Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Violencia contra la Mujer

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 9 Anuncio

Violencia contra la Mujer

Descargar para leer sin conexión

¿Qué es la violencia?

Cualquier acción dirigida contra la mujer por su condición de mujer que le causa sufrimiento físico, psicológico o sexual o que le provocar la muerte, con el propósito de modificar o alterar su conducta, tanto en el ámbito privado como público.

¿Qué es la violencia?

Cualquier acción dirigida contra la mujer por su condición de mujer que le causa sufrimiento físico, psicológico o sexual o que le provocar la muerte, con el propósito de modificar o alterar su conducta, tanto en el ámbito privado como público.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio
Anuncio

Más reciente (20)

Violencia contra la Mujer

  1. 1. Violencia contra la mujer Frente al espejo… Como introducción al presente documento, te sugerimos leer las siguientes preguntas y reflexionar sobre ellas. x ¿Has sido victima o testigo de algún tipo de violencia? ¿Dónde, en tu hogar, trabajo…? x ¿Qué es la violencia para ti? x ¿Cómo crees que afecta a la vida de la persona (mujer, niño, niña)? x ¿Se podrá evitar o prevenir la violencia? ¿Cómo? ¿Qué es la violencia? Cualquier acción dirigida contra la mujer por su condición de mujer que le causa sufrimiento físico, psicológico o sexual o que le provocar la muerte, con el propósito de modificar o alterar su conducta, tanto en el ámbito privado como público. La violencia es una agresión que no nos permite disfrutar de nuestros derechos Yo me ocupo de estudiar la Y yo de la constitución ley contra la violencia Elaboración: Movimiento Manuela Ramos / Programa de Participación Política y Liderazgo
  2. 2. 9LROHQFLD FRQWUD OD PXMHU 9LROHQFLD FRQWUD OD PXMHU Lección Básica: Tipos de violencia ¡Conoce tus Derechos para defenderlos y disfrutarlos en condiciones de igualdad! Violencia física Violencia sexual Es el uso de la fuerza para intimidar, Es toda acción ejercida contra la mujer que controlar o forzar a la mujer a hacer algo obliga, mediante la coerción, el chantaje, en contra de su voluntad. Es un acto que el soborno, la intimidación o la amenaza, Los derechos de las mujeres atenta contra su integridad física. Entre a realizar acciones sexuales no deseadas. los ataques físicos están pellizcar, aventar, Por ejemplo: forzarla a tener sexo frente Todas las mujeres y los hombres tenemos los mismos derechos desde que nacemos. Sin empujar, golpear, patear, quemar, golpear a otras personas o con otras personas, embargo, a pesar de que nuestros derechos se reconocen, las mujeres afrontamos diversas con objetos o armas, etc. causar dolor durante el acto sexual como situaciones en las que estos no se respetan. estímulo excitante para el hombre, exigir tener sexo después de una discusión o ¿QUÉ ES LA VIOLENCIA FAMILIAR? Violencia psicológica de haberla golpeado, forzarla a ejercer la Se trata de cualquier acción o prostitución para obtener dinero, etc. La violencia familiar o domestica es aquella que sucede dentro de los hogares y que, en la comportamiento intencionado que mayoría de los casos, se da desde el hombre a la mujer. Se manifiesta a través de ataques produce sufrimiento y pretende ser La forma más extrema de físicos, acciones dirigidas a aterrorizar a la mujer y tácticas que controlan su libertad de una medida de control que amenaza la decidir por si misma. integridad o el desarrollo de la mujer. violencia sexual es la violación Entre los actos de violencia psicológica Violencia económica encontramos: actos violentos en contra de la mujer o sus hijas (os) con el fin de Se refiere al control, limitación y presionar o controlar; gritos, insultos, actos condicionamiento de los recursos humillantes o excluyentes para disminuir a económicos y de los bienes de la familia. Se la mujer, etc. manifiesta al no permitir o controlar el uso de los recursos familiares como por ejemplo retener el dinero, gastarlo a gusto de uno No hagas esta sólo de los miembros de la familia, etc. escena delante de nuestro hijo Si no haces lo que te digo, te quito a ¡No, por favor a mis tus hijos hijos no. Haré lo que mandes!
