modulo de formacion ciudadana 1º 2011

EDWIN RONALD CRUZ RUIZ
EDWIN RONALD CRUZ RUIZESTUDIANTE en EDWIN RONALD CRUZ RUIZ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS
       “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA”




Formación Ciudadana y
Cívica
Lic. Liszeth Cerna Ruiz




                                   1 Año

                          1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA”   1 Año




                              PRESENTACIÓN


La INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR
VALENZUELA GUARDIA” pone a disposición de nuestros alumnos el presente
Módulo Teórico-Práctico, del curso de Formación Ciudadana y Cívica
correspondiente al área de Letras, el cual permitirá a nuestros estudiantes la
aprehensión de la asignatura con la visión de sostenerla y aplicarla en la
realidad multidisciplinaria en que hoy se desarrolla la educación del país.


Queremos manifestar el agradecimiento respectivo a la totalidad de nuestra
Plana Docente, la cual en largas sesiones de trabajo,        elaboración y
coordinación han podido lograr la realización de este Módulo, y extender el
agradecimiento a todas las personas que han aportado para que dicho material
sea el más óptimo posible.


Estas últimas líneas son para agradecer y felicitar a ustedes por confiarnos su
preparación, y en este binomio que hemos conformado, sabemos por
anticipado que la calidad en servicios educativos, está asegurada.




                                                                    La Dirección




     2 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA”        1 Año




                                    CONTENIDO
I BIMESTRE: Derechos y Responsabilidades
Evolución de los Derechos
Humanos.
- Declaración Universal de los DDHH
Clasificación de los Derechos I
- Derechos Fundamentales de la Persona
- Derechos Civiles y Políticos.
- Derechos Económicos y Sociales
Niños y adolescentes, sujetos de derechos.


II BIMESTRE: Convivencia Social
Patria y Patriotismo
- Principales héroes y personajes significativos de la historia
Los Valores Cívicos
Cultura de paz: la no violencia
Aspectos que fundamentan la peruanidad: respeto, diversidad cultural e interculturalidad
Administración tributaria: SUNAT

III BMESTRE: Familia y Sociedad
La Familia
- Conceptos Básicos
- Evolución
- Estructura de la Familia
Roles y Funciones de los miembros de la familia
- Deberes y derechos de la familia

IV B IMESTRE: Sistema Democrático
Seguridad ciudadana.
- Características.
Educación en Seguridad Vial
- Importancia de la Educación Vial
- Las señales. El semáforo
- Factores causantes de accidentes
- Derechos de los peatones con discapacidad Defensa civil:
- Sistema Nacional de Defensa Civil
- Desastres: clases y consecuencias




      3 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA”               1 Año




                                      Derechos y
                                  Responsabilidades
     I Bimestre                                     Lic. Liszeth Cerna Ruiz




        Declaración Universal de los Derechos Humanos


La respuesta atenta y responsable que le debemos dar a la Declaración de algo tan importante
como son los Derechos Humanos es que, para empezar, estemos dispuestos, en nuestro vivir y
convivir, a respetarnos.

Pero.. ¿Qué es el respeto?

Podemos empezar diciendo que el Respeto no es un Derecho Humano, sino la base de todos los
Derechos Humanos. Lo repetiremos: lo primero que debemos hace si aceptamos esta Declaración
es estar dispuestos a respetarnos. Por ejemplo, cuando hacemos que unas personas tengan acceso
a la vivienda o a una buena educación, las estamos respetando; cuando todos hacemos lo imposible
para que haya libertad de expresión o de opinión, las estamos respetando.

El respeto (del latín «respecere») que etimológicamente significa «mirar atentamente», es una
actitud que nace cuando una persona ha tomado conciencia de la dignidad de sí misma y de la de
los demás, y que, al descubrir que valen por sí mismas, sabe que no son un medio sino un fin. El
respeto aparece cuando la persona se ha dado cuenta que no puede manipular, usar, mentir, anular
a los demás, sino, más bien, estar con ellos –y, evidentemente, con nosotros mismos- de una
manera cuidadosa, atenta y valorativa.

El respeto, que es la primera y más laudable reacción que alguien tiene ante el valor de «otro», no
basta para vivir la justicia y la paz. Debemos ir más allá y dar un paso adelante. La Solidaridad es
ese paso: perfecciona el camino abierto por el respeto, puesto que es «un paso de acercamiento a
favor del otro»: la Solidaridad promueve el crecimiento del «otro».

Otra cosa que debemos entender es que no se respetan instituciones ni normas; sólo se respetan
personas. En nuestro lenguaje de decimos que debemos, por ejemplo, respetarlas normas dadas.
Todos entendemos qué quiere decir esto, pero si ajustamos un poco más los términos, encontramos
que hay un error en lo dicho: no se respetan normas, sino a personas. Es por eso que optar por los
Derechos Humanos y por el respeto entre nosotros es pensar y hacer todo lo necesario para que se
tome como lo más importante y central a las personas. Lo demás instituciones, cosas, normas, etc.
Deben estar a nuestro servicio. Ese es el reto de esta Declaración.



       4 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA”                1 Año


                             Los Derechos Humanos

1. DEFINICIÓN
Pueden ser definidos como aquellos derechos que se atribuyen a las personas, bien en cuanto
personas en sí mismas consideradas, bien en cuanto que ciudadanos pertenecientes a un
determinado Estado, y que suponen una serie de barreras y de exigencias frente al poder del Estado
en cuanto que ámbitos de exclusión o autonomía respecto del poder del mismo.
Los Derechos Humanos surgen históricamente como derechos civiles y políticos. Es la primera forma
de aparición de los Derechos Humanos. Por eso se les denomina también, desde la perspectiva
actual, derechos de primera generación.

Ante todo se trata de proclamar, a través de estos derechos, la facultad de hacer de todo ser
humano frente al Estado

A) Noción de Deber:
Es aquel mandato, obligación, prohibición o exigencia que emana de nuestra conciencia, y razón para
hacer algo o no hacer algo y que está de acuerdo con las leyes y la moral.

b) Noción de Derecho:
Es la facultad o poder que tiene una persona para realizar una acción u omitirla, así como para exigir
a los demás algo que está de acuerdo con la verdad, la ley y la moral.

Entre deber y derecho existe una profunda interrrelación de reciprocidad, es decir todo deber genera
un derecho y viceversa, a cada derecho le corresponde su respectivo deber. El deber obliga, el
derecho da.

2.    LOS SERES HUMANOS SOMOS IGUALES ANTE LOS DERECHOS HUMANOS
Una de las urgencias que tenemos que asumir seriamente –aunque hay muchos casos que
demuestran que no es así- es que todos somos iguales ante la ley y ante los Derechos Humanos.
Conseguir esta igualdad es fundamental.


                                                Tenemos que ver otras características:

                                                      Todos los humanos, por ser tales, pueden
                                               estar seguros que son sujeto de derechos: los
                                               Derechos Humanos son innatos, inherentes al
                                               humano.
                                                      Son para todos: los Derechos Humanos son
                                               universales. No hay ningún obstáculo para no ser
                                               sujeto de esos derechos.
                                                      No se basa en nuestra vida moral: el
                                               delincuente también es sujeto de derechos.
                                                      No tiene nada que ver con la riqueza o la
                                               pobreza y menos con la raza, la religión, el idioma o
                                               el sexo. Todos somos sujetos de derecho por el sólo
                                               hecho de ser seres humanos.
       Apuntan a lo que debemos ser: nos ofrecen una motivación hacia delante. Son nuestra utopía
       - Ayudan a satisfacer nuestras necesidades básicas: los Derechos Humanos son necesarios.

       5 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA”                            1 Año

        Son fundamentales: los Derechos Humanos nos hacen más humanos cuando los tenemos en
        cuenta y los vivimos realmente.
        No podemos renunciar a ellos: los Derechos Humanos son irrenunciables.
        No son normas, pero las deben inspirar y servir de base. Son necesarios para construir la
        legalidad: se necesita que los Derechos Humanos estén en nuestras Constituciones y leyes; y
        en nuestros centros educativos, debe estar en nuestros PDI y ser vividos gracias a nuestra
        disciplina.
        A lo largo de la historia podemos constatar que se han conseguido a base de esfuerzos que, a
                Sucesiones
        veces, han recurriendo a la violencia.
               Distribuciones han sido organizados: necesitaremos seguir organizándonos para
        Esos esfuerzos
                  Series y
        mantenerlos, «usar» y disfrutar bien de los Derechos Humanos.
                Sumatorias
        Se pueden perder, dejar de usar: por las circunstancias, la ignorancia, las normas legales
        injustas, las dictaduras, etc., los ciudadanos podemos estar en tal situación que dejemos de
        disfrutar de ellos.


                  Tarea


3. CLASIFICACIÓN
Hay muchas formas de clasificar los Derechos Humanos. Una de las formas de clasificación se
encuentra en nuestra Constitución Política, la cual detallamos a continuación:
                                                    TÍTULO I

                                    DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD

                                                  CAPÍTULO I

                              DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA

Artículo 1°. La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y
del Estado.

Artículo 2°. Toda persona tiene derecho:

   1.   A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El
        concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.

   2.   A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión,
        opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.

   3.   A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay persecución por razón
        de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio público de todas las confesiones es libre,
        siempre que no ofenda la moral ni altere el orden público.

   4.   A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra oral o
        escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización ni censura ni
        impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley.

        Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de comunicación social se tipifican
        en el Código Penal y se juzgan en el fuero común.

        Es delito toda acción que suspende o clausura algún órgano de expresión o le impide circular
        libremente. Los derechos de informar y opinar comprenden los de fundar medios de comunicación.
        6 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA”                             1 Año


5.   A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública,
     en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se exceptúan las informaciones que afectan la
     intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional.

     El secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a pedido del juez, del Fiscal de la Nación, o
     de una comisión investigadora del Congreso con arreglo a ley y siempre que se refieran al caso
     investigado.

6.   A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no suministren
     informaciones que afecten la intimidad personal y familiar.

7.   Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como a la voz y a la imagen
     propias.

     Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviada en cualquier medio de comunicación
     social tiene derecho a que éste se rectifique en forma gratuita, inmediata y proporcional, sin perjuicio de
     las responsabilidades de ley.

8.   A la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a la propiedad sobre dichas
     creaciones y a su producto. El Estado propicia el acceso a la cultura y fomenta su desarrollo y difusión.

9.   A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él ni efectuar investigaciones o registros sin
     autorización de la persona que lo habita o sin mandato judicial, salvo flagrante delito o muy grave
     peligro de su perpetración. Las excepciones por motivos de sanidad o de grave riesgo son reguladas
     por la ley.

10. Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados.

     Las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos sólo pueden ser abiertos, incautados,
     interceptados o intervenidos por mandamiento motivado del juez, con las garantías previstas en la ley.
     Se guarda secreto de los asuntos ajenos al hecho que motiva su examen.

     Los documentos privados obtenidos con violación de este precepto no tienen efecto legal.

     Los libros, comprobantes y documentos contables y administrativos están sujetos a inspección o
     fiscalización de la autoridad competente, de conformidad con la ley. Las acciones que al respecto se
     tomen no pueden incluir su sustracción o incautación, salvo por orden judicial.

11. A elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir de él y entrar en él, salvo
    limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial o por aplicación de la ley de extranjería.

12. A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o abiertos al público no
    requieren aviso previo. Las que se convocan en plazas y vías públicas exigen anuncio anticipado a la
    autoridad, la que puede prohibirlas solamente por motivos probados de seguridad o de sanidad
    públicas.

13. A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización jurídica sin fines de lucro, sin
    autorización previa y con arreglo a ley. No pueden ser disueltas por resolución administrativa.

14. A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden público.

15. A trabajar libremente, con sujeción a ley.

16. A la propiedad y a la herencia.



     7 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA”                            1 Año

17. A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la Nación.
    Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de elección, de remoción o revocación de
    autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum.

18. A mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas, religiosas o de cualquiera otra índole,
    así como a guardar el secreto profesional.

19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación.

    Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete.
    Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son citados por cualquier autoridad.

20. A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad competente, la que está
    obligada a dar al interesado una respuesta también por escrito dentro del plazo legal, bajo
    responsabilidad.

    Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional sólo pueden ejercer individualmente el
    derecho de petición.

21. A su nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella. Tampoco puede ser privado del derecho de
    obtener o de renovar su pasaporte dentro o fuera del territorio de la República.

22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente
    equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

23. A la legítima defensa.

24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:

    a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohibe.

    b. No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los casos previstos por la
       ley. Están prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en cualquiera de
       sus formas.

    c.   No hay prisión por deudas.      Este principio no limita el mandato judicial por incumplimiento de
         deberes alimentarios.

    d. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté
       previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción punible; ni
       sancionado con pena no prevista en la ley.

    e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente su
       responsabilidad.

    f.   Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por las autoridades
         policiales en caso de flagrante delito. El detenido debe ser puesto a disposición del juzgado
         correspondiente, dentro de las veinticuatro horas o en el término de la distancia.

         Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas.

         En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la detención preventiva de los presuntos
         implicados por un término no mayor de quince días naturales. Deben dar cuenta al Ministerio
         Público y al juez, quien puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho término.




     8 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA”                          1 Año

      g.   Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el esclarecimiento de un delito, y en
           la forma y por el tiempo previstos por la ley. La autoridad está obligada bajo responsabilidad a
           señalar, sin dilación y por escrito, el lugar donde se halla la persona detenida.

      h.   Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o a tratos
           inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el examen médico de la persona
           agraviada o de aquélla imposibilitada de recurrir por sí misma a la autoridad. Carecen de valor las
           declaraciones obtenidas por la violencia. Quien la emplea incurre en responsabilidad.

Artículo 3°. La enumeración de los derechos establecidos en este capítulo no excluye los demás que la
Constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga o que se fundan en la dignidad del hombre, o en los
principios de soberanía del pueblo, del Estado democrático de derecho y de la forma republicana de gobierno.


                                                  CAPÍTULO II

                              DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

Artículo 4°. La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano
en situación de abandono. También protegen a la familia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos
últimos como institutos naturales y fundamentales de la sociedad.

La forma del matrimonio y las causas de separación y de disolución son reguladas por la ley.

Artículo 5°. La unión estable de un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman un hogar
de hecho, da lugar a una comunidad de bienes sujeta al régimen de la sociedad de gananciales en cuanto sea
aplicable.

Artículo 6°. La política nacional de población tiene como objetivo difundir y promover la paternidad y
maternidad responsables. Reconoce el derecho de las familias y de las personas a decidir. En tal sentido, el
Estado asegura los programas de educación y la información adecuados y el acceso a los medios, que no
afecten la vida o la salud.

Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos. Los hijos tienen el deber de
respetar y asistir a sus padres.

Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes. Está prohibida toda mención sobre el estado civil de los
padres y sobre la naturaleza de la filiación en los registros civiles y en cualquier otro documento de identidad.

Artículo 7°. Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad así
como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona incapacitada para velar por sí misma a causa
de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección,
atención, readaptación y seguridad.

Artículo 8°. El Estado combate y sanciona el tráfico ilícito de drogas. Asimismo, regula el uso de los tóxicos
sociales.

Artículo 9°. El Estado determina la política nacional de salud. El Poder Ejecutivo norma y supervisa su
aplicación. Es responsable de diseñarla y conducirla en forma plural y descentralizadora para facilitar a todos el
acceso equitativo a los servicios de salud.

Artículo 10°. El Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad social, para
su protección frente a las contingencias que precise la ley y para la elevación de su calidad de vida.

Artículo 11°. El Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a pensiones, a través de entidades
públicas, privadas o mixtas. Supervisa asimismo su eficaz funcionamiento.


        9 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA”                         1 Año

La ley establece la entidad del Gobierno Nacional que administra los regímenes de pensiones a cargo del
Estado.*
* Párrafo agregado mediante la Ley Nº 28389, publicada el 17 de noviembre de 2004.

Artículo 12°. Los fondos y las reservas de la seguridad social son intangibles. Los recursos se aplican en la
forma y bajo la responsabilidad que señala la ley.

Artículo 13°. La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El Estado
reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el
derecho de escoger los centros de educación y de participar en el proceso educativo.

Artículo 14°. La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la
ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte. Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la
solidaridad.

Es deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país.

La formación ética y cívica y la enseñanza de la Constitución y de los derechos humanos son obligatorias en
todo el proceso educativo civil o militar. La educación religiosa se imparte con respeto a la libertad de las
conciencias.

La enseñanza se imparte, en todos sus niveles, con sujeción a los principios constitucionales y a los fines de la
correspondiente institución educativa.

Los medios de comunicación social deben colaborar con el Estado en la educación y en la formación moral y
cultural.

Artículo 15°. El profesorado en la enseñanza oficial es carrera pública. La ley establece los requisitos para
desempeñarse como director o profesor de un centro educativo, así como sus derechos y obligaciones. El
Estado y la sociedad procuran su evaluación, capacitación, profesionalización y promoción permanentes.

El educando tiene derecho a una formación que respete su identidad, así como al buen trato psicológico y
físico.

Toda persona, natural o jurídica, tiene el derecho de promover y conducir instituciones educativas y el de
transferir la propiedad de éstas, conforme a ley.

Artículo 16°. Tanto el sistema como el régimen educativo son descentralizados.

El Estado coordina la política educativa. Formula los lineamientos generales de los planes de estudios así como
los requisitos mínimos de la organización de los centros educativos. Supervisa su cumplimiento y la calidad de
la educación.

Es deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación adecuada por razón de su
situación económica o de limitaciones mentales o físicas.

Se da prioridad a la educación en la asignación de recursos ordinarios del Presupuesto de la República.

Artículo 17°. La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias. En las instituciones del Estado, la
educación es gratuita. En las universidades públicas el Estado garantiza el derecho a educarse gratuitamente a
los alumnos que mantengan un rendimiento satisfactorio y no cuenten con los recursos económicos necesarios
para cubrir los costos de educación.

Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la oferta educativa, y en favor de quienes no puedan sufragar su
educación, la ley fija el modo de subvencionar la educación privada en cualquiera de sus modalidades,
incluyendo la comunal y la cooperativa.


      10 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA”                         1 Año

El Estado promueve la creación de centros de educación donde la población los requiera.

El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo. Asimismo fomenta la educación bilingüe e intercultural,
según las características de cada zona. Preserva las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del país.
Promueve la integración nacional.

Artículo 18°. La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la difusión cultural, la
creación intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica. El Estado garantiza la libertad de
cátedra y rechaza la intolerancia.

Las universidades son promovidas por entidades privadas o públicas. La ley fija las condiciones para autorizar
su funcionamiento.

La universidad es la comunidad de profesores, alumnos y graduados. Participan en ella los representantes de
los promotores, de acuerdo a ley.

Cada universidad es autónoma en su régimen normativo, de gobierno, académico, administrativo y económico.
Las universidades se rigen por sus propios estatutos en el marco de la Constitución y de las leyes.

Artículo 19°. Las universidades, institutos superiores y demás centros educativos constituidos conforme a la
legislación en la materia gozan de inafectación de todo impuesto directo e indirecto que afecte los bienes,
actividades y servicios propios de su finalidad educativa y cultural. En materia de aranceles de importación,
puede establecerse un régimen especial de afectación para determinados bienes.

Las donaciones y becas con fines educativos gozarán de exoneración y beneficios tributarios en la forma y
dentro de los límites que fije la ley.

La ley establece los mecanismos de fiscalización a que se sujetan las mencionadas instituciones, así como los
requisitos y condiciones que deben cumplir los centros culturales que por excepción puedan gozar de los
mismos beneficios.

Para las instituciones educativas privadas que generen ingresos que por ley sean calificados como utilidades,
puede establecerse la aplicación del impuesto a la renta.

Artículo 20°. Los colegios profesionales son instituciones autónomas con personalidad de derecho público. La
ley señala los casos en que la colegiación es obligatoria.

