1. DIPLOMADO ENDIPLOMADO EN
CONTRATACIONES DELCONTRATACIONES DEL
ESTADOESTADO
1
DRA. JHANETT VICTORIA SAYAS OROCAJADRA. JHANETT VICTORIA SAYAS OROCAJA
jhanett@sayasabogados.comjhanett@sayasabogados.com
3. Evolución Normativa del Régimen deEvolución Normativa del Régimen de
Contrataciones del EstadoContrataciones del Estado
LEY 26850
D.S. 039-98-PCM
RULCOP
RUA
REGAC
TUO
(D.S. 083-2004-PCM)
(D.S. 084-2004-PCM)
D. LEG 1017
D.S. 184-08-EF
LEY 29873
D.S. 138-2012-EF
D.S. 080-2014-EF
4. OBJETIVO DE LA LEYOBJETIVO DE LA LEY
Maximizar el valor del dinero del contribuyente en
las contrataciones que realicen las Entidades del
Estado, uso eficiente y transparente de recursos
públicos.
Permitir que las entidades contraten en forma
oportuna, de la calidad requerida y a precio
razonable.
5. Ámbito de aplicaciónÁmbito de aplicación
Contratación de bienes, servicios y obras para
cumplimiento de las funciones de la Entidad, en
la que ésta pagó el precio o retribución.
Causales de inaplicación:
* Por régimen especial.
* Por la naturaleza del bien, servicio u obra.
6. a) Contratación de locadores de servicios
(personas naturales). No consultorías.
b) Contrataciones = ó < 3 UIT (S/. 11,400).
Excepto bienes y servicios incluidos en
catálogo de Convenio Marco.
c) Contrataciones con determinado
proveedor, por ley o autoridad
jurisdiccional.
SUPUESTOS DE INAPLICACIÓN
7. d) Adquisición de bienes por remate público.
e) Asesoría legal y financiera y servicios
especializados sobre operaciones de
endeudamiento interno y externo, y
administración de deuda pública.
f) Precisión:“Contratos internacionales”
Con proveedores no domiciliados en el
país, cuyo valor estimado de las
prestaciones se realizan en el extranjero.
SUPUESTOS DE INAPLICACIÓN
8. g) Supuestos de inaplicación que se
gestionaban como exoneraciones:
- Defensa del Estado en controversias int.
sobre inversión, en foros arbitrales o
judiciales (Servicios Personalísimos) .
- Contratación de servicios públicos si no
hay posibilidad de contratar con más de
un proveedor. (Tarifas únicas)
SUPUESTOS DE INAPLICACIÓN
9. Instrumentos de GestiónInstrumentos de Gestión
de las contratacionesde las contrataciones
• Registro Nacional de Proveedores - RNP.
• Sistema Electrónico de Contrataciones - SEACE.
• Catálogo de bienes, servicios y obras - CUBSO
10. Programación y
Actos
Preparatorios
Programación y
Actos
Preparatorios
Proceso de SelecciónProceso de Selección Ejecución
contractual y
Liquidación
Ejecución
contractual y
Liquidación
ETAPAS DE UNA CONTRATACIÓNETAPAS DE UNA CONTRATACIÓN
Desde la
convocatoria
Desde la
convocatoria
Hasta antes de la
suscripción del contrato
Hasta antes de la
suscripción del contrato
11. TIPO DE PROCESO BIENES SERVICIOS OBRAS
LICITACIÓN PÚBLICA >= 400,000 >= 1,800,000
CONCURSO PÚBLICO >= 400,000
ADJUDICACIÓN
DIRECTA
PÚBLICA
< a 400,000
> a 200,000
< de 400,000
> de 200,000
< de 1,800,000
> de 900,000
SELECTIVA
<= de 200,000
>= de 40,000
<= de 200,000
>= de 40,000
<= de 900,000
>= de 180,000
ADJUDICACION DE MENOR
CUANTIA
< de 40,000
> de 11,400
< de 40,000
>de 11,400
< de 180,000
>de 11,400
MONTOS
PARA PROCESOS DE SELECCIÓN 2014
15. 15
ORGANISMO SUPERVISOR DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO – OSCE.
Supervisa procesos de manera SELECTIVA Y ALEATORIA para verificar el estricto
cumplimiento de la Ley y para evitar transgresiones de orden técnico, legal y
económico.
