Publicidad
Publicidad

Formación y trabajo. La orientación durante toda la vida

  1. FORMACIÓN Y TRABAJO. LA ORIENTACIÓN DURANTE TODA LA VIDA
  2. ¿Estudias o trabajas?
  3. Crisis de estar Crisis del ser Foto sentido materialista o de contaminación Max-Neef. 2009
  4. El sentido del trabajo, exigencias del mercado, tendencias. Aprendizaje y formación La Orientación durante toda la vida.
  5. Origen palabra trabajo: Trabajo viene del latín tripalium, que significaba literalmente ‘tres palos’ y era un instrumento de tortura formado por tres estacas a las que se amarraba al reo. Mediante una evolución metonímica, adquirió el sentido de ‘penalidad, molestia, tormento o suceso infeliz’
  6. ¿Para qué trabajamos?
  7. El mercad o laboral
  8. EXIGENCIAS- TENDENCIAS Externalizaciones Las vidas laborales son cada vez más individualizadas. Ámbito internacional Formas flexibles de relación laboral Trabajo no presencial Trabajadores cualificados en Empleados freelance- relación a las nuevas tecnologías autoempleados Importancia de hacerse visible en el mercado
  9. EXIGENCIAS- TENDENCIAS Mayores exigencias profesionales-personales Manejo de situaciones de incertidumbre Mayor Interrelación social Nuevos segmentos de población y de consumo Demandas actuales: ingeniería, informática, marketing y ventas, administración y finanzas, investigación y desarrollo, oficios manuales cualificados
  10. La Empleabilid ad
  11. Aprendizaje y Formación
  12. Aprendizaje Formal Aprendizaje No Formal Aprendizaje Informal
  13. Aprendizaje remediativo Aprendizaje generador
  14. Competencias básicas
  15. Competencias básicas y empleabilidad
  16. Competenci as para el trabajo
  17. Aprendiza je formal
  18. Aprendizaje No Formal
  19. Aprendizaje Informal
  20. Marco Europeo de las Cualificaciones
  21. Resumiendo… Atentos al sistema Perfil profesional productivo Aprendizaje permanente Se abren nuevas posibilidades Aportamos competencias al mercado laboral Relación competencias-trabajo
  22. Características Personales Lo que me interesa Lo que se me da bien Mi forma de actuar Mi forma de ser Lo que es importante para mi Mis temores Mis circunstancias familiares …
  23. El sentido de la orientación Lo que quiero Mi situación deseada Lo que tengo Mi situación actual
  24. ¿Qué se hace en la Toma de decisiones Orientació n Valoració Profesional n ? Reflexión Información
  25. ¿Cuál es mi sitio?
  26. ¿Qué hay? ¿Qué me piden?
  27. Y yo, ¿Qué Ofrezco? Mi marca personal
  28. ¿Qué tengo y qué no tengo?
  29. Entonces, ¿Qué hago? Plan de
  30. Nos ponemos en marcha FORMACIÓN BÚSQUEDA DE EMPLEO DESARROLLO DE HABILIDADES PERSONALES
  31. Y… ¿ Cómo se hace la Orientación Profesional?
  32. Orientación Profesional Efectiva Actitud Ganas de Abierta mejorar Ser Ser responsabl conscient e e Actuar
  33. Marca tu rumbo Aprende a manejarte entre las aguas que te llevan hacia tu futuro
  34. GRACIAS!!!! Macarena Florencio Quilis

