf
2015.10.24_EduardoMoscoso_transcripcion.docx.pdfProyectoCiudadPatrim
 
2020.10.14_EdgarMarin_transcripcion
2020.10.14_EdgarMarin_transcripcion2020.10.14_EdgarMarin_transcripcion
2020.10.14_EdgarMarin_transcripcionProyectoCiudadPatrim
 
2021.04.25_DavidMachado_transcripcion
2021.04.25_DavidMachado_transcripcion2021.04.25_DavidMachado_transcripcion
2021.04.25_DavidMachado_transcripcionProyectoCiudadPatrim
 
2015.11.05_CarmenLlivipuma_transcripcion.docx.pdf
2015.11.05_CarmenLlivipuma_transcripcion.docx.pdf2015.11.05_CarmenLlivipuma_transcripcion.docx.pdf
2015.11.05_CarmenLlivipuma_transcripcion.docx.pdfProyectoCiudadPatrim
 
ManualIlucidare_CompostJardinesMercado_JAC
ManualIlucidare_CompostJardinesMercado_JACManualIlucidare_CompostJardinesMercado_JAC
ManualIlucidare_CompostJardinesMercado_JACProyectoCiudadPatrim
 

Más de ProyectoCiudadPatrim (20)

IR5_5.8_CartillaVado
IR5_5.8_CartillaVadoIR5_5.8_CartillaVado
IR5_5.8_CartillaVado
 
IR5_5.9_CartillaCochapata
IR5_5.9_CartillaCochapataIR5_5.9_CartillaCochapata
IR5_5.9_CartillaCochapata
 
IR5_5.10_CartillaLagunas
IR5_5.10_CartillaLagunasIR5_5.10_CartillaLagunas
IR5_5.10_CartillaLagunas
 
2020.10.14_BorisArteaga_transcripcion
2020.10.14_BorisArteaga_transcripcion2020.10.14_BorisArteaga_transcripcion
2020.10.14_BorisArteaga_transcripcion
 
Idea Fuerza El Vado JHV
Idea Fuerza El Vado JHVIdea Fuerza El Vado JHV
Idea Fuerza El Vado JHV
 
2021.11.29_SistematizacionElVadoPriorizacion_VCF
2021.11.29_SistematizacionElVadoPriorizacion_VCF2021.11.29_SistematizacionElVadoPriorizacion_VCF
2021.11.29_SistematizacionElVadoPriorizacion_VCF
 
2021.11.29_SistematizacionElVadoCocreación2_VCF
2021.11.29_SistematizacionElVadoCocreación2_VCF2021.11.29_SistematizacionElVadoCocreación2_VCF
2021.11.29_SistematizacionElVadoCocreación2_VCF
 
2021.07.26_SitematizacionImportanciaRolGestionPatrimonio_MCS
2021.07.26_SitematizacionImportanciaRolGestionPatrimonio_MCS2021.07.26_SitematizacionImportanciaRolGestionPatrimonio_MCS
2021.07.26_SitematizacionImportanciaRolGestionPatrimonio_MCS
 
2020.10.14_OmarAlvarado_transcripcion
2020.10.14_OmarAlvarado_transcripcion2020.10.14_OmarAlvarado_transcripcion
2020.10.14_OmarAlvarado_transcripcion
 
2021.04.18_MariaJoseMachado_transcripcion
2021.04.18_MariaJoseMachado_transcripcion2021.04.18_MariaJoseMachado_transcripcion
2021.04.18_MariaJoseMachado_transcripcion
 
2015.11.16_LuisMendietaArturo Pulla_transcripción
2015.11.16_LuisMendietaArturo Pulla_transcripción2015.11.16_LuisMendietaArturo Pulla_transcripción
2015.11.16_LuisMendietaArturo Pulla_transcripción
 
2015.10.24_EduardoMoscoso_transcripcion.docx.pdf
2015.10.24_EduardoMoscoso_transcripcion.docx.pdf2015.10.24_EduardoMoscoso_transcripcion.docx.pdf
2015.10.24_EduardoMoscoso_transcripcion.docx.pdf
 
2020.10.14_EdgarMarin_transcripcion
2020.10.14_EdgarMarin_transcripcion2020.10.14_EdgarMarin_transcripcion
2020.10.14_EdgarMarin_transcripcion
 
2021.04.25_DavidMachado_transcripcion
2021.04.25_DavidMachado_transcripcion2021.04.25_DavidMachado_transcripcion
2021.04.25_DavidMachado_transcripcion
 
2015.11.05_CarmenLlivipuma_transcripcion.docx.pdf
2015.11.05_CarmenLlivipuma_transcripcion.docx.pdf2015.11.05_CarmenLlivipuma_transcripcion.docx.pdf
2015.11.05_CarmenLlivipuma_transcripcion.docx.pdf
 
ILUCIDAREManualHornoLeña
ILUCIDAREManualHornoLeñaILUCIDAREManualHornoLeña
ILUCIDAREManualHornoLeña
 
ManualIlucidare_CompostJardinesMercado_JAC
ManualIlucidare_CompostJardinesMercado_JACManualIlucidare_CompostJardinesMercado_JAC
ManualIlucidare_CompostJardinesMercado_JAC
 
SUSUDEL02_HORNOCOMUNITARIO
SUSUDEL02_HORNOCOMUNITARIOSUSUDEL02_HORNOCOMUNITARIO
SUSUDEL02_HORNOCOMUNITARIO
 
LineadeltiempoILUCIDARE_AJB
LineadeltiempoILUCIDARE_AJBLineadeltiempoILUCIDARE_AJB
LineadeltiempoILUCIDARE_AJB
 
ELVADO02_HUERTAS
ELVADO02_HUERTASELVADO02_HUERTAS
ELVADO02_HUERTAS
 

Último

Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 

Último (20)

Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 

2020.06.01_CaracterizaciónElVado_VCF_AEA_GGV

  • 1. Proyecto Team Contextualización y Caracterización área de estudio “El Vado” Contenido Contextualización y Caracterización área de estudio “El Vado” 1 Ubicación 2 Delimitación del barrio 2 Patrimonio Cultural 4 Inventario Patrimonio Arquitectónico del Centro Histórico de Cuenca 5 Patrimonio Cultural Inmaterial 7 Tipología Arquitectónica (planta – fachada- emplazamiento) - Tamaño de lote - Altura edificación 9 Planta 9 Fachada 10 Tamaño de Lote 10 Altura de las Edificaciones 10 Materialidad y Sistemas Constructivos 10 Estado de Conservación 11 Elementos del Paisaje 12 Usos de Suelo 14 Vinculación con el patrimonio inmaterial 14 Patrimonio en riesgo: arquitectónico e inmaterial 16 Patrimonio Cultural Edificado 16 2 Factores de Riesgo Extrínsecos 17 Patrimonio Cultural Inmaterial 21 1. Factores de Riesgo Internos 21 2. Factores de riesgo externos 22 El Vado
  • 2. Proyecto Team Bibliografía 22 Anexos 25 Contextualización Histórica Cuenca fue originalmente un asentamiento Cañari, en donde se emplazaba Guapondelig, un poblamiento de carácter pre-urbano (Simard, 1997). En 1450, el Imperio Inca ocupa territorio cañari y, Tupac Yupanqui fundó la ciudad de Tomebamba (Vicuña, 2000), ciudad que fue centro administrativo del Imperio Inca en su zona norte y en donde se construyeron templos y palacios. Muchos de los asuntos importantes están relacionados con lo militar, lo religioso, lo administrativo, etc. fueron debatidos por los incas en esta ciudad (Simard, 1997). La obra más importante llevada a cabo por los incas, en territorio cañari, es la edificación de Tomebamba. Al integrar a los canarias a su imperio, los incas organizaron el territorio conquistado de acuerdo con sus normas y costumbres. Se construyeron templos, palacios y caminos (Alden Mason, 1964). Estos caminos ligaban el territorio cañari con el resto del gran imperio. Dos generaciones de incas trabajaron para edificar la ciudad. El palacio de Pumapungo parece haber sido obra de Huayna Capac (Uhle, 1923). Tomebamba se convirtió en uno de los principales centros urbanos del imperio incásico¨ (Carpio Vintimilla, 1976, p. 79) ̈La guerra civil de los incas trajo, entre otras calamidades, la ruina de Tomebamba. La causa de su destrucción fue el apoyo que los cañaris prestaron a Huáscar. Parece que la ciudad fue destruida por Atahualpa en 1529, y 1530 (Albornoz, s/f). La tradición habla de una gran destrucción, que culminó con un incendio. Los primeros españoles sólo conocieron las ruinas de Tomebamba ̈ (Carpio Vintimilla, 1976, p. 82). A partir de la colonia, los españoles ocuparon el valle de Tomebamba fundando lo que hoy conocemos como la ciudad de Cuenca (Carpio Vintimilla, 1976, p. 75). El 12 de abril de 1557, por orden del virrey de Perú, se fundó la actual ciudad de Cuenca con el nombre de Santa Ana de los Ríos de Cuenca. La ciudad española se emplazó sobre la antigua Tomebamba borrando aún más lo que quedaba de la ciudad inca y la construcción de iglesias, plazas, cabildos, edificaciones institucionales y demás. La planificación de la ciudad colonial siguió las directrices emitidas por el Rey de España, El Vado
  • 3. Proyecto Team Carlos V, y comprende un sistema de parques, plazas, atrios, iglesias y otros espacios público alrededor de la Plaza Mayor (Parque Abdón Calderón) ha conservado durante cuatro siglos su plan ortogonal original. ¨Cuenca colonial, una ciudad hispanoamericana, es parte de un imperio mucho más grande que el de los incas, gobernado desde Europa bajo normas políticas, económicas y religiosas muy diferentes de las de éstos y otros pueblos indígenas. Como se puede suponer, la importancia de Cuenca en el imperio español es mucho menor a la que tuvo Tomebamba en el imperio incásico. Su influencia es solamente regional. Con todo, en Cuenca se concentra la administración, y las actividades religiosas, comerciales y sociales de una extensa región¨(Carpio Vintimilla, 1976, p. 82) En un inicio se estima que, para ese entonces, la población era de 125 españoles y 3000 nativos (Vicuña, 2000). De ahí, que muchas de las familias que poco a poco fueron ocupando la ciudad hasta la actualidad, tienen su origen fuera de la ciudad, aproximadamente el cincuenta por ciento de la población en el año 1988 declaró en encuestas ser originario de otros lugares del país o de la provincia del Azuay. Se estima que, para el año 2000, el porcentaje de migrantes en la ciudad aumentó un treinta por ciento. Las inmigraciones hacia Cuenca están motivadas por factores tales como: el empleo, la adquisición de tierras agrícolas (sobre todo en los inicios), la oferta educativa y los servicios de salud entre otros (Vicuña, 2000). Partiendo de esta contextualización general, y en lo que respecta concretamente al barrio El Vado, puede manifestarse que constituye “un sector con mucha tradición y reconocimiento a nivel de la ciudad, caracterizado por una alta homogeneidad en su parque edificado patrimonial y por la persistencia de un complejo e interesante sistema de redes y relaciones sociales, etc” (Heras, Zúñiga, Astudillo, & Aguirre, 2011, p. 100). El barrio en sí, crece y se consolida en torno a dos hitos religiosos importantes de la ciudad, el monasterio de San Francisco, única casa religiosa en Cuenca durante los 20 primeros años de historia de la ciudad (Jamieson, 2003), y la iglesia de San Sebastián. Asociado a estos hitos religiosos, la presencia de los mercados, y plazas que hoy llevan el mismo nombre de estas entidades religiosas, también marcarán la conformación del barrio El Vado durante el periodo colonial (Ordoñez, 2016). En cuanto a la impronta inmaterial que ha dejado la gran cantidad de gente proveniente de otros lugares, en El Vado se han podido encontrar un total de 153 manifestaciones de patrimonio cultural intangible, donde el 82% (136) se encuentran vigentes y 18% (17) pertenecen a la memoria colectiva (Ordoñez, 2016). Esto convierte al barrio en un lugar muy importante para la ciudad de El Vado
  • 4. Proyecto Team Cuenca, ya que acumula una gran cantidad de manifestaciones inmateriales que dan sentido al patrimonio edificado característico de Cuenca. A este contexto se le agregan el reconocimiento de problemas de drogadicción (venta y consumo) que persisten en esta área, debido, sobre todo, a la presencia de bares que fomentan el alcoholismo, el mal uso del espacio público, y la gran cantidad de tráfico que pasa por el barrio; además, esta situación en el barrio se ve potencializada por la débil organización que existe por parte de los vecinos, lo cual, en conjunto, provoca incluso situaciones de insalubridad en el barrio. Todo ello, favorece, entre otras cosas, que algunos vecinos se trasladen a otros barrios o que las generaciones más jóvenes ya no quieran vivir allí (García et al., 2016). Un análisis pormenorizado de todo esto, indica que se trata de un barrio que ha sido punto de ingreso y salida de la ciudad donde de manera continua y pendular se observa la entrada y salida de oleadas humanas, pero al mismo tiempo con diversas características y propósitos (García et al., 2016). Económica Para empezar la actividad económica de Cuenca se enmarca dentro del contexto que ubica a la ciudad en una situación de relativo aislamiento con respecto a las otras ciudades grandes del país. Debido a esto, el desarrollo económico paulatino de la ciudad ha hecho que está siempre demande mejores condiciones de comunicación para los transportes terrestre y aéreo (Vicuña, 2000). Es así que su actividad económica a lo largo de la historia, en el siglo XVII, la ciudad se constituyó como un corregimiento, cuyas funciones económicas eran específicamente la agricultura, el comercio y la explotación de oro. En el siglo XVIII, la ciudad se enfocó en la agricultura como principal rubro. Y Con la declaración de la república en el siglo XIX, Cuenca experimentó un desarrollo del modelo capitalista al estilo europeo, contribuyendo a que en siglo XX la ciudad vivió un auge en las exportaciones de sombreros de paja toquilla, estableciendo así una actividad que llegó a ocupar hasta 30000 de sus habitantes (Vicuña, 2000). Actualmente, de acuerdo al INEC (2017) en la ciudad de Cuenca la principal actividad económica es el comercio, la reparación de automotores y de motocicletas, lo que constituye 15.102 establecimientos económicos, la cual está seguida de industrias manufactureras, encontrándose 5.469 establecimientos y también, destaca el transporte y almacenamiento con 4.994 establecimientos. El Vado