Actores de las Compras Públicas
19. Organismo Supervisor de las
Contrataciones del Estado
Funciones nuevas:
Supervisar y fiscalizar procesos de contratación de
forma selectiva y/o aleatoria.
Suspender procesos si hay trasgresiones, “siempre
que existan indicios razonables de perjuicio
económico al Estado o comisión de delito”.
Absolver gratuitamente consultas de Entidades
públicas.
Desconcentrar funciones en sus órganos de
alcance regional o local.
21. DELEGACIÓN DE COMPETENCIAS
• Titular de la Entidad puede delegar su autoridad.
• Es indelegable:
Aprobación de exoneraciones.
Declaración de nulidad de oficio.
Aprobación de prestaciones adicionales de obra.
Emisión de pronunciamientos sobre las
observaciones a las Bases.
Decisión de encargar procesos a una entidad
privada nacional o internacional.
Responsabilidad solidaria entre delegante
y delegado.
21
22. DL 1017: Funcionarios del órgano de compras deben
estar capacitados en el manejo de las
contrataciones.
Deberán ser profesionales y/o técnicos debidamente
certificados.
Requisitos mínimos:
Capacitación técnica en contrataciones públicas o
gestión logística en general: no menor a 80 horas
lectivas
Experiencia laboral en general: no menor a 3 años
Experiencia laboral en materia de contrataciones
públicas o en logística privada: no menor de 1 año.
FUNCIONARIOS Y SERVIDORES DEL OEC
24. ContenidoContenido
1. Planificación al interior de cada entidad
Plan Estratégico Institucional
Plan Operativo Institucional
1. Nociones presupuestarias
1. Las cinco fases del proceso presupuestario:
Programación: cuadro de necesidades
Formulación: proyecto de PAC
Aprobación: Plan Anual de Contrataciones
Ejecución: certificación presupuestal, modificación del
PAC, otros.
Evaluación: evaluación del avance del PAC
24
26. Articulación de planes a nivel institucionalArticulación de planes a nivel institucional
26
Planificación
de corto
plazo
(anual)
Planificación
de largo y
mediano
plazo
(multianual)
Plan Anual de ContratacionesPlan Anual de Contrataciones
Presupuesto InstitucionalPresupuesto Institucional
Plan Operativo InstitucionalPlan Operativo Institucional
Plan Estratégico InstitucionalPlan Estratégico Institucional
PLADES: PESEM/ PDRC/ PDLCPLADES: PESEM/ PDRC/ PDLC
27. Planificación de largo plazoPlanificación de largo plazo
• Plan Estratégico Institucional (PEI): contiene los
cambios a lograr en una población objetivo, en
cumplimiento de su visión, alineada a la estrategia
nacional, consta de:
o Visión y misión
o Ejes y objetivos estratégicos
o Estrategias que se emplearan
o Tácticas (a partir de aquí se desglosa el POI)
o Indicadores de impacto
27
28. Componentes del PEIComponentes del PEI
• Misión y visión: dónde está y a dónde quiere llegar la
institución.
• Ejes y objetivos estratégicos: cuáles son las áreas que
se deben desarrollar.
• Estrategias: cuál es la mejor forma de alcanzar los
objetivos
• Tácticas: qué acciones son prioritarias
• Indicadores de impacto: cómo mediré el resultado.
28
29. Planificación de corto plazo 1Planificación de corto plazo 1
Plan Operativo Institucional (POI): A través de
directivas del MEF se instruye cada año a las
entidades públicas para que propongan sus planes
operativos traducidos al Presupuesto Institucional. El
POI contiene las acciones de corto plazo divididas
en:
Productos y metas presupuestarias de las unidades
orgánicas que respondan al PEI.
Programación de las actividades permanentes
29
30. Contenido del POIContenido del POI
• Actividades y tareas: relación de actividades
estratégicas y operativas que se deben realizar en
el año
• Unidad de medida: cómo mediré el avance de
cada actividad.
• Cantidad: meta a alcanzar en el año
• Cronograma de ejecución: por cada mes
• Presupuesto requerido: costo total de las
actividades previstas
30
31. El POI y la escala de prioridadesEl POI y la escala de prioridades
La escala de prioridades es el orden de
prioridad anual que el Titular de la Entidad
otorga a los objetivos institucionales.
