3. Universidad Santo Tomás Osorno
DESCRIPCIÓN Y DATOS ESTADÍSTICOS
• Traumatismo: Es la lesión resultante de la transferencia de energía desde el medio ambiente al tejido humano.
• Politraumatizado: incluye a todo aquel que presenta lesiones de origen traumatico que afectan al menos a dos
sistemas, de los cuales al menos uno de ellos puede comprometer la vida.
• Traumatizados graves: son aquellos con lesion de un sistema, pero con riesgo vital o de secuelas graves.
• Policontundido: son aquellos con lesiones multiple graves pero no tiene implicito riesgo vital.
4. Universidad Santo Tomás Osorno
DESCRIPCIÓN Y DATOS ESTADÍSTICOS
Estadísticas: Principal causa de muerte en menores de 40 años.
• Cuarta causa de muerte en estadística global. Le anteceden causa: cardiovasculares,
cancer y enfermedades respiratorias .
• Causa gran impacto económico.
Influye en la morbimortalidad del politraumatizado el :
Rescate y reanimación oportuna,
Capacitación del personal,
Disposición de métodos diagnósticos y terapéuticos eficaces
5. Universidad Santo Tomás Osorno
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA
ASISTENCIA PREHOSPITALARIA
1. Garantizar la seguridad del personal que presta la asistencia prehospitalaria
y del paciente.
• Seguridad de la escena
• Dar información sobre amenazas en el lugar o escena
• Medidas de protección estandar para el personal.
6. Universidad Santo Tomás Osorno
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA
ASISTENCIA PREHOSPITALARIA
2. Evaluar la situación de la escena para determinar la necesidad de recursos adicionales. Ej. Recursos médicos adicionales de
acuerdo al numero de accidentados, equipos de rescate etc.
3. Identificar la cinemática del trauma.
4. Utilizar valoración primeria para identificar trastornos potencialmente mortales.
A-B-C-D-E “TRATAR LOS PROBLEMAS EN LA MEDIDA QUE SE DESCUBREN”
En niños, ancianos y embarazadas debe considerarse que las lesiones:
a) Son mas graves de lo que parecen
b) Mas riesgos de descompensación rápida
c) Compromiso sistémico mas intenso.
7. Universidad Santo Tomás Osorno
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA
ASISTENCIA PREHOSPITALARIA
5. Controlar adecuadamente la vía aérea mientras se estabiliza la columna.
Limpieza manual de la vía aérea
Maniobras manuales para permeabilizar vía aérea (tracción mandibular)
Aspiración,
Uso de cánula orofarige y nasofaringea
• Intubación endotraqueal, medida controvertida en el prehospitalario. No reduce la mortalidad ni la morbilidad en los pacientes
politraumatizados.
Decisión debe basarse en: destreza del operador y distancia del centro hospitalario.
Considerarla si: hay habilidad técnica, pacientes con Glasgow < o igual a 8, altas [] de oxigeno, hematoma de cuello, quemadura vía
aérea
8. Universidad Santo Tomás Osorno
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA
ASISTENCIA PREHOSPITALARIA
6. Aplicar ventilación con oxigeno para mantener saturación superior 95%.
• Bradipneico. apoyo ventilatorio y fiO2 >85%
• Taquipneico: aporte de oxigeno >85% 20 a 30 por min. y ventilatorio y oxigeno si es mayor a 30 por min.
• A todos los politraumatizados con lesiones obvias o sospechosas que pongan en peligro la vida
administrar oxigeno suplementario.
7. Controlar hemorragia externa significativa. “ todos los hematíes son importantes”
Tratamiento. Presión directa o torniquete.
“Una reanimación nunca tendrá éxito s hay una hemorragia activa”
9. Universidad Santo Tomás Osorno
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA
ASISTENCIA PREHOSPITALARIA
8. Proporcionar tratamiento del shock, colocación de férulas adecuadas para lesiones
osteomusculares y mantener temperatura corporal
Hipotermia produce discoagulopatia (sangran mas)
Inmovilización adecuada previene lesión de partes blandas y sangramiento.
9. Mantener estabilización manual de la columna hasta que se inmovilice el paciente con tabla larga.
10. Traslado a centro asistencial mas cercano en los 10 min siguientes de la escena.
Filosofia de PHTLS “intervención limitada en la escena”
Los centros hospitalarios ofrecen: sangre y control del sangramiento interno.
