SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 129
Tumores de Hipófisis
Transversal 12 mm
                            Ant-Post 8 mm
 Medidas                    Vertical 6 mm
                            Peso  500 mg (M), 600-700 mg (F).




                                   Pars Tuberalis Adhiere a Tallo Hipofisario
           Adenohipófisis          Pars Intermedia  Atrófica
                                   Pars Distalis  Hormonas Adenohipofisarias

                                                                          Penacho
                                              Trabécula fibrosa        Fibrovascular
Partes
                                   Eminencia media del tuber cinereum
           Neurohipófisis          Tallo infundibular
                                   Proceso infundibular o lóbulo neural

                   Tallo infundibular + Pars Tuberalis = Infundíbulo
Irrigación                                                               Irrigación
                            Superior                                                                 Inferior


                         A. Carótida Int.                                                      A. Carótida Int. + A.
                                                                                               Comunicante Post

                        A. hipofisarias sup
                             derecha e                                                          A. hipofisarias inf




                                                                                                                           Pars Distalis
                             izquierda
                                                                           Unión Adeno-
                                                                           Neurohipóisis          A. hipofisarias
                         A. hipofisarias                                                             med y lat
                         anterior y post
Tallo de la Hipófisis




                                                                                                  Anillo arterial
                        Quiasma Óptico                                                           infundibular
                        Hipotálamo 
                        Red Capilar en
                        Eminencia Media
                                                                                     A. Inf del tallo    Neurohipófisis
                                                                                    infund. inferior

      Arterias                       Arteria de la    A. sup del tallo
   Infundibulares                     Trabécula       infund. inferior

                                      Pars Distalis   Tallo Infund. Inf.
Hipotálamo Basal
                                            A. Hipof.          Eminencia Media Ant
                                           Superiores          Infundíbulo
                                                               Tallo hipofisario

                                             A. Hipof.         Neurohipófisis
                                            Inferiores
              Irrigación                  Polígono de       Eminencia Media Post
                                             Willis

                                          A. Trabeculares      Tallo hipofisario Ventral

                                            Sistema Portal
                                            Hipotalámico-             Adenohipófisis
                                          Hipofisario (SPHH)
Plexos Infundibulares

                                                 Hipotálamo
                   Sistema Portal Largo          Eminencia media
                                                 Tallo hipofisario sup

     SPHH                                                                          Adenohipófisis

                   Sistema Portal Corto*         Neurohipófisis
                                                 Tallo hipofisario inf
Plexos del Tallo
Retroalimentación

Flujo      Anterógrado              Hipotálamo          Hipófisis                  Retrógado


                         >>PPAH= PVP-PIS<<
                         Isquemia intratumoral
                         Apoplejía hipofisaria
                         Procesos intraselares
                         Síndrome de Sheehan
                         S. secundario de silla turca vacía
                         S. de compresión del tallo hipofisario

                                                     Senos
                                 Senos             Cavernosos
        Drenaje Venoso         Coronarios                                 V. Yugular Int.
                               Ant. y Post.           Senos
                                                     Petrosos

                                                 Filetes nerviosos del sistema
                         Adenohipófisis          nervioso vegetativo
        Inervación
                                              Tractos nerviosos supraópticohipofisial
                         Neurohipófisis       y tuberohipofisial del tallo posterior
Cobertura: Diafragma Selar Dural
                   AP: < 14 mm
                   Altura: <12 mm
                   Tallo hipofisario

                         Relaciones en la Región Selar
Anterior    Tubérculo pituitario  Surco quiasmático  Quiasma óptico*  Agujero
                        óptico  A. Oftálmica  Apof. Clinoides Medias.
Posterior   Lámina Cuadrilátera del Esfenoides  Apof. Clinoides Post  Canal basilar.
 Lateral    Superficies laterales del cuerpo del esfenoides  Alas mayores y mayores
              Placas medias pterigoideas  A. Carótida Int.  Seno Cavernoso 
             Seno Esfenoparietal  Agujero Rasgado Ant  Porción medial de lob.
                                              Temporal
 Nasales       Cresta del esfenoides  Placa media o perpendicular del etmoides
  Senos       Senos petrosos sup e inf  Senos Intercavernosos y circular  Arteria
Cavernoso     carótida interna  N. craneales III, IV, V (r. oftálmica y maxilar) (pared
                                    lateral) y VI (pared media)
Eminencia media



                                                           Respuesta
                   Segmento Neural



    Hipótesis
 Neurovascular                                           Tejidos Diana
                   Arco Reflejo          Hipotálamo
de la Regulación
Adenohipofisaria

                                                          Hormonas
                   Segmento Vascular                   Adenohipofisarias



                                          SPHH
Células de Adenohipófisis según Tinciones
   Células                                Hormonas Producidas
  Acidófilas    Prolactina, hormona luteotrópica (LTH) y de la hormona somatotrópica (GH)
 Basófilas b1                         Productora de ACTH y de MSH
 Basófilas b2                           Productora de ACTH y TSH
 Basófilas b3   Situaciones en que la producción de ACTH esté aumentada (Ej. Enfermedad
  Célula de                                    de Addison)
Crooke-Russel
Basófilas D1              Muy sensible a la duración de la enfermedad terminal
Basófilas D2                                Productora de FSH
Basófilas D3                                 Productora de LH
Cromófobas          Representan a la fase primordial o inactiva de la célula hipofisaria.
VSP
                                                               Oxitocina
                                             Supraóptico
                                                                     VSP
                   Neuronas
Neurohipófisis   Magnocelulares   Núcleos   Supraquiasmático         Ritmos
                 Hipotalámicas                                     Circadiano/
                                                                    Estacional


                                                               VSP
                                                               Oxitocina
                                            Paraventricular    CRH
                                                               TRH
                                                               SRIF
                                                               Opioides
1) Control Hipotalámico: los sitios de unión de membrana ligados a proteína G son
   altamente específicos para cada hormona hipotalámica, y provocan señales + o -
   que median la transcripción de genes de hormonas hipofisarias y su secreción.
2) Hormonas Periféricas: actúan por retroalimentación negativa que regula a las
   hormonas tróficas por sus respectivas hormonas blanco.
3) Factores Intrapituitarios Solubles de Crecimiento Paracrinos y Autocrinos y
   Citocinas: actúan para regular localmente el desarrollo y función de las células
   vecinas.
Hormonas de la Adenohipófisis


                           Hormona del Crecimiento
                                   (GH)




     Hormona                                                     Hormona
Adrenocorticotropina                                        Foliculoestimulante
       (GH)                                                         (FSH)




