Proyecto de grado de bryan
Proyecto de grado de bryan
Proyecto de grado de bryan
Proyecto de grado de bryan
Proyecto de grado de bryan
Proyecto de grado de bryan
Proyecto de grado de bryan
Proyecto de grado de bryan
Proyecto de grado de bryan
Proyecto de grado de bryan
Proyecto de grado de bryan
Proyecto de grado de bryan
Proyecto de grado de bryan
Proyecto de grado de bryan
Proyecto de grado de bryan
Proyecto de grado de bryan
Proyecto de grado de bryan
Proyecto de grado de bryan
Proyecto de grado de bryan
Proyecto de grado de bryan
Próximo SlideShare
Actividad transversal 12 deci 04Actividad transversal 12 deci 04
Cargando en ... 3
1 de 20

Más contenido relacionado

Proyecto de grado de bryan

  1. UNIDAD EDUCATIVA GENERAL “ELOY ALFARO” Chone – Manabí – Ecuador Código AMIE: 13H00942 DISTRITO CHONE – MANABÍ – 24D02 EDUCACIÓN 1 Avenida Eloy Alfaro Código Amie 13H000942 13D07C04_a UNIDAD EDUCATIVA “GRAL ELOY ALFARO” ESTUDIO DE CASO TEMA: “DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE SEÑALÉTICA Y NORMAS DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD Y AUTOCUIDADO CONTRA EL COVID – 19, APLICADA LOS HOGARES DEL CANTON CHONE” Trabajo de investigación previo a la obtención del título Bachiller en Ciencias Autor/a Grijalva Carranza Bryan Omar Tutor/a Lic. Elizabeth Gorozabel Quiñonez Mgs. Chone - Ecuador 2020-2021
  2. UNIDAD EDUCATIVA GENERAL “ELOY ALFARO” Chone – Manabí – Ecuador Código AMIE: 13H00942 DISTRITO CHONE – MANABÍ – 24D02 EDUCACIÓN 2 Contenido ESTUDIO DE CASO.....................................................................................................................3 TEMA: “DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE SEÑALÉTICAY NORMAS DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD Y AUTOCUIDADOCONTRAEL COVID – 19,APLICADA LOS HOGARES DEL CANTON CHONE” ..............................................................................................................3 1. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO DE CASO..........................................................................3 1.1 INTRODUCCIÓN (250 palabras)........................................................................................3 1.2 ANTECEDENTES (250 palabras) .......................................................................................3 1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA (250 palabras)..................................................................4 1.4 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO (100 palabras) ................................................................5 1.5 OBJETIVOS (100 palabras) ................................................................................................5 1.5.1 OBJETIVO GENERAL...................................................................................................6 1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...........................................................................................6 2. DESARROLLO DEL ESTUDIO DE CASO............................................................................6 2.1 MARCO CONCEPTUAL (900 palabras) .............................................................................6 2.2 MARCO METODOLÓGICO (400 palabras)........................................................................9 2.3 RESULTADOS OBTENIDOS (500 palabras) ....................................................................12 2.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS (250 palabras)...................................................................14 3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................................15 3.1 CONCLUSIONES (250 palabras)......................................................................................15 3.2 RECOMENDACIONES (250 palabras) .............................................................................16 4. REFERENCIAS Y ANEXOS................................................................................................17 4.1 REFERENCIAS...............................................................................................................17 Trabajos citados...........................................................................................................................17 4.2 ANEXOS.........................................................................................................................17