Sirve para facilitar la toma de decisiones
cuando se cuenta con recursos escasos que
deben ser asignados a diversos fines.
31
32. El POI y las metas presupuestariasEl POI y las metas presupuestarias
• Las metas son las finalidades que la entidad
pretende alcanzar en un año.
• Representan los principales subproductos que
genera la Entidad.
• Vinculan al Plan Operativo con el Plan Estratégico y
con el Presupuesto Institucional.
• Son la célula a partir de la cual se realizan las
asignaciones de gasto.
32
33. Ejemplo de meta presupuestariaEjemplo de meta presupuestaria
• Finalidad: capacitación al personal respecto
de un tema relevante.
• Unidad de medida: persona capacitada
• Cantidad: 20
• Costo: S/. 40 00000
• Ubicación geográfica: Lima
33
34. Planificación de corto plazo 2Planificación de corto plazo 2
• El Presupuesto Institucional de Apertura (PIA)
es el instrumento de gestión económica y
financiera que muestra tanto las fuentes que
una entidad usa para el financiamiento de sus
gastos como su destino en la ejecución de las
metas presupuestarias.
34
35. Planificación de corto plazo 3Planificación de corto plazo 3
• Plan Anual de Contrataciones (PAC) es un
instrumento de gestión logística que consolida los
requerimientos de bienes, servicios y obras cuyos
procesos de selección serán convocados durante el
año fiscal.
• Los montos a ser ejecutados durante el año deben
estar previstos en el presupuesto institucional.
35
36. Presupuesto
Institucional de
Apertura
Presupuesto
Institucional de
Apertura
Plan
Anual de
Contrataciones
Plan
Anual de
Contrataciones
Plan Estratégico InstitucionalPlan Estratégico Institucional
Armonizando los Instrumentos deArmonizando los Instrumentos de
Gestión InstitucionalGestión Institucional
36
Sistema de
planeamiento
Sistema de
Presupuesto
Sistema de
Contrataciones
Plan OperativoPlan Operativo
37. Principios del Sistema de PresupuestoPrincipios del Sistema de Presupuesto
• Equilibrio presupuestario: ingresos=gastos
• Equilibrio macrofiscal: preservar la sostenibilidad de
las finanzas públicas
• Especialidad cuantitativa: todo plan debe ser
traducido a gasto.
• Especialidad cualitativa: el gasto se destina a la
finalidad a que se autorizó.
37
38. Principios del Sistema dePrincipios del Sistema de
PresupuestoPresupuesto
• Universalidad y unidad: los ingresos y gastos de las
Entidades se sujetan a la Ley Anual de Presupuesto.
• Integridad: se registra todo ingreso y gasto.
• Anualidad: vigencia coincide con año fiscal
• Eficiencia en la ejecución de los fondos públicos:
ejecución orientada a resultados.
• Otros: Transparencia, Program. Multianual...
38
39. Nociones presupuestarias básicas INociones presupuestarias básicas I
• Pliego Presupuestal: entidad que recibe un
presupuesto propio en la Ley Anual de Presupuesto.
• Fondos públicos: son los ingresos de naturaleza
tributaria, no tributaria o por financiamiento.
• Crédito presupuestal: es la asignación del gasto,
agrupado en gasto corriente, de capital o servicio
de la deuda.
39
40. Nociones presupuestarias básicas IINociones presupuestarias básicas II
Clasificador funcional programático: agrupa los
créditos presupuestarios en tres niveles para el
análisis de las líneas de acción de las entidades en el
cumplimiento de las funciones, objetivos y metas.
Actividades y proyectos: constituyen la asignación
de gasto oficial para el presupuesto. Pueden
contener varias metas presupuestarias.
40
41. Clasificador Funcional ProgramáticoClasificador Funcional Programático
Función Programa Subprograma funcional Actividad
- Orden
Público y
Seguridad
Orden Interno - Operaciones oficiales
- Control migratorio
- Control de armas, etc.
- Seguridad vecinal
S/.
S/.
S/.
S/.
Control de
drogas
- Desarrollo alternativo
- Prevención y rehabilitación
- Lavado de dinero, etc.
S/.
Gestión de
riesgos y
emergencias
- Prevención de desastres
- Atención de desastres
- Defensa contra incendios
-Agropecuaria Agrario - Protección sanitaria vegetal
- Inocuidad agroalimentaria
Pecuario - Protección sanitaria animal
- Inocuidad pecuaria
Riego - Infraestructura de riego
- Riego tecnificado
41
TOTAL S/.
