Publicidad
Practica tema 8[1]
Practica tema 8[1]
Practica tema 8[1]
Practica tema 8[1]
Próximo SlideShare
Re-conciliaciónRe-conciliación
Cargando en ... 3
1 de 4
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Practica tema 8[1]

  1. Alexandra Benito Jesús Contreras Evite la Huelga en AENA. Pilar Gómez GRUPO ٢ INTRODUCCIÓN Hemos decidido realizar el trabajo sobre las consecuencias y posibles soluciones que podemos encontrar ante los sujetos que son “adictos” al trabajo y que dejan las familias en un plano secundario. La familia es lo más importante que podemos tener, es el lugar donde verdaderamente somos nosotros, mientras que el trabajo es como un destino; realizas tu actividad y te marchas. En muchas ocasiones, las preocupaciones, el estrés…hace que nos alejemos del seno familiar creando una figura ausente que provoca consecuencias, en muchos casos irreversibles. Nos presentamos en una empresa que se dedica a la formación de controladores aéreos, en la que los formadores y asistentes pasan mucho tiempo en el trabajo organizando cursos, prácticas, ponencias… por lo que en muchas ocasiones se sienten obligados a “abandonar” a la familia. Pretendemos que los trabajadores detecten si existe estabilidad conyugal, familiar y laboral, si se adaptan a posibles cambios que introduce la empresa, si tienen disponibilidad y dedicación con sus hijos… Por ello creemos que detectar estos problemas y facilitar posibles soluciones es muy importante para desarrollar un clima familiar unitario. Para ello decidimos que los trabajadores contesten un breve cuestionario y respondan a cinco preguntas que un entrevistador les hará posteriormente. Teniendo dicha evaluación, nos centraremos en un caso en concreto. DESARROLLO El sujeto que vamos a analizar, es un hombre de 50 años, casado y con 3 hijos de 17 años, 12 años y 6 años. Su mujer trabaja en casa. El cuestionario que se les presenta está compuesto por 10 preguntas a las que el trabajador debe contestar con Si o No. 1. Ha disfrutado de todos los permisos de trabajo posibles debido a la paternidad. SI NO 2. Ha cambiado varias veces de domicilio. SI NO 3. Se cumplen sus expectativas laborales. SI NO 4. Desempeña más de un trabajo. SI NO 1
  2. 5. Trabaja los fines de semana. SI NO 6. Su sueldo es superior al de su cónyuge. SI NO 7. Comparte actividades diarias con todos sus hijos. SI NO 8. Toma vacaciones todos los años. SI NO 9. Su familia no carece de recursos económicos. SI NO 10. Tiene las mismas funciones familiares que su cónyuge. SI NO Tras analizar las respuestas del trabajador en su respectivo test, se puede observar que existe inestabilidad familiar, ya que él pasa mucho tiempo en la empresa y no en su casa, lo que perjudica la relación con sus hijos, ya que no ven en él la figura paterna. No tiene tiempo de colaborar en la casa y como la mujer no trabaja, siente que tiene más poder. Su falta de tiempo, no le permite conocer a los amigos de sus hijos o cual es su rendimiento académico. Esta encuesta nos ofrece ciertos indicadores sobre la prevalencia del trabajo sobre la familia, por lo que se somete al trabajador a una entrevista para obtener más información. La entrevista se lleva a cabo en una sala donde sólo se encuentran el entrevistador y el entrevistado: 1. ¿Considera usted que su trabajo prevalece sobre su familia? El trabajo es muy importante en mi vida, ya que gracias a él mi familia tiene todo lo que necesita. Si necesito hacer horas extras o trabajar en vacaciones, lo hago, considero que es fundamental para mantener la economía familiar. Además, mi mujer no trabaja porque no es necesario, por lo tanto yo soy el cabeza de familia. 2. ¿Su familia tiene grandes expectativas sobre usted? Soy un gran ejemplo para mis hijos, un hombre trabajador. Soy el único que lleva dinero a casa, por lo que cada uno de mis hijos sabe lo que tiene que hacer en un futuro. 3. ¿Cree que pasa suficiente tiempo con sus hijos? Bueno, normalmente cuando llego a casa ellos ya están durmiendo o se van a la cama, no tengo mucho tiempo de preguntar que tal les va, además suelo tener 2