  • 5. Proyecto Team De acuerdo, al PDOT (2016) la población económicamente activa del cantón Cuenca, se concentra mayoritariamente en su área urbana en un 69%. Además, tomando los datos del SiCES (2020) la tasa de participación laboral global es de un 64% y en la cuarta encuesta de Percepción sobre la Calidad de Vida en Cuenca-Ecuador (2016) realizada por CCCV (Colectivo Cuenca Ciudad para Vivir) se encontró que la mayoría de las personas empleadas están satisfechas con el trabajo que tienen, a pesar de esto el 78% tiene una preocupación en cuanto a la posibilidad de perder su empleo en los posteriores meses. Considerando lo anterior y específicamente ubicándonos en el barrio el Vado, se tiene que en sus orígenes fue ocupado por pobladores españoles económicamente pobres e indígenas. Posteriormente, la presencia de mercados en la ciudad y su proximidad con el Río Tomebamba, antiguamente llamado Matadero, por su vínculo con la actividad de desposte de animales, establecieron una vinculación directa y que aún persiste con población principalmente campesina y migrantes, que en oleadas pendulares arriban a la ciudad a diario con múltiples propósitos, dando al sector un matiz particular caracterizado por la migración (Ordoñez, 2016). Debido a lo anterior, buena parte de la imagen y el imaginario urbano contemporáneo sobre El Vado está asociada con el mundo artesanal y los oficios tradicionales, como, por ejemplo: hojalateros, barberos, sombrereros, zapateros, talabarteros, bordadoras, carpinteros, entre otros. A día de hoy, se han registrado como actividades vigentes 5 barberos, 4 sombrereros, 3 zapateros, 3 carpinteros y 3 relojeros. Por el contrario, algunas de las actividades tradicionales que ya no existen en el barrio pero que sí se recuerdan en la memoria colectiva son: 7 panaderías (que dieron renombre al barrio como el “Barrio de las panaderas” de Cuenca), 2 horneros y 3 cantinas (Ordoñez, 2016). Así mismo, El Vado muestra en este ámbito una alta concentración de manifestaciones comprendidas dentro del área de textilería, englobando 13 manifestaciones como la elaboración artesanal de disfraces (especialmente para las “pasadas”), trajes típicos y bordado (principalmente de polleras y chales); y vestimenta para imágenes religiosas; a esto se complementa hojalatería/arte en metal con 6 manifestaciones, fabricación de instrumentos musicales con 1 manifestación y talabartería con dos manifestaciones (Ordoñez, 2016). En el caso de las manifestaciones de la memoria colectiva detectadas en este ámbito, El Vado registra una actividad especialmente reconocida: la pirotecnia. Otras de las manifestaciones de la memoria que posee el barrio El Vado
  • 6. Proyecto Team está relacionada con la venta de montes para los nacimientos durante la época navideña (actividad que ocupaba la plaza de El Vado y la peatonal Condamine hasta la década de los 80 del siglo pasado) (Ordoñez, 2016). Actualmente, se manifiesta que existen aproximadamente treinta y tres tiendas de barrio, consideradas espacios simbólicos en el sentido de ser puntos de referencia y reunión barrial (Ordoñez, 2016). Además, es necesario mencionar que existen dos grandes macro espacios como lo son: la Universidad de Cuenca y el Mercado 10 de Agosto, que tienen alta incidencia en el entorno económico del barrio, es decir, le otorgan un enorme dinamismo económico a este sector (Amaya, 2016). Y por último, en relación a esta caracterización económica vale la pena resaltar que, en el Vado se ha ido configurando un mini proceso de gentrificación tanto de la gente que vive en el barrio como de la gente acude a este sector, como el caso de turistas y vendedores, ya que si no tienen acogida dejan de ir al barrio (García et al., 2017). Demográfica De acuerdo al PDOT (2016) del cantón Cuenca, para el año 2010 su población fue de 505,585 habitantes, de los cuales el 65,6% se ubican en el área urbana, donde el 47,72 son hombres y el 52, 28% son mujeres. Tomando en cuenta que, el ritmo de crecimiento de la población es de un dos por ciento anual, lo cual significa un incremento de más de 56.000 habitantes en Cuenca desde el último censo poblacional, efectuado en el año 2010 (Minchala, F. 2015), y las proyecciones del INEC actualizadas en el año 2017, entonces su población actual sería de 636.996 habitantes. Ubicándonos específicamente a lo que corresponde al Barrio El Vado y según en el trabajo titulado como “Síntesis Reporte Caracterización Interdisciplinar De Los Barrios De El Vado Y San Roque”, se puede decir que: “en la actualidad, alrededor de 4000 personas habitan el área de estudio, 61% concentrados en el Vado” (García et al., 2016, p. 8). Siguiendo con este estudio, se puede ver que “la población en ambos barrios es predominantemente femenina (53%) y menor a los 35 años (55%)” (García et al., 2016, p. 8). Además, la población de jóvenes adultos menores de 30 años es del 56%, de manera general, se muestra que existe un 47% de población femenina y un 53% de población masculina, así como se muestran en la siguiente figura: El Vado
  • 7. Proyecto Team Figura 1. Población de jóvenes adultos en los barrios de San Roque y El Vado Fuente: (Arturo & Coronel, 2013, p. 39) Por otra parte, a nivel de Cuenca según el SiCES (2020), de la población total 11281 se identifica como afroecuatoriana, 9157 como indígena, 28646 como blanca, 453335 como mestiza y 2144 como montubia. Específicamente, en lo que respecta a la población en ambos se obtuvo que gran parte de la población residente se auto identifica como: mestiza, la cual está seguida de población que se considera blanca. Sin embargo, “es importante notar que, para el caso de El Vado, resulta significativa la presencia de grupos indígenas y afroamericanos, mostrando una diversidad social como característica relevante de esta área (INEC 2010)” (García et al., 2016, p. 8) Teniendo que el 79% de la población es mestiza, el 9% es blanca, el 6% es indígena, el 4 % es afroecuatoriana, el 1% es montubia y el 1% otra. En la siguiente figura se puede visualizar la proporción de la población del área de estudio según su etnia: Figura 2. Composición étnica del Vado Fuente: (Arturo & Coronel, 2013, p. 40) Vinculando estos datos, El Vado es una de las áreas del centro histórico que presenta alta diversidad de grupos étnicos donde existe una presencia significativa los grupos indígenas y afroamericanos, así como su población residente. Además, este barrio “ha mantenido su identidad barrial con mayor vitalidad que sus similares del Centro Histórico “el ser vadeño” puede El Vado
  • 8. Proyecto Team detectarse incluso en personas que en algún momento de su vida habitaron el barrio o sus antepasados lo hicieron por lo que continúan sintiéndose parte” (García et al., 2017, p. 16) De tal manera, que la identidad de los pobladores del Vado se compone de expresiones tanto tangibles como intangibles, entre ellas resaltan las fiestas populares, las artesanías, el ejercicio de rituales, la realización de ceremonias religiosas, y/o manifestaciones que son ricas en cultura y arte (Arturo & Coronel, 2013). La identidad del Vado también se puede ver desde los valores específicos que existe en los pobladores como son “la lealtad a la directiva barrial, el trabajo en conjunto y coordinado, así como actitud crítica frente a acciones políticas que atentan contra los ideales de una sociedad libre y democrática, por parte de algunos de sus habitantes” (García et al., 2017, p. 50) a lo cual se suma el hecho, de que lo conciben como “un símbolo evidente de la fe de este pueblo” (Junta de Andalucía, 2007, p. 217). Por otra parte, en lo que respecta a la densidad poblacional, en el estudio sobre “Cuenca: patrimonio cultural de la humanidad” realizado en el año 2000, se pudo determinar que “las zonas de mayor concentración son las que corresponden a los barrios Bella Vista. Central, El Vado 1, El Vado 2, La Salle y Todos Los Santos que representan densidades de población sobre los 140 habitantes por hectárea, produciéndose sin duda malas condiciones de vida” (Vicuña C., 2000, p. 188) Específicamente, en lo referente a los actores existe una multiplicidad de actores que conforman la administración territorial, la cual están divididas dentro de un sector público en donde se encuentra la Municipalidad de Cuenca y la Universidad de cuenca- Vlir-Cpm y en el sector privado la participación de los integrantes del barrio, se conforman en los siguientes espacios: Comité barrial del Vado, comité de festejos religiosos, círculo cruz del vado (organizan actividades tradicionales sociales y deportivas), habitantes de la Condomine (organizan actividades culturales y promueven un nuevo enfoque del barrio) , existe un espacio de afinidad comercial que promueve el dinamismo económico y el club Rumiñahui, preserva una manifestación cultural-deportiva (Piñas, 2017). Y por último, según datos del 2017 sobre “Autodiagnóstico Sobre Valor Cultural De San Roque Y El Vado, Sus Problemas Y Potencialidades” se obtuvo que “en el mapeo actual destacan tres grupos con miradas distintas sobre el barrio y de cómo dinamizarlo, es decir “tres barrios”. Dos de ellos, los artesanos/gestores culturales y los vecinos de toda la vida son bastante coincidentes: Los unos lo ven desde el punto de vista de su giro económico y El Vado
  • 9. Proyecto Team los otros desde un punto de vista más arraigado a su historia y su religión” (García et al., 2017, p. 27) Ubicación Figura 3. Ubicación del barrio El Vado Fuente: (García, Amaya, & Ordoñez, 2016) Delimitación del barrio Desde el urbanismo el barrio es considerado como la subdivisión de una ciudad o pueblo, que suele tener identidad propia y cuyos habitantes cuentan con un sentido de pertenencia. Por ello la delimitación de un barrio no se encuentra demarcada de forma evidente, pues se trata principalmente de una construcción social afianzada en el sentido de pertenencia de un determinado grupo humano a un territorio. Según Ordoñez (2016), la noción de “barrio” presenta una alta complejidad desde la perspectiva social, al no ser unidades delimitadas en el espacio de manera fija dándose una adscripción fundamentada en imaginarios compartidos e incluso individuales, que dan sentido a un territorio determinado, lo que hace que sus límites sean móviles, ampliándose y estrechándose en base al criterio personal. Actualmente en el área urbana de la ciudad de Cuenca, se reconocen alrededor de 360 barrios, que se han ido conformando en el tiempo por diversos motivos y cuyo sistema barrial no responde a una división política o administrativa. La gran mayoría de estas unidades territoriales que se denominan “barrios” son vecindarios o células básicas de estructuración urbana de dimensiones pequeñas y que para su funcionamiento necesitan El Vado