42. Nociones presupuestarias básicas IIINociones presupuestarias básicas III
Fuentes de financiamiento: tipos de ingreso con
que cuenta la entidad.
Genérica del gasto: constituyen grandes
agrupaciones de gasto, según naturaleza. Están
conformadas por las subgenéricas y específicas
de gasto.
Modificaciones presupuestarias: es la variación del
presupuesto asignado para un mejor cumplimiento
de las metas.
42
43. Fuentes de financiamientoFuentes de financiamiento
y genéricas del gastoy genéricas del gasto
1. Recursos Ordinarios
2. Recursos Directamente Recaudados
3. Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito
4. Donaciones y Transferencias
5. Recursos Determinados
Genéricas del Gasto del Presupuesto Genéricas que intervienen en el PAC
1. Personal y Obligaciones Sociales -
2. Pensiones y prestaciones sociales -
3. Bienes y Servicios 3. Bienes y Servicios
4. Donaciones y Transferencias -
5. Otros gastos -
Fuentes de Financiamiento Presupuestal
6. Adquisición de activos no financieros
(equipamiento y proyectos de inversión)
6. Adquisición de activos no financieros
(equipamiento y proyectos de inversión)43
44. Nociones presupuestarias básicas IVNociones presupuestarias básicas IV
• Compromiso: suscrito el contrato, es el acto por el
cual se procede a separar la porción del crédito
presupuestal para su financiamiento.
• Devengado: acto que reconoce la obligación de
pago previa acreditación y conformidad de las
prestaciones.
• Pago: acto que extingue parcial o totalmente las
obligaciones de un contrato.
44
45. Las fases del proceso presupuestalLas fases del proceso presupuestal
45
Formulación
(estructura funcional,
definición de metas
y de cadenas de
gasto)
Aprobación
(Presupuesto
Institucional de
Apertura)
Ejecución
(Disponibilidad
presupuestal,
calendarios, gasto)
Evaluación
(cumplimiento de
metas)
Programación
(estrategias y
productos, demanda
de gasto e ingresos)
INICIO FIN
46. Fase de programación presupuestalFase de programación presupuestal
• Se inicia nueve meses antes del año, es la fase previa
a la formulación del proyecto de presupuesto, en la
que se efectúa:
o La revisión en equipo del avance de los planes y de
la prioridad de los objetivos
o La determinación de la demanda global de gastos
o La estimación de los fondos públicos
o La propuesta de metas presupuestarias
• Por parte de la DNPP-MEF, se proyectan los fondos del
Tesoro Público y el límite de crédito presupuestal para
cada Entidad.
46
47. Fase de formulación presupuestalFase de formulación presupuestal
2. Formulación: fase que procesa el trabajo de
programación para elaborar el presupuesto y
determinar:
La estructura funcional y programática de la
Entidad
Las metas presupuestarias
Las cadenas de gasto, los montos de gastos e
ingresos y las fuentes de financiamiento
La consolidación del proyecto de presupuesto a nivel
global está a cargo de la DNPP-MEF. Luego, se remite
al Congreso para su discusión y aprobación de la Ley
Anual de Presupuesto.
47
48. Fase de aprobación presupuestalFase de aprobación presupuestal
3. Aprobación: luego de aprobada la Ley Anual de
Presupuesto para el sector Público, cada entidad
cuenta con los créditos presupuestarios respectivos
para:
A nivel de cada entidad aprobar el Presupuesto
Institucional de Apertura (PIA), máximo el 31 de
diciembre del año precedente.
Efectuar la programación mensual del presupuesto
autorizado de ingresos y gastos.
El PIA es remitido a la DNPP, el Congreso y la
Contraloría.
48
49. Fase de ejecución presupuestalFase de ejecución presupuestal
4. Ejecución: aprobado el PIA, cada entidad
percibe los ingresos y atiende las
obligaciones de pago, la cual comprende
las etapas de:
Programación trimestral
Calendario mensual de compromisos
Certificación presupuestal
Ejecución: compromiso, devengado y pago.
La ejecución coincide con el año fiscal.
49
50. Fase de evaluación presupuestalFase de evaluación presupuestal
5. Evaluación: semestralmente se efectúa la
medición de los resultados obtenidos y las
variaciones físicas y financieras en relación
al Presupuesto Autorizado por cada
Actividad.