  3. muchas jaquecas, por lo que me acuesto nada más llegar a casa. Mi mujer siempre se encarga de llevarlos al colegio y de ir a las reuniones. Los fines de semana a veces hacemos algo juntos, vamos al cine o la bolera, pero cuando yo no estoy, mi mujer les ofrece otro plan alternativo. 4. ¿Existe buena comunicación entre usted y su mujer? Si….bueno, hablo con ella todos los días, pero a veces, creo, que no hablamos todo lo que deberíamos. Todavía tenemos temas importantes en el tintero… 5. ¿Siente que su familia le apoya en las cuestiones de trabajo? Los niños aún son pequeños, y muchas veces no entienden porque su papá pasa tanto tiempo fuera de casa, pero cuando sean mayores, estoy seguro de que lo entenderán. A mi mujer no le gusta que trabaje tantas horas…y muchas veces me dice que me estoy perdiendo muchas cosas de mis hijos…pero siento que no puedo hacer nada. Tras analizar las respuestas ofrecidas por el trabajador tanto en el cuestionario como en la entrevista personal, detectamos que: - No existe adaptación a la vida matrimonial. - Elevada exigencia profesional que se siente obligado a mantener. - No tiene asumido su rol de padre en la familia. - Debido a su actividad laboral, provoca cambios y modificaciones en la actividad familiar. - No existe equilibrio entre el trabajo y lo personal. - La vida familiar que lleva, no es un proyecto común, sino personal. - Su ritmo de vida impone el trabajo ante la familia. - Su tiempo en casa, es reducido. - Ausencia en la toma de decisiones y no cooperación dentro del seno familiar. - Incomunicación con la familia. - Cierta irritabilidad tras llegar del trabajo. Estos son algunos de los indicadores que muestran que existe una inestabilidad familiar en la vida de este trabajador. Nuestra intención es proponer unas pautas para que estos problemas puedan solucionarse y mejorar la relación familiar. Pautas a seguir:  Establecer diferencias entre su ámbito de trabajo y su ámbito familiar. Prioridades.  Realizar en casa el trabajo propio de padre y dejar a un lado los temas de trabajo.  Ponerse en el lugar del otro, en este caso, en el de su mujer y sus hijos. Qué pueden pensar o que pueden sentir.  Sentir preocupación por como está pasando el día su mujer o como es el rendimiento académico de sus hijos. 3
  4.  Tener más tiempo libre y realizar actividades de ocio en familia en las que puedan realizar un trabajo cooperativo entre todos.  Tolerancia ante la situación familiar que se vive, no siempre todos los momento son iguales.  Mantener viva la comunicación, es la base de la familia. Ser participe en ella.  Promover el valor de la felicidad, ya que la familia, es la razón por la que se vive. Estas son algunas de las recomendaciones que se le hacen al trabajador pero que también pueden servir para cualquier persona que se encuentre en su lugar. Una vez terminada nuestra evaluación y redactado nuestro informe, decidimos darle estas mismas indicaciones a los jefes, para que estos puedan modificar su comportamiento y así facilitar la conciliación de la vida familiar. Cuando los empleados concilian su vida laboral y familiar rinden más y por tanto eso implica beneficios a la empresa. CONCLUSIÓN La relación familiar y laboral debe ser compatible, por lo que consideramos muy importante detectar ciertos problemas que se pueden presentar en el ámbito laboral y afectar a lo familiar. Con este pequeño cuestionario y la entrevista, podemos detectar donde se encuentran las carencias y dar algunas posibles soluciones ya que en muchos casos, la empresa nos absorbe tanto que ni nosotros mismos nos damos cuenta. Por tanto con las directrices dadas a los empleados, y con las sugerencias a los “jefes”, consideramos que se podría evitar muchos de los conflictos que pueden surgir entre empleados y directivos. BIBLIOGRAFÍA • Ernesto, J. (1997). Ciclo vital de la pareja y familia. Plaza y Valdés. • López Puig, A. (2007). Entre la familia y el trabajo: realidades y soluciones para la sociedad actual. Narcea. 4
Publicidad