                                                                Hormona
       Prolactina (PRL)
                                                          Tiroestimulante (TSH)
                              Hormona Luteinizante
                                     (LH)
Célula Productora      Células Lactotropas, 15 al 25% de las células funcionantes
 Niveles Séricos                           H: 2 a 18 ng/mL
   Normales         No embarazadas: 2 a 29 ng/mL --- Embarazadas: 10 a 209 ng/mL
   Funciones            Producción de calostro y leche durante el embarazo y lactancia /
                    Desarrollo mamario / Síntesis de melanina / Actúa como LGF / Estimula la
                       respuesta inmune / Estimula la ovulación y el número de folículos
                                             primarios producidos.
    Factores          FGF, EGF, VIP, péptido hipotalámico liberador de PRL, oxitocina, TRH,
  Estimulantes                                 estrógeno, galanina.
    Eventos                         Pubertad, embarazo, ciclos menstruales.
  Estimulantes
   Inhibidores                    Dopamina, Endotelina-1, TGF-b1, Calcitonina
   Receptores         Mamas, hipófisis, hígado, corteza adrenal, riñones, próstata, ovarios,
                       testículos, intestinos, epidermis, islotes pancreáticos, pulmones,
                                          miocardio, cerebro y linfocitos.
Célula Productora   Células Gonadotropas, 10 al 15% de las células funcionantes
 Niveles Séricos                     M: 5 a 25 UI/L / H: 2 a 12 UI/L.
   Normales
   Funciones        Regula biosíntesis de h. esteroideas gonadales e inicia y mantiene el
                    desarrollo de células germinales / Induce a la proteína StAr / Mejora
                        actividad de enzima ligada al citocromo P450 para sintetizar
                     pregnenolona / inducen a la síntesis intratesticular de testosterona
    Factores                                       GnRH
  Estimulantes
    Eventos                                 Ciclos menstruales.
  Estimulantes
   Inhibidores                                     --------
   Receptores         Células lúteas en ovarios, células de Leydig en testículos.
Célula            Células Gonadotropas, 10 al 15% de las células funcionantes
 Productora
Niveles Séricos                              H: 1.5-12.4 mUI/ml
  Normales        M Pre-pubertad: 0-4.0 mUI/ml
                  M pubertad: 0.3-10.0 mUI/ml
                  Menstruando: 4.7 a 21.5 mUI/ml
                  Posmenopáusicas: 25.8 - 134.8 mUI/ml (5)
  Funciones           Regula biosíntesis de h. esteroideas gonadales e inicia y mantiene el
                   desarrollo de células germinales / regula la síntesis de estrógeno ovárica e
                   induce al crecimiento folicular / median el desarrollo de espermatozoides
   Factores                             Estrógeno, testosterona, GnRH.
 Estimulantes
   Eventos                                     Ciclos menstruales.
 Estimulantes
 Inhibidores                                          -------
 Receptores              Folículos primarios en ovarios, células de Leydig en testículos.
Célula Productora    Células Somatotropas, 35 al 45% de las células funcionantes
 Niveles Séricos                                  10 ng/mL
   Normales
   Funciones          Media el crecimiento y las funciones metabólicas / antagonista a la
                         insulina / Retención de N urinario / Disminuye niveles de urea
                     plasmática/ Aumenta masa muscular / Incrementa la movilización de
                       grasa y disminuye los depósitos de ella, además de activar lipasas
                        sensibles a hormonas, resultando en lipólisis, y disminuye la re-
                                         esterificación de ácidos grasos.
    Factores              GHRH, somatostatina, ghrelina, IGF-1, hormona tiroidea, y
  Estimulantes                              glucocorticoides.
    Eventos         Ingesta de glucosa, episodios de sueño de onda lenta, ejercicio y estrés
  Estimulantes         físico, trauma con shock hipovolémico, sepsis, ayuno prolongado,
                    malnutrición, comidas hiperproteicas y la administración intravenosa de
                                aminoácidos, y en pacientes con falla renal crónica.
   Inhibidores            Somatostatina, privación emocional y depresión, obesidad
   Receptores        (GRH) hígado, grasa corporal y el músculo / receptores somatostatina
                                                subtipos 2 y 5
Célula Productora     Células Corticotropas , 20% (cuña hipofisaria central mediana)
 Niveles Séricos                                 9 a 52 pg/mL.
   Normales
   Funciones           mantiene el tamaño, estructura y función de las glándulas adrenales /
                    induce la esteroideogénesis adrenal (pregnenolona) y secreción de cortisol,
                     aldosterona, 17-OH-progesterona, y, en menor extensión, de andrógenos
                                adrenales/ regula la transcripción de la enzima P450
    Factores         Hormona liberadora de corticotropina (CRH), citocinas proinflamatorias,
  Estimulantes        vasopresina (VSP), catecolaminas y péptido inhibidor vasoactivo (VIP).
    Eventos          Estrés endógeno y exógeno, ritmo circadiano (4 am – 7 am  11 pm / 3
  Estimulantes                                 am), masculino,
   Inhibidores                              Glucocorticoides (cortisol)
   Receptores                                    Corteza adrenal
Metabolismo de hidratos de carbono, proteínas y grasas (acción glucocorticoide).
Homeostasis del agua y los electrólitos (acción mineralcorticoide).
Incrementar el nivel de azúcar en la sangre a través de la gluconeogénesis.
Se opone a las acciones de la insulina, pero estimula la glucogénesis.
Suprimir la acción del sistema inmunitario (previene la liberación en el cuerpo de
sustancias que causan inflamación y reduce los niveles de histamina).
Induce la pérdida de colágeno de la piel.
Estimula la secreción ácida gástrica y la excreción de H+ en forma de NH4.
Inhibe la pérdida de sodio a través del intestino delgado, y aumenta la intensidad
de la excreción del potasio.
Baja la formación ósea, pues reduce la absorción de calcio en el intestino.
Incrementa la presión sanguínea incrementando la sensibilidad de la vasculatura a la
epinefrina y la norepinefrina.
Estimula la detoxificación hepática.
Hay relaciones potenciales entre el cortisol, el apetito y la obesidad.
Aumenta la reabsorción de sodio (y por arrastre, de iones cloruro y de agua)
y la secreción de potasio en el túbulo contorneado distal de la nefrona.
Estimula la secreción de H+ por las células intercaladas en el ducto colector,
regulando los niveles plasmáticos de bicarbonato (HCO3−) y su equilibrio
ácido-base.
Célula Productora          Células Tirotropas, 5% (áreas anteromediales )
 Niveles Séricos                             0.4 a 4.0 ml U/L
   Normales                               subunidad a subunidad b
   Funciones        induce a la síntesis y liberación de hormonas tiroideas y mantiene la
                                   integridad trófica de las células tiroideas.
    Factores                                        TRH,
  Estimulantes
    Eventos                   Hipotiroidismo, ritmo circadiano (11 pm y 5 am)
  Estimulantes
   Inhibidores       Hipertiroidismo, hormonas tiroideas, somatostatina, dopamina,
                        glucocorticoides, meclofenamato y fenclofenaco (AINES).
   Receptores                                     Tiroides
Incrementa el metabolismo basal y, así, incrementa el uso de oxígeno y energía por el cuerpo.
Estimula la producción de ARN Polimerasa I y II, así incrementando la tasa de síntesis proteica.
También aumenta la tasa de degradación proteica.
Incrementa la tasa de desglose del glucógeno y la gluconeogénesis al potenciar los efectos de
los receptores adrenérgicos en el metabolismo de la glucosa. También potencia el efecto de la
insulina.
Estimula el desglose del colesterol e incrementa el número de receptores LDL, así
incrementando la tasa de lipólisis.
Incrementa el ritmo cardíaco y la fuerza de contracción al incrementar los niveles de
receptores β-adrenérgicos en el miocardio. Esto resulta en el incremento de presión sistólica y
disminución de la presión diastólica.
Afecta los pulmones e influencia el crecimiento postnatal del sistema nervioso central.
Estimula la producción de la mielina, neurotransmisores, y crecimiento de axones.
Interviene en el crecimiento lineal de los huesos.
Puede incrementar los niveles de serotonina en el cerebro, particularmente en la corteza
cerebral, y regular a la baja a los receptores 5HT-2.
Mantiene la tasa metabólica basal a un nivel normal.
Provoca que los tejidos se desarrollen en las formas y proporciones adecuadas.
Inhibe la absorción intestinal de Ca2+
Inhibe la resorción ósea
Inhibe la reabsorción de fosfato a nivel de los túbulos renales
Aumenta la excreción de Ca2+ y Mg2+ por los riñones.
1) Mayor contribución estimulante = glutamato (25% de las sinapsis en neuronas
   magnocelulares).
2) Mayor contribución inhibitoria = GABA (50% )
3) Estimulación prolongada = pericariones se alargan y las glías se retraen,
   disminuyendo la cobertura de astrocitos de las neuronas e incrementando el
   contacto entre células, lo que aumenta la sincronía y la secreción pulsátil.
4) Los astrocitos limpian los neurotransmisores del espacio extracelular y liberan
   sustancias activas.
Hormonas de la Neurohipófisis



Antidiurética-Vasopresina
       (VSP-ADH)




         Oxitocina
Células        neuronas magnocelulares vasopresinérgicas en el SON, SQN y PVN
Niveles Séricos                                  1 a 5 pg/mL.
  Normales
  Funciones        estimula la secreción de ACTH / estimula la producción del factor VIII de la
                    coagulación / regula homeostasis del agua y la osmolalidad de los fluidos
                                     corporales / regula la presión y volumen
   Factores                                          ---------
 Estimulantes
   Eventos           Disminución del volumen plasmático circulante o la PA, aumento de la
 Estimulantes         osmoralidad plasmática, daño de los nervios IX, X y área medular A1
 Inhibidores                                   Eventos opuestos,
 Receptores         V1 (efecto vasopresor en vasos sanguíneos), V2 (efecto antidiurético en el
                  epitelio del conducto colector renal y procoagulante) y V3 (secreción de ACTH
                   en ádenohipófisis). Osmoreceptores de OVLT y SFO (AV3V), baroreceptores,
                                     receptores de volumen de baja presión.
Célula Productora       neuronas magnocelulares oxitocinérgicas en el SON y PVN
 Niveles Séricos                                        ???
   Normales
   Funciones        contracción miométrica uterina y relajamiento o suavización y dilatación del
                     cérvix durante el parto, suave activación muscular que promueve la bajada
                             de leche durante la lactancia, y comportamiento maternal.
    Factores                               Estrógenos, citocinas, PGF-2a.
  Estimulantes
    Eventos              Succión del pezón, parto, células glandulares llenas, estimulación
  Estimulantes                                      psicológica
   Inhibidores                                Progesterona, relaxina
   Receptores              células glandulares de los alveolos en las glándulas mamarias,
                                           mecanoreceptores mamarios,
   < 10 mm DIÁMETRO
   > 10 mm DIÁMETRO
   Adenomas Hipofisarios Funcionantes
    › PRL, GH, ACTH; TSH


   Adenomas Hipofisarios No Funcionantes
    › Sin Efecto Clínico Evidente
 Amenorrea, Galactorrea
 Acromegalia, Gigantismo
 Enfermedad de Cushing
 Hipertiroidismo
 Hipogonadismo
 Enanismo Hipofisario
 Hipotiroidismo
 Insuficiencia Suprarrenal - ADISSON
 Cefalea
 Compresión III, IV, VI, V (Oftálmica)
 Alteraciones de la Visión
 Hipotálamo – Tallo Hipofisario (Diabetes
  Insípida, Hiperprolactinemia)
 Hidrocefalia (raro)
 Inestabilidad de la Marcha
 Enlentecimiento de las Funciones
  Mentales
 Somnolencia
 Coma
   Extensión por la Base del Cráneo (raro)
    › Epilepsias
    › Alteraciones Mentales
    › Disminución de la Fuerza Muscular
 Invasión de Uno ó Dos Senos Cavernosos
 Apoplejía Hipofisaria (Hemorragia ó
  Infarto)
 Obstrucción Nasal
 Epistaxis
 Fístula del LCR - Rinorrea
 Análisis de Hormonas
 Pruebas de Imagen
 Tipo de Adenoma (Funcionante ó No
  Funcionante)
 No Hacer Determinaciones Aisladas
 Pruebas Funcionales de Hipófisis
    › “Triple Estímulo”
       TRH
       GNRH
       Insulina
   Radiografía Simple del Cráneo (Lateral)
    › Imagen de “doble suelo”


    › Agrandamiento de Silla Turca


    › Adelgazamiento del Hueso


    › Erosión y Desaparición
   Tomografía Computada
    › Deformaciones y Erosiones en Silla Turca


    › Variaciones Anatómicas del Seno Esfenoidal


    › APOPLEJÍA HIPOFISARIA (Hemorragia ó Infarto)
   Resonancia Magnética
    › Situación, Tamaño, Extensión y Forma


    › Detecta Microadenomas mm de Diámetro


    › Situación de la Glándula Normal, Tallo
     Hipofisario, Vías Ópticas y Arterias Carótidas
     Rechazadas por el Tumor
 Disponemos de Varias Opciones
 Sola y/o Coadyuvante
   Específico para Adenomas Funcionantes
    › PRL, GH
 Contrarrestar la Hiperfunción
 Reducir Tamaño del Tumor
 Compensar los Déficits
    › Hormonas      TIROIDEA,                   GLÁNDULA
     SUPRARRENAL, SEXUAL.
          Valoración Hormonal Post-Radioterapia y Cirugía
   Subunidades Alfa de Glicoproteína
    › 63% Adenomas no Funcionantes
    › 57% Adenomas GH
    › 35% Adenomas ACTH
    › 9% PRL
   Subunidades Beta de Glicoproteína

          No tienen repercusión clínica conocida
   Extirpación Quirúrgica en:
    › Algunos Adenomas no Funcionantes
    › Productores de ACTH y GH
    › Productores   de   PRL   (No   Responden   a
      Fármacos)
    › Alteraciones Visuales y Nerviosas
   Etapa Nasal
   Etapa Sub-labial
 Tumores Irreducibles e Incontrolables
 Extirpación Quirúrgica Parcial
 Recidivas
 Objetivo
    › Destrucción de ADN, Reproducción, Muerte