  3. UNIDAD EDUCATIVA GENERAL “ELOY ALFARO” Chone – Manabí – Ecuador Código AMIE: 13H00942 DISTRITO CHONE – MANABÍ – 24D02 EDUCACIÓN 3 ESTUDIO DE CASO TEMA: “DISEÑO DE UNA PROPUESTADE SEÑALÉTICAY NORMAS DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD Y AUTOCUIDADO CONTRA EL COVID – 19, APLICADA EN LOS HOGARES DEL CANTON CHONE” 1. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO DE CASO 1.1 INTRODUCCIÓN Actualmente, la sociedad ha experimentado cambios, como podemos observar en nuestros lugares de trabajo, uso de los espacios y servicios públicos, servicios de atención al cliente, entidades bancarias, también para ir a un mercado, usar el transporte público o, inclusive, ir a la escuela hay que cumplir nuevas reglas, hay un gran número de nuevas indicaciones obligatorias como parte de las medidas de bioseguridad y autocuidado. Hemos observado por las calles y en estas instituciones diversos diseños de carteles, afiches, letreros o señales que indican las acciones que debemos tomar para ingresar a estos lugares. Partiendo desde el hogar también las personas y familias han tomado conciencia del verdadero control para combatir el COVID-19 para la protección de todos los miembros de la familia. Se están utilizando señales de precaución y de obligatoriedad en todos los espacios, y de esta problemática se trata este estudio de caso, de hacer conciencia en las familias de la Provincia de Manabí, a través de todos estos recursos comunicativos que permiten la creación de espacios seguros para las personas que cumplan las medidas de bioseguridad necesarias para prevenir nuevos contagios. Se presentará una propuesta de señalética y normas sobre las medidas de bioseguridad y autocuidado que deben seguir desde su casa para prevenir contagiarse o enfermarse del Covid-19, es indispensable y obligatorio combatir esta enfermedad y por el bienestar de la Provincia que viene a ser un lugar vulnerable ya que hay muchas personas que vienen a disfrutar de sus playas y de su entorno. 1.2 ANTECEDENTES
  4. UNIDAD EDUCATIVA GENERAL “ELOY ALFARO” Chone – Manabí – Ecuador Código AMIE: 13H00942 DISTRITO CHONE – MANABÍ – 24D02 EDUCACIÓN 4 El pasado 31 de diciembre de 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió reportes de presencia de neumonía, de origen desconocido, en la ciudad de Wuhan, en China. Rápidamente, a principios de enero, las autoridades de este país identificaron la causa como una nueva cepa de coronavirus. La enfermedad ha ido expandiéndose hacia otros continentes como Asia, Europa y América. El brote en Ecuador del coronavirus ha sido ampliamente reportado en los noticieros del mundo y la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo ha declarado oficialmente como una pandemia, desde el pasado 11 de marzo, en dicha fecha el COE nacional obligó a las personas a permanecer en casa a causa de la propagación que estaba cobrando la vida de muchas personas de Ecuador y porque no decir de la población de la Provincia de Manabí, se pasó a la separación y restricción de movimientos impuesta a una persona que puede haber estado en contacto con una fuente de infección pero que no tiene síntomas. El objetivo de la cuarentena era lograr que, en el caso de que la persona se hubiera infectado, no transmita a su vez la infección a otros. La realización de cuarentena sólo tiene sentido para aquellas enfermedades que se pueden transmitir durante el periodo asintomático, es decir, antes de que la persona muestre síntomas de enfermedad. Sobre la base de la información que se maneja actualmente se ha establecido una cuarentena de 14 días. Es por ello que se realizará este diseño de bioseguridad y normas para aplicarla en cada hogar de la Provincia de Manabí. 