Artículo 21°. Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos
bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente declarados bienes
culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son patrimonio cultural de la Nación,
independientemente de su condición de propiedad privada o pública. Están protegidos por el Estado.

La ley garantiza la propiedad de dicho patrimonio. Fomenta conforme a ley, la participación privada en la
conservación, restauración, exhibición y difusión del mismo, así como su restitución al país cuando hubiere sido
ilegalmente trasladado fuera del territorio nacional.

Artículo 22°. El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de realización de la
persona.

Artículo 23°. El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del Estado, el cual
protege especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que trabajan.

El Estado promueve condiciones para el progreso social y económico, en especial mediante políticas de
fomento del empleo productivo y de educación para el trabajo.

Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la
dignidad del trabajador.

      11 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA”                       1 Año


Nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre consentimiento.

Artículo 24°. El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y su
familia, el bienestar material y espiritual.

El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre cualquiera otra
obligación del empleador.

Las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con participación de las organizaciones representativas
de los trabajadores y de los empleadores.

Artículo 25°. La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales,
como máximo. En caso de jornadas acumulativas o atípicas, el promedio de horas trabajadas en el período
correspondiente no puede superar dicho máximo.

Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerados. Su disfrute y su compensación se
regulan por ley o por convenio.

Artículo 26°. En la relación laboral se respetan los siguientes principios:

   1. Igualdad de oportunidades sin discriminación.

   2. Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la ley.

   3. Interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una norma.

Artículo 27°. La ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario.

Artículo 28°. El Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga. Cautela su
ejercicio democrático:

   1. Garantiza la libertad sindical.

   2. Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica de los conflictos laborales.

       La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado.

   3. Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía con el interés social.             Señala sus
      excepciones y limitaciones.

Artículo 29°. El Estado reconoce el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de la empresa y
promueve otras formas de participación.


                                                   CAPÍTULO III

                            DE LOS DERECHOS POLÍTICOS Y DE LOS DEBERES

Artículo 30°. Son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho años. Para el ejercicio de la ciudadanía se
requiere la inscripción electoral.

Artículo 31°. Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum;
iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas. Tienen también
el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes, de acuerdo con las condiciones y
procedimientos determinados por ley orgánica.


      12 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA”                         1 Año

Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su jurisdicción. La ley norma y
promueve los mecanismos directos e indirectos de su participación.

Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil.

El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años. Es facultativo después de esa
edad.

Es nulo y punible todo acto que prohiba o limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos.

Artículo 32°. Pueden ser sometidas a referéndum:

    1. La reforma total o parcial de la Constitución;

    2. La aprobación de normas con rango de ley;

    3. Las ordenanzas municipales; y

    4. Las materias relativas al proceso de descentralización.

No pueden someterse a referéndum la supresión o la disminución de los derechos fundamentales de la
persona, ni las normas de carácter tributario y presupuestal, ni los tratados internacionales en vigor.

Artículo 33°. El ejercicio de la ciudadanía se suspende:

    1. Por resolución judicial de interdicción.

    2. Por sentencia con pena privativa de la libertad.

    3. Por sentencia con inhabilitación de los derechos políticos.

Artículo 34°. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en actividad no pueden elegir ni
ser elegidos. No existen ni pueden crearse otras inhabilitaciones.

Artículo 35°. Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o a través de organizaciones
políticas como partidos, movimientos o alianzas, conforme a ley. Tales organizaciones concurren a la formación
y manifestación de la voluntad popular. Su inscripción en el registro correspondiente les concede personalidad
jurídica.

La ley establece normas orientadas a asegurar el funcionamiento democrático de los partidos políticos, y la
transparencia en cuanto al origen de sus recursos económicos y el acceso gratuito a los medios de
comunicación social de propiedad del Estado en forma proporcional al último resultado electoral general.

Artículo 36°. El Estado reconoce el asilo político. Acepta la calificación del asilado que otorga el gobierno
asilante. En caso de expulsión, no se entrega al asilado al país cuyo gobierno lo persigue.

Artículo 37°. La extradición sólo se concede por el Poder Ejecutivo previo informe de la Corte Suprema, en
cumplimiento de la ley y de los tratados, y según el principio de reciprocidad.

No se concede extradición si se considera que ha sido solicitada con el fin de perseguir o castigar por motivo de
religión, nacionalidad, opinión o raza.

Quedan excluidos de la extradición los perseguidos por delitos políticos o por hechos conexos con ellos. No se
consideran tales el genocidio ni el magnicidio ni el terrorismo.

Artículo 38°. Todos los peruanos tienen el deber de honrar al Perú y de proteger los intereses nacionales, así
como de respetar, cumplir y defender la Constitución y el ordenamiento jurídico de la Nación.

      13 Formación Ciudadana y Cívica
Sucesiones
             Distribuciones
                Series y
    INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA”
              Sumatorias                                                                   1 Año




                 Tarea


                 Derechos de los Niños y Adolescentes

Los niños, niñas y adolescentes cuentan, para su protección, con normas abundantes que velan por
el respeto de sus derechos y por las condiciones que garanticen su completo desarrollo; estas son: la
convención sobre los derechos del niño, el Código de protección de niños, niñas y adolescentes y su
reglamento de aplicación, la ley sobre competencia de los Juzgados de Paz en casos de pensiones a
menores de edad y las ordenanzas que ratifican tal competencia, y el decreto que establece el "día de
los derechos del niño".


1. PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN MUNICIPAL DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
   (DEMUNA - COMUDENA)

El Programa de Protección y Promoción Municipal del Niño y Adolescente está orientado a abordar
la problemática de la niñez a través de la atención de casos de violencia familiar desde las
DEMUNAS (Defensorías Municipales del Niño y del Adolescente), la implementación de los
COMUDENAS (Comités Municipales por los Derechos del Niño y del Adolescente) como una
instancia de trabajo permanente y organizado donde participen el Estado y la Sociedad Civil.

PROGRAMA DEMUNA (Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente)
- Las Defensorías Municipales del Niño y del Adolescente constituyen una red nacional de resolución
de conflictos vinculados a la niñez.

- La solución de casos a través de la Conciliación permite que las DEMUNAs se constituyan en una
red nacional complementaria al sistema formal de administración de justicia.

- En la actualidad, el número de DEMUNAs instaladas llega a 600 entre distritales y provinciales,
cubriendo el 80% de provincias del país.

PROGRAMA COMUDENA (Comité Municipal por los Derechos del Niño y del Adolescente)
El desarrollo de los COMUDENAS constituye una segunda etapa del trabajo de DEMUNAs con el fin
desarrollar un Sistema Nacional de Protección y Promoción Municipal del Niño y Adolescente.Por
ello, los COMUDENAS se vienen implementando como instancias de trabajo permanente y
organizado con la participación del Estado y Sociedad Civil a nivel local (Escuelas, Centro de Salud,
Comisarías, Parroquias, ONG's, etc.)

El funcionamiento de los COMUDENAS se basa en el desarrollo de iniciativas de intervención sobre
diversos aspectos de la problemática de la niñez desde la comunidad.
El trabajo de los COMUDENA también contribuye a la formulación de políticas públicas específicas
que puedan brindar solución a los problemas que afecten al desarrollo de los niños, niñas y
adolescente de su comunidad.

PROGRAMA CONTRA EL ABUSO Y EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL

      14 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA”               1 Año

El Programa busca contribuir al desarrollo de un Sistema Nacional de Protección y Promoción de la
Niñez y Adolescencia, que intervenga de manera directa en el problema del Abuso y Explotación
Sexual de niñas, niños y adolescentes.

Dentro del Programa se desarrollan diversas líneas de acción:
Desarrollo de un marco legal. Propuestas de modificación legal para el desaliento de la Prostitución
infantil, a través de la sanción a los usuarios y proxenetas promotores.
Organización de redes locales. Capacitación y asesoramiento de Comités Municipales por los
Derechos del Niño y del Adolescente (COMUDENAS), para la prevención e intervención regular
sobre el problema.
Organización de red de protección. Coordinación de organizaciones que trabajan directamente con
niñas, niños y adolescentes prostituidos, y apoyo para su protección y tratamiento.
Sensibilización de medios de comunicación. Para la investigación y denuncia de casos flagrantes, y
                  Sucesiones
orientación de la opinión pública.
                 Distribuciones
Coordinación con organismos normativos. Para apoyar el trabajo de las redes locales y respaldar el
                    Series y
desarrollo de propuestas de políticas públicas (MIMDES, Policía Nacional, Ministerio Público,
                  Sumatorias
Defensoría del Pueblo).
Acciones de prevención con niños, niñas y adolescentes a través de la capacitación de Alcaldes
Escolares del Programa Municipios Escolares para el tratamiento del tema en su organización.


                 Tarea




      15 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA”                    1 Año




                                                Convivencia
                                                  Social
     II Bimestre                                       Lic. Liszeth Cerna Ruiz



                                Patria y Patriotismo

DEFINICIONES
Patria viene del latín Pater, padre y se refiere al lugar nativo, a la ciudad o a una región. Por esto al
habitante de América se le llamaba natural o indígena. Nación deriva de Natio, nascere, o sea lugar
de nacimiento. País es pagus, tierra, campo. Natio-nación era concepto diferente a Pater-Patria. Sin
embargo, en la época moderna, llegan a ser coincidentes y hasta se identifican.

El sentimiento y tradición de patria deriva, como se ha visde la nación se inspira en el ideal de
mejoramiento, bienestar y progreso que es la tarea del Estado.

La Constitución expresa el proyecto nacional de cada país. El amor, la traición, el morir, el hacer
patria revelan ese sentimiento profundo que es sustento de la nación y la razón de ser del Estado-
nación. La patria es una solidaridad basada en los valores de la Historia y que se proyectan como
esperanza de justicia social.

PATRIA GEOGRÁFICA Y MORAL
Los tratadistas indican etapas en el concepto o idea de patria. Primero una patria natural geográfica o
territorial que alude al lugar de nacimiento. Otra patria moral, inmaterial o política que hace referencia
a la nación constituída en Estado.

Ya desde la Revolución Francesa la patria se había convertido en algo sagrado. En ste sentido la
Patria es el símbolo de la nación. El escudo, la bandera, el himno son símbolos de la patria.


  Héroes de la Independencia

JOSÉ DE SAN MARTÍN




      16 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA”              1 Año


Nació en Yapeyú, provincia de Corrientes (Argentina), el 25 de febrero de 1778. Sus padres fueron
Juan San Martín y Gregoria Matorras. Estudió en Buenos Aires y luego en Madrid (España) donde
siguió la carrera militar.

Se incorporó al regimiento de Murcia e intervino en diversas acciones militares contra Inglaterra y
Francia. Volvió a su patria en 1812 y se unió a la causa revolucionaria contra los españoles.
En enero de 1817 emprendió la Expedición Libertadora del Sur. Cruzó la Cordillera de los Andes,
llegó a Chile, venció a los realistas y proclamó la independencia de ese país el 12 de febrero de
1818.
Se dirigió luego al Perú y se entrevistó con el virrey Pezuela. Luego marchó a Huaura y envió una
expedición a la sierra. Tres días después de que los españoles abandonaron Lima (6 de julio), San
Martín llegó a la capital para proclamar la independencia el día 28.

Fue nombrado protector y creó el ejército y la armada nacional. Abolió la mita y aprobó el Himno
Nacional. En 1822 convocó a un Congreso Constituyente, presentó su renuncia y luego se retiró del
Perú con destino a Chile. Falleció en Boulognesur-Mer (Francia) el 17 de agosto de 1850, a los 72
años.

SIMÓN BOLÍVAR




Simón Bolívar Palacios nació en Caracas (Venezuela) el 24 de julio de 1783. Huérfano desde los tres
años, realizó sus primeros estudios junto a su tío, Simón Rodríguez, y los continuó en España.

Regresó a Venezuela en 1807 y se unió a la cusa emancipadora del patriota Francisco de Miranda.
Venció a los realistas y consolidó la independencia de su país el 24 de julio de 1821.

Independizó a Colombia y Ecuador en 1822. Llegó al Perú en 1823 y al año siguiente derrotó a los
realistas en Ayacucho y Junín consolidando la independencia de América.

Finalmente envió una misión libertadora a Bolivia al mando del general Antonio José de Sucre. Murió
en Santa María (Colombia) el 17 de diciembre de 1830.

ANTONIO JOSÉ DE SUCRE




Nació en Cumaná (Venezuela) el 3 de febrero de 1795. Sus padres fueron Vicente Sucre y María
Manuela de Alcalá. Inició su carrera militar como cadete de la Compañía de Nobles Húsares de
Fernando VII.

     17 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA”              1 Año

Luego de luchar por la independencia de su patria, Bolívar lo designó Jefe del Estado Mayor de su
ejército e intervino en la liberación de Quito. Llegó al Perú en 1823 y organizó las tropas para la
campaña final de independencia que culminó con la victoria de Ayacucho.
Prosiguió su campaña hasta el Alto Perú, al que convirtió en la República de Bolivia, la cual
abandonó en 1828 debido a una crisis interna. Regresó a la Gran Colombia y participó en la guerra
contra Perú.
Luego viajó a Venezuela y fue designado presidente del Congreso. En 1830 se le encargó viajar a
Quito y en el trayecto murió asesinado a manos de demagogos de la antigua Nueva Granada el 4 de
junio de ese mismo año.

FRANCISCO DE ZELA




Nació el 24 de julio de 1786. Sus padres fueron don Alberto de Zela y Niera y doña Mercedes de
Arizaga. Cuando murió su padre era simple aprendiz de ensayador y fundidor de las Cajas Reales de
Tacna.

Por Real Cédula, otorgada por el virrey Gil de Taboada, y previo examen, fue nombrado para
suceder en el puesto a su padre y en esa ocupación encabezó la revolución de 1811 en Tacna.
Murió expatriado en el presidio de Chagres (Panamá) el 28 de Julio de 1821.

MATEO PUMACAHUA




Cacique de Chincheros, pueblo de la provincia y corregimiento de Calca y Lares en el departamento
del Cusco. Los servicios notables que prestó a la Corona fueron recompensados con la clase de
coronel en la milicia.
Fue el caudillo en el levantamiento en el Cusco en el año de 1814. Combatió con valentía, pero fue
derrotado en la Batalla de Umachiri y finalmente aprendido por Ramírez y, sin más demora, lo mandó
a ahorcar en Sicuani el 17 de Marzo de 1815. Su cabeza la envió al Cusco y uno de sus brazos se
fijó en un paraje público de Sicuani.
El Congreso Constituyente del Perú declaró benemérito a Mateo Pumacahua y a otros patriotas.
Fueron los primeros que con sus vidas procuraron la libertad e independencia del Perú.


                                       MARIANO MELGAR




     18 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA”                 1 Año




Joven poeta arequipeño que se alistó en el Ejército de Pumacahua como auditor de guerra, cayendo
derrotado en Umachiri. Ramírez lo mandó fusilar.
Melgar es el poeta de los "yaravíes". Su musa fue Sylvia y sus versos son muy populares. Murió
como un gran patriota.


                               TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA




Natural de Chachapoyas. Abogado, examinador sinodal del arzobispado y catedrático de la
Universidad Mayor de San Marcos en 1793.
Diputado del primer Congreso Peruano del año 1822, miembro de la sociedad patriótica y
condecorado con la Orden del Sol. Falleció en el año 1825, cuando cumplía las funciones de rector
de la Universidad San Marcos.

                                 JOSÉ BAQUÍJANO Y CARRILLO




Natural de Lima, de extraordinario talento, elevado ingenio y sin igual memoria. Incansable en la
lectura, conocedor de la historia, versado en diferentes idiomas, orador distinguido, poeta y escritor.
Fue catedrático de la Universidad de San Marcos y escribió en El Mercurio Peruano bajo el
pseudónimo de "Cephalio". El rey Fernando VII lo tuvo confinado en Sevilla donde murió en 1818.


                                     JOSÉ HIPÓLITO UNÁNUE




      19 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA”                1 Año
              Sucesiones
Nacido en 1758, fue precursor de la independencia. Fue miembro de la "Sociedad Amantes del País"
            Distribuciones
y redactor de ElSeries y Peruano. También fue fundador del Anfiteatro Anatómico y del Consejo de
                 Mercurio
San Martín y de Bolívar. Fue ministro de Hacienda en el primer gobierno independiente. Murió en el
              Sumatorias
año 1833.



               Tarea



                                  Valores Cívicos

1. VALORES NACIONALES
La nación está integrada por elementos de tipo:
       Natural, independientes de la voluntad de los individuos (territorio, clima, raza, lengua).
       Históricos (tradiciones, usos, costumbres, religión. Leyes).
       Psicológicos (conciencia para sí, reconocimiento por parte de los integrantes de la nación de
       los vínculos que los hacen reconocerse como tales), y que lleva a los habitantes de un país a
       comportarse y expresarse con un estilo peculiar que los hace diferentes a otros.

Los valores nacionales son aquellos reconocidos como tales por cualquier sociedad natural humana,
"forjada por la unión territorial, tradicional e idiomática; proporcionada por una comunidad de vida y
de conciencia social"


2. VALORES CÍVICOS
En cualquier civilización encontramos que las conductas están reguladas por normas que indican cual
es    el     comportamiento       esperado      de    los    individuos    ante    la    sociedad.
Estas normas pueden ser convencionales (derivadas de la tradición), o jurídicas (cuando están
formadas legalmente). Ambas pretenden regular la convivencia.

En este sentido , podemos diferenciar tres niveles de valores cívicos:
       Los valores que influyen en cualquier relación humana, pero que se refiere a cada uno de los
       sujetos humanos considerando de manera individual, (capacidad de crítica, autonomía,
       responsabilidad, voluntad, valentía).

       Los valores útiles "para enjuiciar y guiar las relaciones personales en el ámbito de pequeños
       colectivos", con una clara correspondencia institucional (como son la apertura, la voluntad, la
       cooperación, el respeto, la cortesía, la consideración).

       Los valores de aplicación entre las personas de una ciudad o un país, que se concretan en
       normas sociales, reglamentos institucionales y normas jurídicas generales. Ejemplo de valores
       macro son el respeto a los símbolos patrios, la justicia, la libertad, la solidaridad.

Reflexionemos un momento y pensemos: ¿que significa para nosotros nuestra Patria: si vemos con
alegría todo lo que hemos recibido de ella, una acogida para nuestra familia y amigos, una
oportunidad para desarrollarnos plenamente en todos los ámbitos, cultural, familiar, económico,
social, preguntemos… ¿que hemos dado nosotros a cambio a nuestra Patria?
     20 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA”              1 Año


¿Somos realmente activos colaboradores a la mejora de nuestra Patria, con nuestro trabajo somos
honestos, con las leyes de nuestras instituciones somos respetuosos y responsables, tenemos
cuidado con nuestro medio ambiente que tanto necesitamos para las futuras generaciones, nos
ocupamos por el bien común?

La consciencia parece despertar cuando aparecen los desastres naturales, todos nos sentimos
solidarios con nuestra población en dificultad, ayudamos sin parar día y noche hasta que nuestra
Patria ya este en condiciones de seguir adelante, ¿pero que pasa después? ya no nos volvemos a
acordar de aquel momento y seguimos con nuestra vida diaria sin poner atención a su
mejoramiento.


Nos preguntaremos ¿como se puede lograr que un país tenga buenos resultados cuando hay tantos
problemas?: de seguridad, desarrollo, decadencia cultural, falta de valores, ¡actuemos ya de
inmediato! Si queremos construir una mejor ciudadanía, hay que hacer el esfuerzo para lograrlo,
              Sucesiones
compatriotas solo unidos podremos conseguirlo.
             Distribuciones
Cuando los valores cívicos están bien cimentados nace la preocupación por el bienestar de la Patria
                 Series y
que la formamos todos sus ciudadanos y es nuestro deber ser responsables y solidarios para el bien
              Sumatorias
común., así, sí todos ponemos interés en ser mejores transmisores del orgullo, amor y respeto a la
Patria.


