3. EL DESARROLLO EDUCATIVO
Objetivo Especifico 2° Caracterizar las diferentes teorías del desarrollo y las consecuentes
teorías educativas.
Contenido: El DESARROLLO EDUCATIVO: Conceptos. Teorías educativas relacionadas al desarrollo
nacional. Las Teorías y Enfoques Pedagógicos. La Calidad Educativa.
Tarea: Lectura y fichaje de cada teoría (bibliografía: "Formación docente: entre Pedagogía y Empírea
Margarita Schweizer)
Bibliografía:
1. UNESCO Informe mundial sobre la educación. Editorial Santillana. Madrid. 1990.
La Educación encierra un tesoro. Edit. Santillana. Madrid. 1997.
2. CEPLAN. PLAN BICENTENENARIO al 2021. http://www.ceplan.gob.pe/plan
bicentenario-indice
3. PENUD - PERU http://www.pnud.org.pe/frmPubDetail.aspx?id=192
4. EL DESARROLLO EDUCATIVO: CONCEPTO
¿Que es el desarrollo educativo?
El desarrollo educativo es el cumplimiento de cada una de las etapas o edades
normativas de la educación, hasta su fase final, que debe ser la formación técnico-
profesional, al lado de cada uno de los factores socio-económicos que participan en
la formación del educando con calidad.
Es de vital importancia que la educación de la población de un país se encuentre entre
los promedios más altos, ya que ello, asegurará una mejor calidad de vida de los
hombres y mujeres como tales y de la sociedad en su conjunto.
Un desarrollo educativo con calidad, supone la superación de los niveles de secundaria
y más o sea el haber llegado al nivel superior o de especialización técnico -
profesional con calidad, el que se reflejará en el contexto de socialización y el
clima educacional de la población en su conjunto.
Ejm: el promedio de años de estudio de las madres. Dichos niveles influirán en el
aprendizaje de sus hijos y sobre las pautas y los valores que orientarán el
desempeño de cada uno de los miembros del hogar. También estará asociado a
potenciales beneficios en salud y nutrición de las familias, así como a la mejora
económica de los hogares y a un desempeño más relevante en la ciudadanía de las
mujeres.
Estudios han demostrado que el nivel de educación está inversamente relacionado con
los niveles de la pobreza.
5. TEORÍAS DE DESARROLLO RELACIONADAS AL
DESARROLLO EDUCATIVO
Las teorías de desarrollo mas notarias en la evolución del hombre, son:
1. El modelo clásico-tradicional: Pre-capitalista y capitalista.
2. El modelo tradicional neo-clásico: transformación cuantitativa de la
sociedad
3. El modelo ISI no recomendable en sociedades periféricas
4. El modelo liberal y neo-liberal: dejar hacer y dejar pasar (libertinaje
humano)
5. El modelo de desarrollo económico local (DEL): de tendencia holística
Blakely : el modelo DEL es una combinación de disciplinas y una mezcla de
políticas , estrategia, tácticas y prácticas profesionales
6. TEORÍAS Y ENFOQUES PEDAGÓGICOS
Las teorías y enfoques pedagógicos más importantes afines a cada modelo de
desarrollo, son:
1. Las teorías tradicionales y escolásticas. Surgidas en Grecia hasta el medio
evo
Representantes: Aristóteles, Santo Tomás de Aquino,
2. Las teorías conductistas: afines al desarrollo de sociedades capitalistas.
Representantes: Watson, Skinner, Dewey, Kantor, Campos.
3. Las teorías Cognitivistas: afines al progreso de sociedades post-industriales.
Representantes: Jerome Bruner,Miller, Neisser,Herbert Simon,Lev Vygotski, Jean
Piaget , George Kelly, Luria, Flores.
4. Las teorías Humanistas: con proyección holística
Representantes: Hurtado, Jacqueline. Morin, Edgar. Weil, Pierre. Fodor.
Goleman. Gardner.
7. LA CALIDAD EDUCATIVA
Si bien no existe una definición única sobre el concepto de calidad en educación, podemos
entenderla como la capacidad del sistema para lograr que los estudiantes alcancen
aprendizajes
socialmente relevantes.
Para que esto ocurra, se requieren ciertas condiciones y procesos que hagan posible el logro
de los resultados buscados (Cassasus, 2000).