  3. 3. 9LROHQFLD FRQWUD OD PXMHU 9LROHQFLD FRQWUD OD PXMHU ¿CUÁLES SON LAS ESFERAS EN LAS QUE SE PUEDE PRODUCIR LA VIOLENCIA? Se puede dar en la FAMILIA, que es el ámbito mas frecuentemente. Tiene como ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE agresor a uno de los miembros de la familia por eso se le llama “violencia familiar”. Puede ser física, emocional, abuso sexual o violación. LA VIOLENCIA? En la COMUNIDAD y tiene como agresor a cualquier persona de la comunidad o barrio, Puede ser en el colegio, en un centro de salud, en una organización de base. Las causas de la violencia se ubican principalmente en la desigualdad de derechos, Puede manifestarse como hostigamiento sexual. oportunidades y atribuciones que existen entre hombres y mujeres. En las esferas en las que opera el ESTADO, en donde el agresor es un agente oficial, como un policía, militar, medico, etc. y puede darse en cualquier lugar. Puede llegar Desigualdad de poderes. La violencia es el reflejo de la hasta la tortura. Esto ocurrió en los años de la guerra interna. desigualdad de poder en las relaciones entre hombres y mujeres. Es el medio a través del cual se somete a alguien a quien se considera inferior (por considerar que se tiene derecho a ello). Por consiguiente, la violencia se manifiesta ante todo comportamiento que implique o sea visto por el agresor, como una residencia a dicho poder. ¿Qué responsabilidad tiene el Estado frente a la violencia hacia Control de la vida de la mujer. El hombre agresor cree que tiene el derecho de controlar a su pareja en todos los aspectos (control económico, la mujer? sexual y hasta de sus decisiones). De no manejar dicho control, creerá estar en la potestad de usar violencia o coerción para obtenerlo. Tiene la responsabilidad de velar por Voy a denunciar al el pleno ejercicio de los derechos de desgraciado que Prejuicios sobre el rol femenino . El hombre cree que es los ciudadanos y ciudadanas. Asume me violó responsabilidad de su compañera cuidarlo física, emocional y sexualmente. Ella obligaciones para que estos derechos debe atender la cosa, a las hijas o los hijos, darle apoyo, hacer el amor cuando él no sean violados o vulnerados. Su lo necesite y prestarle siempre atención. Cuando el hombre percibe que no recibe responsabilidad se traduce en: esa respuesta, cree tener la razón para imponer el castigo físico y emocional. Los sentimientos y necesidades de ella tienen poco valor para él. RESPETAR los derechos humanos de La mujer como objeto . EL hombre agresor no considera a la las mujeres, sin interferir ni perturbar su mujer como una persona, sino como a un ser inferior, un objeto entre otros que disfrute. debe servirle y darle placer. El hecho de convertir a una persona en “cosa”, facilita el uso de la violencia, pues la víctima deja de ser vista como un ser humano ante el PROTEGER a las mujeres de las personas agresor. que impidan o traten de impedirle una vida sin violencia, una vida en paz. Sentimiento de pertenencia . El agresor siente que la mujer CUMPLIR los tratados y convenios que vive con él es alguien que le pertenece y por ello puede hacer lo que considere internacionales asó como las leyes necesario con ella, inclusive golpearla. nacionales para superar la violencia y la discriminación que sufren las mujeres.
  4. 4. 9LROHQFLD FRQWUD OD PXMHU 9LROHQFLD FRQWUD OD PXMHU Ciclo de la ¡No me grites! RECONCILIACIÓN O LUNA DE MIEL. Ojalá dure 3 En esta fase, el agresor se muestra violencia ¡Hazme caso! arrepentido. Es más cariñoso con la mujer, le hace regalos, busca la alianza de La violencia tiende a ser cíclica, es decir, se familiares o amistades para reconciliarse. repite constantemente como en un círculo Todo ello porque, en realidad, teme ser vicioso. Podemos identificar tres fases abandonado. La mujer siente culpa al no principales: entenderlo y perdonarlo, y asume (con la ACUMULACIÓN DE TENSIÓN. Se esperanza que cambiará) que está en el 1 caracteriza por cambios repentinos deber de ayudarlo. en el ánimo del hombre y reacciones negativas crecientes ante todo aquello que frustre sus deseos o lo moleste. En esta etapa, la pareja minimiza cualquier comportamiento violento que pueda aparecer. La violencia psicológica va aumentando progresivamente en ¿Cuáles son las consecuencias de frecuencia e intensidad mermando emocionalmente a la mujer. la violencia? La violencia repercute física y