   Limitación
    › Irradiación a Tejidos Cercanos
          Se fracciona a los 25 años y sigue su efecto por años
 Pérdida Adicional de las Funciones
  Hormonales
 Cefaleas, Náuseas, Vómitos
 Somnolencia, Falta de Apetito, Fiebre
 Lesión Tardía de los Nervios Ópticos
  (Brusca e Irreversible)
 Rinorrea LCR
 Descuelgue de Vías Ópticas a Silla Turca
  Vacía
 Rinorrea LCR
 Descuelgue de Vías Ópticas a Silla Turca
  Vacía
 Bombardeo del Tumor con Partículas de
  Radiación con Materiales y Técnicas
  Especiales
 Tratamiento Más Efectivo y Seguro
 Margen de Seguridad de 7mm entre Vías
  Ópticas y Lesión a Tratar
 Pensando en Alternativa a la Microcirugía
 40% Adenomas Hipofisarios
 Hiperprolactinemia
 Síndrome de Amenorrea – Galactorrea
 Infertilidad
 Disminución de la Libido
 Osteoporosis
       Mujeres
       40%
       Microadenoma
 No Síntomas
 Disminución Libido
 Impotencia Sexual
 Infertilidad
 Cefaleas
 Alteración de la Vista
        Hombre
        Macroadenoma
   Compresión de Tejido Hipofisario Sano
    › Hipogonadismo
    › Déficit
       GH
       TSH
       ACTH
          Cantidad de Prolactina en la Sangre está en relación
           con el tumor
          >200 ng/ml
   Hiperprolactinemia
    › Otras Causas
    › Otros Tumores que no son Prolactinomas
    › Macroprolactinemia      sin   trascendencia
     clínica, ni tratamiento en 20% casos
 10%         Microadenomas                    en
  Macroadenomas
 Macroadenomas       Aumentan          en     el
  Embarazo – 3er. Trimestre
 Factor Inhibidor de la Prolactina (PIF)
 Dopaminérgicos
 Dosis     Pequeñas        –     Aumentar
  Progresivamente
 Efectos Secundarios
    › Náuseas, Vómitos, Malestar General, Mareo,
     Congestión Nasal, Sequedad de la Boca,
     Estreñimiento,     Cefalea, Hipotensión,
     Excitación y Alucinaciones
         La tolerancia del paciente al medicamento tiene
          mucha importancia
   BROMOCRIPTINA (2.5 – 5mg)
    › 3 Dosis Diarias
          Más Experiencia

   QUINAGOLINA (75mcg)
    › 1 Vez al Día
   CABERGOLINA (0.5mg)
    › 1 ó 2 Dosis Diarias
          Efecto Prolongado
 Gigantismo (Niños)
 Acromegalia (Adultos)
    › Hombres y Mujeres >50 años
    › Daño    Cardíaco,     Cerebrovascular    y
        Respiratorias
    ›   Cambios de Rasgo Faciales u otras Partes
    ›   Acrocordomas en Axila, Pecho ó Cuello
    ›   5% Síndrome de Neoplasia Endócrina
        Múltiple (MEN1)
    ›   “Complejo de Carney” – Alteración
        Genética Hereditaria
TRH
                    GH                 (70- 80%)

GH (<1 ng/ml ó    1 – 2 HORAS
                                GH (>1 ng ó más)
indetectable)

                 VASO AGUA +
                  GLUCOSA




 NORMALES                       ACROMEGALIA
 Sustancias Análogas a la Somastotina
 Inhibe Producción de HG y Reduce el
  Tumor
    › Dosis Ajustada Según y Necesidad del Paciente
   Efectos Secundarios
    › Pérdida del Apetito, Náuseas, Vómitos, Dolor
     Intestinal, Diarreas, Esteatorrea, Alopecia,
     Retraso Intestinal, Cálculos Biliares
   Mejores Resultados a los 6 Meses – 1 Año
   OCTEOTRIDE (0.7mg/día)
    › Subcutáneo Cada 8 Horas
          Más Experiencia

   LANREÓTIDA (30mg/10 días)
    › IM Cada 7, 10 ó 14 Días
          Resultado Similar a OCTEOTRIDE

   ACETATO DE OCTEOTRIDE (20 – 30mg)
    › IM Cada 4 Semanas
          Efecto Prolongado
   CABERGOLINA (0.5mg)
    › 1 ó 2 Dosis Diarias
          Efecto Prolongado



       Solo sino se consigue la completa remisión
        hormonal y en especial para adenomas mixtos
   Nuevo, Obtenido por Ingeniería Genética
   Bloquea Receptores de GH
   Dosis: 20 mg/día SC
   Somatomedina se Normaliza
   No Actúa Directamente Sobre el Tumor
   Vigilar Periódicamente el Tamaño Adenoma
   Indicado como Alternativa y Evitar Efectos
    Secundarios
 Exceso de Cortisol (Suprarrenales)
 Síndrome de Cushing
   ADENOMA VISIBLE EN RMN
    › Microadenoma
    › MACROADENOMA INVASIVO
       Extirpación Radical Imposible
   ADENOMA NO VISIBLE EN RMN


 NO ES DE ELECCION
 EFECTO TARDIO
 COMPLICACIONES
   KETOKONAZOLE
     › Inhibe la Producción de Cortisol y Otras Sustancias
     › Efectos Secundarios
         Afecta Sustancias como Colesterol y Vitamina D
           Regulación del Agua, Volumen Sanguíneo,
            Tensión Arterial y Hormonas Sexuales
         Sedación
     › Usado Antes de la Cirugía y Causa Cushing
       Dudoso
   BROMOCRIPTINA
     › Usarlo en Elevación Concomitante de PRL
     › Efectos Secundarios
Tumores poco frecuentes que
constituyen entre el 0,5 y 2% de los
adenomas hipofisarios.
Causa infrecuente de hipertiroidismo.
Se presentan a cualquier edad y al
contrario que las enfermedades
relacionadas con el tiroides, no
tienen predilección por las mujeres.
Al momento del diagnostico se
evidencian macroadenomas, con
comportamiento localmente
agresivo e invasión de estructuras
paraselares,
Morfología: Cromófobos, arquitectura
cordonal o difusa y es frecuente que
presenten fibrosis del estroma.
Es habitual observar adenomas con           Tirotropinoma. Positividad para
núcleos pleomórficos y prominente           TSH (estreptavidina
                                            biotina peroxidasa x400).
nucleolo sin que ello indique malignidad.
Síntomas y Signos:

• Fatiga
• Nerviosismo
• Palpitaciones
• Diaforesis
• Diarrea
• Intolerancia al calor
• Perdida de peso
• Bocio
• Acromegalia
• Hiperprolactinemia
Diagnostico:

• Hormona tiroidea aumentada en suero
• TSH normal o elevada (41% de los casos)



Diagnostico diferencial:

• Hipertiroidismo primario
Síntomas y Signos:

• Similares a los del hipotiroidismo primario
• Cefalea
• Alza de peso
• Mixedema
• TSH deficiente en la infancia
• TSH deficiente intrauterina
• Galactorrea
Diagnostico:

• Niveles bajos de tiroxina libre o total en
suero en presencia de niveles normales de
TSH
Tratamiento:

• Levotiroxina (déficit asociado a ACTH)
• Seguimiento del paciente debido a ciertos
factores que influyen en el tratamiento
  1) Cambios en el peso
  2) Medicamentos
  3) Embarazo
Tumores de la adenohipófisis que por clínica y laboratorio
habitual no presentan HIPERFUNCION hormonal.
Constituyen un 30% de los adenomas hipofisiarios.
Son tumores productores de Gonadotropinas
Un adenoma no funcionante, sólo se define como tal cuando
se descarta la presencia de un tumor hipersecretor, que no
siempre es clínicamente evidente.
Se presentan en la 5ta decada de la vida por su progreso
siliente
Debutan como macroadenomas mayores de 1 cm
Imagen coronal de resonnacia magnética ponderada en T1,
con gadolinio que muestra gran macroadnenoma
hipofisiario, con crecimiento supraselar y paraselar izquierdo.
Signos y Sintomas

Neurológicas:
-Compromiso visual por compresión del quiasma
óptico en 80% de los casos (por expansión supraselar
del tumor)
-Defectos campimétricos (lo más habitual
hemianopsia bitemporal)
-Disminución de agudeza visual progresiva
-Cefalea (50%)
-Otras menos frecuentes
-Rinorrea de LCR por ruptura de la pared superior del
seno esfenoidal (expansión infraselar del tumor)
-Síndrome de seno cavernoso (expansión paraselar del
tumor)
-Apoplejía hipofisiaria
Signos y Sintomas:

Endocrinologicos:

-Amenorrea u oligoamenorrea
-Ciclos mestruales regulares anovulatorios
-Sequedad vaginal y estirilidad
-Osteoporosis
-Perdida del libido
-Disfuncion erectil
-Hipogonadismo
Es el déficit de una o más hormonas hipofisarias.
Diversos trastornos pueden ser la causa: congénitos,
traumáticos (cirugía hipofisaria, radioterapia craneal,
traumatismo craneoencefálico), neoplásicos
(macroadenoma hipofisario, craneofaringioma,
metástasis, meningioma), infiltrantes (hemocromatosis,
hipofisitis linfocitaria, sarcoidosis, histiocitosis X),
vasculares (apoplejía hipofisaria, necrosis puerperal) o
infecciosos (tuberculosis, hongos, parásitos).
La evolución típica del hipopituitarismo es la pérdida
de GH y gonadotropinas, seguida de la ACTH y TSH. El
déficit de vasopresina (diabetes insípida) es raro si el
hipopituitarismo es consecuencia del efecto masa de
un adenoma hipofisario (es más frecuente si la lesión
es supraselar, como por ejemplo en un
craneofaringioma o un disgerminoma hipotalámico).
DIAGNOSTICO:
Déficit de gonadotropinas en mujeres premenopáusicas
Concentraciones elevadas de estradiol con niveles
normales o bajos de LH y FSH.
En el hombre niveles bajos de testosterona con niveles
normales o bajos de LH y FSH.
Exámenes a solicitar:
Prolactina, IGF-I, TSH, T4 libre, cortisol plasmático basal, FSH,
LH, Testosterona o Estradiol (si corresponde a hombre o
mujer)
Si el tumor se detectó en un estudio de imágenes, debe
solicitarse una evaluación neurooftalmológica que incluya
examen por oftalmólogo y Campimetría.
Hipopituitarismos: prueba diagnóstica y tratamiento

Déficit            Prueba diagnóstica                Tratamiento

ACTH                         Cortisol sérico a las 8:00 h           Hidrocortisona 20 mg/d (Hidroaltesona®, 10-5-5 ó 10-10-0).
                                                                  Doblar la dosis si proceso intercurrente
TSH                     T4 libre, TSH                           L-tiroxina sódica: individualizar la dosis para mantener T4 libre circulante
                                                                 normal
                                                                 (Eutirox®, Levothroid®, Dexnon®)
LH/FSH                      Testosterona en los varones             Varones: testosterona en forma inyectable (Testex® 250 mg/3-4
                                                                  sem im; recientemente de 1.000 mg
                                                                  cada 3 meses Reandron®) o parches transdérmicos (5 mg/día) o gel
                                                                  (1 sobre/día; Testim® o Testogel®)
                        Historia menstrual en las mujeres           Mujeres: anticonceptivos orales o estrógenos transdérmicos +
progesterona
                                                               oral 10 días al mes.
                                                             También hay preparados transdérmicos que asocian estrógenos y
                                                               progesterona (Estalis Sequi®)
GH                      IGF-1 basal. Requiere prueba funcional      GH en niños para asegurar el crecimiento y en adultos para
corregir el
                                                                   síndrome metabólico que
                       diagnóstica                                  presentan (Humatrope®, Genotonorm®, Norditropin®, Nutropin®)
Vasopresina o ADH         Clínica sugestiva (poliuria, orina diluida). Desmopresina Minurin® intranasal (10-20 μg diarios o 2 veces al
día) u oral
                       Muchas veces es necesaria la prueba            (100-400 μg 2 ó 3veces al día)
                       de la sed para diagnóstico diferencial
Prolactina              Nivel de prolactina                         No