               Tarea


                                     Cultura de Paz

1. DEFINICIÓN

La cultura de la paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la
violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas
mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones, teniendo en
cuenta un punto muy importante que son los derechos humanos, así mismo respetándolos y
teniéndolos en cuenta en esos tratados. Esta fue definida por resolución de la ONU, siendo aprobada
por la Asamblea General el 6 de octubre de 1999 en el Quincuagésimo tercer periodo de sesiones,
Acta 53/243.

2. ORÍGENES

   La idea de una cultura de paz se elaboró por primera vez en el "Congreso Internacional sobre la
   paz en la mente de los hombres", que se celebró en Yamusukro (Côte d'Ivoire), en julio de 1989

   En octubre de 1992, el Consejo Ejecutivo de la Unesco en su 140a reunión debatió un programa
   operacional para la promoción de una cultura de paz.

   En febrero de 1994, el Director General de la Unesco creó la Unidad del Programa Cultura de Paz
   bajo su directa dependencia

     21 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA”                1 Año


   La Resolución 52/15. 20 de noviembre de 1997, en la cual se proclama el año 2000 "Año
   internacional de la Cultura de la Paz" y se planea el "Fórum Barcelona 2004"

   La Resolución 53/25. 10 de noviembre de 1998, en la cual se proclama el periodo 2001-2010 el
   "Decenio Internacional de Una Cultura de Paz y No Violencia para los Niños del Mundo"

3. MANIFIESTO 2000 PARA UNA CULTURA DE PAZ Y NO VIOLENCIA


       orque el año 2000 debe ser un nuevo comienzo para todos nosotros. Juntos podemos
transformar la cultura de guerra y de violencia en una cultura de paz y de no violencia.



        orque esta evolución exige la participación de cada uno de nosotros y ofrece a los jóvenes y a
las generaciones futuras valores que les ayuden a forjar un mundo más justo, más solidario, más
libre, digno y armonioso, y con mejor prosperidad para todos.



       orque la cultura de paz hace posible el desarrollo duradero, la protección del medio ambiente y
la satisfacción personal de cada ser humano.



      orque soy conciente de mi parte de responsabilidad ante el futuro de la humanidad,
especialmente para los niños de hoy y de mañana.

Me comprometo en mi vida cotidiana, en mi familia, mi trabajo, mi comunidad, mi país y mi región a:

   Respetar la vida y la dignidad de cada persona, sin discriminación ni prejuicios.

   Practicar la no violencia activa, rechazando la violencia en todas sus formas: física, sexual,
   sicológica, económica y social, en particular hacia los más débiles y vulnerables, como los niños
   y los adolescentes.

   Compartir mi tiempo y mis recursos materiales, cultivando la generosidad a fin de terminar con la
   exclusión, la injusticia y la opresión política y económica.

   Defender la libertad de expresión y la diversidad cultural , privilegiando siempre la escucha y el
   diálogo, sin ceder al fanatismo, ni a la maledicencia y el rechazo del prójimo.
                                       Sucesiones
   Promover un consumo responsable y un modo de desarrollo que tenga en cuenta la importancia
                                      Distribuciones
   de todas las formas de vida y el equilibrio de los recursos naturales del planeta.
                                         Series y
                                       Sumatorias
   Contribuir al desarrollo de mi comunidad, propiciando la plena participación de las mujeres y el
   respeto de los principios democráticos, con el fin de crear juntos nuevas formas de solidaridad.


                                         Tarea
      22 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA”             1 Año


              Aspectos que fundamentan la Peruanidad

1. DEFINICIÓN
El sentirnos orgullosos de ser peruano, no solo debe ser por haber nacido en esta tierra; el
Perú, sino también debe hacernos sentir orgullosos, de que no se reprima nuestros
pensamientos, ideologías, ideas ni nada, y mucho menos se discrimine a nadie por su raza,
color, creencias, religión y demás aspectos, ya que el ser peruano no sólo es el momento de
las fiestas patrias, sino debe ser siempre.

Me siento orgulloso de ser peruano, por la diversidad que posee nuestra patria, por su
música, flora, fauna, gastronomía , y todo que hay y se hace en nuestro PERÙ


2. ¿COMO SE DEMUESTRA LA PERUANIDAD?

Sentir y      practicar       la peruanidad es:

     Ser    fiel      a       la    honradez en el manejo de la cosa pública
     Mantener         intacta       la honestidad     individual     en     el actuar personal y
     social
     Vencer la        frustración

A la vez, la peruanidad es:

     El aliento constante a lo nuestro.
     La        superación    indeclinable ante lo adverso
     Buscar la        excelencia     en todos los campos para ser        fuertes     y    realmente
      independientes, contribuyendo         al     prestigio del país como conjunto homogéneo.

3. MOTIVOS PARA SENTIRSE PERUANO

 El Pisco es Peruano
 El Ceviche es Peruano
 La Chirimoya es Peruana
 La Guanábana es Peruana
 La Lúcuma es Peruana
 La Granadilla es Peruana
 La Alpaca es Peruana
 La Vicuña es Peruana
 El Caballo de Paso es Peruano
 La Quinua es Peruana, es un grano de alta proteína, y hay más de 25 variedades.
 El Olluco es Peruano y hay más de 30 variedades.
 La Papa es Peruana y hay más de 3,000 variedades.

      23 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA”                   1 Año

 El   Maíz tiene los granos más grandes del mundo y es peruano con más de 32 variedades
    conocidas.
 La Palta (Aguacate) es peruana y es la más suave en el mundo.
 El perú tiene la variedad más grande de platos en el mundo, 468 en total. (libro de guinness).
 El Algodón más fino en el mundo es el peruano (Pima y Tanguis).
    17) El Árbol de Sauce Llorón es Peruano y contiene un componente que es la base para la
    aspirina.
    El Árbol de Tara del cual se extrae el tanino, un elemento que es usado en molinos de curtido
    (bronceado) y casas de tinte es Peruano.
 El Yacón, una raíz similar a la yuca del cual la insulina es extraída para la producción industrial, es
    peruano.
 La Maca y los componentes Huanarpo Machos, principales ingrediente del VIAGRA, son raíces
    del Peruano Milenario.
 El Coliseo de Corridas de toros que se encuentra en Acho, Lima, está entre los más antiguos en
    el mundo. Fue inaugurado por el Virrey Amat en 1766.
   La Universidad de San Marcos (fundada el 12.05.1551), es la universidad más antigua en las
    Américas.
 El Diario Oficial El Peruano, es el más antiguo diario en Sur América. Fue fundado en 1825 por
    Simón Bolívar.
 El ferrocarril de medida estándar más alto en el mundo (Ticlio - 4,815 m.s.n.d.m.) está en Perú El
    Paso de Anticona está en 15,800 pies s.n.d.m.)
 Los cañones más profundos en el mundo:Cotahuasi, 3,600 m.s.n.d.m. (11,811 pies s.n.d.m.), y el
    Colca, 3,400 m.s.n.d.m. (11,155 pies s.n.d.m.) están en Perú.
 En el Perú hay más de 50 montañas con más de 6,000m.s.n.m. (19,685 pies s.n.d.m.)
 Existen 1,769 glaciares.
 El Alpañayo es la montaña más bella del mundo
 Perú tiene 262 baños hidrográficos.
 Este territorio tiene 12,000 lagos de diferentes tamaños y profundidades: 3,986 pertenecen a la
    Cuenca del Pacífico. 7,441 pertenecen a la Cuenca del Atlántico. 841 en el área del Lago Titicaca.
   Con más de 1,701 variedades diferentes de pájaros, Perú es el país con la variedad más grande
    de pájaros en el mundo.
 Los lagos de Mejía (Arequipa) tienen un hábitat de millares de pájaros migratorios. Más de 150
    especies llegan aquí durante el año. Con un aproximado del más del 50%, son residentes
    permanentes. El resto es los visitantes regulares que emigran, son de los cuatro puntos cardinales
    del globo.
 Perú es el segundo país en el mundo, con una variedad de 34 especies de primates.
 Perú es el tercero país en el mundo, con una variedad de 361 especies de mamíferos.
 Es el quinto en reptiles con 297 especies.
 Es el quinto en anfibios, con 251 especies 84 de las 103 zonas ecológicas que existen en el
    mundo están en el Perú.
 La Cantuta es la flor nacional. Esta, era la flor de los incas.
 El Gallito de las Rocas es el pájaro nacional.
 En sólo un árbol en Madre de Dios, el Shihuahuaco (Asterix),       los científicos, expresamente
    entomólogos, encontraron 5,000 especies de insectos, el 80 % de los cuales eran una primicia la
       24 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA”                   1 Año

    ciencia. El primer catálogo genético de la flora peruana contiene más de 3.000 variedades de las
    cuales: 524 se han clasificado como comestibles; 401 como productoras de madera; 334 como
    tóxicos para la producción de insecticidas; 13 para los propósitos medicinales; 110 para la
    preparación de colorantes y de tintes; 100 para la producción de herramientas; 90 para propósitos
    ornamentales; 36 para la preparación de aceites y de ceras; y 35 para la preparación de bebidas.
 En la región oriental de los Andes uno puede encontrar        más de 3.000 variedades de diversas
    orquídeas de las cuales hay 2.000.
 Se han clasificado hasta la fecha 4 de los 10 cereales que existen en el mundo y son nativos del
    Perú. la quinua, el maíz, la cañihua y la kiwicha. El último ha sido considerado por la NASA como
    elemento importante en la dieta de los astronautas.
 El Perú es el líder en América Latina en la producción del oro, del plomo, y del zinc.
 Tiene el segundo lugar en la producción de cobre en el mundo. ANTAMINA es                la mina más
    grande del mundo. Está en las montañas centrales de Perú.
 CAMISEA es la segunda reserva más grande del gas de América Latina. Está en el Perú
 28 diversos tipos de clima se encuentran en el Perú, colocándolo entre los 5 países del mundo
    con la diversidad biológica más grande en el mundo.
 Dentro del dominio marítimo del Perú, la corriente peruana, mejor conocida como la Corriente de
    Humboldt, contienen la producción más rica del plancton y del phytoplankton en el mundo.
    A lo largo de la costa del Perú, viven 20 de las 67 especies de los pocos cetáceos y ballenas
    relacionadas en especies en el mundo.
 El Océano Peruano ofrece 700 diversas variedades de pescados y 400 variedades de crustáceos.
 El lago navegable más alto del mundo es el LAGO TITICACA, que es compartido por Bolivia.
 El río del Amazonas, con 1000 tributarios, viene a ser el más largo del mundo y también tiene el
    flujo más grande de agua. Tiene su origen en el Perú y es uno de los dos ríos más “sanos” en el
    planeta. Tiene un flujo medio de aproximadamente 150.000 m3/sec. otro es el del Congo en
    África. Un estudio científico llegó a esta conclusión después de un análisis de sus aguas. El hecho
    de que hay muy pocos núcleos industriales en sus bancos lo cual libera de la contaminación.
 La señora de cao, considerada la momia con mayor cantidad de tatuajes.
 El Señor de Sipán, es la tumba más antigua y más magnífica encontrada en las Américas;              es
    solamente comparable a la de Tutankamon en Egipto.
 Caral, un descubrimiento reciente en el norte de Lima, a 114 millas de la costa, es la más antigua
    civilización de las Américas y esta considerada entre las más antiguas en el mundo, fechando más
    de 3.000 A.C



                                   Interculturalidad

En América Latina y el Perú el concepto de interculturalidad, se introduce a inicios de la década de
1980 en los proyectos de educación bilingüe destinados a la población indígena y como respuesta al
fracaso de la educación asimilacionista y homogeneizante de los Estados nacionales. En el contexto
nuestro, la interculturalidad es un proyecto por construir bajo la interacción dialógica, interrelación y
convivencia de culturas en su diferencia; rebasa lo étnico, puesto que interpela a toda la sociedad en
su conjunto; no tiene que ver con un área geográfica; ni con un sector específico de escuelas o
niveles educativos, va más allá de ser una realidad objetiva: es una utopía. Un acto intercultural, no
constituye en sí mismo, valorar y disponer simultáneamente del conocimiento occidental e indígena
latinoamericano: no es remover el “kañiwaku” con la leche de vaca.
      25 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA”                 1 Año


En este sentido, la interculturalidad _para nosotros_, es fundamentalmente, la generación de nuevas
manifestaciones de conocimientos y valores humanos producto de la interrelación dialógica entre los
culturalmente diferentes que se confieren sentido mutuamente, bajo el marco del respeto y la
convergencia. Por eso constituye, un proyecto por construir. La interculturalidad emitirá diferentes
signos según las peculiaridades de las culturas en interacción, es inadmisible pensar en un modelo
intercultural único y por consiguiente; es difícil, ofrecer un concepto acabado sobre esta temática. De
la misma manera, esto trae consigo que, no es razonable plantear un modelo único de EIB, sino de
varios modelos o tipos, respectivamente.

El concepto de interculturalidad, va de la mano con la capacidad de reconocer e incorporar la
diferencia como una constante en la vida contemporánea. La perspectiva intercultural toma en cuenta
la diferencia, no como un dato natural y estático, sino como una interacción dinámica entre dos o más
mundos culturales

La interculturalidad se consigue a través de tres actitudes:

       Visión dinámica de las culturas
       Considerando que las relaciones cotidianas se producen a través de la comunicación.
       Construcción de una amplia ciudadanía, sólo aceptada con la igualdad de derechos como
       ciudadanos..


El enfoque intercultural tiene tres etapas:

       Negociación: es la simbiosis. Compresiones y avenencias necesarias para evitar la
                 Sucesiones
       confrontación
               Distribuciones lugar de uno, para tomar el punto de vista del otro.
       Penetración: salirse del
                  Series y
       Descentralización: perspectiva en la que nos alejamos de uno mismo, a través de una
       reflexión Sumatorias
                 de si mismo.




                   Tarea




      26 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA”                  1 Año




                                                         Familia y
                                                         Sociedad
         III Bimestre                                      Lic. Liszeth Cerna Ruiz



                              El Estado y la Familia

1. LA FAMILIA
De manera genérica y común, llamamos familia al grupo de personas unidas por el matrimonio,
parentesco o afinidad, las cuales generan derechos y deberes sancionados jurídicamente.

El recinto donde la familia se realiza y desenvuelve sus actividades materiales (alimentación, vestido,
vivienda)      y      espirituales       (amor,    sentimientos,      etc.)      es     el      hogar.

La familia representa la célula básica de la sociedad, porque a partir de ella la sociedad adquiere el
concepto de tal, de allí empieza su estructuración y desarrollo al tiempo que encuentra continuidad en
la procreación de los hijos y de los hijos de éstos.

2. FUNCIONES DE LA FAMILIA
En la familia se reconocen las siguientes funciones:
    Función reproductiva o demográfica. Esta función consiste en procrear o traer hijos al mundo
    para asegurar la continuidad de la especie humana, así como prestar cuidados al recién nacido
    para garantizar su supervivencia, porque los seres humanos , a diferencia de los demás seres
    vivientes inferiores, necesitan de un período mayor de asistencia y cuidado en su crianza,
    alimentación y abrigo, tanto de los padres como de los adultos en general.

   Función socializadora o educativa: la socialización es un proceso a través del cual las nuevas
   generaciones internalizan y hacen suyo la cultura de su sociedad y tiempo; en este proceso, la
   familia juega un rol muy importante y esencial al transmitir, formal e informalmente , a los hijos las
   normas, valores, patrones de comportamiento, habilidades y destrezas para actuar en sociedad.

   En el proceso de socialización también intervienen los amigos(as), la iglesia, la escuela, las
   organizaciones de la comunidad, los medios de comunicación social, etc; y se realiza a través de
   dos mecanismos : el entrenamientos directo o enseñanza deliberada y la imitación.

   Función de protección económica: esta función consiste en satisfacer las necesidades básicas
   de alimentación, vestido, vivienda, salud, educación y recreación de los miembros de la familia;
   permitiéndoles una vida decorosa y la materialización de sus expectativas sociales y culturales.
   Una sociedad justa y humana es aquella que asegura el trabajo, la productividad e incremento la
   producción, el ingreso económico se distribuye equitativamente. En tal situación, la función
   económica contribuirá al bienestar familiar.


      27 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA”                 1 Año

     Función de seguridad efectiva: en el seno de la familia, experimentamos y expresamos
     sentimientos de amor, afecto y ternura muy profundos, emociones que permiten establecer y
     mantener relaciones armoniosas gratas con los miembros de la familia e influye en el
     afianzamiento de la auto confianza, autoestima, y sentimiento de realización personal.


     Función recreativa: la recreación forma parte de la vida familiar. Los niños y las niñas hacen de
     sus juegos parte de su labor cotidiana, posteriormente las actividades recreativas de la familia le
                Sucesiones
     darán descanso, estabilidad y equilibrio.
               Distribuciones
     A menudo es olvidada por la familia, se minimiza su importancia frente a otras actividades como el
                  Series y
     trabajo, sin embargo por su carácter expansivo y relajante llega a dar estabilidad emocional a la
                Sumatorias
     familia.



                Tarea

3. TIPOS DE FAMILIA
Ofrecer una definición exacta sobre la familia es una tarea compleja debido a enormes variedades
que encontramos y al amplio espectro de culturas existentes en el mundo. "La familia ha demostrado
históricamente ser el núcleo indispensable para el desarrollo de la persona, la cual depende de ella
para su supervivencia y crecimiento". No se desconoce con esto otros tipos de familia que han
surgido en estas últimas décadas, las cuales también enfrentan desafíos permanentes en su
estructura interna, en la crianza de los hijos/as, en su ejercicio parental o maternal. Por mencionar
algunas, la familia de madre soltera, de padres separados las cuales cuentan con una dinámica
interna muy peculiar.

Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas se han distinguido cuatro
tipos de familias:

a)   La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre),
     esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o
     miembros adoptados por la familia.

b) La familia extensa o consanguínea: se compone de más de una unidad nuclear, se extiende
   mas allá de dos generaciones y esta basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de
   personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por
   ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los
   hijos políticos y a los nietos.

c)   La familia monoparental: es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos.
     Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos
     quedan viviendo con uno de los padres, por lo general la madre; por un embarazo precoz donde
     se configura otro tipo de familia dentro de la mencionada, la familia de madre soltera; por último
     da origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges.

d) La familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza
   de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces asume este rol, pues el
   hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipo de familia se
   debe tener presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente,
   joven o adulta.

       28 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA”                1 Año


e)   La familia de padres separados: Familia en la que los padres se encuentran separados. Se
     niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos
     por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la relación de
     pareja pero no a la paternidad y maternidad.

La familia es la más compleja de todas las instituciones, aunque en nuestra sociedad muchas de sus
actividades tradicionales hayan pasado parcialmente a otras, todavía quedan sociedades en las que
la familia continua ejerciendo las funciones educativas, religiosas protectoras, recreativas y
productivas.


4. IMPORTANCIA:
 Garantiza y ampara la procreación del genero humano.
 En el seno de la familia se inicia y se asegura la socialización del niño y la formación de su
   personalidad.
 En la familia se genera valores y virtudes morales tales como: solidaridad, justicia, respeto, bien
   común, etc.
 Apoya y protege psicológica y moralmente a sus miembros.
 Promueve el bienestar y prosperidad de todos sus miembros.