1.3 DEFINICIÓN DELPROBLEMA Debemos en primer lugar conocer que el coronavirus es un grupo de virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como neumonía, síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y síndrome respiratorio agudo grave (SARS). La Provincia de Manabí, tiene una población de 1.549.796 personas, según la proyección demográfica del INEC para 2020, siendo la tercera provincia más poblada del país y la segunda más poblada de la región litoral. La Provincia de Manabí está constituida por 22 cantones, con sus respectivas parroquias urbanas y rurales. En la provincia de Manabí, del total de muestras procesadas por covid-19, el 43% corresponde a casos positivos. Este indicador,
  5. UNIDAD EDUCATIVA GENERAL “ELOY ALFARO” Chone – Manabí – Ecuador Código AMIE: 13H00942 DISTRITO CHONE – MANABÍ – 24D02 EDUCACIÓN 5 registrado el pasado 1 de noviembre, está entre los más alto del país y está casi por encima del promedio nacional, que se ubicó en 24%. La positividad al virus ha ido en ascenso en las últimas cinco semanas. Para tener una idea más clara, en octubre estaba en 21% y actualmente se duplicó. Uno de los factores que ha incidido en este incremento es el mayor número de visitantes cada fin de semana, desde fines de agosto cuando se abrieron las playas, y en feriados, como el del pasado 9 de octubre. Y también en el día de los difuntos del 2 de noviembre de 2020. Como lo indicó el Ministerio de Salud Pública (MSP) que había registrado 1 796 casos confirmados, pero arrastra 16% de casos sospechosos en espera de resultados de diagnóstico. A esto se suma que el número de muestras tomadas sigue siendo insuficiente: 6 340. Esto significa que se realizan 16 pruebas por cada 1000 habitantes. 1.4 JUSTIFICACIÓN DELESTUDIO A partir de este estudio las personas de la Provincia de Manabí tendrán la obligatoriedad de emplear el diseño de una propuesta de señalética y normas de medidas de bioseguridad y autocuidado contra el covid – 19, desde su propio hogar, ya que resulta de vital importancia para protegerse mutuamente y estar precavido ante tal enfermedad, se podrá observar un diseño en un plano 2D y 3D con todas las medidas de seguridad para que las personas puedan aplicarlas antes de salir de casa, cuando llegan a casa o cuando se recibe visitas de diversos familiares, asimismo, cada uno de los letreros estará visible para los miembros de la familia, desde los más pequeños hasta los adultos podrán distinguir con facilidad el uso de las restricciones que se encuentran en las paredes de la casa y en la parte exterior con sus normas de bioseguridad. 1.5 OBJETIVOS
  6. UNIDAD EDUCATIVA GENERAL “ELOY ALFARO” Chone – Manabí – Ecuador Código AMIE: 13H00942 DISTRITO CHONE – MANABÍ – 24D02 EDUCACIÓN 6 1.5.1 OBJETIVO GENERAL Diseñar una propuesta de señalética y normas de medidas de bioseguridad y autocuidado contra el covid – 19, en los hogares mediante la elaboración de un plano e indicaciones, con el fin de evitar la propagación del virus y cuidando la salud integral de los habitantes de la Provincia de Manabí. 1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Crear un plano de muestra 2D y una maqueta 3D para el hogar en base a las medidas de bioseguridad y autocuidado contra el “COVID 19” y ubicarlo en una parte visible de nuestro hogar.  Definir y asignar las normas de bioseguridad a los hogares para la prevención contra el coronavirus “COVID 19”. 