  • 10. Proyecto Team vincularse con otros sectores para satisfacer sus necesidades y actividades cotidianas en la ciudad (Ilustre Municipio de Cuenca, 2015). Los barrios más antiguos y tradicionales de la ciudad se localizan en el centro histórico de la ciudad declarado por la UNESCO en 1999 como Patrimonio Cultural de la Humanidad. El tradicional barrio de “El Vado” forma parte de la lista de los barrios tradicionales de Cuenca y está ubicado en la Parroquia Gil Ramírez, representa uno de los espacios de alto valor simbólico de la ciudad, en el que con diferentes matices se conjugan valores culturales patrimoniales tanto materiales (PCM) como inmateriales (PCI). Entre sus particularidades se puede mencionar su consolidación urbana, desde tiempos de la colonia alrededor de un importante hito como es la Cruz del Vado y donde uno de sus bordes es fácilmente reconocible por la presencia de elementos naturales tales como el denominado barranco y el Río Tomebamba. Para la delimitación del barrio, se ha considerado el trabajo del Proyecto vlirCPM (2014) realizada en coordinación con los habitantes, dirigentes y líderes barriales. Como primer insumo para la aproximación a los límites físicos, se tomó como referencia la demarcación del barrio adoptada por el Municipio de la ciudad en coordinación con la Federación de barrios, investigaciones anteriores que toma al barrio como área de estudio y datos levantados en campo. Una vez definida un área barrial en común para los diversos actores, como estrategia metodológica, se decidió aplicar una encuesta que pretendía identificar el sentido de pertenencia de los moradores de la zona de transición. Se incluyeron preguntas que evalúen aspectos tales como: reconocimiento territorio e hitos, participación y responsabilidad, para complementar el sentido de pertenencia. Los resultados sugieren una delimitación definida gráficamente por 2 manzanas (46 y 47) y tramos de predios con frente a las calles Presidente Córdova (comprendido entre Coronel Talbot y Estévez de Toral), la Bajada de la Cruz, Condamine, Juan Montalvo y Tarqui (comprendidas entre las calles Presidente Córdova y Sucre). Finalmente, se incorporan las manzanas y predios adyacentes a la delimitación sugerida por la influencia directa de estos a las dinámicas del barrio. El Vado
  • 11. Proyecto Team Figura 4. Delimitación del Área de Estudio Fuente: Proyecto vlir CPM 2014 Patrimonio Cultural De acuerdo a las cinco categorías de clasificación de los bienes patrimoniales establecida por el INPC, entidad pública encargada de investigar y ejercer el control técnico de acuerdo a la política pública emitida por el ente rector (Ministerio de Cultura y Patrimonio) del país, para el caso de El Vado se identifican: Dentro de la categoría de “Patrimonio Inmueble” se encuentran inventariados el Puente del Vado (Hito urbano construido sobre el Río Tomebamba) y como “Patrimonio Inmaterial” se registran la Fiesta de las cruces, la Fiesta de la Lira, la práctica tradicional de La Pesca, dentro del ámbito “Usos sociales, rituales y actos festivos” y la Leyenda de la casa de los ruidos en el ámbito “Tradiciones y expresiones orales”. El Vado
  • 12. Proyecto Team Figura 2. Fotografía histórica del Puente del Vado La confluencia de las culturas Cañaris e Incas, sumadas a los estilos impuestos principalmente desde Europa, han permitido establecer la esencia misma de lo que representa el centro histórico de Cuenca y su patrimonio, a pesar de contener varias influencias, se levanta como un lugar con grandes particularidades, las mismas que le dan el carácter de único y se expresan a través de su patrimonio arquitectónico. Inventario Patrimonio Arquitectónico del Centro Histórico de Cuenca Según el inventario de la Dirección de Áreas Históricas y Patrimoniales del Municipio para la gestión y conservación de las Áreas de interés patrimonial e histórico de la ciudad (DAHP 2010), El Vado presenta una importante presencia de edificaciones patrimoniales. De las 489 edificaciones presentes en el área de estudio, el 62% son consideradas de valor patrimonial, según la categorización del inventario de edificaciones patrimoniales (Figura 4). El Vado
  • 13. Proyecto Team Figura 5. Edificaciones según valor definido en el inventario a nivel de registro del año 2010 y tramos de alto valor patrimonial Fuente: (García et al., 2016) En este porcentaje se evidencia el patrón de distribución de edificaciones de valor patrimonial observado de manera general en el CHC, donde las edificaciones de valor ambiental y VAR B (considerada arquitectura menor o modesta cuya materialidad pos su sistema constructivo en tierra y cubiertas de teja) tienen mayor presencia que las edificaciones Emergentes y VAR A. Así mismo, de acuerdo a la localización de edificaciones según su valor patrimonial y su representatividad respecto a la longitud del tramo, es posible identificar ’tramos de valor patrimonial’ dentro del área de estudio. Uno de los tramos con edificaciones de mayor valor (VAR A) dentro del barrio que datan de inicios del siglo XX, es el tramo norte de la calle Condamine entre Juan Montalvo y Tarqui, con decorada ornamentación en fachadas y cuya altura de edificación resulta dominante en el tramo, además cuenta con grandes superficies de lotes y Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) asociado. (Figura 5) Figura 6. Vista hacia el Tramo norte de la calle Condamine entre Juan Montalvo y Tarqui Fuente: (García et al., 2016) En este tramo se destaca la presencia de edificaciones emblemáticas de valor patrimonial para la ciudad como la “Casa de la Lira”, “Casa Moreno”, Antiguo edificio del Diario El Mercurio actual “Casa Sempértegui” o “Casa de mármol” (lugar de nacimiento del poeta y educador, Federico Proaño) y la casa esquinera hacia la calle Tarqui (lugar donde se hospedaron integrantes de la segunda misión geodésica francesa). El Vado
  • 14. Proyecto Team Figura 5. Casa de la Lira / Figura 6. Casa Moreno / Figura 7. Antiguo edificio del Diario El Mercurio (Junta de Andalucía, 2007) Patrimonio Cultural Inmaterial El análisis se enmarca en los Ámbitos del patrimonio inmaterial sugeridos por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en el año 2003 y adoptadas por el INPC para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Las manifestaciones consideradas como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), están reunidas en cinco Ámbitos: Tradiciones y expresiones orales, Artes del espectáculo, Usos sociales, rituales y actos festivos, Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo y Técnicas artesanales tradicionales. Cada uno de estos ámbitos se divide en subámbitos como se apreciará posteriormente. La resolución de que ciertas manifestaciones culturales poseen valor desde la perspectiva del PCI se fundamenta en que estas cumplan con una serie de criterios preestablecidos.(García et al., 2016) El proyecto vlirCPM hasta el año 2016 ha identificado alrededor de 153 manifestaciones de PCI en el área de estudio, donde 136 (82%) se encuentran vigentes y 17 (18%) están en la memoria colectiva de sus habitantes. La identificación de estas manifestaciones se realizó mediante un trabajo de campo y la resolución de que ciertas manifestaciones culturales que poseen valor desde la perspectiva del PCI y estén fundamentadas en una serie de criterios preestablecidos de acuerdo a la Guía Metodológica para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del INPC (Anexo 2). Los resultados cuantitativos por Ámbitos y Subámbitos de dicha investigación se detallan a continuación. El Vado
  • 15. Proyecto Team Figura 8. Resultados cuantitativos de las Manifestaciones detectadas en El Vado desde la perspectiva de los ámbitos y subámbitos del PCI. Fuente: (Ordoñez, 2016) De esta aproximación al PCI se develó la relevancia del barrio como el área urbana en la que convergen manifestaciones del PCI de los cinco ámbitos. El análisis pormenorizado indica que se trata de un barrio que ha sido punto de ingreso y salida de la ciudad donde de manera continua y pendular se observa la entrada y salida de oleadas humanas, pero al mismo tiempo con diversas características (García et al., 2016). Dando continuidad al trabajo realizado por el equipo vlir CPM y su línea de investigación el patrimonio como recurso para el desarrollo, ha realizado un trabajo que permitió pasar del proceso de diagnóstico o lectura del territorio realizado a través de fases de investigación previa, hacia el auto-diagnóstico, en donde se determinaron los valores culturales, problemáticas y potencialidades como punto de partida para la construcción de estrategias El Vado