ACTH: hormona adrenocorticotropa; ADH: hormona antidiurética; FSH: hormona estimulante del folículo; GH: hormona del
crecimiento; IGF-1: factor de crecimiento similar a la insulina 1; im: por vía intramuscular; LH: hormona luteinizante; TSH: tirotropina.
Tratamiento y seguimiento
Se llevará a cabo por parte del especialista
(endocrinólogo/ginecólogo), que indicará la dosis y el tipo de
preparado más idóneo en cada caso. Varones: testosterona
en forma inyectable (Testex Elmu Prolongatum® 250 mg/3-4
semanas por vía intramuscular; recientemente se ha
introducido Reandron ® de 1.000 mg, que se administra cada
tres meses), o parches transdérmicos de testosterona
(Androderm® 5 mg/día), o preparados en forma de gel
(Testogel® o Testim®, 1 sobre de 50 mg/día).
Mujeres: estroprogestágenos como anticonceptivos orales o
estrógenos transdérmicos + progesterona oral (Progevera® –
medroxiprogesterona– 10 mg, o Colpro® –medrogestona– 10
mg/día/10 días al mes). También hay preparados
transdérmicos que asocian estrógenos y progesterona (Estalis
Sequi®). Si se desea fertilidad en ambos sexos hay que recurrir a
gonadotropinas como gonadotropina coriónica humana diaria
por vía subcutánea, seguido de FSH recombinante humana o
El tratamiento de los macroadenomas no funcionantes es
quirurgico:
Microcirugía Transesfenoidal
Aunque ha surgido una tendencia que favorece el uso inicial de
tratamientos no quirúrgicos en casos seleccionados de
adenomas hipofisarios, la cirugía sigue siendo el tratamiento de
elección inicial en la inmensa mayoría de estos tumores. El
aumento de la eficacia y seguridad de la cirugía hipofisaria
puede atribuirse al desarrollo del abordaje microquirúrgico
transesfenoidal transeptal, que es el corredor más directo y
menos traumático de acceso quirúrgico a la hipófisis (Figura N 4).
Actualmente, > 95% de los tumores hipofisarios se aborda por vía
transesfenoidal, quedando reservados los abordajes
transcraneales tradicionales para los pocos casos en los que las
características anatómicas de la silla o una extensión intracraneal
no habitual del tumor limitan la accesibilidad por aquella vía. En
la mayoría de los microadenomas hipofisarios y en muchos
macroadenomas, la cirugía transesfenoidal es curativa por sí sola
Dibujo del acceso sub-labial (arriba) y de la etapa encefálica
(resección del tumor) en la cirugía trans- esfenoidal.
ADENOMAS NULOS


La descripción inicial de los
adenomas nulos se basa en criterios
de microscopía electrónica. De
manera característica se trata de
adenomas no funcionantes que no
presentan signos de diferenciación en
el estudio ultraestructural (fig. 16). La
inmunohistoquímica y las técnicas de
hibridación in situ para ARN
mensajero han demostrado expresión
de hormonas gonadotropas en la
mayoría de los casos de adenoma
nulo, por lo que en la actualidad se
encuadrarían dentro de los
adenomas gonadotropos silentes.
Déficit de vasopresina (diabetes insípida)


La neurohipófisis almacena la oxitocina y la vasopresina,
producidas en el hipotálamo y transportadas a través de los
axones del tallo hipofisario. En la neurohipófisis, estas hormonas
se desligan de unas proteínas de mayor tamaño, las
neurofisinas, de donde pasan al torrente circulatorio.

La oxitocina induce las contracciones uterinas durante el parto
y participa en la lactancia. A continuación describimos la
hormona antidiurética (ADH) o vasopresina.
Déficit de vasopresina (diabetes insípida)


Aproximadamente el 60% del peso corporal corresponde a
agua; se halla en tres grandes compartimentos: el
compartimento intracelular, separado del resto del organismo
por las membranas celulares, y el compartimento extracelular,
subdividido a su vez en el intersticial, que agrupa los espacios
extracelulares y extravasculares, y el intravascular.
Déficit de vasopresina (diabetes insípida)


En ausencia de ADH la porción final del túbulo contorneado
distal y del túbulo colector son altamente impermeables a la
difusión de agua y solutos, el filtrado hipotónico progresa sin
modificarse, dando lugar a una diuresis acuosa o hipotónica,
con osmolalidades urinarias bajas en torno a los 50-80
mOsmol/kg. Por el contrario, en presencia de ADH, la
permeabilidad de la nefrona distal se incrementa
extraordinariamente; debido al gradiente osmótico existente
entre ambos compartimentos, el agua es reabsorbida libre de
solutos, determinando una orina hipertónica con osmolalidades
entre 1.200 y 1.400 mOsmol/kg.
Diabetes insípida central


Es una entidad poco frecuente (prevalencia de 1:25.000
casos). La ausencia de síntesis o secreción de ADH puede estar
causada por una alteración en los osmorreceptores
hipotalámicos, en los núcleos supraóptico y paraventricular, o
bien en la porción superior del tallo hipofisario. La presencia de
DI central implica la destrucción o pérdida de función del 80-
90% de las neuronas magnocelulares vasopresinérgicas.

El inicio de la sintomatología es brusco, hay apetencia por el
agua fresca y puede ser transitoria o permanente, según la
etiología. Con frecuencia el paciente recuerda con precisión
la fecha del inicio de los síntomas.
Diabetes insípida central

CLINICA:
Aparición en pacientes con antecedente reciente de cirugía
hipotálamo-hipofisaria, traumatismo craneoencefálico o
tumores como craneofaringioma, meningiomas o metástasis,
de síntomas sugestivos de diabetes insípida: poliuria (en
general, diuresis mayor de 3 litros/día, orina muy diluida),
nicturia y polidipsia. Pueden aparecer signos clínicos
(hipotensión) o analíticos de deshidratación (incluida la
hipernatremia) si la ingestión de agua no se equipara a la
excreción.
Diabetes insípida central

Diagnóstico
Cuadro clínico compatible y orina inapropiadamente diluida
(osmolalidad urinaria inferior a la sérica (< 300 mmol/kg,
densidad < 1.010). Puede existir hipernatremia.

Diagnóstico diferencial
Si se desconocen antecedentes de patología hipotálamo-
hipofisaria, se tendrá que buscar la causa de la diabetes
insípida que puede ser: central, nefrogénica o polidipsia
psicógena (potomanía). Para ello, normalmente es necesario
derivar al especialista para realización de la prueba de la sed,
que se hará en ámbito hospitalario.
Diabetes insípida central

Tratamiento
El análogo sintético de la vasopresina (desmopresina: Minurin
®) permite tratar satisfactoriamente la diabetes insípida central
en la gran mayoría de pacientes, con muy pocos efectos
secundarios. La vía de administración puede ser intranasal (10-
20 μg diarios o 2-3 veces al día) u oral (100-400 μg 2 ó 3 veces al
día).
TUMOR DE CELULAS GRANULARES




También muy infrecuentes, derivan de los pituicitos
granulares del lóbulo posterior de la hipófisis
(neurohipófisis).
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cáncer de tiroides
Cáncer de tiroidesCáncer de tiroides
Cáncer de tiroidesCirugias
 
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Alberto Pedro Salazar
 
RADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALES
RADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALESRADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALES
RADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALESMAX MICHELE REMON TORRES
 
Signos radiologicos de Torax
Signos radiologicos de ToraxSignos radiologicos de Torax
Signos radiologicos de ToraxImagenes Haedo
 
Sesión: tromboembolismo pulmonar
Sesión: tromboembolismo pulmonarSesión: tromboembolismo pulmonar
Sesión: tromboembolismo pulmonarHeidy Saenz
 
HIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONARHIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONARLomeacemris
 
Niveles ganglionares torax
Niveles ganglionares toraxNiveles ganglionares torax
Niveles ganglionares toraxStelios Cedi
 
Anatomía para TC y TRM: Ventrículos Encefálicos
Anatomía para TC y TRM: Ventrículos EncefálicosAnatomía para TC y TRM: Ventrículos Encefálicos
Anatomía para TC y TRM: Ventrículos Encefálicosnatachasb
 
Signos radiológicos de edema pulmonar
Signos radiológicos de edema pulmonarSignos radiológicos de edema pulmonar
Signos radiológicos de edema pulmonarAbel Quintana
 
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrmanModificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrmanCarlos Ríos Melgarejo
 
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TCSIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TCNadia Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Cortocircuitos de izquierda derecha(cardiopatias congenitas)
Cortocircuitos  de izquierda  derecha(cardiopatias  congenitas)Cortocircuitos  de izquierda  derecha(cardiopatias  congenitas)
Cortocircuitos de izquierda derecha(cardiopatias congenitas)
 
Cáncer de tiroides
Cáncer de tiroidesCáncer de tiroides
Cáncer de tiroides
 
Radiografia torax CATEDRA
Radiografia torax CATEDRA Radiografia torax CATEDRA
Radiografia torax CATEDRA
 
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
 
RADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALES
RADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALESRADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALES
RADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALES
 
Signos radiologicos de Torax
Signos radiologicos de ToraxSignos radiologicos de Torax
Signos radiologicos de Torax
 
Sesión: tromboembolismo pulmonar
Sesión: tromboembolismo pulmonarSesión: tromboembolismo pulmonar
Sesión: tromboembolismo pulmonar
 
Radiografía de tórax
Radiografía de tóraxRadiografía de tórax
Radiografía de tórax
 
HIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONARHIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONAR
 
Niveles ganglionares torax
Niveles ganglionares toraxNiveles ganglionares torax
Niveles ganglionares torax
 
Anatomía para TC y TRM: Ventrículos Encefálicos
Anatomía para TC y TRM: Ventrículos EncefálicosAnatomía para TC y TRM: Ventrículos Encefálicos
Anatomía para TC y TRM: Ventrículos Encefálicos
 
Radiologia 1 Atelectasia
Radiologia 1 AtelectasiaRadiologia 1 Atelectasia
Radiologia 1 Atelectasia
 
Signos radiológicos de edema pulmonar
Signos radiológicos de edema pulmonarSignos radiológicos de edema pulmonar
Signos radiológicos de edema pulmonar
 
Segmentacion pulmonar tac
Segmentacion pulmonar tacSegmentacion pulmonar tac
Segmentacion pulmonar tac
 
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrmanModificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
 
Cadera Infantil
Cadera InfantilCadera Infantil
Cadera Infantil
 
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TCSIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
 
Interpretacion de radiografia PA de torax o tele de torax
Interpretacion de radiografia PA de torax o tele de toraxInterpretacion de radiografia PA de torax o tele de torax
Interpretacion de radiografia PA de torax o tele de torax
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
ARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE BronquiectasiasARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE Bronquiectasias
 

Similar a Tumores de hipofisis

3. hueco popliteo y pierna
3. hueco popliteo y pierna3. hueco popliteo y pierna
3. hueco popliteo y piernafranco gerardo
 