La calidad vista desde un marco de equidad supone asegurar las condiciones que permitan
disminuir las brechas que existen en relación con los estudiantes de contextos menos
favorecidos, de modo que sea posible lograr los resultados esperados por el sistema.
La equidad en educación está relacionada, en general, con la igualdad de oportunidades y
con el respeto y atención a la diversidad; se asocia con una asignación y distribución justa
de
Recursos a los sectores menos favorecidos y marginales de la sociedad; e implica una
resignificación del término igualdad, no en cuanto a darle lo mismo a todos, sino ofrecerles
todo, según sus necesidades, dentro de una perspectiva de justicia social.
8. LA CALIDAD EDUCATIVA
El concepto de equidad en educación ha tenido una evolución en relación con los
elementos que lo integran. De esta manera, se ha concebido, inicialmente, la equidad
como la igualdad de oportunidades de acceso, es decir garantizar el derecho de todos
a asistir a la escuela. Posteriormente, al constatarse que no es suficiente que todos vayan
a la escuela, se menciona la importancia de que todos tengan igualdad de oportunidades
para aprender, en otras palabras, hacer el aprendizaje accesible para todos, de manera
que puedan permanecer y progresar en el sistema.
Sin embargo, al constatarse que la ampliación de cobertura y acceso no ha guardado
Correspondencia con los resultados de aprendizaje y más aún, que el nivel de logro de
aprendizaje guarda correspondencia
con la procedencia socio-económica de los estudiantes, se demanda el reconocimiento de
la equidad en términos de igualdad de progresos de aprendizaje.
9. CONCLUSION
ANTECEDENTES
En 1990 en Jomtien (Tailandia), se adoptó la Declaración Mundial sobre Educación para Todos.
Los países participantes y los representantes de las demás organizaciones intergubernamentales,
gubernamentales y no gubernamentales que asistieron a la Conferencia Mundial sobre
Educación para Todos, aprobaron asimismo el Marco de Acción para Satisfacer las
Necesidades Básicas de Aprendizaje.
El compromiso asumido en Jomtien se reafirmó en diversas Conferencias realizadas durante la
década de 1990-2000, que evaluaron sus logros y emprendieron una revisión de las políticas
educativas a nivel regional y mundial. Durante el año 2000 se realizó la Evaluación de EPT en
más de 180 países; se elaboró un balance del estado de la educación y del progreso realizado
en esos diez años con relación a las metas de 1990.
10. Asimismo, en la Reunión Regional de las Américas de Evaluación de Educación
para
Todos, (República Dominicana, 2000), se analizó el informe del monitoreo de la
implementación de EPT en cada país. En él se destacan los esfuerzos realizados
por
los países de América Latina y el Caribe en esa década, en la búsqueda de
mayores
niveles educativos para su población. Estos esfuerzos han quedado plasmados
en el
Marco de Acción Regional de Educación para Todos en las Américas.
En abril del mismo año, se realizó el Foro Mundial sobre la Educación celebrado
en
Dakar, y se revisó el progreso realizado por el movimiento EPT renovando el
compromiso de alcanzar sus metas y objetivos.
11. Los 1.500 participantes estuvieron de acuerdo con los importantes
avances logrados y concertaron un Marco de Acción donde se
establecieron seis Objetivos Generales para alcanzar en el año 2015:
1. Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera
infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos.
2. Velar por que antes del año 2015 todos los niños, y sobre todo, las
niñas y los niños que se encuentran en situaciones difíciles y los que
pertenecen a minorías étnicas, tengan acceso a una enseñanza primaria
gratuita y de buena calidad y la terminen.
3. Atender las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y
adultos mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a
programas de preparación para la vida activa.
12. 4.Aumentar de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados en un
50 %, en particular tratándose de mujeres, y facilitar a todos los adultos un
acceso equitativo a la educación básica y la educación permanente.
5. Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y
secundaria de aquí al año 2005 y lograr antes del año 2015 la igualdad entre
los géneros en relación con la educación, en particular garantizando a las
niñas el acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad,
así como un buen rendimiento.
6. Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los
parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizajes
reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y
competencias prácticas esenciales.
Estas iniciativas se hacen explícitas tanto en la Declaración de Cochabamba,
de 2001, como en la Declaración de La Habana que da inicio al Proyecto
Regional de Educación para América Latina y el Caribe, esfuerzos que
concretan el movimiento EPT bajo las necesidades e intereses de los países
de la región.