5.   DEBERES Y DERECHOS DE LA FAMILIA:
    La familia tiene derecho a una vivienda decorosa.
     Los esposos tienen derecho a planificar su familia.
    Los que van a contraer matrimonio tiene derecho de poder casarse sin ningún impedimento.
    El anciano, el niño y el adolescente tienen el derecho de que el estado los ampare en caso de
     abandono, falta económica, etc
    La mujer tiene el derecho de ser protejida en caso de abandono, maltrato, etc.
    La familia tiene el derecho de que el estado le brinde protección.
    La familia tiene el derecho de que el estado le brinde ayuda económica.
    La familia tiene el deber de cuidar y mantener su casa.
    Los esposos y las esposas tienen el deber de reconocer a sus hijos.
    El anciano, el niño y el adolescente tienen el deber de conformarse con lo que el estado le brinde
     (si es justo).
    La mujer, tiene el deber de ser buena madre y de contribuir con la sociedad y su hogar.
    La familia ,tiene el deber de velar por su protección y por la de los demás.
    La familia tiene el deber de regular sus gastos económicos.
    La familia tiene el deber de ser útil para la sociedad.

6. DEBERES Y DERECHOS DE LOS PADRES Y LOS HIJOS:

  El artículo 6º de la Constitución Política del Perú, establece que es deber y derecho de los padres
alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos. La Constitución precisa que los hijos tienen el deber de
                                     respetar y asistir a sus padres.

Los padres, deben atender       a las necesidades de sus hijos en el sentido amplio: alimentación,
educación y seguridad.
  Alimentación: se refiere a las necesidades biológicas, físicas de supervivencia y desarrollo, sin
 las cuales el ser humano no puede existir.
  Educación: se refiere a las necesidades espirituales del ser humano, que es indispensable
 satisfacer. Para que el hijo pueda cumplir con su destino individual y social, y para que pueda
 llegar a satisfacer sus necesidades con esfuerzo y trabajo.
     29 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA”                  1 Año

  Seguridad:     se refiere a sentirse respaldado y comprendido, especialmente en el aspecto
  afectivo. Al amor que nuestros padres nos demuestran brindándonos espacio y acogida, cuidados
  y ternura, cariño y compañía. Los hijos van creciendo un conjunto de sentimientos que son vitales
  a toda persona para asumir sus deberes y derechos.

El deber de los hijos de respetar y asistir a sus padres, constituye la respuesta frente a la actitud de
los padres hacia los hijos. A mayor dedicación y afecto de los padres. Mayor respeto y asistencia de
los hijos a sus padres.
  El respeto nace del amor que los padres nos profesan y que nosotros correspondemos. Y de la
  experiencia constante que tenemos de su preocupación por nosotros.
  La asistencia consiste en brindarles ayuda, y en velar por nuestros padres cuando por razones
          Sucesiones
          Distribuciones
  de edad o enfermedad, ya no pueden hacerlo por sí mismos.
  Los hijos Series y corresponder a nuestros padres con la responsabilidad en el Colegio, pues
              debemos
           Sumatorias
  ellos desean que seamos mejores cada día, que podamos acceder a educarnos para tener un
  mejor futuro frente a la Sociedad que nos ha tocado convivir.


              Tarea




      30 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA”                1 Año




                                                 Sistema
                                               Democrático
   IV Bimestre                                      Lic. Liszeth Cerna Ruiz



                              Seguridad Ciudadana

Los delitos más frecuentes, y también los más temidos por parte de la población, rondan
principalmente las calles. La violencia callejera, los asaltos con armas y la venta de drogas figuran
como sinónimos de inseguridad ciudadana. Sin embargo, el delito que la ciudadanía más teme
padecer en algún momento es el robo en las viviendas.

De modo que la inseguridad es también materia de preocupación desde los interiores.
El dato que destaca por encima de los demás es el referido a la violencia sexual, señalada casi
enteramente por mujeres y que ocupa el primer lugar de sus temores. Se trata, pues, de una situación
en la que las fuerzas del orden tienen un limitado accionar y que requiere de otro tipo de prevención,
ya que la mayoría de estos casos no ocurren en las calles sino, nuevamente, en los interiores.

El consumo de drogas aparece como la principal causa de violencia, seguida de cerca por el
desempleo. Es muy extendida la percepción de que además es una conducta en constante aumento.
Quizá lo que más llama la atención es la convicción ciudadana de que la responsabilidad por este
fenómeno no es principalmente del Estado, sino de la familia. No obstante, hay una demanda de
ayuda que debería traducirse en un mayor compromiso de los medios de comunicación -a través de
campañas de prevención- y en una acción pública más eficaz que combine represión con prevención
–mejor educación para los jóvenes, más firmeza de parte de la justicia, más policías en las calles.


“Se requiere una política integral de seguridad ciudadana y de reforma de las instituciones”
Fernando Rospigliosi (Sociólogo PUCP y ex Ministro del Interior)

Los delitos que más preocupan a la gente son los llamados “delitos menores”, robos de vivienda,
robos al paso de carteras o celulares, atracos. Esos son, al mismo tiempo los más difíciles de
combatir.


La Policía Nacional asociada a la banca privada ha logrado, por ejemplo, reducir prácticamente a cero
los asaltos a los bancos en los últimos años. También la Policía ha podido desarticular a muchas
bandas de secuestradores y, si bien siguen existiendo secuestros, son relativamente pocos y no
afectan a las personas de más recursos. El problema fundamental reside en los pequeños asaltos,
que perjudican a la mayoría de la población.

      31 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA”                   1 Año

Para combatir esos delitos se requiere una política integral de seguridad ciudadana y de reforma de
las instituciones: policía, Poder Judicial, fiscalía, cárceles, cosa que no solo no se está haciendo, sino
que no existe en los planes ni en el discurso del actual gobierno.


Finalmente, es muy interesante observar como, a diferencia de los políticos, la población tiene una
visión más integral e inteligente de las causas del problema de la inseguridad. Destacan el consumo
de drogas con 56%, el desempleo (51%), la pobreza y las desigualdades sociales (43%), el bajo nivel
educativo (36%).
También, aunque con menor fuerza, la población percibe los problemas de mal funcionamiento de las
instituciones: la poca eficacia de la Policía (14%) y el mal funcionamiento de la justicia (13%).


LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA: LEY Nº 27933
Artículo 1.- Objeto de la Ley
La presente Ley tiene por objeto proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades, garantizar la
seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel
nacional. Comprende a las personas naturales y jurídicas, sin excepción, que conforman la Nación
Peruana.

Artículo 2.- Seguridad Ciudadana
Se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos de esta Ley, a la acción integrada que desarrolla
el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la
erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos.

Artículo 3.- Creación y Finalidad del Sistema
Créase el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), que tiene por objeto coordinar
eficazmente la acción del Estado y promover la participación ciudadana para garantizar una situación
de paz social.

Artículo 10.- Atribuciones del Consejo
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes atribuciones:
a) Dictar directivas sobre Seguridad Ciudadana.
b) Impulsar proyectos nacionales, regionales, provinciales y distritales en materia de Seguridad
Ciudadana.
c) Absolver consultas que se formulasen sobre Seguridad Ciudadana en el ámbito nacional.
d) Celebrar convenios con organismos nacionales e internacionales, Organismos No
Gubernamentales (ONGs), empresas privadas, Ministerios de Educación, Salud, Justicia y otros
organismos de Seguridad Ciudadana.

Artículo 17.- Funciones de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales
Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana tienen las siguientes
funciones:

a) Estudiar y analizar los problemas de seguridad ciudadana a nivel de sus respectivas jurisdicciones.
b) Promover la organización de las Juntas Vecinales de su jurisdicción.
c) Formular, ejecutar y controlar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana en sus
respectivas jurisdicciones.
d) Ejecutar los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana dispuestos por el Consejo
Nacional de Seguridad Ciudadana.
e) Supervisar la ejecución de los planes y programas de seguridad ciudadana.
f) Celebrar convenios institucionales.
      32 Formación Ciudadana y Cívica
Sucesiones
           Distribuciones
    INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA”                    1 Año
              Series y
            Sumatorias
g) Coordinar y apoyar los planes, programas y/o proyectos de seguridad ciudadana con las
jurisdicciones colindantes.


                Tarea              Educación Vial

Para evitar estos accidentes de tránsito que, día a día aumenta más, es necesario una adecuada
educación vial.

La educación vial tiene la finalidad de enseñar las reglas y normas de tránsito a conductores de
vehículos motorizados, ciclistas y peatones, así como las señales convencionales que se emplean
para su regulación.
El conocimiento de estos dispositivos de tránsito es necesario y se podría decir que hasta obligatorio
para la población, con mayor razón entre los niños y jóvenes en edad escolar, debido a que ellos son
los que usan con mayor frecuencia los vehículos de transporte masivo, están a su espera en las
calzadas, o se desplazan a pie. Aquí, también, hay que mencionar a los ciclistas que en buen número
hacen uso de la vía pública y del cuidado que deben tener en su movilización hacia su centro de
estudio o de regreso al hogar.
En este aspecto conviene tener presente los llamados Dispositivos de Control de Tránsito que se
agrupan en tres tipos: señales, semáforos y marcas en la calzada.

A) LAS SEÑALES:
Son letreros pequeños que se colocan en el lado derecho de las calzadas y que contienen la señal
informativa.
Estas señales son de carácter: preventivo, regulador e informativo.

1. Señales Preventivas: Tienen por finalidad advertir a los conductores de la existencia de peligros
   en la vía de circulación, así como la naturaleza y características que pueden asumir (pendientes,
   vados, etc.). Tienen la forma de un rombo, fondo amarillo y los símbolos en color negro.

2. Señales Reguladoras: Son utilizadas para indicar a los conductores sobre la existencia de
   restricciones, limitaciones y prohibiciones en el uso de la vía. Tienen la forma rectangular con
   fondo blanco y letras en negro y rojo. El no respeto de estas señales constituye infracción a las re-
   glas de tránsito y se sancionan en concordancia con lo que el reglamento indica.

3. Señales Informativas: Tienen la finalidad de orientar y guiar al usuario de la vía, y a lo largo del
   viaje, sobre puntos de interés que pueden serie útil para su normal desplazamiento y llegada a
   destino. Se confeccionan en carteles de forma rectangular, fondo verde y letras blancas.

                                          SEÑALES PREVENTIVAS




        Curva                     Camino Sinuoso           Curva Pronunciada en S   Proximidad de semáforos




      33 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA”                   1 Año

     Camino lateral                Bifurcación                  Rotonda           Incorporación de Tránsito




Estrechamiento de calzada        Puente angosto            Calzada irregular           Resalto o loma




 Pendiente pronunciada         Zona de derrumbes         Proyección de gravilla     Calzada resbaladiza




     Ancho limitado               Puente móvil              Túnel vehicular           Calzada dividida




      Viento lateral         Presencia de animales        Animales en libertad        Cruce de jinetes




Cruce de caminos a nivel             Badén                   Altura limitada          Doble circulación




      Zona escolar                    Niños              Salida de ambulancias            Tranvía




   Maquinaria agrícola          Flecha direccional        Prevención de pare       Fin zona de derrumbe




   Vuelos a baja altura     Fin de calzada resbaladiza




                                         SEÑALES REGULADORAS




      34 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA”                           1 Año




                                                                             Prohibido seguir
                      Pare             Ceda el paso      Contramano
                                                                                adelante




               Prohibido girar a la   Prohibido girar     Prohibido el      Giro a la derecha
                    derecha               en U          camino de carril       solamente




                                        Prohibido          Prohibido
                Prohibido circular       circular           circular        Prohibido circular
                  automotores          vehículos de       vehículos de         bicicletas
                                          carga         tracción sangre




                                                           Prohibido
                Prohibido circular    Prohibido tocar
                                                          estacionar y     Prohibido estacionar
                  con animales            bocina
                                                          adelantarse




                                     Prohibido            Prohibido
                                                                             Prohibido circular
               Prohibido circular      circular             circular
                                                                               vehículos de
               vehículos de peso   vehículos de          vehículos al
                                                                           longitud mayor que
               mayor al indicado altura mayor a la       ancho mayor
                                                                                la indicada
                                      indicada             indicado




                                      Peatones deben
                 Tránsito pesado                        Prohibido pasar     Estacionamiento
                                      caminar por su
                por carril derecho                       sin detenerse       reglamentario
                                         izquierda




               Uso obligatorio de                        Comienzo de          Comienzo de
                                        Circulación
                cadenas para la                         doble sentido de     sentido único de
                                        obligatoria
                    nieve                                 circulación          circulación




 35 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA”                                       1 Año

                                            Circulación         Circulación
                     Prohibido circular                                          Referencia de
                                           exclusiva para      exclusiva para
                         en moto                                                   avances
                                               motos             bicicletas




                                                                   Prohibido
                    Prohibido girar a la      Prohibido             circular    Prohibido circular
                        izquierda             adelantar           maquinarias      peatones
                                                                   agrícolas




                                           Carril exclusivo        Velocidad
                     Velocidad máxima                                              Circulación
                                             transporte             máxima
                         permitida                                                 obligatoria
                                               público             permitida


                                             SEÑALES INFORMATIVAS




      Primeros auxilios                        Vista de interés                     Servicio de restaurante




      Ruta Provincial                         Servicio mecánico                            Teléfono




               Estación de
                                                   Terminal de ómnibus                           Campamento
         ferrocarril




                                                                                                Carretera
               Aeródromo                                    Policía
                                                                                        Panamericana




 36 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA”                      1 Año




Nomenclatura de autopista                 Balneario                          Bar




 Comienzo de autopista                      Correo               Zona de detención de ómnibus




     Fin de autopsita              Zona de Estacionamiento                 Gomería




     Lugar de pic-nic                       Museo                   Información de destino




Camino o calle sin salida       Campamento para casas rodantes              Hotel




          Plaza                         Ruta Nacional                        Taxi
               Sucesiones
              Distribuciones
                 Series y
               Sumatorias
         Estación de servicio                   Teleférico




                   Tarea

     37 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA”               1 Año


B) LA SEGURIDAD VIAL Y LAS NORMAS DE TRÁNSITO VEHICULAR y PEATONAL

La seguridad vial tiende, pues, a evitar y disminuir los accidentes de tránsito, sus normas no deben
ser trasgredidas y deben ser fielmente observadas por los conductores de vehículos y por los
peatones. Por ello los conductores de vehículos deben:

    a. Cerciorarse del buen funcionamiento su vehículo.
    b. Revisar los dispositivos de seguridad y proveerse de herramientas y repuestos necesarios
       para casos de emergencia.
    c. Mantener en buen estado los sistemas de frenos, dirección y de luces, lo mismo que para-
       brisas y espejo retrovisor.
    d. Conducir con prudencia y siempre a la defensiva.
    e. No ingerir bebidas alcohólicas que son la mayoría de las causas de estos accidentes.
    f. No adelantar a otro vehículo si no observa las condiciones adecuadas de espacio y distancia.
    g. No frenar intempestivamente.
    h. No distraerse en conversaciones con los pasajeros.
    i. Mantener firme el volante o timón con ambas manos.

Los peatones deben:

    a. Transitar por la vereda, no por la calzada porque pueden ser arrollados por los vehículos.
    b. Cruzar calles y avenidas por las esquinas donde exista semáforo o señales preventivas.
    c. Mirar a ambos lados antes de cruzar una calle.
    d. No cruzar la calle cuando los vehículos están en pleno movimiento, ni cruzar por entre ellos
       cuando se encuentren detenidos, pueden arrancar de un momento a otro.
    e. No cruzar por delante de un vehículo de transporte (ómnibus, bus, micro), esperar que pase y
       nos dé panorama para poder hacerlo.
    f. No caminar leyendo ni mirando a quienes transitan



C) SEMÁFOROS
Están constituidos por aparatos de señales luminosas de colores rojo, ámbar y verde que, colocados
en las intersecciones de calles y avenidas, regulan el tránsito vehicular y peatonal, teniendo en
cuenta el color de la luz que se da en ese instante, así:


          Color rojo, significa detenerse (peatones y vehículos).
          Color ámbar, indica prevención para reiniciar o detenerse.
          Color verde, que indica el avance y pase.

.

D) LOS ACCIDENTES DE TRANSITO

1. CONCEPTO
Los accidentes de tránsito son hechos de carácter eventual que ocurren en la vía pública, esto es, en
calles, avenidas o caminos y carreteras de circulación vehicular. Se producen con cierta frecuencia
ocasionando daños a las personas y a la propiedad. Los que mayormente se dan son atropellos,
volcaduras, y choques.


         38 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA”                  1 Año

2. CAUSAS
Entre las principales causas para el origen de estos accidentes se mencionan:
        Conducir a excesiva velocidad.
        Conducir el vehículo en estado de ebriedad.
        Conducir en forma imprudente y temeraria.
        Conducir haciendo caso omiso a las reglas de tránsito

       Conducir con mucho sueño y cansancio
       haber ingerido algún medicamento que provoca sueño.
       Cruzar intempestivamente la calle.
       Caminar por la pista o calzada.
       Jugar en calles, avenidas y vías de circulación vehicular.

3. LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO Y LOS PRIMEROS AUXILIOS
Se llaman primeros auxilios a las atenciones y cuidados que se proporcionan a las personas que han
sufrido accidentes, hasta mientras llegan los médicos o son conducidos a centros de atención
especializada. Al respecto hay que tener en cuenta lo siguiente:
    a. Los primeros auxilios deben proporcionarse siempre y cuando nos encontremos capacitados
       para ello.
    b. Tratar de no mover al accidentado sin antes no cerciorarse de la naturaleza de las lesiones
       sufridas.
    c. Cerciorarse de si el accidentado está respirando, de no ser así proceder a proporcionarle
       respiración boca a boca.
    d. En caso de hemorragias, tratar de detenerlas en base a compresión de arterias y vendajes.
    e. Si el accidentado está inconsciente, colocarlo de costado para facilitarle la respiración; no
                Sucesiones
       suministrarle medicamentos en esta situación.
              Distribuciones
    f. En caso de fracturas inmovilizar el miembro lesionado.
                  Series y
    g. Evitar mover al accidentado con acciones bruscas. En lo posible mantenerlo en línea recta.
                Sumatorias
    h. Toda prestación de primeros auxilios deberá aplicarse con las manos debidamente limpias e
       higienizadas, en tanto que las heridas deberán ser cubiertas con gasa, no con algodón.