2. DESARROLLO DELESTUDIO DE CASO 2.1 MARCO CONCEPTUAL Para nuestro estudio de caso consideraremos los siguientes conceptos para que las personas se vayan familiarizando con sus significados: Autocuidado: Se puede definir como la actitud y aptitud para realizar de forma voluntaria y sistemática actividades dirigidas a conservar la salud y prevenir enfermedades y, cuando se padezca alguna enfermedad, adoptar el estilo de vida más adecuado para frenar la evolución. Constituye el primer escalón en el mantenimiento de la calidad de vida de las personas. Aislamiento: Separación de una persona o grupo de personas que se sabe o se cree están infectadas con una enfermedad transmisible y potencialmente infecciosa de aquellos que no
  7. UNIDAD EDUCATIVA GENERAL “ELOY ALFARO” Chone – Manabí – Ecuador Código AMIE: 13H00942 DISTRITO CHONE – MANABÍ – 24D02 EDUCACIÓN 7 están infectados, para prevenir la propagación de COVID-19. El aislamiento para fines de salud pública puede ser voluntario u obligado por orden de la autoridad sanitaria. Bioseguridad: “Sistema de normas de acciones de seguridad que regulan y orientan la práctica en salud, cuyo objetivo o fin es satisfacer o responder a expectativas de cada una de las partes” (P, 2003) La bioseguridad es el conjunto de principios, normas, protocolos, tecnologías y prácticas que se implementan para evitar el riesgo para la salud y el medio ambiente que proviene de la exposición a agentes biológicos causantes de enfermedades infecciosas, toxicas o alérgicas. Caso asintomático: Contacto estrecho de caso confirmado COVID-19 que no ha manifestado síntomas en los primeros 7 días posteriores a la última exposición no protegida. Contaminado: Elemento que ha estado real o potencialmente en contacto con microorganismos. Desinfección: La destrucción de patógenos y otros tipos de microorganismos por medios físicos o químicos. La desinfección es menos letal que la esterilización, ya que destruye la mayoría de los microorganismos patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas las formas microbianas (por ejemplo, las esporas bacterianas). Desinfección no garantiza el grado de seguridad asociados con los procesos de esterilización. Definir la paleta de colores (Código cromático) Los colores desempeñan un papel esencial en los mensajes visuales en los hogares de las familias peninsulares y su principal objetivo es que los usuarios de las señales capten el mensaje, se sientan seguros y, además, cómodos pues tu hogar está cuidando. Para la propuesta se empleó el color amarillo que es el color de la prevención, el rojo con blanco que indica una señal regulatoria, el azul como una señal de información y el verde como una señal de zona segura. (Anexo No. 1)
  8. UNIDAD EDUCATIVA GENERAL “ELOY ALFARO” Chone – Manabí – Ecuador Código AMIE: 13H00942 DISTRITO CHONE – MANABÍ – 24D02 EDUCACIÓN 8 Normas de bioseguridad Las formas más eficaces de protegerse a uno mismo y a los demás frente a la COVID‑ 19 son las siguientes: Lavarse las manos: Los miembros de la familia puede ayudar a que todos los seres queridos y amigos se mantengan sanos al lavarse las manos con frecuencia, especialmente durante los siguientes momentos claves en que tiene más probabilidades de contraer y propagar microbios, para ellos usaremos la señal informativa de color azul (Anexo No. 2) - Antes, durante y después de preparar alimentos - Antes de comer - Antes y después de cuidar a alguien en su casa que tenga vómitos o diarrea - Antes y después de tratar una cortadura o una herida - Después de ir al baño - Después de sonarse la nariz, toser o estornudar - Después de tocar la basura Evitar tocarse los ojos, la boca y la nariz: ¿Por qué? Las manos tocan muchas superficies y pueden levantar los virus. Una vez contaminadas, las manos pueden transferir el virus a los ojos, nariz o boca. Ubicaremos en la pared de la sala un letrero identificando la restricción. (Anexo No. 2) Cubrirse la boca