Notas del editor

  1. Nuevas formas de trabajo. Nuevas exigencias. Cambios constantes. Globalización.
  2. Efectos de la crisis según Max-Neef. Futuro incierto. Vuelta a la consideración del ser humano en países desarrollados.
  3. Estructura de contenidos. Trabajo/Empleo.
  4. Definición
  5. Para todos los aspectos de la vida. Evolución sociedad. Continuamente tomamos decisiones. Miedo equivocarse. Toma de decisiones como algo normal. ¿Qué nos proporciona? Cubrir necesidades. Personas en riesgo de exclusión social por desempleo. Prioridades para las decisiones. Coincidencia o no en el mercado, ejemplo, estabilidad. Crisis mueve los valores.
  6. Mercado laboral. No empleos para toda la vida. Diferentes empleo, trabajo, relaciones laborales. Estar pendientes de exigencias y tendencias.
  7. Respuesta al mercado. Responsabilidad: persona, la empresa e instituciones públicas. Ante la incertidumbre, adaptación a los cambios con la adquisición de competencias: necesidad de formación y orientación
  8. Aprendizaje no es sólo formación
  9. Formal: certificación. No formal: no acreditación, pero en vías a conseguirlo. Informal: no hay programa formativo ni acreditación
  10. Dos resultados: Aprendizaje remediativo: reacciono ante lo que se me exige. Aprendizaje generador: se abren nuevas posibilidades hacia otros aprendizajes o aplicación de competencias
  11. Para desenvolverse en el mundo. Base de los ciudadanos. Depende de toda comunidad educativa. Aumentar la capacidad de aprendizaje: comprender y afrontar retos-cambios por complejidad y aceleración. Resultados posibilitan vida laboral y bienestar. Formalmente ESO y Bachiller. Importancia idiomas y nuevas tecnologías.
  12. Empleabilidad, calidad y formación permanente. Crisis afecta gravemente: desánimo, inactividad Estrategias europeas 2020: reducción fracaso escolar y abandono temprano (menos de 10%, actual esp. 26.3%) Motivos abandono: trabajo - orientación
  13. Decisiones vocacionales y aprendizaje por formación, experiencia y otras actividades. Competencias técnico-profesionales y competencias transversales de aplicación en un trabajo
  14. Acceso y desarrollo de un trabajo. Acreditación. Cinco niveles de cualificación
  15. Acceso y desarrollo de un trabajo, ampliar competencias, especializarse o profundizar. No acreditación, pero con posibilidad: exámenes , procedimiento acreditación. Oferta amplia que hay que conocer bien para decidir según necesidad o expectativa. Boom de la actividad relacionada con la formación.
  16. No programación, no acreditación, no evidencia. Ampliar, iniciarse, profundizar, aplicar en un trabajo. Internet medio potente. Eventos, jornadas…
  17. Marco de referencia. Ajuste de toda la formación: tipos y niveles. Mejorar la calidad. Movilidad entre países. Fomentar aprendizaje permanente. Formación: desarrollo profesional y social de personas y satisface sist. productivo. Desajuste oferta formativa- demanda de cualificaciones. Sobreeducación y caída de prima salarial. Los cualificados desplazan a los menos en sus ocupaciones. Proporción estrategia europea 2020: 15% nivel educativo bajo; 50% medio; 35% alto
  18. Como conclusiones hasta ahora…
  19. Y si encima le añadimos… Panorama complejo. Esfuerzo para decidir Ayuda de la orientación para todos estos cambios y decisiones durante toda la vida
  20. Ajuste: entrono socio-económico, laboral y formativo y aspectos personales para luego decidir Durante toda la vida: al inicio, si ya he trabajado, si quiero mejorar desempeño. Quiebre entre la situación actual y la deseada
  21. Información, reflexión, valoración y decisiones. Según el momento en que está la persona.
  22. ¿Qué quiero conseguir? Cual es mi sitio en el mundo laboral, ubicarse en el mapa de las posibilidades, marcar un objetivo
  23. Ocupaciones. Funciones. Demandas. Tendencias. Mucha información que flitrar
  24. Mis capacidades, competencias adquiridas, intereses, formación, experiencias, entorno familiar… Que me guste, que esté a gusto haciéndolo Todos tenemos algo que aportar al mundo laboral, lo que me diferencia, la marca personal (personal branding)
  25. Según objetivo previsto: fortalezas y debilidades, se van tomando decisiones La reflexión no es lineal (diapos. 24)
  26. Qué tengo que hacer, cómo, cuánto, dónde, cuándo, con quien…
  27. Plan de acción: aprendizaje y cambio Formación Búsqueda de empleo: resultados satisfactorios, tener claras las cosas y saberlas ofrecer, transmitir nuestro talento Habilidades: formas de actuar en búsqueda de empleo, estudios o desempeño laboral: habilidades comunicativas, capacidad de adaptación, iniciativa, flexibilidad, resolución de problemas, capacidad de aprender a aprender, autopercepción, actitud positiva, capacidad de autogestión, trabajo en equipo, conciencia emprendedora, etc
  28. Técnica de orientación como guía. Atención personalizada. Potencia los propios recursos para conseguir autonomía Actitud abierta-mejor recepción, de mejorar, de hacer las cosas de otra manera, de aprender. Conciencia. Responsable de acciones y no acciones. Acción
  29. Todos podemos hacer algo para mejorar nuestra situación. Todos tenemos una misión que cumplir en esta vida. Todos tenemos más capacidades que las que realmente llevamos a la práctica. No hay que esperar a que las cosas nos vayan mal para plantearnos las cosas. Nunca es tarde. No nos podemos quedar anclados en el pasado. Suelta el ancla, pon rumbo y aprende a manejarte en las aguas que te llevan hacia tu futuro. Los malos vientos se intentan preveer, se compensan, se intentan controlar o se soportan; las buenas rachas se aprovechan, se le sacan partido… Hablar de optimismo o ser positivos quizás suene un poco ñoño con los tiempos que corren, pero si una visión adaptada a la realidad que tiene escalas de grises y actuar con una orientación de esperanza hacia el futuro y una valoración muy alta de aprovechar el día a día.
Publicidad