psicológicamente en la mujer, causando No tienes estragos en sus emociones y sentimientos Piensa en derecho a así como en su salud. denunciarlo pegarme ¡Te voy a denunciar! Lo quiero y lo EXPLOSIÓN. Comúnmente es Temor. La victima vive aterrorizada odio 2 precedida por una discusión y se por las constantes amenazas y situaciones caracteriza por el uso de la violencia física, violentas. incluso puede ocurrir mientras la mujer duerme o come. La mujer, en estado de shock se niega a entender lo sucedido Inseguridad. No puede tomar y se aterroriza, confunde, avergüenza, decisiones, como consecuencia de la siente impotencia y culpa. Es posible que relación violenta que tiene frente a su el hombre no entienda cómo es que llegó pareja y de no saber como enfrentar el a lastimarla tanto; como consecuencia, problema. ambos buscan justificar lo sucedido. Baja autoestima . Por la poca valoración que tiene de su persona y por la pérdida de amor y respeto a sí misma. No puede desenvolverse con normalidad en todos los ámbitos de su vida.
  5. 5. 9LROHQFLD FRQWUD OD PXMHU 9LROHQFLD FRQWUD OD PXMHU Depresión . Se manifiesta con Sentimientos el sentimiento de profunda tristeza y Previniendo y evitando la pérdida del sentido de la vida al no haber Contradictorios. La víctima logrado mantener “la unión y la armonía experimenta sentimientos de amor y odio. violencia en casa familiar”. Las siguientes recomendaciones tienen que ocasiona tensión y demanda mucha Aislamiento. Tiene la el objetivo de mejorar las relaciones de imaginación y capacidad. Culpa . La víctima asume que todo sensación de ser la única con este tipo pareja en casa y evitar la violencia. Procura lo que le está pasando es únicamente su de problemas, por lo cual le resulta difícil reflexionar acerca de ellas: Desarrollar autonomía e independencia. A responsabilidad; cree que todo lo hace pedir ayuda. El aislamiento se produce veces las mujeres aceptan vivir situaciones mal. por la imposibilidad de comunicarse con Compartir las tareas domesticas entre de maltrato porque no se sienten los demás, por imposición del agresor, mujeres y hombres. Ya que ambos preparadas para enfrentar solas la vida. dando lugar a un distanciamiento con necesitan comida, ropa limpia y un lugar Tener ingresos propios es un elemento Vergüenza. Mantiene en secreto las vecinas/os, amistades y familiares; es aseado y ordenado para vivir. Además, es importante para la independencia y para la situación que atraviesa para evitar ser decir, se rompen los vínculos sociales de la algo que todos pueden hacer muy bien. hacerse respetar. cuestionada y ser presionada para que se victima. separe del agresor. Tener en cuenta que tanto la mujer Ayudar a desarrollar el lado afectivo como el hombre tienen el mismo de los hombres. La mayoría de los Dependencia. La víctima se poder de decisión. En una pareja, varones son educados para demostrar siente limitada en su actuar, pensar y ambos tienen derecho a ser escuchados y fuerza y rudeza, evitando expresar sus sentir, ya que considera que sus decisiones a participar; por lo tanto hombre y mujer temores y debilidades. Estableciendo van a depender de la aprobación del deben ponerse de acuerdo al tomar las mucha confianza es posible sacar a flote su agresor. decisiones familiares. lado efectivo y sensible. Esto es importante ya que mejora notablemente su actitud, Valorar el trabajo del ama de casa. Ya alejándolos de comportamientos extremos que es un trabajo importante y agotador o violentos. Tengo que proteger a los niños ¡CONSTRUYE UN MODELO DIFERENTE DE FAMILIA! Mi papá me da mucho miedo Y yo puedo invertir Mira: Con este negocito en semilas para vamos a tener para el mejorar la chacra colegio de los chicos