con el codo flexionado o con un pañuelo: Si se utiliza un pañuelo, hay que desecharlo inmediatamente después de su uso y lavarse las manos. (Anexo No. 3) ¿Cómo usar adecuadamente la mascarilla? Antes de colocarse una mascarilla, realiza la higiene de las manos lavándose con agua y jabón, o con un desinfectante para manos a base de alcohol. Cúbrete la boca y la nariz con la mascarilla y asegúrate que no haya espacios entre su cara y la mascarilla. Evita tocar la mascarilla mientras la usa; si lo hace, realice la higiene de manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón. Reemplaza la mascarilla con una nueva tan pronto como esté húmeda. (Anexo No. 5)
  9. UNIDAD EDUCATIVA GENERAL “ELOY ALFARO” Chone – Manabí – Ecuador Código AMIE: 13H00942 DISTRITO CHONE – MANABÍ – 24D02 EDUCACIÓN 9 Uso de la bandeja de desinfección de calzado La solución de desinfección adecuada es clave para que sea efectiva. Según los médicos, hay tres que se consideran efectivas: el amonio cuaternario, el hipoclorito de sodio y una solución de una parte de cloro por cinco de agua que es la más económica y asequible. En este sentido, señala que nunca se debe mezclar sustancias pues puede resultar peligroso e incluso generar intoxicación y quemaduras químicas. Por ello, se recomienda el uso de calzado cerrado y colocar solo la cantidad necesaria. (Anexo No. 6) Protocolo de saludo Se recomienda evitar el contacto físico, incluyendo saludo de manos, abrazos y besos. Estas son formas de autocuidado en épocas de COVID para evitar la transmisión que puede estar presente en personas que tienen el virus y no tienen síntomas. Distanciamiento social Mantener como mínimo una distancia de un metro entre una persona y otra persona es una de las medidas más eficaces para evitar el contagio del coronavirus. Esto es necesario porque el virus se transmite no solo cuando una persona infectada estornuda o tose, sino también cuando habla porque puede expeler minúsculas gotitas de saliva. (Anexo No. 7) 2.2 MARCO METODOLÓGICO Para nuestra propuesta del diseño de señalética y normas de medidas de bioseguridad y autocuidado contra el COVID – 19, las normas de bioseguridad ya fueron dadas en nuestro marco conceptual, y desde luego se ha realizado un plano para el hogar tomando como ejemplo para que pueda ser aplicado en cada uno de los hogares de la Provincia de Manabí. Dentro de este plano encontramos las señales antes mencionadas con su respectiva simbología, entre ellas están mantener la distancia de 2m que se lo ubicará en la parte exterior de la casa y en el patio, además en la puerta principal se encuentra la señal de obligatoriedad de desinfectarse el calzado y en la parte posterior del domicilio, de igual modo, podemos observar el uso obligatorio de la mascarilla al salir de casa. En cada dormitorio se observan los diferentes desinfectantes de
  10. UNIDAD EDUCATIVA GENERAL “ELOY ALFARO” Chone – Manabí – Ecuador Código AMIE: 13H00942 DISTRITO CHONE – MANABÍ – 24D02 EDUCACIÓN 10 manos, por ejemplo, el alcohol y el gel para las manos; en el baño están las instrucciones para el debido lavado de manos, en la sala carteles informativos como se puede observar en el plano 2D y en la maqueta del Anexo No. 8 Plano No. 1 Diseño de una propuesta de bioseguridad en el hogar Asimismo, se debe conocer cada uno de los detalles que se emplearon en la creación de nuestra propuesta como es la simbología, zonas seguras, botiquines, señales regulatorias, señales preventivas, señales informativas que son las más sobresalientes del estudio de caso ya que se presentan con color azul, en esta sección se encuentran las señales de obligatorio desinfectar el calzado, obligatorio desinfectar las manos, obligatorio lavarse las manos, obligatorio el uso de mascarillas y mantener la distancia de seguridad, en todos los casos con su debida distribución