5.vascularizacion e inervacion de mmii
5.vascularizacion e inervacion de mmii5.vascularizacion e inervacion de mmii
5.vascularizacion e inervacion de mmiifranco gerardo
 
Anatomia de la base del craneo
Anatomia de la base del craneoAnatomia de la base del craneo
Anatomia de la base del craneoLauren Surí
 
Huesos del-craneo-1212641747953041-9
Huesos del-craneo-1212641747953041-9Huesos del-craneo-1212641747953041-9
Huesos del-craneo-1212641747953041-9TitoSalvatierra
 
Anatomía del eje hipotálamo – hipofisario
Anatomía del eje hipotálamo – hipofisarioAnatomía del eje hipotálamo – hipofisario
Anatomía del eje hipotálamo – hipofisarioPatricia Dguez Azotla
 
Vascularización e inervación del miembro inferior
Vascularización e inervación del miembro inferiorVascularización e inervación del miembro inferior
Vascularización e inervación del miembro inferiorraquelrbarrallo
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinalMA CS
 
Clase de anatomia 04 03 (realizadas por la Prof. Diana Pernía)
Clase de anatomia 04 03 (realizadas por la Prof. Diana Pernía)Clase de anatomia 04 03 (realizadas por la Prof. Diana Pernía)
Clase de anatomia 04 03 (realizadas por la Prof. Diana Pernía)Tomas Montes
 
HIPOFISIS.pptxNJIOHJUIOBUOHYBHINYÑUN0IOUPOJÑNÑ
HIPOFISIS.pptxNJIOHJUIOBUOHYBHINYÑUN0IOUPOJÑNÑHIPOFISIS.pptxNJIOHJUIOBUOHYBHINYÑUN0IOUPOJÑNÑ
HIPOFISIS.pptxNJIOHJUIOBUOHYBHINYÑUN0IOUPOJÑNÑJesusSantacruz7
 
HIPOFISIS.pptxjiohujuyohjo8yyi7gfruytyjkuiokju
HIPOFISIS.pptxjiohujuyohjo8yyi7gfruytyjkuiokjuHIPOFISIS.pptxjiohujuyohjo8yyi7gfruytyjkuiokju
HIPOFISIS.pptxjiohujuyohjo8yyi7gfruytyjkuiokjuJesusSantacruz7
 

Similar a Tumores de hipofisis (20)

3. hueco popliteo y pierna
3. hueco popliteo y pierna3. hueco popliteo y pierna
3. hueco popliteo y pierna
 
5.vascularizacion e inervacion de mmii
5.vascularizacion e inervacion de mmii5.vascularizacion e inervacion de mmii
5.vascularizacion e inervacion de mmii
 
Anatomia de la base del craneo
Anatomia de la base del craneoAnatomia de la base del craneo
Anatomia de la base del craneo
 
Anatomia Cabeza y cuello
Anatomia Cabeza y cuelloAnatomia Cabeza y cuello
Anatomia Cabeza y cuello
 
Craneo 2
Craneo 2Craneo 2
Craneo 2
 
Esqueletico 2012
Esqueletico 2012Esqueletico 2012
Esqueletico 2012
 
Huesos del-craneo-1212641747953041-9
Huesos del-craneo-1212641747953041-9Huesos del-craneo-1212641747953041-9
Huesos del-craneo-1212641747953041-9
 
Anatomía Neurovegetativo
Anatomía NeurovegetativoAnatomía Neurovegetativo
Anatomía Neurovegetativo
 
Analgesia Epidural
Analgesia EpiduralAnalgesia Epidural
Analgesia Epidural
 
Conductos y agujeros
Conductos y agujerosConductos y agujeros
Conductos y agujeros
 
Osteomuscular
OsteomuscularOsteomuscular
Osteomuscular
 
Cara y atm
Cara y atmCara y atm
Cara y atm
 
Anatomía del eje hipotálamo – hipofisario
Anatomía del eje hipotálamo – hipofisarioAnatomía del eje hipotálamo – hipofisario
Anatomía del eje hipotálamo – hipofisario
 
Vascularización e inervación del miembro inferior
Vascularización e inervación del miembro inferiorVascularización e inervación del miembro inferior
Vascularización e inervación del miembro inferior
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Miembro inferior
Miembro inferiorMiembro inferior
Miembro inferior
 
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal
 
Clase de anatomia 04 03 (realizadas por la Prof. Diana Pernía)
Clase de anatomia 04 03 (realizadas por la Prof. Diana Pernía)Clase de anatomia 04 03 (realizadas por la Prof. Diana Pernía)
Clase de anatomia 04 03 (realizadas por la Prof. Diana Pernía)
 
HIPOFISIS.pptxNJIOHJUIOBUOHYBHINYÑUN0IOUPOJÑNÑ
HIPOFISIS.pptxNJIOHJUIOBUOHYBHINYÑUN0IOUPOJÑNÑHIPOFISIS.pptxNJIOHJUIOBUOHYBHINYÑUN0IOUPOJÑNÑ
HIPOFISIS.pptxNJIOHJUIOBUOHYBHINYÑUN0IOUPOJÑNÑ
 
HIPOFISIS.pptxjiohujuyohjo8yyi7gfruytyjkuiokju
HIPOFISIS.pptxjiohujuyohjo8yyi7gfruytyjkuiokjuHIPOFISIS.pptxjiohujuyohjo8yyi7gfruytyjkuiokju
HIPOFISIS.pptxjiohujuyohjo8yyi7gfruytyjkuiokju
 

Más de Giancarlo Toledo

Más de Giancarlo Toledo (13)

Patogenia del Cáncer Cervical Uterino
Patogenia del Cáncer Cervical UterinoPatogenia del Cáncer Cervical Uterino
Patogenia del Cáncer Cervical Uterino
 
Ruptura esofagica y cuerpos extraños
Ruptura esofagica y cuerpos extrañosRuptura esofagica y cuerpos extraños
Ruptura esofagica y cuerpos extraños
 
Empiema
EmpiemaEmpiema
Empiema
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Trauma de miembro superior definitivo
Trauma de miembro superior definitivoTrauma de miembro superior definitivo
Trauma de miembro superior definitivo
 
Osteocondritis
OsteocondritisOsteocondritis
Osteocondritis
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Tratamiento de diabetes
Tratamiento de diabetesTratamiento de diabetes
Tratamiento de diabetes
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Anticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonalesAnticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonales
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 

Último

Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossarlethximenachacon
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxkalumiclame
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 

Último (20)

Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 

Tumores de hipofisis

  • 2. Transversal 12 mm Ant-Post 8 mm Medidas Vertical 6 mm Peso  500 mg (M), 600-700 mg (F). Pars Tuberalis Adhiere a Tallo Hipofisario Adenohipófisis Pars Intermedia  Atrófica Pars Distalis  Hormonas Adenohipofisarias Penacho Trabécula fibrosa Fibrovascular Partes Eminencia media del tuber cinereum Neurohipófisis Tallo infundibular Proceso infundibular o lóbulo neural Tallo infundibular + Pars Tuberalis = Infundíbulo
  • 3.
  • 4. Irrigación Irrigación Superior Inferior A. Carótida Int. A. Carótida Int. + A. Comunicante Post A. hipofisarias sup derecha e A. hipofisarias inf Pars Distalis izquierda Unión Adeno- Neurohipóisis A. hipofisarias A. hipofisarias med y lat anterior y post Tallo de la Hipófisis Anillo arterial Quiasma Óptico infundibular Hipotálamo  Red Capilar en Eminencia Media A. Inf del tallo Neurohipófisis infund. inferior Arterias Arteria de la A. sup del tallo Infundibulares Trabécula infund. inferior Pars Distalis Tallo Infund. Inf.
  • 5.
  • 6. Hipotálamo Basal A. Hipof. Eminencia Media Ant Superiores Infundíbulo Tallo hipofisario A. Hipof. Neurohipófisis Inferiores Irrigación Polígono de Eminencia Media Post Willis A. Trabeculares Tallo hipofisario Ventral Sistema Portal Hipotalámico- Adenohipófisis Hipofisario (SPHH) Plexos Infundibulares Hipotálamo Sistema Portal Largo Eminencia media Tallo hipofisario sup SPHH Adenohipófisis Sistema Portal Corto* Neurohipófisis Tallo hipofisario inf Plexos del Tallo
  • 7. Retroalimentación Flujo Anterógrado Hipotálamo Hipófisis Retrógado >>PPAH= PVP-PIS<< Isquemia intratumoral Apoplejía hipofisaria Procesos intraselares Síndrome de Sheehan S. secundario de silla turca vacía S. de compresión del tallo hipofisario Senos Senos Cavernosos Drenaje Venoso Coronarios V. Yugular Int. Ant. y Post. Senos Petrosos Filetes nerviosos del sistema Adenohipófisis nervioso vegetativo Inervación Tractos nerviosos supraópticohipofisial Neurohipófisis y tuberohipofisial del tallo posterior
  • 8. Cobertura: Diafragma Selar Dural AP: < 14 mm Altura: <12 mm Tallo hipofisario Relaciones en la Región Selar Anterior Tubérculo pituitario  Surco quiasmático  Quiasma óptico*  Agujero óptico  A. Oftálmica  Apof. Clinoides Medias. Posterior Lámina Cuadrilátera del Esfenoides  Apof. Clinoides Post  Canal basilar. Lateral Superficies laterales del cuerpo del esfenoides  Alas mayores y mayores  Placas medias pterigoideas  A. Carótida Int.  Seno Cavernoso  Seno Esfenoparietal  Agujero Rasgado Ant  Porción medial de lob. Temporal Nasales Cresta del esfenoides  Placa media o perpendicular del etmoides Senos Senos petrosos sup e inf  Senos Intercavernosos y circular  Arteria Cavernoso carótida interna  N. craneales III, IV, V (r. oftálmica y maxilar) (pared lateral) y VI (pared media)
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Eminencia media Respuesta Segmento Neural Hipótesis Neurovascular Tejidos Diana Arco Reflejo Hipotálamo de la Regulación Adenohipofisaria Hormonas Segmento Vascular Adenohipofisarias SPHH
  • 16.
  • 17. Células de Adenohipófisis según Tinciones Células Hormonas Producidas Acidófilas Prolactina, hormona luteotrópica (LTH) y de la hormona somatotrópica (GH) Basófilas b1 Productora de ACTH y de MSH Basófilas b2 Productora de ACTH y TSH Basófilas b3 Situaciones en que la producción de ACTH esté aumentada (Ej. Enfermedad Célula de de Addison) Crooke-Russel Basófilas D1 Muy sensible a la duración de la enfermedad terminal Basófilas D2 Productora de FSH Basófilas D3 Productora de LH Cromófobas Representan a la fase primordial o inactiva de la célula hipofisaria.
  • 18.
  • 19. VSP Oxitocina Supraóptico VSP Neuronas Neurohipófisis Magnocelulares Núcleos Supraquiasmático Ritmos Hipotalámicas Circadiano/ Estacional VSP Oxitocina Paraventricular CRH TRH SRIF Opioides
  • 20. 1) Control Hipotalámico: los sitios de unión de membrana ligados a proteína G son altamente específicos para cada hormona hipotalámica, y provocan señales + o - que median la transcripción de genes de hormonas hipofisarias y su secreción. 2) Hormonas Periféricas: actúan por retroalimentación negativa que regula a las hormonas tróficas por sus respectivas hormonas blanco. 3) Factores Intrapituitarios Solubles de Crecimiento Paracrinos y Autocrinos y Citocinas: actúan para regular localmente el desarrollo y función de las células vecinas.
  • 21.
  • 22. Hormonas de la Adenohipófisis Hormona del Crecimiento (GH) Hormona Hormona Adrenocorticotropina Foliculoestimulante (GH) (FSH) Hormona Prolactina (PRL) Tiroestimulante (TSH) Hormona Luteinizante (LH)
  • 23. Célula Productora Células Lactotropas, 15 al 25% de las células funcionantes Niveles Séricos H: 2 a 18 ng/mL Normales No embarazadas: 2 a 29 ng/mL --- Embarazadas: 10 a 209 ng/mL Funciones Producción de calostro y leche durante el embarazo y lactancia / Desarrollo mamario / Síntesis de melanina / Actúa como LGF / Estimula la respuesta inmune / Estimula la ovulación y el número de folículos primarios producidos. Factores FGF, EGF, VIP, péptido hipotalámico liberador de PRL, oxitocina, TRH, Estimulantes estrógeno, galanina. Eventos Pubertad, embarazo, ciclos menstruales. Estimulantes Inhibidores Dopamina, Endotelina-1, TGF-b1, Calcitonina Receptores Mamas, hipófisis, hígado, corteza adrenal, riñones, próstata, ovarios, testículos, intestinos, epidermis, islotes pancreáticos, pulmones, miocardio, cerebro y linfocitos.
  • 24.
  • 25. Célula Productora Células Gonadotropas, 10 al 15% de las células funcionantes Niveles Séricos M: 5 a 25 UI/L / H: 2 a 12 UI/L. Normales Funciones Regula biosíntesis de h. esteroideas gonadales e inicia y mantiene el desarrollo de células germinales / Induce a la proteína StAr / Mejora actividad de enzima ligada al citocromo P450 para sintetizar pregnenolona / inducen a la síntesis intratesticular de testosterona Factores GnRH Estimulantes Eventos Ciclos menstruales. Estimulantes Inhibidores -------- Receptores Células lúteas en ovarios, células de Leydig en testículos.
  • 26. Célula Células Gonadotropas, 10 al 15% de las células funcionantes Productora Niveles Séricos H: 1.5-12.4 mUI/ml Normales M Pre-pubertad: 0-4.0 mUI/ml M pubertad: 0.3-10.0 mUI/ml Menstruando: 4.7 a 21.5 mUI/ml Posmenopáusicas: 25.8 - 134.8 mUI/ml (5) Funciones Regula biosíntesis de h. esteroideas gonadales e inicia y mantiene el desarrollo de células germinales / regula la síntesis de estrógeno ovárica e induce al crecimiento folicular / median el desarrollo de espermatozoides Factores Estrógeno, testosterona, GnRH. Estimulantes Eventos Ciclos menstruales. Estimulantes Inhibidores ------- Receptores Folículos primarios en ovarios, células de Leydig en testículos.
  • 27.
  • 28. Célula Productora Células Somatotropas, 35 al 45% de las células funcionantes Niveles Séricos 10 ng/mL Normales Funciones Media el crecimiento y las funciones metabólicas / antagonista a la insulina / Retención de N urinario / Disminuye niveles de urea plasmática/ Aumenta masa muscular / Incrementa la movilización de grasa y disminuye los depósitos de ella, además de activar lipasas sensibles a hormonas, resultando en lipólisis, y disminuye la re- esterificación de ácidos grasos. Factores GHRH, somatostatina, ghrelina, IGF-1, hormona tiroidea, y Estimulantes glucocorticoides. Eventos Ingesta de glucosa, episodios de sueño de onda lenta, ejercicio y estrés Estimulantes físico, trauma con shock hipovolémico, sepsis, ayuno prolongado, malnutrición, comidas hiperproteicas y la administración intravenosa de aminoácidos, y en pacientes con falla renal crónica. Inhibidores Somatostatina, privación emocional y depresión, obesidad Receptores (GRH) hígado, grasa corporal y el músculo / receptores somatostatina subtipos 2 y 5
  • 29.
  • 30. Célula Productora Células Corticotropas , 20% (cuña hipofisaria central mediana) Niveles Séricos 9 a 52 pg/mL. Normales Funciones mantiene el tamaño, estructura y función de las glándulas adrenales / induce la esteroideogénesis adrenal (pregnenolona) y secreción de cortisol, aldosterona, 17-OH-progesterona, y, en menor extensión, de andrógenos adrenales/ regula la transcripción de la enzima P450 Factores Hormona liberadora de corticotropina (CRH), citocinas proinflamatorias, Estimulantes vasopresina (VSP), catecolaminas y péptido inhibidor vasoactivo (VIP). Eventos Estrés endógeno y exógeno, ritmo circadiano (4 am – 7 am  11 pm / 3 Estimulantes am), masculino, Inhibidores Glucocorticoides (cortisol) Receptores Corteza adrenal
  • 31. Metabolismo de hidratos de carbono, proteínas y grasas (acción glucocorticoide). Homeostasis del agua y los electrólitos (acción mineralcorticoide). Incrementar el nivel de azúcar en la sangre a través de la gluconeogénesis. Se opone a las acciones de la insulina, pero estimula la glucogénesis. Suprimir la acción del sistema inmunitario (previene la liberación en el cuerpo de sustancias que causan inflamación y reduce los niveles de histamina). Induce la pérdida de colágeno de la piel. Estimula la secreción ácida gástrica y la excreción de H+ en forma de NH4. Inhibe la pérdida de sodio a través del intestino delgado, y aumenta la intensidad de la excreción del potasio. Baja la formación ósea, pues reduce la absorción de calcio en el intestino. Incrementa la presión sanguínea incrementando la sensibilidad de la vasculatura a la epinefrina y la norepinefrina. Estimula la detoxificación hepática. Hay relaciones potenciales entre el cortisol, el apetito y la obesidad.
  • 32. Aumenta la reabsorción de sodio (y por arrastre, de iones cloruro y de agua) y la secreción de potasio en el túbulo contorneado distal de la nefrona. Estimula la secreción de H+ por las células intercaladas en el ducto colector, regulando los niveles plasmáticos de bicarbonato (HCO3−) y su equilibrio ácido-base.
  • 33.
  • 34. Célula Productora Células Tirotropas, 5% (áreas anteromediales ) Niveles Séricos 0.4 a 4.0 ml U/L Normales subunidad a subunidad b Funciones induce a la síntesis y liberación de hormonas tiroideas y mantiene la integridad trófica de las células tiroideas. Factores TRH, Estimulantes Eventos Hipotiroidismo, ritmo circadiano (11 pm y 5 am) Estimulantes Inhibidores Hipertiroidismo, hormonas tiroideas, somatostatina, dopamina, glucocorticoides, meclofenamato y fenclofenaco (AINES). Receptores Tiroides
  • 35. Incrementa el metabolismo basal y, así, incrementa el uso de oxígeno y energía por el cuerpo. Estimula la producción de ARN Polimerasa I y II, así incrementando la tasa de síntesis proteica. También aumenta la tasa de degradación proteica. Incrementa la tasa de desglose del glucógeno y la gluconeogénesis al potenciar los efectos de los receptores adrenérgicos en el metabolismo de la glucosa. También potencia el efecto de la insulina. Estimula el desglose del colesterol e incrementa el número de receptores LDL, así incrementando la tasa de lipólisis. Incrementa el ritmo cardíaco y la fuerza de contracción al incrementar los niveles de receptores β-adrenérgicos en el miocardio. Esto resulta en el incremento de presión sistólica y disminución de la presión diastólica. Afecta los pulmones e influencia el crecimiento postnatal del sistema nervioso central. Estimula la producción de la mielina, neurotransmisores, y crecimiento de axones. Interviene en el crecimiento lineal de los huesos. Puede incrementar los niveles de serotonina en el cerebro, particularmente en la corteza cerebral, y regular a la baja a los receptores 5HT-2.