10. Universidad Santo Tomás Osorno
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA
ASISTENCIA PREHOSPITALARIA
11. Administrar líquidos tibios (39° C) por vía EV durante el traslado al centro.
Cristaloides a 39° C previene hipotermia.
Ajustar cantidad de aporte según tipo de lesión:
Sospecha de hemorragia interna: mantener PAM 60-65 mm de Hg o PAS 85-90 mm de Hg.
Sospecha de TEC o lesión medular : mantener PAS de al menos 90 mm de Hg.
12. Averiguar antecedentes mórbidos del paciente y realizar valoración secundaria luego de tratar los
problemas potencialmente mortales.
11. Universidad Santo Tomás Osorno
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA
ASISTENCIA PREHOSPITALARIA
13. Proporcionar al centro hospitalario información detallada del estado del paciente y de las
circunstancias de la lesión.
• Aviso previo a la llegada
• Información verbal a la llegada
• Documentación escrita.
• Informe debe ser preciso y escueto, y debe servir para informar al personal sobre el estado del pacientes y la
cinemática del trauma.
• Incluye: información de paciente y familia, hallazgos del examen físico, cambios en la evolución del paciente,
procedimientos realizados, medicamentos administrados etc.
12. Universidad Santo Tomás Osorno
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA
ASISTENCIA PREHOSPITALARIA
14. Sobretodo: No causar mas daño
Se aplica al ambito prehospitalario: ¿Qué debe hacer el personal “SAMU” por el paciente
con un traumatismo critico?
• Toda accion que no esta claro que beneficie al paciente o que simplemente no ayuda NO
debe ejecutarse, y trasladar lo antes posible.
• Existen “lesiones secundarias” que son producto del trauma inicial, por ejemplo: hipoxia,
hipotensión, hipotermia etc que causan daño por si solas. Es responsabilidad del personal
reconocerlas y tratarlas.
14. Universidad Santo Tomás Osorno
VALORACIÓN DEL PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
Primaria:
A: Vía aérea permeable y estabilización columna cervical (1° manualmente y luego collar cervical)
Se realizan en forma simultanea. Tracción de mandíbula, retiro de cuerpo extraño, y preservar vía aérea con equipos (cánula mayo, mascara laríngea,
TET combituto) en pacientes inconcientes o sedar previamente
(midazolam, propofol, succinilcolina)
B: ventilación:
Valorar frecuencia, profundidad, esfuerzo, mecánica en el tórax.
Si respira espontaneo oxigenar, si F.R. < 10 o > 30 por minuto o esta en apnea: manejo avanzado de vía aérea. Evitar hiperventilar (vasocontriccion
cerebral) e hiperinsuflar (> presión intratoraxica)
Ventilar a 10 por minuto. Para saturación idealmente >95% (hipoxia empeora el pronostico)
PaCo2 35- 40%, Control con EtCo2 para ese rango de PaCo2 (GSA)
15. Universidad Santo Tomás Osorno
EVALUACIÓN PRIMARIA:
POLITRAUMATIZADO
C: Circulación y control de hemorragias. Incluye: evaluación del sangramiento, pulso y perfusión.
Compresión directa sobre área en sangramiento (externa), elevar la extremidad por sobre el corazón,
estabilizar fracturas de huesos largos o pelvis, ante hemorragia interna preparar para cirugía o ante
taponamiento cardiaco: pericardiocentesis, ante fractura de pelvis estabilización pélvica etc….
Pulso: valorar presencia (Radial, femoral, carotideo), ritmo, frecuencia e intensidad.
Auscultación apical y ruidos cardiacos permite detectar taponamiento cardiaco, y auscultación respiratoria
para detectar neumotórax a tensión.
16. Universidad Santo Tomás Osorno
EVALUACIÓN PRIMARIA:
POLITRAUMATIZADO
Perfusión. Shock: piel fría, sudorosa, pálida, cianosis, llene capilar mayor a 2
segundos, compromiso de conciencia, oliguria, arritmias.
Reposición de volumen: 2 VVP 14 o 16 F, aporte de volumen: S.F. y S. Ringer,
Según criterio permitir hipotensión permisiva (aparición de pulso radial).