  11. UNIDAD EDUCATIVA GENERAL “ELOY ALFARO” Chone – Manabí – Ecuador Código AMIE: 13H00942 DISTRITO CHONE – MANABÍ – 24D02 EDUCACIÓN 11 en cada una de los espacios físicos del hogar, considerando que este modelo es un ejemplo que puede usarse como referencia en cada hogar de las familias de la Provincia de Manabí. Detalles de las normas de bioseguridad Algunas de las medidas de bioseguridad que los miembros de la familia deben considerar para convertirlas en buenos hábitos de higiene, son los siguientes: 1. Al regresar al hogar, lavarse las manos en forma adecuada utilizando agua y jabón. 2. Desinfectar objetos utilizados como llaves, teléfono, bolsas o mochilas y dinero, cada vez que se regresa a casa. 3. Desinfectar la suela de los zapatos y de ser posible utilizar otro par previamente desinfectado para estar en casa. 4. Desinfectar frutas y verduras, así como los empaques que contienen los alimentos procesados y almacenarlos en espacios previamente desinfectados
  12. UNIDAD EDUCATIVA GENERAL “ELOY ALFARO” Chone – Manabí – Ecuador Código AMIE: 13H00942 DISTRITO CHONE – MANABÍ – 24D02 EDUCACIÓN 12 5. Desinfectar tarjetas de crédito después de utilizarlas. 6. En la medida de lo posible evitar el uso de efectivo. 7. Portar envases pequeños que contengan sustancias desinfectantes mientras se está fuera de casa. 8. Limpiar y desinfectar áreas de uso común y frecuente en el hogar 9. Evitar acostarse o dormir con la ropa que se utilizó a lo largo del día, especialmente cuando se visitaron sitios públicos 10. Recordar que no es lo mismo limpiar que desinfectar. 2.3 RESULTADOS OBTENIDOS A partir de las indicaciones del MINSAP en relación con la capacitación sobre el nuevo coronavirus se declara la 1ra fase el 10 de febrero de 2020. Se orienta preparar una conferencia magistral, panorámica sobre el nuevo coronavirus, con la información disponible hasta ese momento. Tenemos que resaltar que en nuestro territorio nos adelantamos a esta tarea, pues desde el 30 de enero se actualizó el plan de enfrentamiento para situaciones excepcionales para la epidemia, por lo que se elaboró un grupo de acciones de capacitación para el enfrentamiento con la información disponible sobre el nuevo coronavirus. Ya con fecha 4 de febrero se realizó la conferencia a cargo de dos profesores. Allí estuvieron presentes las autoridades, especialistas de diferentes áreas del conocimiento, que resultaron facilitadores para el trabajo que se desencadenó posteriormente. Se organizó la capacitación escalonada según categorías ocupacionales, a cada uno de los profesionales, técnicos, trabajadores y estudiantes, y otro personal de turismo que trabaja en fronteras con el objetivo de consolidar las competencias necesarias que permitieran la detección temprana y la implementación inmediata de acciones de control que evitaran la diseminación de un brote del coronavirus en la provincia. Teniendo en cuenta el progreso de la epidemia se orientó pasar a la 2da fase el 11 de marzo de 2020. Se realizó un taller provincial, con profesores expertos, previamente capacitados en el IPK para la preparación de 121 facilitadores en la provincia (clínicos, pediatras, epidemiólogos
  13. UNIDAD EDUCATIVA GENERAL “ELOY ALFARO” Chone – Manabí – Ecuador Código AMIE: 13H00942 DISTRITO CHONE – MANABÍ – 24D02 EDUCACIÓN 13 y especialistas en MGI). Luego la capacitación se realizó de manera descentralizada en todos los municipios e instituciones provinciales; para ello se nombró un profesor principal categorizado, preferiblemente epidemiólogo, clínico, pediatra u otro de experiencia. Se mantuvo de forma sistemática y continua la actualización de los materiales docentes a partir de información obtenida de fuentes oficiales y científicas, las cuales fueron socializadas a todos los municipios e instituciones para lograr una docencia de calidad y homogénea. Se trabajó, además, en la preparación de la población en temas