  • 36. Mantiene la tasa metabólica basal a un nivel normal. Provoca que los tejidos se desarrollen en las formas y proporciones adecuadas.
  • 37. Inhibe la absorción intestinal de Ca2+ Inhibe la resorción ósea Inhibe la reabsorción de fosfato a nivel de los túbulos renales Aumenta la excreción de Ca2+ y Mg2+ por los riñones.
  • 38.
  • 39.
  • 40. 1) Mayor contribución estimulante = glutamato (25% de las sinapsis en neuronas magnocelulares). 2) Mayor contribución inhibitoria = GABA (50% ) 3) Estimulación prolongada = pericariones se alargan y las glías se retraen, disminuyendo la cobertura de astrocitos de las neuronas e incrementando el contacto entre células, lo que aumenta la sincronía y la secreción pulsátil. 4) Los astrocitos limpian los neurotransmisores del espacio extracelular y liberan sustancias activas.
  • 41. Hormonas de la Neurohipófisis Antidiurética-Vasopresina (VSP-ADH) Oxitocina
  • 42. Células neuronas magnocelulares vasopresinérgicas en el SON, SQN y PVN Niveles Séricos 1 a 5 pg/mL. Normales Funciones estimula la secreción de ACTH / estimula la producción del factor VIII de la coagulación / regula homeostasis del agua y la osmolalidad de los fluidos corporales / regula la presión y volumen Factores --------- Estimulantes Eventos Disminución del volumen plasmático circulante o la PA, aumento de la Estimulantes osmoralidad plasmática, daño de los nervios IX, X y área medular A1 Inhibidores Eventos opuestos, Receptores V1 (efecto vasopresor en vasos sanguíneos), V2 (efecto antidiurético en el epitelio del conducto colector renal y procoagulante) y V3 (secreción de ACTH en ádenohipófisis). Osmoreceptores de OVLT y SFO (AV3V), baroreceptores, receptores de volumen de baja presión.
  • 43.
  • 44.
  • 45. Célula Productora neuronas magnocelulares oxitocinérgicas en el SON y PVN Niveles Séricos ??? Normales Funciones contracción miométrica uterina y relajamiento o suavización y dilatación del cérvix durante el parto, suave activación muscular que promueve la bajada de leche durante la lactancia, y comportamiento maternal. Factores Estrógenos, citocinas, PGF-2a. Estimulantes Eventos Succión del pezón, parto, células glandulares llenas, estimulación Estimulantes psicológica Inhibidores Progesterona, relaxina Receptores células glandulares de los alveolos en las glándulas mamarias, mecanoreceptores mamarios,
  • 46.
  • 47.
  • 48. < 10 mm DIÁMETRO
  • 49. > 10 mm DIÁMETRO
  • 50. Adenomas Hipofisarios Funcionantes › PRL, GH, ACTH; TSH  Adenomas Hipofisarios No Funcionantes › Sin Efecto Clínico Evidente
  • 51.  Amenorrea, Galactorrea  Acromegalia, Gigantismo  Enfermedad de Cushing  Hipertiroidismo
  • 52.  Hipogonadismo  Enanismo Hipofisario  Hipotiroidismo  Insuficiencia Suprarrenal - ADISSON
  • 53.  Cefalea  Compresión III, IV, VI, V (Oftálmica)  Alteraciones de la Visión  Hipotálamo – Tallo Hipofisario (Diabetes Insípida, Hiperprolactinemia)
  • 54.  Hidrocefalia (raro)  Inestabilidad de la Marcha  Enlentecimiento de las Funciones Mentales  Somnolencia  Coma
  • 55. Extensión por la Base del Cráneo (raro) › Epilepsias › Alteraciones Mentales › Disminución de la Fuerza Muscular
  • 56.  Invasión de Uno ó Dos Senos Cavernosos  Apoplejía Hipofisaria (Hemorragia ó Infarto)
  • 57.  Obstrucción Nasal  Epistaxis  Fístula del LCR - Rinorrea
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.  Análisis de Hormonas  Pruebas de Imagen
  • 62.  Tipo de Adenoma (Funcionante ó No Funcionante)  No Hacer Determinaciones Aisladas  Pruebas Funcionales de Hipófisis › “Triple Estímulo”  TRH  GNRH  Insulina
  • 63. Radiografía Simple del Cráneo (Lateral) › Imagen de “doble suelo” › Agrandamiento de Silla Turca › Adelgazamiento del Hueso › Erosión y Desaparición
  • 64.
  • 65. Tomografía Computada › Deformaciones y Erosiones en Silla Turca › Variaciones Anatómicas del Seno Esfenoidal › APOPLEJÍA HIPOFISARIA (Hemorragia ó Infarto)
  • 66.
  • 67. Resonancia Magnética › Situación, Tamaño, Extensión y Forma › Detecta Microadenomas mm de Diámetro › Situación de la Glándula Normal, Tallo Hipofisario, Vías Ópticas y Arterias Carótidas Rechazadas por el Tumor
  • 68.
  • 69.  Disponemos de Varias Opciones  Sola y/o Coadyuvante
  • 70. Específico para Adenomas Funcionantes › PRL, GH  Contrarrestar la Hiperfunción  Reducir Tamaño del Tumor  Compensar los Déficits › Hormonas TIROIDEA, GLÁNDULA SUPRARRENAL, SEXUAL.  Valoración Hormonal Post-Radioterapia y Cirugía
  • 71. Subunidades Alfa de Glicoproteína › 63% Adenomas no Funcionantes › 57% Adenomas GH › 35% Adenomas ACTH › 9% PRL  Subunidades Beta de Glicoproteína  No tienen repercusión clínica conocida
  • 72. Extirpación Quirúrgica en: › Algunos Adenomas no Funcionantes › Productores de ACTH y GH › Productores de PRL (No Responden a Fármacos) › Alteraciones Visuales y Nerviosas
  • 73. Etapa Nasal
  • 74. Etapa Sub-labial
  • 75.  Tumores Irreducibles e Incontrolables  Extirpación Quirúrgica Parcial  Recidivas  Objetivo › Destrucción de ADN, Reproducción, Muerte  Limitación › Irradiación a Tejidos Cercanos  Se fracciona a los 25 años y sigue su efecto por años
  • 76.  Pérdida Adicional de las Funciones Hormonales  Cefaleas, Náuseas, Vómitos  Somnolencia, Falta de Apetito, Fiebre  Lesión Tardía de los Nervios Ópticos (Brusca e Irreversible)  Rinorrea LCR  Descuelgue de Vías Ópticas a Silla Turca Vacía
  • 77.  Rinorrea LCR  Descuelgue de Vías Ópticas a Silla Turca Vacía
  • 78.
  • 79.
  • 80.  Bombardeo del Tumor con Partículas de Radiación con Materiales y Técnicas Especiales  Tratamiento Más Efectivo y Seguro  Margen de Seguridad de 7mm entre Vías Ópticas y Lesión a Tratar  Pensando en Alternativa a la Microcirugía
  • 81.  40% Adenomas Hipofisarios  Hiperprolactinemia  Síndrome de Amenorrea – Galactorrea  Infertilidad  Disminución de la Libido  Osteoporosis  Mujeres  40%  Microadenoma
  • 82.  No Síntomas  Disminución Libido  Impotencia Sexual  Infertilidad  Cefaleas  Alteración de la Vista  Hombre  Macroadenoma
  • 83. Compresión de Tejido Hipofisario Sano › Hipogonadismo › Déficit  GH  TSH  ACTH  Cantidad de Prolactina en la Sangre está en relación con el tumor  >200 ng/ml
  • 84. Hiperprolactinemia › Otras Causas › Otros Tumores que no son Prolactinomas › Macroprolactinemia sin trascendencia clínica, ni tratamiento en 20% casos  10% Microadenomas en Macroadenomas  Macroadenomas Aumentan en el Embarazo – 3er. Trimestre
  • 85.  Factor Inhibidor de la Prolactina (PIF)  Dopaminérgicos  Dosis Pequeñas – Aumentar Progresivamente  Efectos Secundarios › Náuseas, Vómitos, Malestar General, Mareo, Congestión Nasal, Sequedad de la Boca, Estreñimiento, Cefalea, Hipotensión, Excitación y Alucinaciones  La tolerancia del paciente al medicamento tiene mucha importancia
  • 86. BROMOCRIPTINA (2.5 – 5mg) › 3 Dosis Diarias  Más Experiencia  QUINAGOLINA (75mcg) › 1 Vez al Día  CABERGOLINA (0.5mg) › 1 ó 2 Dosis Diarias  Efecto Prolongado
  • 87.
  • 88.
  • 89.  Gigantismo (Niños)  Acromegalia (Adultos) › Hombres y Mujeres >50 años › Daño Cardíaco, Cerebrovascular y Respiratorias › Cambios de Rasgo Faciales u otras Partes › Acrocordomas en Axila, Pecho ó Cuello › 5% Síndrome de Neoplasia Endócrina Múltiple (MEN1) › “Complejo de Carney” – Alteración Genética Hereditaria
  • 90. TRH GH (70- 80%) GH (<1 ng/ml ó 1 – 2 HORAS GH (>1 ng ó más) indetectable) VASO AGUA + GLUCOSA NORMALES ACROMEGALIA
  • 91.  Sustancias Análogas a la Somastotina  Inhibe Producción de HG y Reduce el Tumor › Dosis Ajustada Según y Necesidad del Paciente  Efectos Secundarios › Pérdida del Apetito, Náuseas, Vómitos, Dolor Intestinal, Diarreas, Esteatorrea, Alopecia, Retraso Intestinal, Cálculos Biliares  Mejores Resultados a los 6 Meses – 1 Año
  • 92. OCTEOTRIDE (0.7mg/día) › Subcutáneo Cada 8 Horas  Más Experiencia  LANREÓTIDA (30mg/10 días) › IM Cada 7, 10 ó 14 Días  Resultado Similar a OCTEOTRIDE  ACETATO DE OCTEOTRIDE (20 – 30mg) › IM Cada 4 Semanas  Efecto Prolongado
  • 93. CABERGOLINA (0.5mg) › 1 ó 2 Dosis Diarias  Efecto Prolongado  Solo sino se consigue la completa remisión hormonal y en especial para adenomas mixtos
  • 94. Nuevo, Obtenido por Ingeniería Genética  Bloquea Receptores de GH  Dosis: 20 mg/día SC  Somatomedina se Normaliza  No Actúa Directamente Sobre el Tumor  Vigilar Periódicamente el Tamaño Adenoma  Indicado como Alternativa y Evitar Efectos Secundarios
  • 95.  Exceso de Cortisol (Suprarrenales)  Síndrome de Cushing
  • 96.
  • 97. ADENOMA VISIBLE EN RMN › Microadenoma › MACROADENOMA INVASIVO  Extirpación Radical Imposible  ADENOMA NO VISIBLE EN RMN  NO ES DE ELECCION  EFECTO TARDIO  COMPLICACIONES
  • 98. KETOKONAZOLE › Inhibe la Producción de Cortisol y Otras Sustancias › Efectos Secundarios  Afecta Sustancias como Colesterol y Vitamina D  Regulación del Agua, Volumen Sanguíneo, Tensión Arterial y Hormonas Sexuales  Sedación › Usado Antes de la Cirugía y Causa Cushing Dudoso  BROMOCRIPTINA › Usarlo en Elevación Concomitante de PRL › Efectos Secundarios
  • 99. Tumores poco frecuentes que constituyen entre el 0,5 y 2% de los adenomas hipofisarios. Causa infrecuente de hipertiroidismo. Se presentan a cualquier edad y al contrario que las enfermedades relacionadas con el tiroides, no tienen predilección por las mujeres. Al momento del diagnostico se evidencian macroadenomas, con comportamiento localmente agresivo e invasión de estructuras paraselares,
  • 100. Morfología: Cromófobos, arquitectura cordonal o difusa y es frecuente que presenten fibrosis del estroma. Es habitual observar adenomas con Tirotropinoma. Positividad para núcleos pleomórficos y prominente TSH (estreptavidina biotina peroxidasa x400). nucleolo sin que ello indique malignidad.
  • 101. Síntomas y Signos: • Fatiga • Nerviosismo • Palpitaciones • Diaforesis • Diarrea • Intolerancia al calor • Perdida de peso • Bocio • Acromegalia • Hiperprolactinemia
  • 102. Diagnostico: • Hormona tiroidea aumentada en suero • TSH normal o elevada (41% de los casos) Diagnostico diferencial: • Hipertiroidismo primario
  • 103. Síntomas y Signos: • Similares a los del hipotiroidismo primario • Cefalea • Alza de peso • Mixedema • TSH deficiente en la infancia • TSH deficiente intrauterina • Galactorrea
  • 104. Diagnostico: • Niveles bajos de tiroxina libre o total en suero en presencia de niveles normales de TSH