Dicha evaluación constituye insumo para la
fase de programación del siguiente año fiscal.
La DNPP efectúa una evaluación a nivel
financiero
50
51. Intervención de los sistemas en las fases deIntervención de los sistemas en las fases de
la contratación públicala contratación pública
51
Programación y
actos prepar.
(desde PAC hasta
aprobación de bases)
Programación y
actos prepar.
(desde PAC hasta
aprobación de bases)
Selección
(desde convocatoria
hasta consentimiento
de la Buena Pro)
Selección
(desde convocatoria
hasta consentimiento
de la Buena Pro) Ejecución
Contractual
(desde contrato hasta
pago)
Ejecución
Contractual
(desde contrato hasta
pago)
Según avance
de estrategias y
tácticas, se otorga
disponibilidad
Presupuestal.
Monitoreo de planes: retrasos desde el área usuaria o por atención
logística, desfase del avance del POI, ahorros, pagos.
Programación y
calendario:
compromiso,
devengado y
pago.
52. EL PAC COMO INSTRUMENTO
DE GESTIÓN LOGÍSTICA
Finalidades:
• Programar
• Difundir
• Evaluar
Características:
• Obligatorio
• Integral
• Público
• Formal
53. Para la valorización de necesidades en
esta fase, ¿se debe efectuar
indagaciones o estudio de Mercado?
PROGRAMACIÓN
• Identificación de Áreas usuarias (ROF,
MOF)
• Metas y Objetivos (PEI, POI, PIA).
• Catalogación de bienes, servicios y obras.
• Requerimiento de Necesidades.
• Consolidación de cuadros de
necesidades.
• Evaluación y Valorización de Necesidades.
54. • Identificación de gastos que no van al PAC.
• Determinación de Procesos de Selección.
• Indicación de Fuentes de Financiamiento.
RESULTADO FINAL: PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES
PROGRAMACIÓN
55. La elaboración comprende 2 momentos:
1° momento:
En la programación y formulación presupuestal.
RESULTADO: Proyecto de PAC
2° momento:
Aprobado el Presupuesto Institucional, el OEC
revisará, evaluará y actualizará el proyecto
del PAC, de acuerdo a montos del
Presupuesto Institucional.
ELABORACIÓN DEL
PAC
56. PASOS CONCRETOS A SEGUIR:
1. Identificación área usuaria
2. Identificación de metas especificas por área
usuaria
3. Requerimiento de B, S y O por cada meta
especifica
4. Valorización según indagaciones
5. Determinación de procesos de selección
6. Asignación de Fuente Financiamiento.
7. Conciliación con el PIA
ESQUEMA DE FORMULACIÓN DEL PAC
57. Usuarios definen
requerimientos
Consolidación de
cuadro de
necesidades
SEACE
LOCAL Y WEB DE
LA ENTIDAD
Elaboración del PAC y
su relación con el PIA
Aprobación de PIA
Difundir:
Dentro de los
5 días hábiles
de aprobado
Segundo Momento (15 días hábiles siguientes)
Plan
Anual
Aprobación
58. MODIFICACIÓN DEL PAC
Causas de modificación:
1. Asignación presupuestal
2. Reprogramación de las metas institucionales
Formas:
Cuando se tenga que incluir o excluir procesos de
selección
Cuando el valor referencial difiera en más del 25%
del valor estimado y ello varíe el tipo de proceso de
selección.
Aprobación y difusión de las modificaciones se hará
en la forma prevista para su aprobación inicial.
59. EVALUACIÓN DE LA
EJECUCIÓN DEL PAC
• El Titular evaluará semestralmente
ejecución del PAC.
• Podrá adoptar medidas correctivas
para alcanzar metas y objetivos del POI
y, también disponer el deslinde de las
responsabilidades respectivas.
60. ERRORES FRECUENTES
• Aprobación del Plan Anual fuera de plazo
o sin publicación.
• No precisa si se trata de procesos años
anteriores (Ej. Procesos desiertos).
• No se determina correctamente el objeto
de contratación ni el tipo del proceso de
selección.
• Indicios de fraccionamiento
• El Plan Anual no representa en la praxis el
requerimiento anual, apreciándose que
los usuarios presenten requerimientos
sucesivos durante todos los meses del año.