                 Tarea


                                    Defensa Civil

                                 "Defensa Civil es Participación"
                                 "Todo Somos Defensa Civil "

1. FINES DE DEFENSA CIVIL
   Si bien es cierto que la finalidad es prevenir, atender y reparar los daños de los desastres, dentro
   de       este       contexto        específicamente         se       cumplen       estos       fines.

   a. Alertar a la población sobre posibles desastres que puedan ocurrir en la localidad o región.
      Para ello se efectúa una árdua y paciente labor informativa y de divulgación, utilizando todos
      los                                   medios                                        disponibles.

   b. Señalar los sistemas y medios de protección y seguridad para guarecemos, así como también

      39 Formación Ciudadana y Cívica
modulo de formacion ciudadana 1º 2011
modulo de formacion ciudadana 1º 2011
modulo de formacion ciudadana 1º 2011
modulo de formacion ciudadana 1º 2011
modulo de formacion ciudadana 1º 2011

Recomendados

modulo de formacion ciudadana 2º 2011 por
modulo de formacion ciudadana 2º 2011modulo de formacion ciudadana 2º 2011
modulo de formacion ciudadana 2º 2011EDWIN RONALD CRUZ RUIZ
9.9K vistas45 diapositivas
modulo de formacion ciudadana 5º 2011 por
modulo de formacion ciudadana 5º 2011modulo de formacion ciudadana 5º 2011
modulo de formacion ciudadana 5º 2011EDWIN RONALD CRUZ RUIZ
5.4K vistas65 diapositivas
modulo de formacion ciudadana 4º 2011 por
modulo de formacion ciudadana 4º 2011modulo de formacion ciudadana 4º 2011
modulo de formacion ciudadana 4º 2011EDWIN RONALD CRUZ RUIZ
9.7K vistas62 diapositivas
modulo de formacion ciudadana 3º 2011 por
modulo de formacion ciudadana 3º 2011modulo de formacion ciudadana 3º 2011
modulo de formacion ciudadana 3º 2011EDWIN RONALD CRUZ RUIZ
10.7K vistas69 diapositivas
FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA A 5TO por
FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA A 5TOFORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA A 5TO
FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA A 5TOAlfredo Poco Paredes
112.2K vistas40 diapositivas
programacion anual de fcc 4to por
programacion anual de  fcc 4toprogramacion anual de  fcc 4to
programacion anual de fcc 4toRaúl Villavicencio Olórtegui
2K vistas63 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educacion para la ciudadanía por
Educacion para la  ciudadaníaEducacion para la  ciudadanía
Educacion para la ciudadaníaFlor Cabrera
39.1K vistas50 diapositivas
Educación para la ciudadanía por
Educación para la ciudadaníaEducación para la ciudadanía
Educación para la ciudadaníaCristina Báez Méndez
15K vistas13 diapositivas
Folleto 1 ciudadanía 2013 por
Folleto 1 ciudadanía 2013Folleto 1 ciudadanía 2013
Folleto 1 ciudadanía 2013Jorge Palomino Way
1.5K vistas29 diapositivas
Tema 1.qué es la ciudadanía por
Tema 1.qué es la ciudadanía Tema 1.qué es la ciudadanía
Tema 1.qué es la ciudadanía Jesus García Asensio
23.2K vistas7 diapositivas
Ciudadanos de verdad por mediacion de la unad virtual por
Ciudadanos de verdad por mediacion de la unad virtualCiudadanos de verdad por mediacion de la unad virtual
Ciudadanos de verdad por mediacion de la unad virtualJorge Torres
348 vistas13 diapositivas
Fcc3 pa 2016 por
Fcc3 pa 2016Fcc3 pa 2016
Fcc3 pa 2016roberto quispe godoy
200 vistas5 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Educacion para la ciudadanía por Flor Cabrera
Educacion para la  ciudadaníaEducacion para la  ciudadanía
Educacion para la ciudadanía
Flor Cabrera39.1K vistas
Ciudadanos de verdad por mediacion de la unad virtual por Jorge Torres
Ciudadanos de verdad por mediacion de la unad virtualCiudadanos de verdad por mediacion de la unad virtual
Ciudadanos de verdad por mediacion de la unad virtual
Jorge Torres348 vistas
educación civica 1er año de secundaria por UNSCH
educación civica 1er año de secundariaeducación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
UNSCH23.7K vistas
Ciudadania por insajut
CiudadaniaCiudadania
Ciudadania
insajut186 vistas
Derechos culturales por Haierve Ve
Derechos culturalesDerechos culturales
Derechos culturales
Haierve Ve896 vistas
Que es ciudadania_act_4_dia_1_version_final_para_primera_presentacion por insajut
Que es ciudadania_act_4_dia_1_version_final_para_primera_presentacionQue es ciudadania_act_4_dia_1_version_final_para_primera_presentacion
Que es ciudadania_act_4_dia_1_version_final_para_primera_presentacion
insajut577 vistas
Derechos humanos para todos y todas. por Gustavo Bolaños
Derechos humanos para todos y todas.Derechos humanos para todos y todas.
Derechos humanos para todos y todas.
Gustavo Bolaños4.9K vistas
Declaración de los derechos humanos por Milber Fuentes
Declaración de los derechos humanosDeclaración de los derechos humanos
Declaración de los derechos humanos
Milber Fuentes4.5K vistas
Derechos culturales por Mar Gallach
Derechos culturalesDerechos culturales
Derechos culturales
Mar Gallach14.5K vistas

Destacado

Temas formacion ciudadana-y-civica-4-de-secundaria por
Temas formacion ciudadana-y-civica-4-de-secundariaTemas formacion ciudadana-y-civica-4-de-secundaria
Temas formacion ciudadana-y-civica-4-de-secundariaLuis Martín Uribe Saman
18.5K vistas106 diapositivas
PROGRAMACION ANUAL DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICA por
PROGRAMACION ANUAL DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICAPROGRAMACION ANUAL DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICA
PROGRAMACION ANUAL DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICAfilosophon1703
13.5K vistas60 diapositivas
Formacion Civica Y Ciudadana por
Formacion Civica Y CiudadanaFormacion Civica Y Ciudadana
Formacion Civica Y Ciudadanaguest39961a5
41.1K vistas20 diapositivas
Fcc 5º sec.-curso completo por
Fcc 5º sec.-curso completoFcc 5º sec.-curso completo
Fcc 5º sec.-curso completoEmilio Soriano
29.1K vistas27 diapositivas
EXÁMENES DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA por
EXÁMENES DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICAEXÁMENES DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
EXÁMENES DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICAMelody Dmay
113.7K vistas9 diapositivas
Cuaderno de actividades FORMACION CIVICA Y ETICA SECUNDARIA BLOQUE 1 por
Cuaderno de actividades FORMACION CIVICA Y ETICA SECUNDARIA BLOQUE 1Cuaderno de actividades FORMACION CIVICA Y ETICA SECUNDARIA BLOQUE 1
Cuaderno de actividades FORMACION CIVICA Y ETICA SECUNDARIA BLOQUE 1U.S.A.E.R VII, MAESTRA DE APOYO EN LA SECUNDARIA 47 "CUAUHTEMOC" T.V
190.2K vistas17 diapositivas

Destacado(20)

PROGRAMACION ANUAL DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICA por filosophon1703
PROGRAMACION ANUAL DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICAPROGRAMACION ANUAL DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICA
PROGRAMACION ANUAL DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICA
filosophon170313.5K vistas
Formacion Civica Y Ciudadana por guest39961a5
Formacion Civica Y CiudadanaFormacion Civica Y Ciudadana
Formacion Civica Y Ciudadana
guest39961a541.1K vistas
Fcc 5º sec.-curso completo por Emilio Soriano
Fcc 5º sec.-curso completoFcc 5º sec.-curso completo
Fcc 5º sec.-curso completo
Emilio Soriano29.1K vistas
EXÁMENES DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA por Melody Dmay
EXÁMENES DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICAEXÁMENES DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
EXÁMENES DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
Melody Dmay113.7K vistas
DELIBERAR A PARTIR DE UN ASUNTO PÚBLICO Y ¿QUÉ ASUNTOS PÚBLICOS IDENTIFICAN ... por JACQUELINE VILELA
 DELIBERAR A PARTIR DE UN ASUNTO PÚBLICO Y ¿QUÉ ASUNTOS PÚBLICOS IDENTIFICAN ... DELIBERAR A PARTIR DE UN ASUNTO PÚBLICO Y ¿QUÉ ASUNTOS PÚBLICOS IDENTIFICAN ...
DELIBERAR A PARTIR DE UN ASUNTO PÚBLICO Y ¿QUÉ ASUNTOS PÚBLICOS IDENTIFICAN ...
JACQUELINE VILELA 54.8K vistas
Formación ciudadana por Hugo Corona
Formación ciudadanaFormación ciudadana
Formación ciudadana
Hugo Corona17.8K vistas
Rutas del aprendizaje de civica 2015 faciculo 1 tercero,cuarto y quinto grado por Colegio
Rutas del aprendizaje de civica  2015 faciculo 1 tercero,cuarto y quinto gradoRutas del aprendizaje de civica  2015 faciculo 1 tercero,cuarto y quinto grado
Rutas del aprendizaje de civica 2015 faciculo 1 tercero,cuarto y quinto grado
Colegio20K vistas
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y SU HISTORIA por EDWIN RONALD CRUZ RUIZ
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y SU HISTORIALA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y SU HISTORIA
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y SU HISTORIA
EDWIN RONALD CRUZ RUIZ174.2K vistas
Programacion fcc 1ro de secundaria por Educacion, Peru
Programacion fcc 1ro de secundariaProgramacion fcc 1ro de secundaria
Programacion fcc 1ro de secundaria
Educacion, Peru12.1K vistas
Asuntos privados de carácter público por Tania Ruiz
Asuntos privados de carácter públicoAsuntos privados de carácter público
Asuntos privados de carácter público
Tania Ruiz32.3K vistas
Diapositivas de lo publico y lo privado por Andres Ortiz
Diapositivas de lo publico y lo privadoDiapositivas de lo publico y lo privado
Diapositivas de lo publico y lo privado
Andres Ortiz13.4K vistas
Rodrigo Landa - Asuntos Públicos (Luciano Elizalde) por Rodrigo Landa
Rodrigo Landa  - Asuntos Públicos (Luciano Elizalde)Rodrigo Landa  - Asuntos Públicos (Luciano Elizalde)
Rodrigo Landa - Asuntos Públicos (Luciano Elizalde)
Rodrigo Landa7.3K vistas
Preguntas de formación ciudadana y cívica por Veronica Cruz
Preguntas de formación ciudadana y cívicaPreguntas de formación ciudadana y cívica
Preguntas de formación ciudadana y cívica
Veronica Cruz75.4K vistas
Cuadernillo fec 2011_unidad1 por faeuca
Cuadernillo fec 2011_unidad1Cuadernillo fec 2011_unidad1
Cuadernillo fec 2011_unidad1
faeuca101.9K vistas

Similar a modulo de formacion ciudadana 1º 2011

Temas 4= por
Temas 4=Temas 4=
Temas 4=Veronica Cruz Tinco
1.2K vistas44 diapositivas
Escuela de ciudadanía, resúmen primer taller de derechos humanos por
Escuela de ciudadanía, resúmen primer taller de derechos humanosEscuela de ciudadanía, resúmen primer taller de derechos humanos
Escuela de ciudadanía, resúmen primer taller de derechos humanosJesús David Fernández Vivenes
1.3K vistas5 diapositivas
Monografia dh22.docx por
Monografia dh22.docxMonografia dh22.docx
Monografia dh22.docxNombre Apellidos
69 vistas39 diapositivas
Derechos Humanos Y EducacióN por
Derechos Humanos Y EducacióNDerechos Humanos Y EducacióN
Derechos Humanos Y EducacióNJesús David Fernández Vivenes
17.2K vistas82 diapositivas
Módulo 3 uv derechos humanos y derechos laborales (1) por
Módulo 3 uv derechos humanos y derechos laborales (1)Módulo 3 uv derechos humanos y derechos laborales (1)
Módulo 3 uv derechos humanos y derechos laborales (1)Proyectos Iscod Peru
472 vistas29 diapositivas
Módulo 3 uv derechos humanos y derechos laborales (1) por
Módulo 3 uv derechos humanos y derechos laborales (1)Módulo 3 uv derechos humanos y derechos laborales (1)
Módulo 3 uv derechos humanos y derechos laborales (1)Proyectos Iscod Peru
2.1K vistas29 diapositivas

Similar a modulo de formacion ciudadana 1º 2011(20)

Módulo 3 uv derechos humanos y derechos laborales (1) por Proyectos Iscod Peru
Módulo 3 uv derechos humanos y derechos laborales (1)Módulo 3 uv derechos humanos y derechos laborales (1)
Módulo 3 uv derechos humanos y derechos laborales (1)
Módulo 3 uv derechos humanos y derechos laborales (1) por Proyectos Iscod Peru
Módulo 3 uv derechos humanos y derechos laborales (1)Módulo 3 uv derechos humanos y derechos laborales (1)
Módulo 3 uv derechos humanos y derechos laborales (1)
Proyectos Iscod Peru2.1K vistas
Módulo 3 uv derechos humanos y derechos laborales (1) por Proyectos Iscod Peru
Módulo 3 uv derechos humanos y derechos laborales (1)Módulo 3 uv derechos humanos y derechos laborales (1)
Módulo 3 uv derechos humanos y derechos laborales (1)
Proyectos Iscod Peru1.7K vistas
La dignidad Humana por JDMC HQ
La dignidad HumanaLa dignidad Humana
La dignidad Humana
JDMC HQ97.2K vistas
Porqué estudiar ddhh por UAHC
Porqué estudiar ddhhPorqué estudiar ddhh
Porqué estudiar ddhh
UAHC3.5K vistas
Ética y Derechos Humanos por Wilbert Tapia
Ética y Derechos HumanosÉtica y Derechos Humanos
Ética y Derechos Humanos
Wilbert Tapia29.8K vistas
derechos-humanos-2-160218163527 (1).pptx por DeysiBenavides3
derechos-humanos-2-160218163527 (1).pptxderechos-humanos-2-160218163527 (1).pptx
derechos-humanos-2-160218163527 (1).pptx
DeysiBenavides312 vistas
Yajaira trabajo por yajairaort
Yajaira trabajoYajaira trabajo
Yajaira trabajo
yajairaort275 vistas

Más de EDWIN RONALD CRUZ RUIZ

COMPARACIÓN DE MAGNITUDES por
COMPARACIÓN DE MAGNITUDESCOMPARACIÓN DE MAGNITUDES
COMPARACIÓN DE MAGNITUDESEDWIN RONALD CRUZ RUIZ
10.1K vistas1 diapositiva
Centro Poblado Menor de Huanchayllo por
Centro Poblado Menor de HuanchaylloCentro Poblado Menor de Huanchayllo
Centro Poblado Menor de HuanchaylloEDWIN RONALD CRUZ RUIZ
3.4K vistas16 diapositivas
Proyecto Educativo Colaborativo "Elaboración de periódicos Murales" por
Proyecto Educativo Colaborativo "Elaboración de periódicos Murales"Proyecto Educativo Colaborativo "Elaboración de periódicos Murales"
Proyecto Educativo Colaborativo "Elaboración de periódicos Murales"EDWIN RONALD CRUZ RUIZ
31.6K vistas10 diapositivas
COMPENDIO TERCERO por
COMPENDIO TERCEROCOMPENDIO TERCERO
COMPENDIO TERCEROEDWIN RONALD CRUZ RUIZ
24.1K vistas67 diapositivas
Geometria Cociap 3ro por
Geometria Cociap 3roGeometria Cociap 3ro
Geometria Cociap 3roEDWIN RONALD CRUZ RUIZ
29.4K vistas61 diapositivas
ALGEBRA 1º por
ALGEBRA 1ºALGEBRA 1º
ALGEBRA 1ºEDWIN RONALD CRUZ RUIZ
15.5K vistas58 diapositivas

Más de EDWIN RONALD CRUZ RUIZ(20)

Proyecto Educativo Colaborativo "Elaboración de periódicos Murales" por EDWIN RONALD CRUZ RUIZ
Proyecto Educativo Colaborativo "Elaboración de periódicos Murales"Proyecto Educativo Colaborativo "Elaboración de periódicos Murales"
Proyecto Educativo Colaborativo "Elaboración de periódicos Murales"
EDWIN RONALD CRUZ RUIZ31.6K vistas