Intrahospitalario: transfundir con Glóbulos Rojos
17. Universidad Santo Tomás Osorno
EVALUACIÓN PRIMARIA:
POLITRAUMATIZADO
• D: Neurológico:
Valorar conciencia: Escala de Glasgow, tamaño pupilar, prevención de aumento de la PIC: no hiperventilar y no administrar SG 5% y solución
hipotónica.
Valorar movilidad. Descartar hipoglicemia en pacientes Diabéticos
• E: exposición : retirar la ropa, exponer el cuerpo (tórax, abdomen y extremidades) para ser valorado; no siempre es necesario ni prioritario.
Remover: ropa que comprima, ropa mojada, o contaminada.
Prevenir hipotermia:
Box temperado (22°)
Calentar soluciones a infundir (39°)
Medición de temperatura
Exponer solo para examinar y luego cubrir.
18. Universidad Santo Tomás Osorno
EVALUACIÓN SECUNDARIA:
POLITRAUMATIZADO
Evaluación secundaria: Evaluación minuciosa y rápida
Control de signos vitales: monitorización continua ECG y saturación, presión arterial y frecuencia respiratoria. PCo2 espirado
(capnografia) (30-35 mm Hg)
Instalación de SNG y SVF.
Toma de exámenes de laboratorio (pruebas cruzadas, Hto, examen de orina, ELP, Glucosa, función renal, coagulación, alcohol u
drogas.)
Antecedentes mórbidos: alergias, patologías, mecanismo de la lesión, escenario del traumatismo, e intervenciones realizadas.
Facilitar la presencia de la Familia con el paciente.
19. Universidad Santo Tomás Osorno
EVALUACIÓN SECUNDARIA:
POLITRAUMATIZADO
Examen completo:
• Cabeza y cara: observar: asimetría, equimosis, deformidades y heridas, salida de liquido por nariz (LCR), oreja (LCR) o boca,
pupilas; Palpar cráneo: fragmentos óseos y hematomas, Si esta consciente. Pedir que abra y cierre la boca….
• Cuello: buscar deformidades, desviación traqueal, enfisema, distención de venas del cuello, se sospecha lesión cervical hasta
que se descarte (RX)
• Tórax: valorar simetría, deformación, traumatismo penetrante o heridas. Auscultar corazón y pulmón. Palpar pared torácica
(dolor, enfisema…).- Diagnostico: RX, ECG, GSA
20. Universidad Santo Tomás Osorno
EVALUACIÓN SECUNDARIA:
POLITRAUMATIZADO
• Abdomen: Inspeccionar: pulsaciones, masas, penetrantes, distención abdominal palpación: rigidez y dolor,
Blumberg…. Auscultar RHA.
Diagnostico: ECO, TAC, lavado peritoneal, RX.
• Pelvis: detectar sangramiento, deformidades, palpar recto: búsqueda de sangre, o heces.
Diagnosticar: RX.
• Extremidades: valorar: deformidad, luxación, fracturas, edema, heridas… estado sensorio y movilidad.
Diagnostico: Rx.
Intervención: inmovilización y curación
• Inspeccionar superficies posteriores!!!!
21. Universidad Santo Tomás Osorno
MEDIDAS GENERALES DE MANEJO MEDICO… (GUÍA MINSAL
POLITRAUMATIZADO 2007)
• Los pacientes politraumatizados deben ser manejados en una UTI y tratar complicaciones potenciales: rabdomiolisis, infección, IRA, trombosis venosa
profunda, TEP, FOM, distres respiratorio, etc.
• Deben recibir nutrición precozmente, preferentemente enteral (menos costo, menos morbilidad, fácil de usar). En caso de lesión intestinal, podría
optarse por nutrición parenteral central, antes de 48 horas desde su ingreso.
• Se recomienda realizar medición de presión intrabdominal (PIA) en pacientes con trauma abdominal extenso.
• Uso preventivo de HBPM, siempre y cuando no este con sangramiento activo. Uso de medias compresivas en caso de contraindicación.
• Profilaxis de antitetanica
• Terapia transfusional expedito: GR, plasma, crioprecipitados y plaquetas.
• Profilaxis antibiotica, en Fracturas expuestas, trauma abdominal etc.
23. Universidad Santo Tomás Osorno
TEC
DESCRIPCIÓN Y EPIDEMIOLOGIA…..