  • 16. Proyecto Team de activación del patrimonio como recurso al desarrollo en el barrio de El Vado. El proceso corroboró la existencia de valores de tipo Histórico, Social, Estético, Económico, Tecnológico, y Ambiental, identificados en fases previas. En El Vado, entre los atributos de jerarquía alta se encuentran la casa de la Lira, la Cruz de El Vado, helados de don Manuel, el monumento al palo encebado, jerarquía media el conjunto arquitectónico de la calle Condamine, el centro cultural el prohibido, el Rio Tomebamba y las hojalaterías. Entre los nuevos atributos identificados en este barrio llama la atención el reconocimiento de la denominada esculto pintura, trabajada por el maestro Pulla e instalada recientemente (2015-2016) como elemento patrimonial del barrio, cuya importancia es alta. Estos elementos recientemente insertados en el territorio, además de su valoración estética y valoración histórica por la festividad o personaje que representan, simbolizan para algunos moradores la lucha ganada por mitigar problemas sociales tales como la delincuencia, alcoholismo e insalubridad (García et al., 2017 pg. 55). Tipología Arquitectónica (planta – fachada- emplazamiento) - Tamaño de lote - Altura edificación Planta En cuanto al análisis arquitectónico, de acuerdo con el estudio de diagnóstico del Plan del Centro Histórico (1982) en El Vado se ha identificado estructuras nucleares conformadas por manzanos ortogonales como resultado del diseño de crecimiento colonial, tipología de ocupación predominante en el centro histórico. Al interior de esta tipología se implantan edificaciones que se desarrollan alrededor de un patio central, que se conforman en algunos casos de patio, tras patio y huerta (Araujo, 2019). El Vado
  • 17. Proyecto Team Figura 9. Evolución de estructuras nucleares conformadas por las manzanas ortogonales que da lugar a la tipología arquitectónica predominante en el área de estudio. Por otro lado, la topografía de la ciudad ha consolidado físicamente a parte barrio, adaptando la manzana ortogonal a los límites naturales de barranco, el cual aloja una segunda tipología de edificaciones que es característica y única dentro del centro histórico. Este tipo de edificaciones se emplazan en el corte pronunciado de la segunda terraza, sobre la que se emplaza el centro histórico) y tercera terraza conocida como el Ejido, literalmente sobre un fuerte accidente geográfico, conocido como el barranco del Tomebamba (Ilustre Municipio de Cuenca & Junta de Andalucía, 2007). Fachada Como parte de las edificaciones con valor patrimonial, en el área de estudio se emplazan inmuebles con diversos estilos arquitectónicos, que van desde las fachadas sin excesiva ornamentación, el lenguaje neoclásico, la tendencia hacia la racionalidad y funcionalidad, el Art Decó, la influencia neocolonial y finalmente edificaciones con un gran eclecticismo, condición que ha deformado sus características y lectura original (Araujo, 2019; Cardoso, 2017). Tamaño de Lote En El Vado, existe predominancia de lotes con áreas comprendidas entre 100 < 250m2, sin embargo existe al mismo tiempo un considerable porcentaje de predios cuyas áreas está entre 500 y 1000m2. El análisis espacial muestra una diversidad de tamaño de lote en todos los manzanos con una concentración de lotes de áreas mínimas (<100m2) a las esquinas de las manzanas y de lotes comprendidos entre 500 y 1000m2 al ‘centro’ de los manzanos. El Vado
  • 18. Proyecto Team Figura 10. Altura de Edificaciones y Tamaño de Lote del Área de Estudio Altura de las Edificaciones En El Vado la altura predominante de las edificaciones es de 2 pisos. Sin embrago, se observa variabilidad en la silueta de los tramos, donde se han registrado alturas hasta de 6 pisos. Las edificaciones en altura de El Vado, muestran una concentración en las proximidades de la calle Presidente Córdova, eje vial y económico importante dentro del Área de Estudio (García et al., 2016). Materialidad y Sistemas Constructivos Respecto a la materialidad de las edificaciones, el Inventario de Patrimonio Arquitectónico del Centro Histórico de Cuenca realizado por el GAD de Cuenca y el proyecto vlirCPM en el año 2010 permite identificar como material predominantemente la tierra en fachadas y la teja en cubiertas, realidad dominante en el contexto del CH. “… el uso de la tierra como material de construcción nos remiten a una arquitectura republicana o anterior, construida bajo una lógica popular o vernácula, es decir comunitaria, sin arquitectos, autoconstruida. Por su parte el recubrimiento de teja favorece la lectura unitaria del AE con el resto del CHC desde su denominada quinta fachada.” (García, 2017, p.17) Resulta particularmente atractivo el aire homogéneo del conjunto de las edificaciones del sector, ya que se tratan de edificaciones predominantemente de adobe y bahareque, cubiertas de teja, balcones de madera tallada y hierro forjado, puertas y ventanas que revelan interesantes trabajos en madera e interiores con patios y jardines. Sin embargo, cada edificación tiene sus particularidades que las caracterizan y resaltan como unidad (García et al., 2016). El Vado
  • 19. Proyecto Team En las edificaciones sin valoración patrimonial los materiales más utilizados en fachadas son el ladrillo para los paramentos, hierro, aluminio, acero en la carpintería y en las cubiertas láminas de asbesto (Araujo, 2019, p. 79) Estado de Conservación Los cambios constantes de usos, la falta de mantenimiento de las edificaciones y las intervenciones arbitrarias de los propietarios, son algunos de los factores que inciden directamente en el estado de conservación de las edificaciones en el área de estudio. Por ello resulta difícil determinar el verdadero estado de conservación de las edificaciones de El Vado. Sin embargo con el paso del tiempo, los estudios e investigaciones realizadas en este contexto dan una referencia del estado de conservación del patrimonio edificado en el barrio. Según el Plan de Conservación Preventiva para el patrimonio cultural edificado del centro histórico de la ciudad del año 2011, el área de estudio estaba incluida en una de las zonas del CHC de mayor concentración de edificaciones patrimoniales consideradas en riesgo, por el considerable estado de deterioro. Figura 11. Estado de Conservación de las edificaciones patrimoniales del área de estudio año 2011. En base a la información levantada y analizada por el proyecto vlir CPM (2016), las tipologías arquitectónicas representativas del CHC y al mismo tiempo, representativas de todas las categorías del Patrimonio Cultural Material tienen un estado de conservación dominantemente regular dentro del AE. De acuerdo con el Departamento de Áreas Históricas y Patrimoniales de la ciudad, hasta el año 2019, un 17% de los aproximadamente 3.100 bienes patrimoniales de El Vado
  • 20. Proyecto Team Cuenca están en condiciones regulares o malas y determina como la principal causa el descuido de sus propietarios (Diario El Tiempo, 2019a). Para Araujo (2019), las edificaciones consideradas patrimoniales del área de estudio se conservan en buen estado y mantiene la tipología arquitectónica predominante del área histórica, su materialidad y técnicas constructivas. Elementos del Paisaje Para la descripción del contexto del barrio se toma como base la caracterización del proyecto vlir CPM realizada en el año 2016. El área de estudio se caracteriza por la proximidad a elementos naturales como áreas verdes, principalmente acordonadas entorno a las riberas del río Tomebamba (límite natural del barrio), seguidas de las denominadas áreas verdes interiores, presentes en casi todos los manzanos (excepto MZ48). Un análisis visual de estas áreas permiten determinar la concentración de las mismas en los manzanos periféricos al corazón del barrio (manzanos 31,43,44), mientras casi desaparecen en las areas proximas a la calle Tarqui y Condamine. En relación a su relieve, El Vado se ubica en la segunda terraza, situación que le confiere una condición de mirador natural o balcón de la ciudad histórica. Dominan en estas visuales, hacia el Ejido, la presencia de los elementos naturales (montañas, circuitos verdes, rio) matizados con elementos construidos en el sur de la ciudad (Figura 11) El Vado
  • 21. Proyecto Team Figura 11. Contexto físico del barrio, Áreas Verdes, Infraestructura Vial y Equipamientos. Respecto a la infraestructura vial, el área de estudio se ubica estratégicamente en una de las zonas de mayor importancia dentro del sistema vial general de la ciudad (Av. Loja), la cual soporta uno de los mayores flujos vehiculares, y articula a través del “Puente del El Vado”, la ciudad nueva (sur) con la antigua (norte). Otro importante eje de circulación que atraviesa el área de estudio corresponde a la av. 12 de Abril. De origen republicano, esta av. atraviesa en sentido este-oeste se convierte en el límite sur del barrio. La presencia de estas vías permite que 17 de 28 líneas de buses que conectan la ciudad con sus periferias, pasen por el área de estudio. De la misma manera, altos flujos peatonales se identificaron dentro del área de estudio, los cuales coinciden con las rutas descritas anteriormente que además contienen paradas de buses. Es importante notar que estos altos flujos peatonales orbitan en torno a equipamientos importantes como el mercado 10 agosto-san francisco-plaza flores y ciudadela universitaria, observándose mayor concentración de estos flujos peatonales en la segunda terraza en las proximidades a El Vado (Figura 10). Por otro lado, el área de estudio congrega un conjunto de espacios públicos como plazas y plazoletas que se han ido conformando a lo largo de la historia. En la actualidad, estos espacios, presentan una baja y eventual intensidad de uso a pesar El Vado