modulo de formacion ciudadana 1º 2011

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA” Formación Ciudadana y Cívica Lic. Liszeth Cerna Ruiz 1 Año 1
  • 2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA” 1 Año PRESENTACIÓN La INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA” pone a disposición de nuestros alumnos el presente Módulo Teórico-Práctico, del curso de Formación Ciudadana y Cívica correspondiente al área de Letras, el cual permitirá a nuestros estudiantes la aprehensión de la asignatura con la visión de sostenerla y aplicarla en la realidad multidisciplinaria en que hoy se desarrolla la educación del país. Queremos manifestar el agradecimiento respectivo a la totalidad de nuestra Plana Docente, la cual en largas sesiones de trabajo, elaboración y coordinación han podido lograr la realización de este Módulo, y extender el agradecimiento a todas las personas que han aportado para que dicho material sea el más óptimo posible. Estas últimas líneas son para agradecer y felicitar a ustedes por confiarnos su preparación, y en este binomio que hemos conformado, sabemos por anticipado que la calidad en servicios educativos, está asegurada. La Dirección 2 Formación Ciudadana y Cívica
  • 3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA” 1 Año CONTENIDO I BIMESTRE: Derechos y Responsabilidades Evolución de los Derechos Humanos. - Declaración Universal de los DDHH Clasificación de los Derechos I - Derechos Fundamentales de la Persona - Derechos Civiles y Políticos. - Derechos Económicos y Sociales Niños y adolescentes, sujetos de derechos. II BIMESTRE: Convivencia Social Patria y Patriotismo - Principales héroes y personajes significativos de la historia Los Valores Cívicos Cultura de paz: la no violencia Aspectos que fundamentan la peruanidad: respeto, diversidad cultural e interculturalidad Administración tributaria: SUNAT III BMESTRE: Familia y Sociedad La Familia - Conceptos Básicos - Evolución - Estructura de la Familia Roles y Funciones de los miembros de la familia - Deberes y derechos de la familia IV B IMESTRE: Sistema Democrático Seguridad ciudadana. - Características. Educación en Seguridad Vial - Importancia de la Educación Vial - Las señales. El semáforo - Factores causantes de accidentes - Derechos de los peatones con discapacidad Defensa civil: - Sistema Nacional de Defensa Civil - Desastres: clases y consecuencias 3 Formación Ciudadana y Cívica
  • 4. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA” 1 Año Derechos y Responsabilidades I Bimestre Lic. Liszeth Cerna Ruiz Declaración Universal de los Derechos Humanos La respuesta atenta y responsable que le debemos dar a la Declaración de algo tan importante como son los Derechos Humanos es que, para empezar, estemos dispuestos, en nuestro vivir y convivir, a respetarnos. Pero.. ¿Qué es el respeto? Podemos empezar diciendo que el Respeto no es un Derecho Humano, sino la base de todos los Derechos Humanos. Lo repetiremos: lo primero que debemos hace si aceptamos esta Declaración es estar dispuestos a respetarnos. Por ejemplo, cuando hacemos que unas personas tengan acceso a la vivienda o a una buena educación, las estamos respetando; cuando todos hacemos lo imposible para que haya libertad de expresión o de opinión, las estamos respetando. El respeto (del latín «respecere») que etimológicamente significa «mirar atentamente», es una actitud que nace cuando una persona ha tomado conciencia de la dignidad de sí misma y de la de los demás, y que, al descubrir que valen por sí mismas, sabe que no son un medio sino un fin. El respeto aparece cuando la persona se ha dado cuenta que no puede manipular, usar, mentir, anular a los demás, sino, más bien, estar con ellos –y, evidentemente, con nosotros mismos- de una manera cuidadosa, atenta y valorativa. El respeto, que es la primera y más laudable reacción que alguien tiene ante el valor de «otro», no basta para vivir la justicia y la paz. Debemos ir más allá y dar un paso adelante. La Solidaridad es ese paso: perfecciona el camino abierto por el respeto, puesto que es «un paso de acercamiento a favor del otro»: la Solidaridad promueve el crecimiento del «otro». Otra cosa que debemos entender es que no se respetan instituciones ni normas; sólo se respetan personas. En nuestro lenguaje de decimos que debemos, por ejemplo, respetarlas normas dadas. Todos entendemos qué quiere decir esto, pero si ajustamos un poco más los términos, encontramos que hay un error en lo dicho: no se respetan normas, sino a personas. Es por eso que optar por los Derechos Humanos y por el respeto entre nosotros es pensar y hacer todo lo necesario para que se tome como lo más importante y central a las personas. Lo demás instituciones, cosas, normas, etc. Deben estar a nuestro servicio. Ese es el reto de esta Declaración. 4 Formación Ciudadana y Cívica
  • 5. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA” 1 Año Los Derechos Humanos 1. DEFINICIÓN Pueden ser definidos como aquellos derechos que se atribuyen a las personas, bien en cuanto personas en sí mismas consideradas, bien en cuanto que ciudadanos pertenecientes a un determinado Estado, y que suponen una serie de barreras y de exigencias frente al poder del Estado en cuanto que ámbitos de exclusión o autonomía respecto del poder del mismo. Los Derechos Humanos surgen históricamente como derechos civiles y políticos. Es la primera forma de aparición de los Derechos Humanos. Por eso se les denomina también, desde la perspectiva actual, derechos de primera generación. Ante todo se trata de proclamar, a través de estos derechos, la facultad de hacer de todo ser humano frente al Estado A) Noción de Deber: Es aquel mandato, obligación, prohibición o exigencia que emana de nuestra conciencia, y razón para hacer algo o no hacer algo y que está de acuerdo con las leyes y la moral. b) Noción de Derecho: Es la facultad o poder que tiene una persona para realizar una acción u omitirla, así como para exigir a los demás algo que está de acuerdo con la verdad, la ley y la moral. Entre deber y derecho existe una profunda interrrelación de reciprocidad, es decir todo deber genera un derecho y viceversa, a cada derecho le corresponde su respectivo deber. El deber obliga, el derecho da. 2. LOS SERES HUMANOS SOMOS IGUALES ANTE LOS DERECHOS HUMANOS Una de las urgencias que tenemos que asumir seriamente –aunque hay muchos casos que demuestran que no es así- es que todos somos iguales ante la ley y ante los Derechos Humanos. Conseguir esta igualdad es fundamental. Tenemos que ver otras características: Todos los humanos, por ser tales, pueden estar seguros que son sujeto de derechos: los Derechos Humanos son innatos, inherentes al humano. Son para todos: los Derechos Humanos son universales. No hay ningún obstáculo para no ser sujeto de esos derechos. No se basa en nuestra vida moral: el delincuente también es sujeto de derechos. No tiene nada que ver con la riqueza o la pobreza y menos con la raza, la religión, el idioma o el sexo. Todos somos sujetos de derecho por el sólo hecho de ser seres humanos. Apuntan a lo que debemos ser: nos ofrecen una motivación hacia delante. Son nuestra utopía - Ayudan a satisfacer nuestras necesidades básicas: los Derechos Humanos son necesarios. 5 Formación Ciudadana y Cívica
  • 6. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA” 1 Año Son fundamentales: los Derechos Humanos nos hacen más humanos cuando los tenemos en cuenta y los vivimos realmente. No podemos renunciar a ellos: los Derechos Humanos son irrenunciables. No son normas, pero las deben inspirar y servir de base. Son necesarios para construir la legalidad: se necesita que los Derechos Humanos estén en nuestras Constituciones y leyes; y en nuestros centros educativos, debe estar en nuestros PDI y ser vividos gracias a nuestra disciplina. A lo largo de la historia podemos constatar que se han conseguido a base de esfuerzos que, a Sucesiones veces, han recurriendo a la violencia. Distribuciones han sido organizados: necesitaremos seguir organizándonos para Esos esfuerzos Series y mantenerlos, «usar» y disfrutar bien de los Derechos Humanos. Sumatorias Se pueden perder, dejar de usar: por las circunstancias, la ignorancia, las normas legales injustas, las dictaduras, etc., los ciudadanos podemos estar en tal situación que dejemos de disfrutar de ellos. Tarea 3. CLASIFICACIÓN Hay muchas formas de clasificar los Derechos Humanos. Una de las formas de clasificación se encuentra en nuestra Constitución Política, la cual detallamos a continuación: TÍTULO I DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD CAPÍTULO I DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA Artículo 1°. La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado. Artículo 2°. Toda persona tiene derecho: 1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece. 2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole. 3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el orden público. 4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley. Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de comunicación social se tipifican en el Código Penal y se juzgan en el fuero común. Es delito toda acción que suspende o clausura algún órgano de expresión o le impide circular libremente. Los derechos de informar y opinar comprenden los de fundar medios de comunicación. 6 Formación Ciudadana y Cívica
  • 7. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA” 1 Año 5. A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional. El secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a pedido del juez, del Fiscal de la Nación, o de una comisión investigadora del Congreso con arreglo a ley y siempre que se refieran al caso investigado. 6. A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar. 7. Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como a la voz y a la imagen propias. Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviada en cualquier medio de comunicación social tiene derecho a que éste se rectifique en forma gratuita, inmediata y proporcional, sin perjuicio de las responsabilidades de ley. 8. A la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a la propiedad sobre dichas creaciones y a su producto. El Estado propicia el acceso a la cultura y fomenta su desarrollo y difusión. 9. A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él ni efectuar investigaciones o registros sin autorización de la persona que lo habita o sin mandato judicial, salvo flagrante delito o muy grave peligro de su perpetración. Las excepciones por motivos de sanidad o de grave riesgo son reguladas por la ley. 10. Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados. Las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos sólo pueden ser abiertos, incautados, interceptados o intervenidos por mandamiento motivado del juez, con las garantías previstas en la ley. Se guarda secreto de los asuntos ajenos al hecho que motiva su examen. Los documentos privados obtenidos con violación de este precepto no tienen efecto legal. Los libros, comprobantes y documentos contables y administrativos están sujetos a inspección o fiscalización de la autoridad competente, de conformidad con la ley. Las acciones que al respecto se tomen no pueden incluir su sustracción o incautación, salvo por orden judicial. 11. A elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir de él y entrar en él, salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial o por aplicación de la ley de extranjería. 12. A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o abiertos al público no requieren aviso previo. Las que se convocan en plazas y vías públicas exigen anuncio anticipado a la autoridad, la que puede prohibirlas solamente por motivos probados de seguridad o de sanidad públicas. 13. A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización jurídica sin fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley. No pueden ser disueltas por resolución administrativa. 14. A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden público. 15. A trabajar libremente, con sujeción a ley. 16. A la propiedad y a la herencia. 7 Formación Ciudadana y Cívica
  • 8. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA” 1 Año 17. A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de elección, de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum. 18. A mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas, religiosas o de cualquiera otra índole, así como a guardar el secreto profesional. 19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación. Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete. Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son citados por cualquier autoridad. 20. A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad competente, la que está obligada a dar al interesado una respuesta también por escrito dentro del plazo legal, bajo responsabilidad. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional sólo pueden ejercer individualmente el derecho de petición. 21. A su nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella. Tampoco puede ser privado del derecho de obtener o de renovar su pasaporte dentro o fuera del territorio de la República. 22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. 23. A la legítima defensa. 24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia: a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohibe. b. No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los casos previstos por la ley. Están prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en cualquiera de sus formas. c. No hay prisión por deudas. Este principio no limita el mandato judicial por incumplimiento de deberes alimentarios. d. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley. e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente su responsabilidad. f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito. El detenido debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro de las veinticuatro horas o en el término de la distancia. Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas. En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la detención preventiva de los presuntos implicados por un término no mayor de quince días naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Público y al juez, quien puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho término. 8 Formación Ciudadana y Cívica
  • 9. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA” 1 Año g. Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el esclarecimiento de un delito, y en la forma y por el tiempo previstos por la ley. La autoridad está obligada bajo responsabilidad a señalar, sin dilación y por escrito, el lugar donde se halla la persona detenida. h. Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el examen médico de la persona agraviada o de aquélla imposibilitada de recurrir por sí misma a la autoridad. Carecen de valor las declaraciones obtenidas por la violencia. Quien la emplea incurre en responsabilidad. Artículo 3°. La enumeración de los derechos establecidos en este capítulo no excluye los demás que la Constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga o que se fundan en la dignidad del hombre, o en los principios de soberanía del pueblo, del Estado democrático de derecho y de la forma republicana de gobierno. CAPÍTULO II DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS Artículo 4°. La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono. También protegen a la familia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos últimos como institutos naturales y fundamentales de la sociedad. La forma del matrimonio y las causas de separación y de disolución son reguladas por la ley. Artículo 5°. La unión estable de un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho, da lugar a una comunidad de bienes sujeta al régimen de la sociedad de gananciales en cuanto sea aplicable. Artículo 6°. La política nacional de población tiene como objetivo difundir y promover la paternidad y maternidad responsables. Reconoce el derecho de las familias y de las personas a decidir. En tal sentido, el Estado asegura los programas de educación y la información adecuados y el acceso a los medios, que no afecten la vida o la salud. Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos. Los hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus padres. Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes. Está prohibida toda mención sobre el estado civil de los padres y sobre la naturaleza de la filiación en los registros civiles y en cualquier otro documento de identidad. Artículo 7°. Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad. Artículo 8°. El Estado combate y sanciona el tráfico ilícito de drogas. Asimismo, regula el uso de los tóxicos sociales. Artículo 9°. El Estado determina la política nacional de salud. El Poder Ejecutivo norma y supervisa su aplicación. Es responsable de diseñarla y conducirla en forma plural y descentralizadora para facilitar a todos el acceso equitativo a los servicios de salud. Artículo 10°. El Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad social, para su protección frente a las contingencias que precise la ley y para la elevación de su calidad de vida. Artículo 11°. El Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a pensiones, a través de entidades públicas, privadas o mixtas. Supervisa asimismo su eficaz funcionamiento. 9 Formación Ciudadana y Cívica
  • 10. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA” 1 Año La ley establece la entidad del Gobierno Nacional que administra los regímenes de pensiones a cargo del Estado.* * Párrafo agregado mediante la Ley Nº 28389, publicada el 17 de noviembre de 2004. Artículo 12°. Los fondos y las reservas de la seguridad social son intangibles. Los recursos se aplican en la forma y bajo la responsabilidad que señala la ley. Artículo 13°. La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educación y de participar en el proceso educativo. Artículo 14°. La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte. Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad. Es deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país. La formación ética y cívica y la enseñanza de la Constitución y de los derechos humanos son obligatorias en todo el proceso educativo civil o militar. La educación religiosa se imparte con respeto a la libertad de las conciencias. La enseñanza se imparte, en todos sus niveles, con sujeción a los principios constitucionales y a los fines de la correspondiente institución educativa. Los medios de comunicación social deben colaborar con el Estado en la educación y en la formación moral y cultural. Artículo 15°. El profesorado en la enseñanza oficial es carrera pública. La ley establece los requisitos para desempeñarse como director o profesor de un centro educativo, así como sus derechos y obligaciones. El Estado y la sociedad procuran su evaluación, capacitación, profesionalización y promoción permanentes. El educando tiene derecho a una formación que respete su identidad, así como al buen trato psicológico y físico. Toda persona, natural o jurídica, tiene el derecho de promover y conducir instituciones educativas y el de transferir la propiedad de éstas, conforme a ley. Artículo 16°. Tanto el sistema como el régimen educativo son descentralizados. El Estado coordina la política educativa. Formula los lineamientos generales de los planes de estudios así como los requisitos mínimos de la organización de los centros educativos. Supervisa su cumplimiento y la calidad de la educación. Es deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación adecuada por razón de su situación económica o de limitaciones mentales o físicas. Se da prioridad a la educación en la asignación de recursos ordinarios del Presupuesto de la República. Artículo 17°. La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias. En las instituciones del Estado, la educación es gratuita. En las universidades públicas el Estado garantiza el derecho a educarse gratuitamente a los alumnos que mantengan un rendimiento satisfactorio y no cuenten con los recursos económicos necesarios para cubrir los costos de educación. Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la oferta educativa, y en favor de quienes no puedan sufragar su educación, la ley fija el modo de subvencionar la educación privada en cualquiera de sus modalidades, incluyendo la comunal y la cooperativa. 10 Formación Ciudadana y Cívica
  • 11. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA” 1 Año El Estado promueve la creación de centros de educación donde la población los requiera. El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo. Asimismo fomenta la educación bilingüe e intercultural, según las características de cada zona. Preserva las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del país. Promueve la integración nacional. Artículo 18°. La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la difusión cultural, la creación intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica. El Estado garantiza la libertad de cátedra y rechaza la intolerancia. Las universidades son promovidas por entidades privadas o públicas. La ley fija las condiciones para autorizar su funcionamiento. La universidad es la comunidad de profesores, alumnos y graduados. Participan en ella los representantes de los promotores, de acuerdo a ley. Cada universidad es autónoma en su régimen normativo, de gobierno, académico, administrativo y económico. Las universidades se rigen por sus propios estatutos en el marco de la Constitución y de las leyes. Artículo 19°. Las universidades, institutos superiores y demás centros educativos constituidos conforme a la legislación en la materia gozan de inafectación de todo impuesto directo e indirecto que afecte los bienes, actividades y servicios propios de su finalidad educativa y cultural. En materia de aranceles de importación, puede establecerse un régimen especial de afectación para determinados bienes. Las donaciones y becas con fines educativos gozarán de exoneración y beneficios tributarios en la forma y dentro de los límites que fije la ley. La ley establece los mecanismos de fiscalización a que se sujetan las mencionadas instituciones, así como los requisitos y condiciones que deben cumplir los centros culturales que por excepción puedan gozar de los mismos beneficios. Para las instituciones educativas privadas que generen ingresos que por ley sean calificados como utilidades, puede establecerse la aplicación del impuesto a la renta. Artículo 20°. Los colegios profesionales son instituciones autónomas con personalidad de derecho público. La ley señala los casos en que la colegiación es obligatoria. Artículo 21°. Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son patrimonio cultural de la Nación, independientemente de su condición de propiedad privada o pública. Están protegidos por el Estado. La ley garantiza la propiedad de dicho patrimonio. Fomenta conforme a ley, la participación privada en la conservación, restauración, exhibición y difusión del mismo, así como su restitución al país cuando hubiere sido ilegalmente trasladado fuera del territorio nacional. Artículo 22°. El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de realización de la persona. Artículo 23°. El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del Estado, el cual protege especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que trabajan. El Estado promueve condiciones para el progreso social y económico, en especial mediante políticas de fomento del empleo productivo y de educación para el trabajo. Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador. 11 Formación Ciudadana y Cívica