  • 105. Tratamiento: • Levotiroxina (déficit asociado a ACTH) • Seguimiento del paciente debido a ciertos factores que influyen en el tratamiento 1) Cambios en el peso 2) Medicamentos 3) Embarazo
  • 106. Tumores de la adenohipófisis que por clínica y laboratorio habitual no presentan HIPERFUNCION hormonal. Constituyen un 30% de los adenomas hipofisiarios. Son tumores productores de Gonadotropinas Un adenoma no funcionante, sólo se define como tal cuando se descarta la presencia de un tumor hipersecretor, que no siempre es clínicamente evidente. Se presentan en la 5ta decada de la vida por su progreso siliente Debutan como macroadenomas mayores de 1 cm
  • 107. Imagen coronal de resonnacia magnética ponderada en T1, con gadolinio que muestra gran macroadnenoma hipofisiario, con crecimiento supraselar y paraselar izquierdo.
  • 108. Signos y Sintomas Neurológicas: -Compromiso visual por compresión del quiasma óptico en 80% de los casos (por expansión supraselar del tumor) -Defectos campimétricos (lo más habitual hemianopsia bitemporal) -Disminución de agudeza visual progresiva -Cefalea (50%) -Otras menos frecuentes -Rinorrea de LCR por ruptura de la pared superior del seno esfenoidal (expansión infraselar del tumor) -Síndrome de seno cavernoso (expansión paraselar del tumor) -Apoplejía hipofisiaria
  • 109. Signos y Sintomas: Endocrinologicos: -Amenorrea u oligoamenorrea -Ciclos mestruales regulares anovulatorios -Sequedad vaginal y estirilidad -Osteoporosis -Perdida del libido -Disfuncion erectil -Hipogonadismo
  • 110. Es el déficit de una o más hormonas hipofisarias. Diversos trastornos pueden ser la causa: congénitos, traumáticos (cirugía hipofisaria, radioterapia craneal, traumatismo craneoencefálico), neoplásicos (macroadenoma hipofisario, craneofaringioma, metástasis, meningioma), infiltrantes (hemocromatosis, hipofisitis linfocitaria, sarcoidosis, histiocitosis X), vasculares (apoplejía hipofisaria, necrosis puerperal) o infecciosos (tuberculosis, hongos, parásitos).
  • 111. La evolución típica del hipopituitarismo es la pérdida de GH y gonadotropinas, seguida de la ACTH y TSH. El déficit de vasopresina (diabetes insípida) es raro si el hipopituitarismo es consecuencia del efecto masa de un adenoma hipofisario (es más frecuente si la lesión es supraselar, como por ejemplo en un craneofaringioma o un disgerminoma hipotalámico).
  • 112. DIAGNOSTICO: Déficit de gonadotropinas en mujeres premenopáusicas Concentraciones elevadas de estradiol con niveles normales o bajos de LH y FSH. En el hombre niveles bajos de testosterona con niveles normales o bajos de LH y FSH.
  • 113. Exámenes a solicitar: Prolactina, IGF-I, TSH, T4 libre, cortisol plasmático basal, FSH, LH, Testosterona o Estradiol (si corresponde a hombre o mujer) Si el tumor se detectó en un estudio de imágenes, debe solicitarse una evaluación neurooftalmológica que incluya examen por oftalmólogo y Campimetría.
  • 114. Hipopituitarismos: prueba diagnóstica y tratamiento Déficit Prueba diagnóstica Tratamiento ACTH Cortisol sérico a las 8:00 h Hidrocortisona 20 mg/d (Hidroaltesona®, 10-5-5 ó 10-10-0). Doblar la dosis si proceso intercurrente TSH T4 libre, TSH L-tiroxina sódica: individualizar la dosis para mantener T4 libre circulante normal (Eutirox®, Levothroid®, Dexnon®) LH/FSH Testosterona en los varones Varones: testosterona en forma inyectable (Testex® 250 mg/3-4 sem im; recientemente de 1.000 mg cada 3 meses Reandron®) o parches transdérmicos (5 mg/día) o gel (1 sobre/día; Testim® o Testogel®) Historia menstrual en las mujeres Mujeres: anticonceptivos orales o estrógenos transdérmicos + progesterona oral 10 días al mes. También hay preparados transdérmicos que asocian estrógenos y progesterona (Estalis Sequi®) GH IGF-1 basal. Requiere prueba funcional GH en niños para asegurar el crecimiento y en adultos para corregir el síndrome metabólico que diagnóstica presentan (Humatrope®, Genotonorm®, Norditropin®, Nutropin®) Vasopresina o ADH Clínica sugestiva (poliuria, orina diluida). Desmopresina Minurin® intranasal (10-20 μg diarios o 2 veces al día) u oral Muchas veces es necesaria la prueba (100-400 μg 2 ó 3veces al día) de la sed para diagnóstico diferencial Prolactina Nivel de prolactina No ACTH: hormona adrenocorticotropa; ADH: hormona antidiurética; FSH: hormona estimulante del folículo; GH: hormona del crecimiento; IGF-1: factor de crecimiento similar a la insulina 1; im: por vía intramuscular; LH: hormona luteinizante; TSH: tirotropina.
  • 115. Tratamiento y seguimiento Se llevará a cabo por parte del especialista (endocrinólogo/ginecólogo), que indicará la dosis y el tipo de preparado más idóneo en cada caso. Varones: testosterona en forma inyectable (Testex Elmu Prolongatum® 250 mg/3-4 semanas por vía intramuscular; recientemente se ha introducido Reandron ® de 1.000 mg, que se administra cada tres meses), o parches transdérmicos de testosterona (Androderm® 5 mg/día), o preparados en forma de gel (Testogel® o Testim®, 1 sobre de 50 mg/día). Mujeres: estroprogestágenos como anticonceptivos orales o estrógenos transdérmicos + progesterona oral (Progevera® – medroxiprogesterona– 10 mg, o Colpro® –medrogestona– 10 mg/día/10 días al mes). También hay preparados transdérmicos que asocian estrógenos y progesterona (Estalis Sequi®). Si se desea fertilidad en ambos sexos hay que recurrir a gonadotropinas como gonadotropina coriónica humana diaria por vía subcutánea, seguido de FSH recombinante humana o
  • 116. El tratamiento de los macroadenomas no funcionantes es quirurgico: Microcirugía Transesfenoidal Aunque ha surgido una tendencia que favorece el uso inicial de tratamientos no quirúrgicos en casos seleccionados de adenomas hipofisarios, la cirugía sigue siendo el tratamiento de elección inicial en la inmensa mayoría de estos tumores. El aumento de la eficacia y seguridad de la cirugía hipofisaria puede atribuirse al desarrollo del abordaje microquirúrgico transesfenoidal transeptal, que es el corredor más directo y menos traumático de acceso quirúrgico a la hipófisis (Figura N 4). Actualmente, > 95% de los tumores hipofisarios se aborda por vía transesfenoidal, quedando reservados los abordajes transcraneales tradicionales para los pocos casos en los que las características anatómicas de la silla o una extensión intracraneal no habitual del tumor limitan la accesibilidad por aquella vía. En la mayoría de los microadenomas hipofisarios y en muchos macroadenomas, la cirugía transesfenoidal es curativa por sí sola
  • 117.
  • 118.
  • 119. Dibujo del acceso sub-labial (arriba) y de la etapa encefálica (resección del tumor) en la cirugía trans- esfenoidal.
  • 120. ADENOMAS NULOS La descripción inicial de los adenomas nulos se basa en criterios de microscopía electrónica. De manera característica se trata de adenomas no funcionantes que no presentan signos de diferenciación en el estudio ultraestructural (fig. 16). La inmunohistoquímica y las técnicas de hibridación in situ para ARN mensajero han demostrado expresión de hormonas gonadotropas en la mayoría de los casos de adenoma nulo, por lo que en la actualidad se encuadrarían dentro de los adenomas gonadotropos silentes.
  • 121. Déficit de vasopresina (diabetes insípida) La neurohipófisis almacena la oxitocina y la vasopresina, producidas en el hipotálamo y transportadas a través de los axones del tallo hipofisario. En la neurohipófisis, estas hormonas se desligan de unas proteínas de mayor tamaño, las neurofisinas, de donde pasan al torrente circulatorio. La oxitocina induce las contracciones uterinas durante el parto y participa en la lactancia. A continuación describimos la hormona antidiurética (ADH) o vasopresina.
  • 122. Déficit de vasopresina (diabetes insípida) Aproximadamente el 60% del peso corporal corresponde a agua; se halla en tres grandes compartimentos: el compartimento intracelular, separado del resto del organismo por las membranas celulares, y el compartimento extracelular, subdividido a su vez en el intersticial, que agrupa los espacios extracelulares y extravasculares, y el intravascular.
  • 123. Déficit de vasopresina (diabetes insípida) En ausencia de ADH la porción final del túbulo contorneado distal y del túbulo colector son altamente impermeables a la difusión de agua y solutos, el filtrado hipotónico progresa sin modificarse, dando lugar a una diuresis acuosa o hipotónica, con osmolalidades urinarias bajas en torno a los 50-80 mOsmol/kg. Por el contrario, en presencia de ADH, la permeabilidad de la nefrona distal se incrementa extraordinariamente; debido al gradiente osmótico existente entre ambos compartimentos, el agua es reabsorbida libre de solutos, determinando una orina hipertónica con osmolalidades entre 1.200 y 1.400 mOsmol/kg.
  • 124. Diabetes insípida central Es una entidad poco frecuente (prevalencia de 1:25.000 casos). La ausencia de síntesis o secreción de ADH puede estar causada por una alteración en los osmorreceptores hipotalámicos, en los núcleos supraóptico y paraventricular, o bien en la porción superior del tallo hipofisario. La presencia de DI central implica la destrucción o pérdida de función del 80- 90% de las neuronas magnocelulares vasopresinérgicas. El inicio de la sintomatología es brusco, hay apetencia por el agua fresca y puede ser transitoria o permanente, según la etiología. Con frecuencia el paciente recuerda con precisión la fecha del inicio de los síntomas.
  • 125. Diabetes insípida central CLINICA: Aparición en pacientes con antecedente reciente de cirugía hipotálamo-hipofisaria, traumatismo craneoencefálico o tumores como craneofaringioma, meningiomas o metástasis, de síntomas sugestivos de diabetes insípida: poliuria (en general, diuresis mayor de 3 litros/día, orina muy diluida), nicturia y polidipsia. Pueden aparecer signos clínicos (hipotensión) o analíticos de deshidratación (incluida la hipernatremia) si la ingestión de agua no se equipara a la excreción.
  • 126. Diabetes insípida central Diagnóstico Cuadro clínico compatible y orina inapropiadamente diluida (osmolalidad urinaria inferior a la sérica (< 300 mmol/kg, densidad < 1.010). Puede existir hipernatremia. Diagnóstico diferencial Si se desconocen antecedentes de patología hipotálamo- hipofisaria, se tendrá que buscar la causa de la diabetes insípida que puede ser: central, nefrogénica o polidipsia psicógena (potomanía). Para ello, normalmente es necesario derivar al especialista para realización de la prueba de la sed, que se hará en ámbito hospitalario.
  • 127. Diabetes insípida central Tratamiento El análogo sintético de la vasopresina (desmopresina: Minurin ®) permite tratar satisfactoriamente la diabetes insípida central en la gran mayoría de pacientes, con muy pocos efectos secundarios. La vía de administración puede ser intranasal (10- 20 μg diarios o 2-3 veces al día) u oral (100-400 μg 2 ó 3 veces al día).
  • 128. TUMOR DE CELULAS GRANULARES También muy infrecuentes, derivan de los pituicitos granulares del lóbulo posterior de la hipófisis (neurohipófisis).