  • 22. Proyecto Team de su buen estado y recientes intervenciones por parte de la administración municipal. Por otro lado, en los bordes del área de estudio se emplazan una serie de equipamientos, que cuantitativamente son menos relevantes que los espacios públicos, sin embargo son áreas de concentración masiva, a las cuales se les atribuye mucha de la vitalidad de éstos barrios. Usos de Suelo Según (Araujo, 2019), de la información proporcionada por los Planes Especiales de Centro Histórico del GAD de Cuenca de los años 2010 y 2019, se establece el predominio del uso de vivienda a lo largo del tiempo, en el área de estudio. Así mismo resalta la importancia sobre la convivencia entre el uso residencial y las actividades tradicionales presentes. Según la información proporcionada por el proyecto vlirCPM, hasta el 2016 se registraron alrededor de 1383 actividades económicas dentro del Área de Estudio. Es importante resaltar que esta información podría ser limitada debido a la inaccesibilidad a todas las áreas de la edificación en todos los niveles y a los acelerados procesos de cambio por los que atraviesa el área de estudio, y por lo tanto solo tendrá el carácter de orientativa (García et al., 2016). Los análisis sugieren que las actividades de mayor representatividad en el área de estudio muestran un marcado perfil residencial, seguido de dos sectores económicos predominantes como el de intercambio y el de producción de servicios generales (16.23%). En coherencia con las estadísticas del INEC que señalan al Centro Histórico como uno de los sectores de mayor actividad comercial de la ciudad, en El Vado se observa una especificidad económica muy tendiente al sector de intercambio el cual representaba un 17.63% del total de actividades identificadas. Respecto al número de usos por edificación, hay predominancia de dos usos diferentes por edificación, donde las edificaciones que registran solamente un uso se emplaza a mayor distancia del CHC y sobre la bajada de la Cruz. Por su parte las edificaciones con mayor número de usos diferentes, de4 a 8 usos diferentes para el caso de El Vado, se ubican en las proximidades de la calle Tarqui, uno de los ejes comerciales del AE. Si se analiza la localización espacial de las actividades económicas predominantes desde una caracterización de ocupación interna en las edificaciones, se observa un marcado dinamismo de las actividades económicas en áreas como zaguanes, plantas bajas y la primera planta alta, mientras que el uso residencial se desarrolla de manera más intensa a partir de la primera planta alta. Las edificaciones que registran actividades económicas en zaguanes se localizan en las proximidades al mercado diez de agosto y San Francisco (Equipamientos urbanos del AE). El Vado
  • 23. Proyecto Team Vinculación con el patrimonio inmaterial Al parecer las manifestaciones de PCI no guardan una relación directa con las edificaciones consideradas patrimoniales. Las manifestaciones culturales presentes en el barrio se ubican indistintamente y responden a otras lógicas que podrían estar asociadas a la aparición de manifestaciones culturales extemporáneas al patrimonio edificado y a las dinámicas culturales y económicas por la presencia del Mercado 10 de Agosto, que ha dado lugar a nuevas manifestaciones propias de la ruralidad como por ejemplo los talleres de sombrero, bordados, talabarterías hojalateros. Esto hace que las edificaciones no patrimoniales adquirieron un nuevo sentido por ser contenedores de estas manifestaciones (García et al., 2016). Las conclusiones de la caracterización realizada por el proyecto vlirCPM determinan lo siguiente: Al analizar las manifestaciones inmateriales vigentes detectadas y cruzarlas con la valoración arquitectónica de las edificaciones donde estos inmateriales se asientan, se vuelve complejo argumentar, ya que alguno de los usos “inmateriales”, desarrollados dentro de una edificación, sea el producto de una intencionalidad expresa, de allí que en cada uno de los Ámbitos se pueda ver una amplia dispersión de las valoraciones de los tipos de inmuebles asociados con un uso determinado, pudiéndose por ejemplo ubicar una carpintería tradicional cuya actividad se desarrolla en una edificación clasificada como patrimonial (VAR B) y otra similar en otra edificación considerada de Valor Negativo (N). Figura 12. Análisis cuantitativo de manifestaciones de Patrimonio Inmaterial, según ámbito por valoración del Patrimonio Edificado. El Vado
  • 24. Proyecto Team Sin embargo, el análisis relacional PCM y PCI revela que la mayoría de manifestaciones de los ámbitos 1, 3 y 4 tienden a localizarse en edificaciones de valor patrimonial VAR B, mientras las manifestaciones del ámbito 5, vinculadas a oficios se emplazan mayoritariamente en edificaciones de valor ambiental. Además, un importante porcentaje (22%) de manifestaciones identificadas dentro del ámbito uno, recaen sobre elementos construidos que no se incluyen en la valoración arquitectónica patrimonial, como el puente de El Vado y la Cruz de El Vado. Otro punto a destacar de este análisis, es aquel relacionado con las condiciones en que se desenvuelven las tareas asociadas a los oficios tradicionales en relación con la categorización del inmueble. Al parecer, la categorización de un inmueble como VAR A o como su antagónico Sin Valor; poco tiene que ver con la mejoría de las condiciones de las actividades que usan estos espacios. Al parecer, un factor común para los oficios tradicionales más allá de la categorización arquitectónica del inmueble que los alberga, es la condición más o menos precaria en la que dichas manifestaciones del PCI se desenvuelven. Para Araujo (2019), al área de estudio conserva la vivienda, algunos oficios y actividades tradicionales, a pesar de la presión del mercado y las intervenciones de adaptación a nuevos usos. Patrimonio en riesgo: arquitectónico e inmaterial Las amenazas a las que se encuentra expuesto el patrimonio cultural edificado pueden ser de origen natural y/o humano. La identifican los agentes de degradación (amenazas) más significativos para el área de estudio se determinarán en base al siguiente cuadro. El Vado
  • 25. Proyecto Team Figura 13. Clasificación y actualización de los Factores de Riesgo del patrimonio en base a la Metodología de Angelis D'Ossat . Patrimonio Cultural Edificado De acuerdo con una investigación de riesgos del patrimonio, efectuada en la Universidad de Cuenca en 2017, un 73 por ciento de los inmuebles del Centro Histórico presentan algún tipo de deterioro y más del 90 por ciento de las edificaciones patrimoniales están en manos privadas. El estudio refleja que las principales razones por las cuales el patrimonio arquitectónico de Cuenca está en riesgo, son por problemas sociales como asociados al vandalismo, la falta de mantenimiento, negligencia, abandono, intervenciones inadecuadas, manipulación incorrecta de materiales y la contaminación visual (Diario El Tiempo, 2019a). El Vado
  • 26. Proyecto Team 2 Factores de Riesgo Extrínsecos 2.1 Debido a agentes naturales de acción prolongada 2.1.2 Químicos (Emisiones de Vehículos) Según el informe de la calidad del aire de la ciudad de Cuenca realizado por la Empresa Pública Municipal De Movilidad, Transito Y Transporte durante el año (2017) sugiere que los niveles de contaminación están por debajo de los límites establecidos por la Norma Ecuatoriana de Calidad del Aire. Sin embargo, el Centro Histórico está considerado como uno de los sectores de mayor contaminación por el tráfico vehicular. En El Vado hay dos factores que inciden directamente. El primero la condición de ser el principal punto de acceso suroeste del centro histórico a través de la Av. Loja que a su vez se conecta directamente con otra principal arteria vial de la ciudad como es la Av. 12 de Abril. El otro factor es la presencia de una gran cantidad de buses del sistema de transporte público (17 de las 28 líneas de buses) que circulan por el área de estudio, por la calle Condamine, Tarqui y Presidente Córdova. 2.1.3 Biológico (Material orgánico, Presencia de Plantas, Xilófagos, Plagas) Estos factores que afectan a las edificaciones se dan básicamente por el sistema constructivo tradicional predominante dentro del área de estudio. Material orgánico y presencia de plantas en las cubiertas de teja, la presencia de plagas como palomas en faldones y culatas y xilófagos en elementos de madera. Estos problemas son comunes no solo en el área de estudio, sino en todo el centro histórico. La Comisión de Gestión Ambiental del Municipio de Cuenca (2018) a determinado que la sobrepoblación de palomas está afectando las fachadas y techos de edificios patrimoniales de la ciudad (Diario El Tiempo, 2018b). 2.3 Provocados por la acción humana (Antrópicos) 2.3.1 Relacionados al Desarrollo 2.3.1.1 Presiones Económicas Cambios de uso de suelo El Vado
  • 27. Proyecto Team “Los usos de suelo cambian constantemente en el área de estudio, la vivienda y los usos tradicionales son poco a poco desplazados por actividades relacionadas con el comercio, recreación y servicios” (Araujo, 2019). Rehabilitación de paisajes culturales, perdida de jardines u huertas Según (García et al., 2016) en el área de estudio, se observa una alta presencia de parqueos públicos, hasta el 2017 se contabilizaron 23. En la mitad de los parqueos identificados se emplazan edificaciones de valor patrimonial, además se identifica una estrecha relación de estos espacios con las actividades económicas de mayor representatividad en el área de estudio. En el Vado, se identificaron 8 manzanos que contienen áreas verdes y parqueos, por lo tanto, su presencia se considera una amenaza por el potencial riesgo de la pérdida del área verde del área de estudio. Obsolescencia acelerada de los edificios patrimoniales, impulsada por nuevas construcciones: Fachadismo Es un factor que amenaza a las edificaciones del centro histórico en general y que afecta a la integridad y autenticidad de los bienes patrimoniales. En El Vado actualmente se puede observar algunas intervenciones relacionadas a este factor, edificaciones patrimoniales que se han visto afectadas espacialmente y que manteniendo la fachada principal dan paso a nuevas estructuras (Piñas, 2017). 2.3.1.2 Infraestructura de transporte El diagnóstico de la estructura viaria del Centro Histórico realizado por el Ilustre Municipio de Cuenca determinó que las calles del CH no están diseñadas para soportar los altos flujos vehiculares a los cuales están sometidas a diario. Algunas de las vías son consideradas barreras en la estructura urbana que aceleran el deterioro de la imagen urbana y sus componentes urbano arquitectónicos. El Vado se encuentra actualmente afectado por las Calles La Condamine, Tarqui y Presidente Córdova, consideradas como viario principal dentro del CH. 2.3.2 Riesgos que surgen del comportamiento social colectivo El Vado