  • 12. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA” 1 Año Nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre consentimiento. Artículo 24°. El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual. El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre cualquiera otra obligación del empleador. Las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con participación de las organizaciones representativas de los trabajadores y de los empleadores. Artículo 25°. La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales, como máximo. En caso de jornadas acumulativas o atípicas, el promedio de horas trabajadas en el período correspondiente no puede superar dicho máximo. Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerados. Su disfrute y su compensación se regulan por ley o por convenio. Artículo 26°. En la relación laboral se respetan los siguientes principios: 1. Igualdad de oportunidades sin discriminación. 2. Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la ley. 3. Interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una norma. Artículo 27°. La ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario. Artículo 28°. El Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga. Cautela su ejercicio democrático: 1. Garantiza la libertad sindical. 2. Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica de los conflictos laborales. La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado. 3. Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía con el interés social. Señala sus excepciones y limitaciones. Artículo 29°. El Estado reconoce el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de la empresa y promueve otras formas de participación. CAPÍTULO III DE LOS DERECHOS POLÍTICOS Y DE LOS DEBERES Artículo 30°. Son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho años. Para el ejercicio de la ciudadanía se requiere la inscripción electoral. Artículo 31°. Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum; iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas. Tienen también el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes, de acuerdo con las condiciones y procedimientos determinados por ley orgánica. 12 Formación Ciudadana y Cívica
  • 13. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA” 1 Año Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su jurisdicción. La ley norma y promueve los mecanismos directos e indirectos de su participación. Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil. El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años. Es facultativo después de esa edad. Es nulo y punible todo acto que prohiba o limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos. Artículo 32°. Pueden ser sometidas a referéndum: 1. La reforma total o parcial de la Constitución; 2. La aprobación de normas con rango de ley; 3. Las ordenanzas municipales; y 4. Las materias relativas al proceso de descentralización. No pueden someterse a referéndum la supresión o la disminución de los derechos fundamentales de la persona, ni las normas de carácter tributario y presupuestal, ni los tratados internacionales en vigor. Artículo 33°. El ejercicio de la ciudadanía se suspende: 1. Por resolución judicial de interdicción. 2. Por sentencia con pena privativa de la libertad. 3. Por sentencia con inhabilitación de los derechos políticos. Artículo 34°. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en actividad no pueden elegir ni ser elegidos. No existen ni pueden crearse otras inhabilitaciones. Artículo 35°. Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o a través de organizaciones políticas como partidos, movimientos o alianzas, conforme a ley. Tales organizaciones concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular. Su inscripción en el registro correspondiente les concede personalidad jurídica. La ley establece normas orientadas a asegurar el funcionamiento democrático de los partidos políticos, y la transparencia en cuanto al origen de sus recursos económicos y el acceso gratuito a los medios de comunicación social de propiedad del Estado en forma proporcional al último resultado electoral general. Artículo 36°. El Estado reconoce el asilo político. Acepta la calificación del asilado que otorga el gobierno asilante. En caso de expulsión, no se entrega al asilado al país cuyo gobierno lo persigue. Artículo 37°. La extradición sólo se concede por el Poder Ejecutivo previo informe de la Corte Suprema, en cumplimiento de la ley y de los tratados, y según el principio de reciprocidad. No se concede extradición si se considera que ha sido solicitada con el fin de perseguir o castigar por motivo de religión, nacionalidad, opinión o raza. Quedan excluidos de la extradición los perseguidos por delitos políticos o por hechos conexos con ellos. No se consideran tales el genocidio ni el magnicidio ni el terrorismo. Artículo 38°. Todos los peruanos tienen el deber de honrar al Perú y de proteger los intereses nacionales, así como de respetar, cumplir y defender la Constitución y el ordenamiento jurídico de la Nación. 13 Formación Ciudadana y Cívica
  • 14. Sucesiones Distribuciones Series y INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA” Sumatorias 1 Año Tarea Derechos de los Niños y Adolescentes Los niños, niñas y adolescentes cuentan, para su protección, con normas abundantes que velan por el respeto de sus derechos y por las condiciones que garanticen su completo desarrollo; estas son: la convención sobre los derechos del niño, el Código de protección de niños, niñas y adolescentes y su reglamento de aplicación, la ley sobre competencia de los Juzgados de Paz en casos de pensiones a menores de edad y las ordenanzas que ratifican tal competencia, y el decreto que establece el "día de los derechos del niño". 1. PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN MUNICIPAL DEL NIÑO Y ADOLESCENTE (DEMUNA - COMUDENA) El Programa de Protección y Promoción Municipal del Niño y Adolescente está orientado a abordar la problemática de la niñez a través de la atención de casos de violencia familiar desde las DEMUNAS (Defensorías Municipales del Niño y del Adolescente), la implementación de los COMUDENAS (Comités Municipales por los Derechos del Niño y del Adolescente) como una instancia de trabajo permanente y organizado donde participen el Estado y la Sociedad Civil. PROGRAMA DEMUNA (Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente) - Las Defensorías Municipales del Niño y del Adolescente constituyen una red nacional de resolución de conflictos vinculados a la niñez. - La solución de casos a través de la Conciliación permite que las DEMUNAs se constituyan en una red nacional complementaria al sistema formal de administración de justicia. - En la actualidad, el número de DEMUNAs instaladas llega a 600 entre distritales y provinciales, cubriendo el 80% de provincias del país. PROGRAMA COMUDENA (Comité Municipal por los Derechos del Niño y del Adolescente) El desarrollo de los COMUDENAS constituye una segunda etapa del trabajo de DEMUNAs con el fin desarrollar un Sistema Nacional de Protección y Promoción Municipal del Niño y Adolescente.Por ello, los COMUDENAS se vienen implementando como instancias de trabajo permanente y organizado con la participación del Estado y Sociedad Civil a nivel local (Escuelas, Centro de Salud, Comisarías, Parroquias, ONG's, etc.) El funcionamiento de los COMUDENAS se basa en el desarrollo de iniciativas de intervención sobre diversos aspectos de la problemática de la niñez desde la comunidad. El trabajo de los COMUDENA también contribuye a la formulación de políticas públicas específicas que puedan brindar solución a los problemas que afecten al desarrollo de los niños, niñas y adolescente de su comunidad. PROGRAMA CONTRA EL ABUSO Y EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL 14 Formación Ciudadana y Cívica
  • 15. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA” 1 Año El Programa busca contribuir al desarrollo de un Sistema Nacional de Protección y Promoción de la Niñez y Adolescencia, que intervenga de manera directa en el problema del Abuso y Explotación Sexual de niñas, niños y adolescentes. Dentro del Programa se desarrollan diversas líneas de acción: Desarrollo de un marco legal. Propuestas de modificación legal para el desaliento de la Prostitución infantil, a través de la sanción a los usuarios y proxenetas promotores. Organización de redes locales. Capacitación y asesoramiento de Comités Municipales por los Derechos del Niño y del Adolescente (COMUDENAS), para la prevención e intervención regular sobre el problema. Organización de red de protección. Coordinación de organizaciones que trabajan directamente con niñas, niños y adolescentes prostituidos, y apoyo para su protección y tratamiento. Sensibilización de medios de comunicación. Para la investigación y denuncia de casos flagrantes, y Sucesiones orientación de la opinión pública. Distribuciones Coordinación con organismos normativos. Para apoyar el trabajo de las redes locales y respaldar el Series y desarrollo de propuestas de políticas públicas (MIMDES, Policía Nacional, Ministerio Público, Sumatorias Defensoría del Pueblo). Acciones de prevención con niños, niñas y adolescentes a través de la capacitación de Alcaldes Escolares del Programa Municipios Escolares para el tratamiento del tema en su organización. Tarea 15 Formación Ciudadana y Cívica
  • 16. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA” 1 Año Convivencia Social II Bimestre Lic. Liszeth Cerna Ruiz Patria y Patriotismo DEFINICIONES Patria viene del latín Pater, padre y se refiere al lugar nativo, a la ciudad o a una región. Por esto al habitante de América se le llamaba natural o indígena. Nación deriva de Natio, nascere, o sea lugar de nacimiento. País es pagus, tierra, campo. Natio-nación era concepto diferente a Pater-Patria. Sin embargo, en la época moderna, llegan a ser coincidentes y hasta se identifican. El sentimiento y tradición de patria deriva, como se ha visde la nación se inspira en el ideal de mejoramiento, bienestar y progreso que es la tarea del Estado. La Constitución expresa el proyecto nacional de cada país. El amor, la traición, el morir, el hacer patria revelan ese sentimiento profundo que es sustento de la nación y la razón de ser del Estado- nación. La patria es una solidaridad basada en los valores de la Historia y que se proyectan como esperanza de justicia social. PATRIA GEOGRÁFICA Y MORAL Los tratadistas indican etapas en el concepto o idea de patria. Primero una patria natural geográfica o territorial que alude al lugar de nacimiento. Otra patria moral, inmaterial o política que hace referencia a la nación constituída en Estado. Ya desde la Revolución Francesa la patria se había convertido en algo sagrado. En ste sentido la Patria es el símbolo de la nación. El escudo, la bandera, el himno son símbolos de la patria. Héroes de la Independencia JOSÉ DE SAN MARTÍN 16 Formación Ciudadana y Cívica
  • 17. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA” 1 Año Nació en Yapeyú, provincia de Corrientes (Argentina), el 25 de febrero de 1778. Sus padres fueron Juan San Martín y Gregoria Matorras. Estudió en Buenos Aires y luego en Madrid (España) donde siguió la carrera militar. Se incorporó al regimiento de Murcia e intervino en diversas acciones militares contra Inglaterra y Francia. Volvió a su patria en 1812 y se unió a la causa revolucionaria contra los españoles. En enero de 1817 emprendió la Expedición Libertadora del Sur. Cruzó la Cordillera de los Andes, llegó a Chile, venció a los realistas y proclamó la independencia de ese país el 12 de febrero de 1818. Se dirigió luego al Perú y se entrevistó con el virrey Pezuela. Luego marchó a Huaura y envió una expedición a la sierra. Tres días después de que los españoles abandonaron Lima (6 de julio), San Martín llegó a la capital para proclamar la independencia el día 28. Fue nombrado protector y creó el ejército y la armada nacional. Abolió la mita y aprobó el Himno Nacional. En 1822 convocó a un Congreso Constituyente, presentó su renuncia y luego se retiró del Perú con destino a Chile. Falleció en Boulognesur-Mer (Francia) el 17 de agosto de 1850, a los 72 años. SIMÓN BOLÍVAR Simón Bolívar Palacios nació en Caracas (Venezuela) el 24 de julio de 1783. Huérfano desde los tres años, realizó sus primeros estudios junto a su tío, Simón Rodríguez, y los continuó en España. Regresó a Venezuela en 1807 y se unió a la cusa emancipadora del patriota Francisco de Miranda. Venció a los realistas y consolidó la independencia de su país el 24 de julio de 1821. Independizó a Colombia y Ecuador en 1822. Llegó al Perú en 1823 y al año siguiente derrotó a los realistas en Ayacucho y Junín consolidando la independencia de América. Finalmente envió una misión libertadora a Bolivia al mando del general Antonio José de Sucre. Murió en Santa María (Colombia) el 17 de diciembre de 1830. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE Nació en Cumaná (Venezuela) el 3 de febrero de 1795. Sus padres fueron Vicente Sucre y María Manuela de Alcalá. Inició su carrera militar como cadete de la Compañía de Nobles Húsares de Fernando VII. 17 Formación Ciudadana y Cívica
  • 18. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA” 1 Año Luego de luchar por la independencia de su patria, Bolívar lo designó Jefe del Estado Mayor de su ejército e intervino en la liberación de Quito. Llegó al Perú en 1823 y organizó las tropas para la campaña final de independencia que culminó con la victoria de Ayacucho. Prosiguió su campaña hasta el Alto Perú, al que convirtió en la República de Bolivia, la cual abandonó en 1828 debido a una crisis interna. Regresó a la Gran Colombia y participó en la guerra contra Perú. Luego viajó a Venezuela y fue designado presidente del Congreso. En 1830 se le encargó viajar a Quito y en el trayecto murió asesinado a manos de demagogos de la antigua Nueva Granada el 4 de junio de ese mismo año. FRANCISCO DE ZELA Nació el 24 de julio de 1786. Sus padres fueron don Alberto de Zela y Niera y doña Mercedes de Arizaga. Cuando murió su padre era simple aprendiz de ensayador y fundidor de las Cajas Reales de Tacna. Por Real Cédula, otorgada por el virrey Gil de Taboada, y previo examen, fue nombrado para suceder en el puesto a su padre y en esa ocupación encabezó la revolución de 1811 en Tacna. Murió expatriado en el presidio de Chagres (Panamá) el 28 de Julio de 1821. MATEO PUMACAHUA Cacique de Chincheros, pueblo de la provincia y corregimiento de Calca y Lares en el departamento del Cusco. Los servicios notables que prestó a la Corona fueron recompensados con la clase de coronel en la milicia. Fue el caudillo en el levantamiento en el Cusco en el año de 1814. Combatió con valentía, pero fue derrotado en la Batalla de Umachiri y finalmente aprendido por Ramírez y, sin más demora, lo mandó a ahorcar en Sicuani el 17 de Marzo de 1815. Su cabeza la envió al Cusco y uno de sus brazos se fijó en un paraje público de Sicuani. El Congreso Constituyente del Perú declaró benemérito a Mateo Pumacahua y a otros patriotas. Fueron los primeros que con sus vidas procuraron la libertad e independencia del Perú. MARIANO MELGAR 18 Formación Ciudadana y Cívica
  • 19. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA” 1 Año Joven poeta arequipeño que se alistó en el Ejército de Pumacahua como auditor de guerra, cayendo derrotado en Umachiri. Ramírez lo mandó fusilar. Melgar es el poeta de los "yaravíes". Su musa fue Sylvia y sus versos son muy populares. Murió como un gran patriota. TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA Natural de Chachapoyas. Abogado, examinador sinodal del arzobispado y catedrático de la Universidad Mayor de San Marcos en 1793. Diputado del primer Congreso Peruano del año 1822, miembro de la sociedad patriótica y condecorado con la Orden del Sol. Falleció en el año 1825, cuando cumplía las funciones de rector de la Universidad San Marcos. JOSÉ BAQUÍJANO Y CARRILLO Natural de Lima, de extraordinario talento, elevado ingenio y sin igual memoria. Incansable en la lectura, conocedor de la historia, versado en diferentes idiomas, orador distinguido, poeta y escritor. Fue catedrático de la Universidad de San Marcos y escribió en El Mercurio Peruano bajo el pseudónimo de "Cephalio". El rey Fernando VII lo tuvo confinado en Sevilla donde murió en 1818. JOSÉ HIPÓLITO UNÁNUE 19 Formación Ciudadana y Cívica
  • 20. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA” 1 Año Sucesiones Nacido en 1758, fue precursor de la independencia. Fue miembro de la "Sociedad Amantes del País" Distribuciones y redactor de ElSeries y Peruano. También fue fundador del Anfiteatro Anatómico y del Consejo de Mercurio San Martín y de Bolívar. Fue ministro de Hacienda en el primer gobierno independiente. Murió en el Sumatorias año 1833. Tarea Valores Cívicos 1. VALORES NACIONALES La nación está integrada por elementos de tipo: Natural, independientes de la voluntad de los individuos (territorio, clima, raza, lengua). Históricos (tradiciones, usos, costumbres, religión. Leyes). Psicológicos (conciencia para sí, reconocimiento por parte de los integrantes de la nación de los vínculos que los hacen reconocerse como tales), y que lleva a los habitantes de un país a comportarse y expresarse con un estilo peculiar que los hace diferentes a otros. Los valores nacionales son aquellos reconocidos como tales por cualquier sociedad natural humana, "forjada por la unión territorial, tradicional e idiomática; proporcionada por una comunidad de vida y de conciencia social" 2. VALORES CÍVICOS En cualquier civilización encontramos que las conductas están reguladas por normas que indican cual es el comportamiento esperado de los individuos ante la sociedad. Estas normas pueden ser convencionales (derivadas de la tradición), o jurídicas (cuando están formadas legalmente). Ambas pretenden regular la convivencia. En este sentido , podemos diferenciar tres niveles de valores cívicos: Los valores que influyen en cualquier relación humana, pero que se refiere a cada uno de los sujetos humanos considerando de manera individual, (capacidad de crítica, autonomía, responsabilidad, voluntad, valentía). Los valores útiles "para enjuiciar y guiar las relaciones personales en el ámbito de pequeños colectivos", con una clara correspondencia institucional (como son la apertura, la voluntad, la cooperación, el respeto, la cortesía, la consideración). Los valores de aplicación entre las personas de una ciudad o un país, que se concretan en normas sociales, reglamentos institucionales y normas jurídicas generales. Ejemplo de valores macro son el respeto a los símbolos patrios, la justicia, la libertad, la solidaridad. Reflexionemos un momento y pensemos: ¿que significa para nosotros nuestra Patria: si vemos con alegría todo lo que hemos recibido de ella, una acogida para nuestra familia y amigos, una oportunidad para desarrollarnos plenamente en todos los ámbitos, cultural, familiar, económico, social, preguntemos… ¿que hemos dado nosotros a cambio a nuestra Patria? 20 Formación Ciudadana y Cívica
  • 21. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA” 1 Año ¿Somos realmente activos colaboradores a la mejora de nuestra Patria, con nuestro trabajo somos honestos, con las leyes de nuestras instituciones somos respetuosos y responsables, tenemos cuidado con nuestro medio ambiente que tanto necesitamos para las futuras generaciones, nos ocupamos por el bien común? La consciencia parece despertar cuando aparecen los desastres naturales, todos nos sentimos solidarios con nuestra población en dificultad, ayudamos sin parar día y noche hasta que nuestra Patria ya este en condiciones de seguir adelante, ¿pero que pasa después? ya no nos volvemos a acordar de aquel momento y seguimos con nuestra vida diaria sin poner atención a su mejoramiento. Nos preguntaremos ¿como se puede lograr que un país tenga buenos resultados cuando hay tantos problemas?: de seguridad, desarrollo, decadencia cultural, falta de valores, ¡actuemos ya de inmediato! Si queremos construir una mejor ciudadanía, hay que hacer el esfuerzo para lograrlo, Sucesiones compatriotas solo unidos podremos conseguirlo. Distribuciones Cuando los valores cívicos están bien cimentados nace la preocupación por el bienestar de la Patria Series y que la formamos todos sus ciudadanos y es nuestro deber ser responsables y solidarios para el bien Sumatorias común., así, sí todos ponemos interés en ser mejores transmisores del orgullo, amor y respeto a la Patria. Tarea Cultura de Paz 1. DEFINICIÓN La cultura de la paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones, teniendo en cuenta un punto muy importante que son los derechos humanos, así mismo respetándolos y teniéndolos en cuenta en esos tratados. Esta fue definida por resolución de la ONU, siendo aprobada por la Asamblea General el 6 de octubre de 1999 en el Quincuagésimo tercer periodo de sesiones, Acta 53/243. 2. ORÍGENES La idea de una cultura de paz se elaboró por primera vez en el "Congreso Internacional sobre la paz en la mente de los hombres", que se celebró en Yamusukro (Côte d'Ivoire), en julio de 1989 En octubre de 1992, el Consejo Ejecutivo de la Unesco en su 140a reunión debatió un programa operacional para la promoción de una cultura de paz. En febrero de 1994, el Director General de la Unesco creó la Unidad del Programa Cultura de Paz bajo su directa dependencia 21 Formación Ciudadana y Cívica
  • 22. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA” 1 Año La Resolución 52/15. 20 de noviembre de 1997, en la cual se proclama el año 2000 "Año internacional de la Cultura de la Paz" y se planea el "Fórum Barcelona 2004" La Resolución 53/25. 10 de noviembre de 1998, en la cual se proclama el periodo 2001-2010 el "Decenio Internacional de Una Cultura de Paz y No Violencia para los Niños del Mundo" 3. MANIFIESTO 2000 PARA UNA CULTURA DE PAZ Y NO VIOLENCIA orque el año 2000 debe ser un nuevo comienzo para todos nosotros. Juntos podemos transformar la cultura de guerra y de violencia en una cultura de paz y de no violencia. orque esta evolución exige la participación de cada uno de nosotros y ofrece a los jóvenes y a las generaciones futuras valores que les ayuden a forjar un mundo más justo, más solidario, más libre, digno y armonioso, y con mejor prosperidad para todos. orque la cultura de paz hace posible el desarrollo duradero, la protección del medio ambiente y la satisfacción personal de cada ser humano. orque soy conciente de mi parte de responsabilidad ante el futuro de la humanidad, especialmente para los niños de hoy y de mañana. Me comprometo en mi vida cotidiana, en mi familia, mi trabajo, mi comunidad, mi país y mi región a: Respetar la vida y la dignidad de cada persona, sin discriminación ni prejuicios. Practicar la no violencia activa, rechazando la violencia en todas sus formas: física, sexual, sicológica, económica y social, en particular hacia los más débiles y vulnerables, como los niños y los adolescentes. Compartir mi tiempo y mis recursos materiales, cultivando la generosidad a fin de terminar con la exclusión, la injusticia y la opresión política y económica. Defender la libertad de expresión y la diversidad cultural , privilegiando siempre la escucha y el diálogo, sin ceder al fanatismo, ni a la maledicencia y el rechazo del prójimo. Sucesiones Promover un consumo responsable y un modo de desarrollo que tenga en cuenta la importancia Distribuciones de todas las formas de vida y el equilibrio de los recursos naturales del planeta. Series y Sumatorias Contribuir al desarrollo de mi comunidad, propiciando la plena participación de las mujeres y el respeto de los principios democráticos, con el fin de crear juntos nuevas formas de solidaridad. Tarea 22 Formación Ciudadana y Cívica
  • 23. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA” 1 Año Aspectos que fundamentan la Peruanidad 1. DEFINICIÓN El sentirnos orgullosos de ser peruano, no solo debe ser por haber nacido en esta tierra; el Perú, sino también debe hacernos sentir orgullosos, de que no se reprima nuestros pensamientos, ideologías, ideas ni nada, y mucho menos se discrimine a nadie por su raza, color, creencias, religión y demás aspectos, ya que el ser peruano no sólo es el momento de las fiestas patrias, sino debe ser siempre. Me siento orgulloso de ser peruano, por la diversidad que posee nuestra patria, por su música, flora, fauna, gastronomía , y todo que hay y se hace en nuestro PERÙ 2. ¿COMO SE DEMUESTRA LA PERUANIDAD? Sentir y practicar la peruanidad es: Ser fiel a la honradez en el manejo de la cosa pública Mantener intacta la honestidad individual en el actuar personal y social Vencer la frustración A la vez, la peruanidad es: El aliento constante a lo nuestro. La superación indeclinable ante lo adverso Buscar la excelencia en todos los campos para ser fuertes y realmente independientes, contribuyendo al prestigio del país como conjunto homogéneo. 3. MOTIVOS PARA SENTIRSE PERUANO  El Pisco es Peruano  El Ceviche es Peruano  La Chirimoya es Peruana  La Guanábana es Peruana  La Lúcuma es Peruana  La Granadilla es Peruana  La Alpaca es Peruana  La Vicuña es Peruana  El Caballo de Paso es Peruano  La Quinua es Peruana, es un grano de alta proteína, y hay más de 25 variedades.  El Olluco es Peruano y hay más de 30 variedades.  La Papa es Peruana y hay más de 3,000 variedades. 23 Formación Ciudadana y Cívica