de higiene personal y comunitaria y medidas de prevención de la enfermedad, a través de audiencias sanitarias, spot televisivo, ruedas de prensas, etc. Con esto se trata de llegar a toda la población de la Provincia de Manabí en los cantones de Portoviejo, Manta y Chone, entre otras comunidades en general con esta propuesta de diseño de medidas de bioseguridad y autocuidado, según el análisis correspondiente de un total de infectados de la población se podría bajar esa cifra con la debida aplicación de la propuesta. Entre los resultados estadísticos de nuestro estudio de caso tenemos: Tabla No. 1 Disminución de casos de COVID con la aplicación del diseño de la propuesta También mostramos una tabla correspondiente a los gastos promedios por bioseguridad en el hogar: Tabla No. 2
  14. UNIDAD EDUCATIVA GENERAL “ELOY ALFARO” Chone – Manabí – Ecuador Código AMIE: 13H00942 DISTRITO CHONE – MANABÍ – 24D02 EDUCACIÓN 14 Gastos promedios por bioseguridad No. Insumo Cantidad Valor 1 Bandeja de desinfección 1 $15,00 2 Cajas de mascarillas 50 $5,00 3 Gel para las manos 3 $10,00 4 Alcohol 3 $3,00 5 Jabón para las manos 5 $5,00 6 Letreros 10 $20,00 7 Botiquín 1 $10,00 TOTAL $68,00 Nuestra maqueta de ejemplo quedaría de la siguiente manera: Maqueta Diseño de bioseguridad para los hogares 2.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS En la Tabla No. 1 con la implementación de la propuesta bajaremos el índice de casos mortales de COVID-19, ya que la aplicación permite que los familiares se sensibilicen ante la problemática social que afecta en la actualidad a la mayoría de la población, haremos conciencia de a los ciudadanos con el respeto a las respectivas reglas implantadas en el hogar. En la Tabla No. 2 podemos observar el gasto promedio por hogar para implementar las medidas de
  15. UNIDAD EDUCATIVA GENERAL “ELOY ALFARO” Chone – Manabí – Ecuador Código AMIE: 13H00942 DISTRITO CHONE – MANABÍ – 24D02 EDUCACIÓN 15 seguridad con todos los implementos dando un total de $68,00 pero que está en sentido de variación monetaria de acuerdo al estatus económico de cada hogar. El promedio de infectados en la Provincia de Manabí comenzaría a bajar en un 50% siempre y cuando todos los ciudadanos estén conscientes de su propia responsabilidad comenzando desde el hogar, de cumplir con las normas de bioseguridad, el distanciamiento respectivo entre las personas , de acatar las órdenes para estar en espacios públicos, o en reuniones con un determinado grupo de personas, toda la difusión de nuestro plan tendrá realce en las redes sociales con el afán de brindar orientación oportuna del plan de bioseguridad y cumpliendo con el COE y con las ordenanzas de los municipios. En el transcurso del 2021 este plan permitirá que muchas familias se sensibilicen y se concienticen, o que puedan mejorar sus costumbres con relación al cuidado desde el hogar para así ayudar a disminuir el grado de contagio en la provincia de Manabí y del mismo modo en el Ecuador. 3. CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES 3.1 CONCLUSIONES  Esta práctica constituye una de las medidas de mayor impacto para evitar el contagio de COVID 19 en un 50%  El agua y el jabón logran destruir la capa grasa que protege el centro del virus, por eso el lavado de manos es una gran defensa para evitar el contagio por contacto de los objetos a las manos y de las manos a la cara.  Debe usarse constantemente el alcohol en los diversos lugares como el hogar y el trabajo,  Conservar una distancia mínima de 2 metro con la persona que le entrega o a quien le recibe el dinero, en la medida de lo posible definir una superficie para ubicarlo, evitando pasarlo de persona a persona.  Se quiere transmitir un mensaje de ánimo a toda la población, y recordar la importancia de cumplir de forma estricta con las medidas de confinamiento decretadas para poder frenar la transmisión del virus.