Primera causa de muerte en población de 20-40 años en Chile.
El TEC causa alrededor del 40% de los accidentes de transito
fatales.
Causa mas importante de secuelas neurológicas en pacientes en
edad productiva.
24. Universidad Santo Tomás Osorno
TEC
TEC Primario: los traumatismos
directos del encéfalo y las lesiones
vasculares asociadas que se
producen en el momento de la
agresión inicial.
TEC Secundario: los procesos
lesivos que se producen tras la
lesión primaria.
25. Universidad Santo Tomás Osorno
TEC
CLASIFICACIÓN Y CAUSA
• Clasificación de TEC:
Leves: Glasgow 14-15
Moderados: Glasgow 9-13
Graves: Glasgow 3 – 8
Se estima que alrededor del 70% de
los TEC son leves, 20% son
moderados y un 10% graves.
26. Universidad Santo Tomás Osorno
TEC
Causa mas frecuente de TEC:
Accidente de transito (50%)
Caídas (21%)
Asaltos (12%)
Deportes (10%)
27. Universidad Santo Tomás Osorno
TEC
Aumento de la PIC:
Puede alterar la: PPC=PAM-PIC
70-80 mm Hg= 85-95 mm hg - < 15 mm hg
Herniación:
Se produce cuando porciones del cerebro se extienden por debajo
de su localización normal y ocupan otras áreas del tejido cerebral que
presentan menor resistencia dentro del craneo. Ej. Hematoma, tumor,
edema cerebral…
Efecto de masa intracraneal.
Ej Hematomas intracerebrales
Causas de lesión secundaria:
28. Universidad Santo Tomás Osorno
TIPOS DE LESIONES DE LA CABEZA O
CRÁNEO:
• Cuero cabelludo.
• Fracturas de cráneo.
• Lesiones faciales
• Lesiones Encefálicas:
Conmoción cerebral: alteración neurológica
transitoria: mirada ausente, confusión…
Hematoma intracraneal: Epidural (2%) , subdural
(30%), contusión cerebral (20-30% TEC graves),
hemorragias subaracnoidea.
H. epidural
H.
subdural
Hematoma
intraparenquematos
o
29. Universidad Santo Tomás Osorno
VALORACIÓN Y MANEJO PACIENTE CON
TEC PREHOSPITALARIO:
• A y B:
Manejo vía aérea
Oxigeno para sat. > 95% (hipoxemia > la morbimortalidad)
No usar Canula Mayo por riesgo de vómitos y
broncoaspiración
TET a paciente Glasgow < 8 o igual, insuficiencia
respiratoria.
Premedicacion previo intubación
(tiopental, 7mgr/kg, succinilcolina 1,5 mgr/kg y y lidocaína
1,5 mgr/kg)
• Evitar causas de lesión
secundaria:
• Evitar la hipoventilacion
(hipercapnea vasodilatación
cerebral y aumento de la PIC)
• Evitar hiperventilación (riesgo de
isquemia por vasocontrictor cerebral)
• Asegurar la NORMOCAPNEA
(capnografia)
30. Universidad Santo Tomás Osorno
VALORACIÓN Y MANEJO PACIENTE CON
TEC PREHOSPITALARIO:
C (circulación y control de hemorragias)
La hipotensión aumenta la morbi-mortalidad. Mantener PAM > 80 mm Hg o
PAS > 90 mm Hg
Atento a Shock neurogenico (hipotensión, bradicardia relativa)
Atento a Fenómeno Cushing: hipertensión arterial y bradicardia ante aumento
de la PIC.
VVP 14-16 Fr, suero Fisiológico, evitar SG 5% y S. Ringer ( favorece el Edema
cerebral)
Control de hemorragias (cuero cabelludo u otros)
31. Universidad Santo Tomás Osorno
VALORACIÓN Y MANEJO PACIENTE
CON TEC PREHOSPITALARIO:
D (luego de ABC)
Usar escala de Coma de Glasgow. Valoración seriada
del estado de conciencia
Si hay presencia de alcohol o drogas dejar constancia
de ello.