  6. 6. 9LROHQFLD FRQWUD OD PXMHU 9LROHQFLD FRQWUD OD PXMHU ¿DÓNDE ACUDIR EN CASO DE VIOLENCIA FAMILIAR O Leyes nacionales y medidas CONTRA LA MUJER? Las siguientes instituciones nos ayudan y orientan sobre qué hacer en casos de violencia: existentes para proteger a las x Centro de Emergencia Mujer (CEM). mujeres de la violencia x DEMUNA Espero que con x Orientadoras Legales o Defensoras Comunitarias u otras similares. esto aprenda a x Constitución Política del Perú. x Otras instituciones y organizaciones especializadas. respetarme x Ley Nº 26260 de Protección frente a la Violencia Familiar que establece la política del Estado y de la sociedad frente a la violencia familiar, así como las medidas de protección ¿DÓNDE PODEMOS que correspondan (actualmente en revisión por el congreso). DENUNCIAR ESTOS ACTOS DE VIOLENCIA? x Ley de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres. Los actos de violencia contra la mujer están penados por la ley, no temas denunciarlos. Puedes x Ley General de Salud. acudir a las siguientes instituciones: x Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento x Policía Nacional (comisaría de tu localidad o Sexual. comisaría de la mujer, si hubiese). x Código Penal, que castiga las lesiones y daños físicos x Ministerio Público (Fiscalía Provincial de Familia que se pueden producir contra una mujer violentada o Fiscalía Mixta del Módulo Básico de Justicia de tu distrito). y que también castiga el delito de violación sexual. x Poder Judicial (Juzgado de Familia). x Ley contra trata de Personas y tráfico de Migrantes. x Leyes de Municipalidades y de Gobiernos Regionales x El Acuerdo Nacional que es un pacto suscrito por la mayoría de Partidos Políticos, gremios importantes y NORMAS INTERNACIONALES CONTRA LA VIOLENCIA otras organizaciones para llevar adelante al Perú, y es HACIA LA MUJER un compromiso que se extiende hasta el año 2020. También hay planes y programas que contienen Convención sobre la eliminación de todas las formas de responsabilidades del Estado vinculadas al tema. Son discriminación contra la Mujer (CEDAW). Es un Tratado del Sistema las siguientes: Universidad de Derechos Humanos aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas por Resolución 34/108 del 18 de diciembre de 1979, suscrita por el Estado peruano x Plan de Igualdad de Oportunidades entre mujeres el 23 de julio de 1981 y ratificado el 13 de septiembre de 1982. Los contenidos de la CEDAW y varones (PIO). Tiene la finalidad de garantizar que forman parte de la legislación nacional, además, de ser un criterio de interpretación de los las políticas públicas logren cambios en los patrones derechos y libertades que nuestra Constitución Política reconoce. culturales y legitimen la igualdad como un valor La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y social y una práctica cotidiana. El Plan contiene seis Erradicar la Violencia contra la Mujer – Convención de Belem áreas para lograr la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres: Educación, Salud, Violencia, Empleo, Participación social y política y Comunicación. do Pará. Es un instrumento jurídico de la más alta relevancia para la defensa de los derechos humanos de las mujeres en toda la región de las Américas. Constituye el marco x Plan Nacional contra la violencia contra la mujer. Tiene como objetivo promover la toma legal regional más avanzado en lo que se refiere a la problemática de la violencia contra de conciencia de la población acerca de las causas, características, riesgos, efectos y la mujer. Afirma que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos magnitud del problema de la violencia hacia la mujer, particularmente de la que afecta humanos y las libertades fundamentales y limita, total o parcialmente, a la mujer el a las mujeres que viven en zona rural. reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades.
  7. 7. 9LROHQFLD FRQWUD OD PXMHU 9LROHQFLD FRQWUD OD PXMHU ¿QUÉ EFECTOS TUVO LA adecuadamente tratado. Los servicios Violencia política locales de salud generalmente tienen VIOLENCIA EN LA VIDA DE poco conocimiento y conciencia de esta Terminamos con el tema de Violencia Política que genera mucha angustia entre las mujeres. LAS MUJERES? situación, además de poca sensibilidad de La violencia política producida en el conflicto armado tiene características diferentes a género. La violencia desarticuló sus relaciones las que hemos tratado anteriormente. Se trata más de una situación excepcional que de familiares y comunales y se quebró la una situación de la vida cotidiana como es la violencia familiar y sexual. Se trata también Uno de los problemas centrales que red de relaciones que sustentaba su vida de situaciones en donde las personas involucradas en el conflicto están sometidas a abordará este proyecto es atender las económica, social y cultural. Muchas condiciones extremas y pierden casi su