  16. UNIDAD EDUCATIVA GENERAL “ELOY ALFARO” Chone – Manabí – Ecuador Código AMIE: 13H00942 DISTRITO CHONE – MANABÍ – 24D02 EDUCACIÓN 16  Además, recuerda la importancia de mantenerse informado sobre las recomendaciones aportadas por las autoridades sanitarias para colaborar entre todos en la lucha contra la pandemia de COVID-19. Los síntomas más comunes de la COVID-19 son fiebre, dolor muscular y tos seca. En algunos casos, de forma más ocasional, puede haber, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta y diarrea. Suele cursar con síntomas leves que aparecen de forma gradual, incluso puede haber personas asintomáticas. La mayoría de las personas afectadas por COVID-19 se recuperan sin incidencias, mientras que una de cada seis (según datos de la Organización Mundial de la Salud- OMS) puede desarrollar una enfermedad grave y dificultad para respirar. 3.2 RECOMENDACIONES Se debe realizar capacitaciones a todos los miembros de la familia, de la comunidad e ir expandiendo la información a toda la Provincia de Manabí y a través las redes sociales, como son Facebook, Instagram, o en los canales de YouTube (Anexo No. 8) (Perero, 2020). Se realizará la sensibilización a toda la comunidad con las respectivas normas de bioseguridad. Recomendamos a toda la población, comunidades y lugares aledaños de la Provincia de Manabí a compartir esta información haciendo lazos de conciencia para precautelar nuestra salud que es lo más importante para poder seguir adelante fomentando el desarrollo de nuestros cantones, también de evitar aglomeraciones y mantener el distanciamiento social, hacerse las respectivas pruebas de COVID-19, para conocer la realidad familiar en base a estos casos de contagio, e ir cumpliendo paso a paso las órdenes emitidas por el COE nacional y las organizaciones provinciales. Y que los miembros del hogar vayan conociendo desde los más pequeños estas medidas, que ayuden y procedan a cumplirlas con las respectivas indicaciones de cada uno de los miembros del hogar, es decir, ayudarse a proteger mutuamente. Las recomendaciones generales de la OMS incluyen las siguientes medidas de protección frente a la enfermedad de COVID-19:  Lavado frecuente de manos a base de agua y jabón o con algún desinfectante a base de alcohol para eliminar los virus.  Mantener una distancia mínima de 1 metro con cualquier persona que tosa o estornude.
  17. UNIDAD EDUCATIVA GENERAL “ELOY ALFARO” Chone – Manabí – Ecuador Código AMIE: 13H00942 DISTRITO CHONE – MANABÍ – 24D02 EDUCACIÓN 17  Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.  Cubrirse la boca y la nariz con el codo doblado al toser o estornudar, o usar pañuelos desechables para ello y tirarlos a la basura de inmediato.  Si se presentan síntomas respiratorios, evitar el contacto cercano con otras personas.  Si se empiezan a notar síntomas relacionados con COVID-19, llamar por teléfono a los números habilitados por cada comunidad autónoma para recibir asesoramiento médico y seguir las instrucciones indicadas. Si los síntomas empeoran o existe una sensación de gravedad acompañada de falta de aire, llamar al 112.  No salir de casa salvo para lo imprescindible (trabajar en servicios de primera necesidad, comprar comida o medicamentos) durante el tiempo que establezca el Estado de Alarma. 4. REFERENCIAS Y ANEXOS 4.1 REFERENCIAS Trabajos citados P, C.R. (2003). CONCEPTOS DE BIOSEGURIDAD - PARTE I. Perero,L.D. (10 de 2020). Mi mundo matemático.Obtenidode https://www.youtube.com/watch?v=pf4tCxkYvqU&t=189s 4.2 ANEXOS Anexo No. 1 Paleta de colores
  18. UNIDAD EDUCATIVA GENERAL “ELOY ALFARO” Chone – Manabí – Ecuador Código AMIE: 13H00942 DISTRITO CHONE – MANABÍ – 24D02 EDUCACIÓN 18 Anexo No. 2 Señal de lavarse las manos Anexo No. 3 Señal No tocarse la ojos, nariz y boca Anexo No. 4 Forma correcta de toser y estornudar
  19. UNIDAD EDUCATIVA GENERAL “ELOY ALFARO” Chone – Manabí – Ecuador Código AMIE: 13H00942 DISTRITO CHONE – MANABÍ – 24D02 EDUCACIÓN 19 Anexo No. 5 Señal obligatoria “Uso de la mascarilla” Anexo No. 6 Bandeja de desinfección 35x35 cm Anexo No. 7 Señal de distanciamiento
  20. UNIDAD EDUCATIVA GENERAL “ELOY ALFARO” Chone – Manabí – Ecuador Código AMIE: 13H00942 DISTRITO CHONE – MANABÍ – 24D02 EDUCACIÓN 20 Anexo No. 8 Capacitación para fortalecer la bioseguridad y autocuidado en el hogar Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=pf4tCxkYvqU&t=189s