Evaluación pupilar, anisocoria > 2 mm es una urgencia
neurológica (3° par craneal)
32. Universidad Santo Tomás Osorno
DIAGNOSTICO TEC
• TAC
• Desviación de la línea media
• Hemorragia subaracnoidea
• Lesiones parenquematosas y/o
coneccones hemorragicas
• Neumoencefalo
• Fracturas
33. Universidad Santo Tomás Osorno
MEDIDAS GENERALES DE MANEJO EN EL
PACIENTE CON TEC
• Posición de la cabeza: 30° en pacientes hemodinamicamente
estable, cabeza alineada, evitar flexo extensión.
Vigilar collar cervical y fijación TET que puede comprimir cuello.
• Garantizar normovolemia y evitar hipotensión. Se podría utilizar
drogas vasoactivas en ese caso utilizar Noradrenalina.
• Optimizar aporte de oxigeno cerebral: hemoglobina >10 gr/dl,
Saturacion >95%, normocapnea.
34. Universidad Santo Tomás Osorno
MEDIDAS GENERALES DE MANEJO EN EL
PACIENTE CON TEC
• Tratar agitación psicomotora y dolor, ambos aumentan la PIC.
Usar: benzodiacepinas o propofol. Evitar dipirona como analgésico.
• Normoglicemia: < 180 mg/dl. El control estricto para mantener entre 80-110 con insulina aumenta riesgo de hipoglicemia
y > mortalidad.
• Evitar hiponatremia (normal 140-155 meq/lt)
• Control de hipertermia. Mantener < 38° C
• Usar anticonvulsivantes profilácticos 7 días. Ej fenitoina
• Posteriormente: Nutricion y KNT
35. Universidad Santo Tomás Osorno
SIGNOS DE ALARMA DE AUMENTO DE LA
PIC
• Deterioro de la conciencia y/o disminución de la escala de Glasgow ≥ 2 puntos.
• Signos de focalidad neurológica
• Cefalea progresiva
• Vómitos explosivos recurrentes
• Agitación psicomotora
• Convulsiones
37. Universidad Santo Tomás Osorno
TRAUMA RAQUIMEDULAR
• El cuerpo humano cuenta con: 7 vertebras cervicales, 12
toráxicas, 4 lumbares, mas el sacro compuesto por 5
vertebras fusionadas.
• Las vertebras pueden: luxarce, subluxarce o fracturarse.
• Principal causa de TRM:
Accidente de trafico
Accidente en aguas poco profundas
Accidente en moto
Caídas
Lesiones deportivas
38. Universidad Santo Tomás Osorno
TRAUMA RAQUIMEDULAR
• Examen físico: 1° ESTABILIZAR LA COLUMNA.
Valorar: Presencia y ubicación del dolor, deformidad de columna, permeabilidad de vía aérea (hematoma…) examinar
frecuencia, ritmo, profundidad y observar deterioro progresivo de la respiración (nervio frénico C3, C4 y C5).
Medir P. Arterial y pulso, color de la piel, valorar conciencia, detectar equimosis, crepitos o hematomas en zona de la
columna, déficit neurológico, perdida del tono anal, y vesical….
39. Universidad Santo Tomás Osorno
TRAUMA RAQUIMEDULAR
Atento a Shock Neurogenico: (lesiones sobre T6)
Hipotensión
Bradicardia, Piel caliente, seca y enrojecida.
FOM
Hipoperfusión
40. Universidad Santo Tomás Osorno
TRAUMA RAQUIMEDULAR
• Diagnostico: Rx de columna (AP y lateral) indicada en caso de:
Alteración de conciencia,
Evidencia de intoxicación,
Déficit neurológico,
Dolor espontanea a nivel espinal,
Parestesias transitorias,
Dolor radicular,
Retención urinaria.
Si hay duda complementar estudio con TAC y /o RNM
41. Universidad Santo Tomás Osorno
TRAUMA RAQUIMEDULAR
• Tratamiento:
Monitoreo hemodinámico y respiratorio en UTI. Manejo de hipotensión
Metilprednisolona. Bolo EV 30 mg/kg en infusión 15 min dentro de las 8 horas ocurrida la
lesión, luego infusión de 5,4 mg/kg/hr por 23 horas.
Evaluación por neurocirujano de columna en caso de comprobar.
Lesiones inestables de C3 a distal deben ser descomprimidas, alineadas y estabilizadas
quirúrgicamente. Dentro de las 24-48 horas post.