  • 28. Proyecto Team 2.3.2.1 Descomposiciones sociales: Cambios Sociodemográficos El alto nivel de hacinamiento, ha dado lugar a los denominados “conventillos”, los cuales han provocado grandes cambios y modificaciones en las estructuras internas de las edificaciones, favoreciendo el fachadismo en las edificaciones del barrio (Neira, 2016). Según Pacheco & Sarmiento, en el área de estudio al año 2015 se habían registrado 9 conventillos en el barrio, los mismo que guardaban una relación directa con el Mercado 10 de Agosto. De los conventillos identificados en el barrio, 8 se ubican en edificaciones patrimoniales. Aunque según Diario El Tiempo (2018), es una realidad latente en centro histórico de la ciudad de Cuenca y que sin duda pone en riesgo al patrimonio edificado, no se dispone de información actualizada sobre la situación del barrio en este aspecto. 2.3.3 Debilidades en la red de seguridad de la Conservación 2.3.3.1 El Marco de Protección: Intervencionismo (la urgencia de actuar sin una base sólida de conocimientos, la falta de opciones de intervención más básicas y menos dañinas), Ética de conservación (restauraciones dañinas, la falta de revisiones periódicas, la resistencia en compartir conocimientos e información) De acuerdo con el Departamento de Áreas Históricas y Patrimoniales de Cuenca, los tipos de Infracciones sancionada en el centro histórico se clasifican en: Intervenciones sin autorización, Derrocamiento total o parcial de bien patrimonial, Ocupación de retiro frontal, No respeta planificación aprobada o permiso de construcción mayor / menor, Incuria, Actividades sin registro de funcionamiento. En este sentido, de acuerdo a información proporcionada por la Dirección de Áreas Históricas y Patrimoniales (2015), en el periodo 2005-2014, se han registrado 1041 predios edificados que presentan algún tipo de infracción, concentradas predominantemente en la proximidades (radio<350m) del núcleo central del barrio. (García et al., 2016). Por otro lado, datos más recientes muestran que en el centro histórico se cometieron alrededor de 513 infracciones en el periodo 2015 -2018, siendo las más recurrentes las “intervenciones sin autorización” (57,5%) y el no respecto a la planificación aprobada (19,3%), lo que demuestra un alto nivel de informalidad en las intervenciones del centro histórico y se relacionan El Vado
  • 29. Proyecto Team principalmente con: cambio de pisos, reparaciones de cubierta, cambios de altura o materialidad de cubierta, alteraciones de fachada, instalación de cubiertas sobre terrazas, ampliaciones y modificaciones internas (Araujo, 2019). Según Araujo (2019) las principales causas para el cometimiento de estas intervenciones irregulares, las cuales según los técnicos de control de intervenciones irregulares, se fundamentan básicamente en el desconocimiento de la normativa vigente, al no existir la información necesaria para la ciudadanía; en la complejidad de los trámites municipales, pues todo tipo de intervención por pequeña que sea requiere de la presencia de un profesional Arquitecto; la falta de una unidad de obras menores para la comunidad, que ayude a los ciudadanos en la solución técnica de los requerimientos cotidianos y el divorcio existente entre la normativa vigente y la realidad actual, pues se promueve la conservación de los bienes por sobre las necesidades de sus habitantes. Otra de las conclusiones importantes es que del total de infracciones cometidas, el 45% (230) son en edificaciones consideradas patrimoniales. “En el centro histórico es común se realicen intervenciones en los inmuebles patrimoniales sin supervisión de un profesional Arquitecto, con los conflictos que esto genera como la pérdida de autenticidad e integridad y en casos peores la pérdida completa del bien.” (Araujo, 2019, p. 57). Un análisis centrado en las edificaciones consideradas patrimoniales muestra un considerable número de edificaciones destruidas (parcial o totalmente) y afectadas por incuria o abandono. En el periodo comprendido entre los años 2015 – 2018 suman alrededor de 49. De los datos manejados por el DAHP, en el área de estudio se registran al menos 25 infracciones, de las cuales se tiene la certeza de que al menos 13 son en edificaciones con valoración patrimonial. La principal razón es la incuria. Dichas afecciones se suscitan principalmente en el interior de las edificaciones (Araujo, 2019). El Vado
  • 30. Proyecto Team Figura 14. Infracciones en el Área de Estudio. Fuente: (Araujo, 2019) En el Vado, las Infracciones predominantemente graves se localizan en la ruta comercial. El análisis espacial muestra la concentración de infracciones graves: Ruta 1. Condamine y Tarqui, Ruta 2. Calle Presidente Córdova y Ruta 3. Sucre. (Figura 14) De las infracciones identificadas en El Vado, el 63% se consideran graves (demolición, deterioro, sin permiso o autorización, no respeta planificación). El tipo de infracción grave dominante para El Vado es el deterioro (28%), seguido muy de cerca por construcción sin autorización (22%). Finalmente, según (Araujo, 2019) en general las edificaciones no patrimoniales, se insertaron en el área de estudio sin considerar el entorno, lo que se plasma en la diversidad de materiales, tipologías, usos y alturas, las cuales no guardan relación con la ciudad histórica Patrimonio Cultural Inmaterial El estudio de la relación cultura y desarrollo, por parte del proyecto VlirCPM iniciado en el año 2014, evidenció que el problema general que atenta contra los valores patrimoniales del barrio fue la estigmatización de ‘barrio malero’ con respecto al cual los habitantes luchan de manera permanente; realidad que según sus moradores ha ido cambiando a lo largo de estos años (Diario El Tiempo, 2019). De manera recurrente se reconoce como problemáticas que afectan al barrio la presencia de bares, el tráfico, alcoholismo, mal uso del El Vado
  • 31. Proyecto Team espacio público, insalubridad y debilidades en la organización barrial, así como en el control desde la administración municipal. Para un análisis pormenorizado, se toma como base los lineamientos (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador, 2014), que determina una serie de factores que ponen en riesgo el PCI. El riesgo entendido como amenaza a la continuidad del patrimonio cultural inmaterial (PCI) es causada por dos tipos de factores, internos y externos. 1. Factores de Riesgo Internos 1.1. La falta de condiciones y/o mecanismos adecuados para la transmisión. Entre otros: espacios físicos o sociales inadecuados, desinterés de los grupos o individuos detentores para transmitir los conocimientos, desinterés de los grupos o individuos detentores por receptar y reproducir los conocimientos. El entorno en cual se desarrollan las actividades del barrio, entre ellas las relacionadas al PCI se ven afectadas por los altos índices de contaminación (auditiva y polución) que existen en el barrio y que afectan la salud de todos sus habitantes. Además el cambio generacional, la fragmentación social que existe en el barrio y las divergencias culturales hace que exista una exclusión mutua entre los diferentes actores, lo cual no propicia escenarios adecuados para la transmisión de conocimientos entre los actores barriales. 1.2. La falta de condiciones materiales como la materia prima, instrumentos, objetos y espacios (incluido el territorio). Dentro del barrio se pone de manifiesto esta situación frente al espacio público, desde algunas posturas representa un “dolor” latente en la comunidad, que ha llevado a que el grupo de vecinos de toda la vida le “privatice”, aprovechándose como organización barrial formal que toma la decisión de a quién “se le permite” hacer y a quién no. Se da un micro-proceso de gentrificación no sólo de la gente que vive, sino de la gente que acude al barrio (vendedores, turistas…), que si no hay acogida para ellos van dejando de venir. (García et al., 2017) 1.3. Conflictos internos en las formas de organización local”. Esto se ve evidenciado en el ambiente tenso y preocupación de los vecinos y vecinas residentes, el tejido social disperso, los cambios generacionales, la existencia de pugnas entre diferentes actores sociales que crean sus propios vínculos y defienden su espacio en base a ideologías e intereses no compartidos. Por otro lado la fuerte cohesión de un grupo social que no da apertura al diálogo, evidenciando actitudes territorialistas en el barrio (Piñas, 2017). El Vado