condición de seres humanos para convertirse en secuelas de la violencia política en la mujeres quedaron viudas o solas y tuvieron animales depredadores. vida de las mujeres, mediante servicios que responsabilizarse de la manutención y defensa de sus propias familias, además de calificados en salud mental comunitaria. Se acoger a huérfanos y otros familiares; otras trabajará también el tema de la memoria tuvieron que desplazarse y, finalmente como elemento de reparación colectiva y La violación sexual en un otras, fueron objeto directo de violencia de fortalecimiento de la identidad cultural. conflicto armado tiene sexual, tortura, acoso, sometimiento y otras varias formas de violencia. El dolor Además están los planes de como objetivo no sólo usar continúa vivo, y es tal, que en muchos casos, prefieren el silencio. reparación del Estado a la mujer como objeto sexual. Principalmente busca humillar al enemigo Recordando… ¿QUÉ SE PUEDE HACER PARA AYUDAR A LAS REGISTRO DE VÍCTIMAS y a su comunidad. Por El conflicto armado interno generado de los años 80 y 90, VÍCTIMAS? En el país existe un “Registro medio de la violación sexual afectó con especial fuerza a diversas Nacional de Víctimas” que se agrede a las personas Los traumas y las secuelas de la violencia también se ha abierto en las provincias y regiones de la sierra, vivida generalmente no pueden ser regiones en las que el conflicto más vulnerables como son cuya población sufrió agresiones y procesadas por cuenta de la propia víctima armado ha producido mayores muertes ocasionadas tanto por las las mujeres, niñas y niños y eso impide a las mujeres tener una “vida daños a la población. En estos filas de los subversivos como por las buena”. Este sigue siendo un problema registros se deben inscribir las y se envía el mensaje de fuerzas del Estado. escondido y por tanto no está siendo víctimas o los afectados por la que los “hombres no han La violencia desatada tuvo un efecto violencia política, para luego de desgarrador en las mujeres, lo cual su acreditación, poder recibir una podido cumplir con su rol está documentado por la Comisión reparación individual. protector”. Por tanto, tiene de la Verdad y Reconciliación. la intensión de debilitar Los traumas y temores no se han Hasta el momento sólo se superado pese a haber transcurrido han hecho efectivas algunas moralmente al enemigo. Así, más de 20 años de los sucesos. reparaciones pero de carácter la mujer se convierte en un La Comisión de la Verdad y colectivo. “arma de guerra”. Reconciliación documentó más de 400 casos de violación sexual. La Desde a sociedad civil se pueden mayoría de víctimas eran mujeres implementar medidas simbólicas rurales quechua hablantes. como por ejemplo establecer fechas recordatorias para una vida y cultura de paz.
  8. 8. 9LROHQFLD FRQWUD OD PXMHU 9LROHQFLD FRQWUD OD PXMHU Tratamiento legal de la violación sexual en conflictos armados El tratamiento jurídico de la violación sexual en conflictos armados ha ido evolucionando muy lentamente. Durante la II Guerra Mundial se violaron a 700,000 mujeres alemanas y nunca se investigó ni se sancionó a nadie. No sólo eso, en las actas de los juicios posteriores no aparece una sola mención a la violación sexual, como si no hubiera existido. TODO ACTO DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER CONSTITUYE UNA OFENSA A SU DIGNIDAD HUMANA Y Actualmente, si durante un conflicto armado, la violación sexual es cometida por un agente UNA MANIFESTACIÓN DE LAS RELACIONES DE PODER del Estado (un policía, militar, o cualquier empleado del Estado) será considera “tortura” y delito de “lesa humanidad”. Es decir, tiene las sanciones más fuertes y no prescriben (no se DESIGUALES ENTE HOMBRES Y MUJERES. perdona el delito por más que pasen los años). x El acoso sexual es una violación a los derechos de la mujer. x La mujer no debe ser tratada como una mercancía. x El maltrato psicológico atenta contra su integridad física y mental. x Los violadores deben estar en la cárcel. Denúncialos aunque sean personas cercanas. x La ley condena las agresiones sexuales de la pareja, incluyendo al esposo. Son actos de violación x La mujer no es un “arma de guerra”.
  9. 9. 9LROHQFLD FRQWUD OD PXMHU ¡¡ DENUNCIA CUALQUIER MALTRATO O ABUSO QUE SE ESTÉ COMETIENDO CONTRA ALGUNA MUJER!!

×