Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Niveles determinantes de la salud/Ricardo Zuñiga Vega

  1. UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA Morelia, Michoacán, Abril 07, 2021 PROMOCIÓN DE LA SALUD UNIDAD 2. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA PS Actividad 2 Niveles determinantes de la salud Alumno: Ricardo Zúñiga Vega Matrícula: 201202 Correo electrónico: al201202@univim.edu.mx Tutor: MNH. Juan Martín Ortiz López RZuñiga_NivelesDeterminantesDeLaSalud_07042021
  2. DETERMINANTES DE LA SALUD INTRODUCCIÓN Se denominan determinantes de la salud al conjunto de factores tanto personales como sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos o de las poblaciones. Se pueden dividir a estos determinantes de la salud en dos grandes grupos: 1. Aquellos que son de responsabilidad multisectorial del estado y son los determinantes económicos, sociales y políticos y 2. Los de responsabilidad del sector Salud, dentro del accionar del estado en beneficio de la salud de la población, en lo que se refiere a vigilancia y control en unos casos y de promoción y actuación directa en otros.
  3. Nivel 3: Relaciones sujeto- sujeto Estudio de la comunicación y relaciones interpersonales: En la familia u hogar: relaciones de pareja, padre-hijo, hermanos. En la escuela o trabajo: relación profesor-alumno, alumno-alumno, dirigente-subordinado, entre compañeros, con las organizaciones estudiantiles o laborales. En la comunidad: relaciones con los vecinos, con amigos y grupos informales, con las organizaciones e instituciones. NIVELES DETERMINANTES DE LA SALUD Nivel 1: Funcionamiento biológico El organismo necesita, para ser saludable, determinadas disposiciones orgánicas y funcionales para la adquisición de experiencias, su procesamiento y análisis, a la producción de conocimientos propios, personalizados en relación con la educación y al funcionamiento del organismo, al estado general de salud. Nivel 2: Condiciones internas del sujeto que influyen en la salud Procesos psíquicos cognoscitivos: atención, memoria, pensamiento, capacidad de trabajo intelectual y estado funcional del sistema nervioso. Estados psíquicos-emocionales que son el reflejo de la relación del hombre consigo mismo y con el medio, con relación a sus necesidades: estrés, ansiedad, depresión, ira, etc. Formaciones psicológicas complejas y síntesis reguladoras de la personalidad que ocupan lugar central en las posibilidades de educación y salud Nivel 4: Relaciones hombre-medio Estudios de las influencias de la sociedad en general (condiciones materiales de trabajo, opciones de empleo, tiempo libre; relación sociedad-individuo; exigencias y posibilidades que plantea la sociedad, posición del individuo, autopercepción social, etc.) relacionados con la calidad de vida.
  4. La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se considera un grave problema de salud pública por la magnitud de la infección como epidemia de orden global y local, así como por las repercusiones en la salud individual y poblacional. Afecta negativamente aspectos biológicos, psicológicos, sociales y económicos de quien la padece, de la familia y de la sociedad. En la dimensión biológica pueden presentarse enfermedades oportunistas; en el plano psicológico y social aparecen reacciones de temor y culpa. El estigma y la discriminación hacia los afectados pueden ocasionar abandono por parte de la familia y los amigos o ser excluidos y censurados por otros miembros de la sociedad. En lo económico, produce alto impacto debido a la complejidad y cronicidad de la enfermedad, los costos de los servicios de salud, los costos que debe asumir la familia, la pérdida laboral, el abandono de la actividad económica y la disminución de la población en edad productiva. NIVELES DETERMINANTES DE LA SALUD EN VIH/SIDA
  5. NIVELES DETERMINANTES DE LA SALUD EN VIH/SIDA Nivel 1: Funcionamiento biológico Nivel 2: Condiciones internas del sujeto que influyen en la salud Nivel 3: Relaciones sujeto- sujeto Nivel 4: Relaciones hombre- medio - Sistema Inmunológico Deficiente - Desnutrición - Enfermedades recurrentes y crónicas - Educación para la salud (Prueba de VIH, Sexo seguro, Drogadicción, etc.) - Binomio Madre-Hijo - Estilos de Vida - ESTILOS DEVIDA Los "genes cargan el arma. El estilo de vida jala del gatillo" Dr. Elliot Joslin - Año del diagnostico y edad - Situación de salud en el momento del diagnostico - Conductas peligrosas o temerarias (Depresión, Negación, Ira, Culpa, Venganza, Rechazo, Suicidio, etc) - Empleo - Tiempo de tratamiento - Nivel de información - Confidencialidad - El estrés y sus diferentes circunstancias - Discriminación - Redes sociales y familiares - Pareja e Hijos - Grupos de autoayuda - Organizaciones civiles - Estilos de vida (escuela, Trabajo, Deporte - Desigualdad Social - Sensibilizar y capacitar - Discriminación - Estigmatización - Derechos Humanos - Políticas públicas y programas focalizados - Inequidad y acceso a los servicios de salud - Estatus social y cultural - Vulnerabilidad
  6. CONCLUSIONES La prevención del VIH es un reto de salud pública, es claro que a pesar de los logros que se han realizado de manera nacional como internacional, aun existen fallas desde el ámbito de políticas públicas como de educación para la salud, existe inequidad, apoyo social y desinformación por el bombardeo indiscriminado de la sexualidad y no de promoción de la salud, nos falta mucho por hacer, debemos continuar enfocándonos en la estrategias de prevención de VIH desde el acceso a los servicios de salud con enfoque asistencialista en materia de prevención y que la población tenga poder de decisión en beneficio de su salud de acuerdo a sus necesidades, debemos pues incidir juntos en los determinantes en salud de una manera positiva. La participación comunitaria implica el desarrollo de capacidades y el acceder a oportunidades. En el primer caso, es fundamental que los grupos sean capaces de identificar el elemento común que los caracteriza. Es decir, las personas deben reconocerse como sujetos de derechos que merecen una vida digna e identificar el problema, necesidad o interés que los une.
  7. Bibliografía: (Organization, 2004) Organization, W. H. (2004). “Participación de la comunidad: sensibilización y acción”. Obtenido de Informe sobre la salud en el mundo 2004. Recuperado el 30 de octubre de 2018. : https://fds.univim.edu.mx/pluginfile.php/10507/mod_resource/content/1/Participacion%20de%20la%20comunidad_sensibilizacio%CC%81n%20y%20accion.pdf (Pedraza, 2002) Pedraza, D. F. (202). “Participación Comunitaria y Salud”. . Obtenido de Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición, Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado el 30 de octubre de 2018.: http://respyn2.uanl.mx/iii/2/ensayos/participacion_salud.html (MEDICINA, 2013) MEDICINA, F. D. (2013). APS, PARTICIPACION COMUNITARIA. Obtenido de Universidad Nacional del Nordeste, FACULTAD DE MEDICINA, Argentina, med.unne.edu.ar: https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/aps/participacion_comunitaria.pdf (Ruth Beatriz Mora-Rojas, 2017 ) Ruth Beatriz Mora-Rojas, M. L.-P.-M. (Julio-Diciembre de 2017 ). Prevención de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en Colombia: brechas y realidades. Obtenido de Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Revista Gerencia y Políticas de Salud, ISSN: 1657-7027: https://www.redalyc.org/pdf/545/54553416002.pdf
Publicidad