  • 32. Proyecto Team 2. Factores de riesgo externos 2.4. Descontextualización del Patrimonio Cultural Inmaterial y sus significados ocasionados por: la simplificación del significado en búsqueda de lo exótico, lo puro, lo auténtico o por la implementación de medidas conservacionistas sin la posibilidad de que el patrimonio pueda recrearse. La adopción de estas tendencias puede convertirse en un riesgo interno para los grupos y comunidades detentoras pues su sentido de desarrollo local podría limitarse a una mera transformación de los valores simbólicos en valores económicos. “De la lectura de las información levantada se puede ver que los elementos de valoración patrimonial desde la perspectiva del PCI en El Vado, no necesariamente están asentados sobre elementos edificados con valoración patrimonial, pese a ello, muchos de estos elementos edificados no patrimoniales cobran un nuevo sentido por esta “inmaterialidad” patrimonial asentada en ellos, tal es el caso de buena parte de las edificaciones ubicadas en la calle Condamine, que por su antigüedad, significancia histórica, características estilísticas y medioambientales, no revisten valor patrimonial; sin embargo, por ser contenedores de manifestaciones del PCI como hojalateros y sombrereros, estos tramos edificados cobran nuevos sentidos.” (Ordoñez 2016). El Vado ha mantenido su identidad barrial con mayor vitalidad que sus similares del Centro Histórico, como sabemos la cultura y sus manifestaciones como el patrimonio son entidades altamente dinámicas, por lo que las transformaciones que en ellas operan, antes que ser un problema implican la continuidad de su vitalidad.” (Ordoñez 2016). 2.5. Apropiación y explotación indebida del PCI por parte de entidades no legitimadas por los portadores, cuyo interés es beneficiarse del uso o el acceso a los conocimientos sin el consentimiento previo e informado de las comunidades interesadas y sin la retribución de los beneficios que esta apropiación genera. El barrio forma parte de la principal ruta turística de la ciudad. Sin embargo, los impactos de este en el barrio son más negativos que positivos. Su desarrollo no aporta al barrio en ninguna de las dimensiones de un turismo sostenible. La apropiación del PCI en el barrio por el turismo puede ser un factor que se esté dando en estos momentos. Bibliografía Araujo, S. (2019). Directrices para la intervención Urbano-Arquitectónica en las El Vado
  • 33. Proyecto Team edificaciones no patrimoniales de los barrios San Roque y El Vado. In Universidad de Cuenca. Universidad de Cuenca. Cardoso, K. (2017). Análisis comparativo de inventarios fotográficos. Determinación de valores y alteraciones en las edificaciones de valor ambiental en los barrios de San Roque y El Vado. Universidad de Cuenca. Diario El Tiempo. (2018a, May 23). Vivienda precaria y conventillos persisten en Cuenca. 1–1. https://www.eltiempo.com.ec/noticias/cuenca/2/vivienda-precaria-conv entillos-cuenca?__cf_chl_jschl_tk__=4729a2507667f46848173dbf4f1acf2d9a 827013-1591231997-0-AfdfzEmYQ_2vdXo7BuUThNcZZeYQZXnbRIJJL-eNCfct_ UldM8hxmlKx9lmX51HofHOC4JudPF61Y4lkASw453dbLE-z2GpGe Diario El Tiempo. (2018b, September 25). En marcha plan contra sobrepoblación de palomas. https://www.eltiempo.com.ec/noticias/cuenca/2/sobrepoblacion-paloma s-cuenca?__cf_chl_jschl_tk__=6e1ca0cba90928fb9d94e4dd2ec0565f13a46 eb3-1588812235-0-AbQoaRFlOjXJZB6MIR-C0HNAsyrVsYw9Gmw6ZaV-CPzOp Jg0UNXnGTZdK8CFhiWQY5uedqSlEfTQ65GFCzgKSonjB9NCgRJSQCMcsYgC MV9iAMupcIzo7vc2Ocun2hvLHoWUEZKuNJ3N-zs4cA_R4a3zc28Jeq71m--G0 x14G-ke3BrBJQbF-Fo6fDT_JTh5uc9sYD3Gc6ByLTQdnq7bHdHDjgGgODq6rZ MVY8xWEkNeYJSaRuBvsd5jPVSwnccH5NSW6FaKGlG8IC-zdhCDNqW49DHJh mrwDASnQGybLg2Nw3KYLg5DtMAhKLWF441wLFUaoGLusXETp1bRUf06ej8 Diario El Tiempo. (2019a). Conservar el patrimonio une el pasado y la actualidad. https://www.eltiempo.com.ec/noticias/cuenca/2/conservar-del-patrimoni o-une-el-pasado-y-la-actualidad?__cf_chl_jschl_tk__=ccd9066785c95e7b1 317eeb022dd497a3707ab45-1586973741-0-AZLMJAm4p35DRr_YugrcFgWZx CxO_GyijGk2CHx5YwnauSglmr4aqv3XAT3d9owhdOnnhv5_J3E1sHxy Diario El Tiempo. (2019b, September 26). La unión de los vecinos hizo de El Vado un barrio seguro. 1. https://www.eltiempo.com.ec/noticias/cuenca/2/union-vecinos-elvado-b arrio-seguro García, G., Amaya, J., & Ordoñez, S. (2016). Caracterización Interdisciplinar de los barrios El Vado y San Roque. García, G., Amaya, J., Tenze, A., Rodas, T., & Jara, D. (2017). Informe de autodiagnóstico sobre valor cultural de San Roque y El Vado, sus problemas y potencialidades. Ilustre Municipio de Cuenca. (2015). Plan de Movilidad y Espacios Públicos: Cuenca, una ciudad de barrios. Ilustre Municipio de Cuenca. (2017). Informe de calidad del aire de Cuenca El Vado
  • 34. Proyecto Team durante el año 2017. Ilustre Municipio de Cuenca, & Junta de Andalucía. (2007). Guía de Arquitectura de Cuenca (F. de la A. Junta de Andalucía, Consejería Transportes, de Obras Públicas y Arquitectura, Dirección General de y Vivienda (ed.); I Ed.). http://www.juntadeandalucia.es/fomentoyvivienda/estaticas/sites/consej eria/areas/arquitectura/fomento/guias_arquitectura/adjuntos_ga/Cuenca _e.pdf Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador. (2014). Guía metodológica para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. https://issuu.com/inpc/docs/salvaguardiainmaterial Ordoñez, S. (2016). Caracterización El Vado y San Roque desde la perspectiva del PCI. Pacheco, D., & Sarmiento, X. (2015). El conventillo como tipología de vivienda en el Centro Histórico de Cuenca. Universidad de Cuenca. Piñas, K. (2017). La inserción de nueva arquitectura en el paisaje histórico urbano de Cuenca, mediante lineamientos urbano-arquitectónicos. Caso de estudio “El Vado.” Universidad de Cuenca. El Vado
  • 35. Proyecto Team Anexos Anexo 1. Categorización de las edificaciones y espacios públicos del Departamento de Áreas Históricas y Patrimoniales de Cuenca Edificaciones Ámbito Arquitectónico Valor Emergente (E) Son aquellas edificaciones que por sus características estéticas, históricas, de escala o por su especial significado para la comunidad, cumplen con un rol excepcionalmente dominante, en el tejido urbano o en el área en la que se insertan Valor Arquitectónica A (VAR A) Se denominan de esta forma, las edificaciones que, cumpliendo un rol constitutivo en la morfología del tramo, de la manzana o del área en la que se insertan por sus características estéticas, históricas, o por su significación social, cuentan con valores sobresalientes, lo que les confiere un rol especial dentro de su propio tejido urbano o área. Valor Arquitectónica B (VAR B) Su rol es el de consolidar un tejido coherente con la estética de la ciudad o el área en la que se ubican y pueden estar enriquecidas por atributos históricos o de significados importantes para la comunidad local. Desde el punto de vista de su organización espacial expresan con claridad formas de vida que reflejan la cultura y el uso del espacio de la comunidad. Valor Ambiental (A) Estas edificaciones se caracterizan por permitir y fortalecer una legibilidad coherente de la ciudad o del área en la que se ubican. Son edificaciones cuyas características estéticas, históricas o de escala no sobresalen de una manera especial, cumpliendo un rol complementario en una lectura global del barrio o de la ciudad. Sus características materiales, la El Vado
  • 36. Proyecto Team tecnología utilizada para su construcción y las soluciones espaciales reflejan fuertemente la expresión de la cultura popular. Sin Valor Especial (SV) Su presencia carece de significados particulares para la ciudad o el área. A pesar de no ser una expresión de la tradición arquitectónica local (por forma o por tecnología) no ejercen una acción desconfiguradora, que afecte significativamente la forma urbana. Su integración es admisible. Impacto Negativo (N) Son aquellas edificaciones que por razones de escala, tecnología utilizada, carencia de cualidades estéticas en su concepción, deterioran la imagen urbana del barrio, de la ciudad o del área en el que se insertan. Su presencia se constituye en una sensible afección a la coherencia morfológica urbana. Espacios Ámbito Urbano Valor Excepcional (E) Se incluyen en este grupo a aquellos espacios o elementos urbanos que por sus cualidades estéticas, memoria histórica, rol determinante en el contexto urbano, o alto significado social, son fundamentales para la ciudad o sitio patrimonial. Su presencia compromete a toda la ciudad histórica en una o más de las 4 siguientes dimensiones: estética, histórica, científica o social. Valor Relevante (R) Se incluyen en este grupo a aquellos espacios o elementos urbanos que por sus cualidades estéticas, memoria histórica, rol constitutivo en el contexto urbano, o por su significado social, inciden intensamente con su presencia en un sector del a ciudad o sitio patrimonial. Su presencia compromete particularmente a un sector o barrio de la ciudad histórica o sitio patrimonial, en una o más de las 4 siguientes dimensiones: estética, histórica, científica o social Valor Complementario (C) Son espacios que sin poseer cualidades intrínsecas relevantes, contribuyen a consolidar una lectura coherente de un contexto barrial o sectorial. En ellos se considerará especialmente su potencialidad como elemento generador de integración y cohesión barrial y como hito generador de referentes e identidades locales Impacto Negativo (N) Pueden ser considerados dentro de esta categoría, espacios que resulten de acciones de consolidación urbana inconsultos, por pérdida de elementos arquitectónicos o patrimoniales, etc., cuyas cualidades afecten la calidad ambiental o la riqueza urbana del sector. Su registro estará motivado fundamentalmente para promover políticas de mitigación de sus impactos y de fortalecimiento de la calidad del ambiente público. El Vado
  • 37. Proyecto Team Anexo 2. Manifestaciones detectadas en el barrio El Vado desde la perspectiva de los ámbitos y subámbitos del Patrimonio Cultural Inmaterial, año 2016. El Vado
  • 38. Proyecto Team Anexo 3. Clasificación de los factores de Riesgo del Patrimonio El Vado