  • 24. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA” 1 Año  El Maíz tiene los granos más grandes del mundo y es peruano con más de 32 variedades conocidas.  La Palta (Aguacate) es peruana y es la más suave en el mundo.  El perú tiene la variedad más grande de platos en el mundo, 468 en total. (libro de guinness).  El Algodón más fino en el mundo es el peruano (Pima y Tanguis). 17) El Árbol de Sauce Llorón es Peruano y contiene un componente que es la base para la aspirina.  El Árbol de Tara del cual se extrae el tanino, un elemento que es usado en molinos de curtido (bronceado) y casas de tinte es Peruano.  El Yacón, una raíz similar a la yuca del cual la insulina es extraída para la producción industrial, es peruano.  La Maca y los componentes Huanarpo Machos, principales ingrediente del VIAGRA, son raíces del Peruano Milenario.  El Coliseo de Corridas de toros que se encuentra en Acho, Lima, está entre los más antiguos en el mundo. Fue inaugurado por el Virrey Amat en 1766.  La Universidad de San Marcos (fundada el 12.05.1551), es la universidad más antigua en las Américas.  El Diario Oficial El Peruano, es el más antiguo diario en Sur América. Fue fundado en 1825 por Simón Bolívar.  El ferrocarril de medida estándar más alto en el mundo (Ticlio - 4,815 m.s.n.d.m.) está en Perú El Paso de Anticona está en 15,800 pies s.n.d.m.)  Los cañones más profundos en el mundo:Cotahuasi, 3,600 m.s.n.d.m. (11,811 pies s.n.d.m.), y el Colca, 3,400 m.s.n.d.m. (11,155 pies s.n.d.m.) están en Perú.  En el Perú hay más de 50 montañas con más de 6,000m.s.n.m. (19,685 pies s.n.d.m.)  Existen 1,769 glaciares.  El Alpañayo es la montaña más bella del mundo  Perú tiene 262 baños hidrográficos.  Este territorio tiene 12,000 lagos de diferentes tamaños y profundidades: 3,986 pertenecen a la Cuenca del Pacífico. 7,441 pertenecen a la Cuenca del Atlántico. 841 en el área del Lago Titicaca.  Con más de 1,701 variedades diferentes de pájaros, Perú es el país con la variedad más grande de pájaros en el mundo.  Los lagos de Mejía (Arequipa) tienen un hábitat de millares de pájaros migratorios. Más de 150 especies llegan aquí durante el año. Con un aproximado del más del 50%, son residentes permanentes. El resto es los visitantes regulares que emigran, son de los cuatro puntos cardinales del globo.  Perú es el segundo país en el mundo, con una variedad de 34 especies de primates.  Perú es el tercero país en el mundo, con una variedad de 361 especies de mamíferos.  Es el quinto en reptiles con 297 especies.  Es el quinto en anfibios, con 251 especies 84 de las 103 zonas ecológicas que existen en el mundo están en el Perú.  La Cantuta es la flor nacional. Esta, era la flor de los incas.  El Gallito de las Rocas es el pájaro nacional.  En sólo un árbol en Madre de Dios, el Shihuahuaco (Asterix), los científicos, expresamente entomólogos, encontraron 5,000 especies de insectos, el 80 % de los cuales eran una primicia la 24 Formación Ciudadana y Cívica
  • 25. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA” 1 Año ciencia. El primer catálogo genético de la flora peruana contiene más de 3.000 variedades de las cuales: 524 se han clasificado como comestibles; 401 como productoras de madera; 334 como tóxicos para la producción de insecticidas; 13 para los propósitos medicinales; 110 para la preparación de colorantes y de tintes; 100 para la producción de herramientas; 90 para propósitos ornamentales; 36 para la preparación de aceites y de ceras; y 35 para la preparación de bebidas.  En la región oriental de los Andes uno puede encontrar más de 3.000 variedades de diversas orquídeas de las cuales hay 2.000.  Se han clasificado hasta la fecha 4 de los 10 cereales que existen en el mundo y son nativos del Perú. la quinua, el maíz, la cañihua y la kiwicha. El último ha sido considerado por la NASA como elemento importante en la dieta de los astronautas.  El Perú es el líder en América Latina en la producción del oro, del plomo, y del zinc.  Tiene el segundo lugar en la producción de cobre en el mundo. ANTAMINA es la mina más grande del mundo. Está en las montañas centrales de Perú.  CAMISEA es la segunda reserva más grande del gas de América Latina. Está en el Perú  28 diversos tipos de clima se encuentran en el Perú, colocándolo entre los 5 países del mundo con la diversidad biológica más grande en el mundo.  Dentro del dominio marítimo del Perú, la corriente peruana, mejor conocida como la Corriente de Humboldt, contienen la producción más rica del plancton y del phytoplankton en el mundo.  A lo largo de la costa del Perú, viven 20 de las 67 especies de los pocos cetáceos y ballenas relacionadas en especies en el mundo.  El Océano Peruano ofrece 700 diversas variedades de pescados y 400 variedades de crustáceos.  El lago navegable más alto del mundo es el LAGO TITICACA, que es compartido por Bolivia.  El río del Amazonas, con 1000 tributarios, viene a ser el más largo del mundo y también tiene el flujo más grande de agua. Tiene su origen en el Perú y es uno de los dos ríos más “sanos” en el planeta. Tiene un flujo medio de aproximadamente 150.000 m3/sec. otro es el del Congo en África. Un estudio científico llegó a esta conclusión después de un análisis de sus aguas. El hecho de que hay muy pocos núcleos industriales en sus bancos lo cual libera de la contaminación.  La señora de cao, considerada la momia con mayor cantidad de tatuajes.  El Señor de Sipán, es la tumba más antigua y más magnífica encontrada en las Américas; es solamente comparable a la de Tutankamon en Egipto.  Caral, un descubrimiento reciente en el norte de Lima, a 114 millas de la costa, es la más antigua civilización de las Américas y esta considerada entre las más antiguas en el mundo, fechando más de 3.000 A.C Interculturalidad En América Latina y el Perú el concepto de interculturalidad, se introduce a inicios de la década de 1980 en los proyectos de educación bilingüe destinados a la población indígena y como respuesta al fracaso de la educación asimilacionista y homogeneizante de los Estados nacionales. En el contexto nuestro, la interculturalidad es un proyecto por construir bajo la interacción dialógica, interrelación y convivencia de culturas en su diferencia; rebasa lo étnico, puesto que interpela a toda la sociedad en su conjunto; no tiene que ver con un área geográfica; ni con un sector específico de escuelas o niveles educativos, va más allá de ser una realidad objetiva: es una utopía. Un acto intercultural, no constituye en sí mismo, valorar y disponer simultáneamente del conocimiento occidental e indígena latinoamericano: no es remover el “kañiwaku” con la leche de vaca. 25 Formación Ciudadana y Cívica
  • 26. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA” 1 Año En este sentido, la interculturalidad _para nosotros_, es fundamentalmente, la generación de nuevas manifestaciones de conocimientos y valores humanos producto de la interrelación dialógica entre los culturalmente diferentes que se confieren sentido mutuamente, bajo el marco del respeto y la convergencia. Por eso constituye, un proyecto por construir. La interculturalidad emitirá diferentes signos según las peculiaridades de las culturas en interacción, es inadmisible pensar en un modelo intercultural único y por consiguiente; es difícil, ofrecer un concepto acabado sobre esta temática. De la misma manera, esto trae consigo que, no es razonable plantear un modelo único de EIB, sino de varios modelos o tipos, respectivamente. El concepto de interculturalidad, va de la mano con la capacidad de reconocer e incorporar la diferencia como una constante en la vida contemporánea. La perspectiva intercultural toma en cuenta la diferencia, no como un dato natural y estático, sino como una interacción dinámica entre dos o más mundos culturales La interculturalidad se consigue a través de tres actitudes: Visión dinámica de las culturas Considerando que las relaciones cotidianas se producen a través de la comunicación. Construcción de una amplia ciudadanía, sólo aceptada con la igualdad de derechos como ciudadanos.. El enfoque intercultural tiene tres etapas: Negociación: es la simbiosis. Compresiones y avenencias necesarias para evitar la Sucesiones confrontación Distribuciones lugar de uno, para tomar el punto de vista del otro. Penetración: salirse del Series y Descentralización: perspectiva en la que nos alejamos de uno mismo, a través de una reflexión Sumatorias de si mismo. Tarea 26 Formación Ciudadana y Cívica
  • 27. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA” 1 Año Familia y Sociedad III Bimestre Lic. Liszeth Cerna Ruiz El Estado y la Familia 1. LA FAMILIA De manera genérica y común, llamamos familia al grupo de personas unidas por el matrimonio, parentesco o afinidad, las cuales generan derechos y deberes sancionados jurídicamente. El recinto donde la familia se realiza y desenvuelve sus actividades materiales (alimentación, vestido, vivienda) y espirituales (amor, sentimientos, etc.) es el hogar. La familia representa la célula básica de la sociedad, porque a partir de ella la sociedad adquiere el concepto de tal, de allí empieza su estructuración y desarrollo al tiempo que encuentra continuidad en la procreación de los hijos y de los hijos de éstos. 2. FUNCIONES DE LA FAMILIA En la familia se reconocen las siguientes funciones: Función reproductiva o demográfica. Esta función consiste en procrear o traer hijos al mundo para asegurar la continuidad de la especie humana, así como prestar cuidados al recién nacido para garantizar su supervivencia, porque los seres humanos , a diferencia de los demás seres vivientes inferiores, necesitan de un período mayor de asistencia y cuidado en su crianza, alimentación y abrigo, tanto de los padres como de los adultos en general. Función socializadora o educativa: la socialización es un proceso a través del cual las nuevas generaciones internalizan y hacen suyo la cultura de su sociedad y tiempo; en este proceso, la familia juega un rol muy importante y esencial al transmitir, formal e informalmente , a los hijos las normas, valores, patrones de comportamiento, habilidades y destrezas para actuar en sociedad. En el proceso de socialización también intervienen los amigos(as), la iglesia, la escuela, las organizaciones de la comunidad, los medios de comunicación social, etc; y se realiza a través de dos mecanismos : el entrenamientos directo o enseñanza deliberada y la imitación. Función de protección económica: esta función consiste en satisfacer las necesidades básicas de alimentación, vestido, vivienda, salud, educación y recreación de los miembros de la familia; permitiéndoles una vida decorosa y la materialización de sus expectativas sociales y culturales. Una sociedad justa y humana es aquella que asegura el trabajo, la productividad e incremento la producción, el ingreso económico se distribuye equitativamente. En tal situación, la función económica contribuirá al bienestar familiar. 27 Formación Ciudadana y Cívica
  • 28. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA” 1 Año Función de seguridad efectiva: en el seno de la familia, experimentamos y expresamos sentimientos de amor, afecto y ternura muy profundos, emociones que permiten establecer y mantener relaciones armoniosas gratas con los miembros de la familia e influye en el afianzamiento de la auto confianza, autoestima, y sentimiento de realización personal. Función recreativa: la recreación forma parte de la vida familiar. Los niños y las niñas hacen de sus juegos parte de su labor cotidiana, posteriormente las actividades recreativas de la familia le Sucesiones darán descanso, estabilidad y equilibrio. Distribuciones A menudo es olvidada por la familia, se minimiza su importancia frente a otras actividades como el Series y trabajo, sin embargo por su carácter expansivo y relajante llega a dar estabilidad emocional a la Sumatorias familia. Tarea 3. TIPOS DE FAMILIA Ofrecer una definición exacta sobre la familia es una tarea compleja debido a enormes variedades que encontramos y al amplio espectro de culturas existentes en el mundo. "La familia ha demostrado históricamente ser el núcleo indispensable para el desarrollo de la persona, la cual depende de ella para su supervivencia y crecimiento". No se desconoce con esto otros tipos de familia que han surgido en estas últimas décadas, las cuales también enfrentan desafíos permanentes en su estructura interna, en la crianza de los hijos/as, en su ejercicio parental o maternal. Por mencionar algunas, la familia de madre soltera, de padres separados las cuales cuentan con una dinámica interna muy peculiar. Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas se han distinguido cuatro tipos de familias: a) La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia. b) La familia extensa o consanguínea: se compone de más de una unidad nuclear, se extiende mas allá de dos generaciones y esta basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos. c) La familia monoparental: es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por lo general la madre; por un embarazo precoz donde se configura otro tipo de familia dentro de la mencionada, la familia de madre soltera; por último da origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges. d) La familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta. 28 Formación Ciudadana y Cívica
  • 29. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA” 1 Año e) La familia de padres separados: Familia en la que los padres se encuentran separados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad. La familia es la más compleja de todas las instituciones, aunque en nuestra sociedad muchas de sus actividades tradicionales hayan pasado parcialmente a otras, todavía quedan sociedades en las que la familia continua ejerciendo las funciones educativas, religiosas protectoras, recreativas y productivas. 4. IMPORTANCIA:  Garantiza y ampara la procreación del genero humano.  En el seno de la familia se inicia y se asegura la socialización del niño y la formación de su personalidad.  En la familia se genera valores y virtudes morales tales como: solidaridad, justicia, respeto, bien común, etc.  Apoya y protege psicológica y moralmente a sus miembros.  Promueve el bienestar y prosperidad de todos sus miembros. 5. DEBERES Y DERECHOS DE LA FAMILIA:  La familia tiene derecho a una vivienda decorosa.  Los esposos tienen derecho a planificar su familia.  Los que van a contraer matrimonio tiene derecho de poder casarse sin ningún impedimento.  El anciano, el niño y el adolescente tienen el derecho de que el estado los ampare en caso de abandono, falta económica, etc  La mujer tiene el derecho de ser protejida en caso de abandono, maltrato, etc.  La familia tiene el derecho de que el estado le brinde protección.  La familia tiene el derecho de que el estado le brinde ayuda económica.  La familia tiene el deber de cuidar y mantener su casa.  Los esposos y las esposas tienen el deber de reconocer a sus hijos.  El anciano, el niño y el adolescente tienen el deber de conformarse con lo que el estado le brinde (si es justo).  La mujer, tiene el deber de ser buena madre y de contribuir con la sociedad y su hogar.  La familia ,tiene el deber de velar por su protección y por la de los demás.  La familia tiene el deber de regular sus gastos económicos.  La familia tiene el deber de ser útil para la sociedad. 6. DEBERES Y DERECHOS DE LOS PADRES Y LOS HIJOS: El artículo 6º de la Constitución Política del Perú, establece que es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos. La Constitución precisa que los hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus padres. Los padres, deben atender a las necesidades de sus hijos en el sentido amplio: alimentación, educación y seguridad.  Alimentación: se refiere a las necesidades biológicas, físicas de supervivencia y desarrollo, sin las cuales el ser humano no puede existir.  Educación: se refiere a las necesidades espirituales del ser humano, que es indispensable satisfacer. Para que el hijo pueda cumplir con su destino individual y social, y para que pueda llegar a satisfacer sus necesidades con esfuerzo y trabajo. 29 Formación Ciudadana y Cívica
  • 30. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA” 1 Año  Seguridad: se refiere a sentirse respaldado y comprendido, especialmente en el aspecto afectivo. Al amor que nuestros padres nos demuestran brindándonos espacio y acogida, cuidados y ternura, cariño y compañía. Los hijos van creciendo un conjunto de sentimientos que son vitales a toda persona para asumir sus deberes y derechos. El deber de los hijos de respetar y asistir a sus padres, constituye la respuesta frente a la actitud de los padres hacia los hijos. A mayor dedicación y afecto de los padres. Mayor respeto y asistencia de los hijos a sus padres.  El respeto nace del amor que los padres nos profesan y que nosotros correspondemos. Y de la experiencia constante que tenemos de su preocupación por nosotros.  La asistencia consiste en brindarles ayuda, y en velar por nuestros padres cuando por razones Sucesiones Distribuciones de edad o enfermedad, ya no pueden hacerlo por sí mismos.  Los hijos Series y corresponder a nuestros padres con la responsabilidad en el Colegio, pues debemos Sumatorias ellos desean que seamos mejores cada día, que podamos acceder a educarnos para tener un mejor futuro frente a la Sociedad que nos ha tocado convivir. Tarea 30 Formación Ciudadana y Cívica
  • 31. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA” 1 Año Sistema Democrático IV Bimestre Lic. Liszeth Cerna Ruiz Seguridad Ciudadana Los delitos más frecuentes, y también los más temidos por parte de la población, rondan principalmente las calles. La violencia callejera, los asaltos con armas y la venta de drogas figuran como sinónimos de inseguridad ciudadana. Sin embargo, el delito que la ciudadanía más teme padecer en algún momento es el robo en las viviendas. De modo que la inseguridad es también materia de preocupación desde los interiores. El dato que destaca por encima de los demás es el referido a la violencia sexual, señalada casi enteramente por mujeres y que ocupa el primer lugar de sus temores. Se trata, pues, de una situación en la que las fuerzas del orden tienen un limitado accionar y que requiere de otro tipo de prevención, ya que la mayoría de estos casos no ocurren en las calles sino, nuevamente, en los interiores. El consumo de drogas aparece como la principal causa de violencia, seguida de cerca por el desempleo. Es muy extendida la percepción de que además es una conducta en constante aumento. Quizá lo que más llama la atención es la convicción ciudadana de que la responsabilidad por este fenómeno no es principalmente del Estado, sino de la familia. No obstante, hay una demanda de ayuda que debería traducirse en un mayor compromiso de los medios de comunicación -a través de campañas de prevención- y en una acción pública más eficaz que combine represión con prevención –mejor educación para los jóvenes, más firmeza de parte de la justicia, más policías en las calles. “Se requiere una política integral de seguridad ciudadana y de reforma de las instituciones” Fernando Rospigliosi (Sociólogo PUCP y ex Ministro del Interior) Los delitos que más preocupan a la gente son los llamados “delitos menores”, robos de vivienda, robos al paso de carteras o celulares, atracos. Esos son, al mismo tiempo los más difíciles de combatir. La Policía Nacional asociada a la banca privada ha logrado, por ejemplo, reducir prácticamente a cero los asaltos a los bancos en los últimos años. También la Policía ha podido desarticular a muchas bandas de secuestradores y, si bien siguen existiendo secuestros, son relativamente pocos y no afectan a las personas de más recursos. El problema fundamental reside en los pequeños asaltos, que perjudican a la mayoría de la población. 31 Formación Ciudadana y Cívica
  • 32. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA” 1 Año Para combatir esos delitos se requiere una política integral de seguridad ciudadana y de reforma de las instituciones: policía, Poder Judicial, fiscalía, cárceles, cosa que no solo no se está haciendo, sino que no existe en los planes ni en el discurso del actual gobierno. Finalmente, es muy interesante observar como, a diferencia de los políticos, la población tiene una visión más integral e inteligente de las causas del problema de la inseguridad. Destacan el consumo de drogas con 56%, el desempleo (51%), la pobreza y las desigualdades sociales (43%), el bajo nivel educativo (36%). También, aunque con menor fuerza, la población percibe los problemas de mal funcionamiento de las instituciones: la poca eficacia de la Policía (14%) y el mal funcionamiento de la justicia (13%). LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA: LEY Nº 27933 Artículo 1.- Objeto de la Ley La presente Ley tiene por objeto proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades, garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional. Comprende a las personas naturales y jurídicas, sin excepción, que conforman la Nación Peruana. Artículo 2.- Seguridad Ciudadana Se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos de esta Ley, a la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Artículo 3.- Creación y Finalidad del Sistema Créase el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), que tiene por objeto coordinar eficazmente la acción del Estado y promover la participación ciudadana para garantizar una situación de paz social. Artículo 10.- Atribuciones del Consejo El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes atribuciones: a) Dictar directivas sobre Seguridad Ciudadana. b) Impulsar proyectos nacionales, regionales, provinciales y distritales en materia de Seguridad Ciudadana. c) Absolver consultas que se formulasen sobre Seguridad Ciudadana en el ámbito nacional. d) Celebrar convenios con organismos nacionales e internacionales, Organismos No Gubernamentales (ONGs), empresas privadas, Ministerios de Educación, Salud, Justicia y otros organismos de Seguridad Ciudadana. Artículo 17.- Funciones de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana tienen las siguientes funciones: a) Estudiar y analizar los problemas de seguridad ciudadana a nivel de sus respectivas jurisdicciones. b) Promover la organización de las Juntas Vecinales de su jurisdicción. c) Formular, ejecutar y controlar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana en sus respectivas jurisdicciones. d) Ejecutar los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana dispuestos por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana. e) Supervisar la ejecución de los planes y programas de seguridad ciudadana. f) Celebrar convenios institucionales. 32 Formación Ciudadana y Cívica
  • 33. Sucesiones Distribuciones INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA” 1 Año Series y Sumatorias g) Coordinar y apoyar los planes, programas y/o proyectos de seguridad ciudadana con las jurisdicciones colindantes. Tarea Educación Vial Para evitar estos accidentes de tránsito que, día a día aumenta más, es necesario una adecuada educación vial. La educación vial tiene la finalidad de enseñar las reglas y normas de tránsito a conductores de vehículos motorizados, ciclistas y peatones, así como las señales convencionales que se emplean para su regulación. El conocimiento de estos dispositivos de tránsito es necesario y se podría decir que hasta obligatorio para la población, con mayor razón entre los niños y jóvenes en edad escolar, debido a que ellos son los que usan con mayor frecuencia los vehículos de transporte masivo, están a su espera en las calzadas, o se desplazan a pie. Aquí, también, hay que mencionar a los ciclistas que en buen número hacen uso de la vía pública y del cuidado que deben tener en su movilización hacia su centro de estudio o de regreso al hogar. En este aspecto conviene tener presente los llamados Dispositivos de Control de Tránsito que se agrupan en tres tipos: señales, semáforos y marcas en la calzada. A) LAS SEÑALES: Son letreros pequeños que se colocan en el lado derecho de las calzadas y que contienen la señal informativa. Estas señales son de carácter: preventivo, regulador e informativo. 1. Señales Preventivas: Tienen por finalidad advertir a los conductores de la existencia de peligros en la vía de circulación, así como la naturaleza y características que pueden asumir (pendientes, vados, etc.). Tienen la forma de un rombo, fondo amarillo y los símbolos en color negro. 2. Señales Reguladoras: Son utilizadas para indicar a los conductores sobre la existencia de restricciones, limitaciones y prohibiciones en el uso de la vía. Tienen la forma rectangular con fondo blanco y letras en negro y rojo. El no respeto de estas señales constituye infracción a las re- glas de tránsito y se sancionan en concordancia con lo que el reglamento indica. 3. Señales Informativas: Tienen la finalidad de orientar y guiar al usuario de la vía, y a lo largo del viaje, sobre puntos de interés que pueden serie útil para su normal desplazamiento y llegada a destino. Se confeccionan en carteles de forma rectangular, fondo verde y letras blancas. SEÑALES PREVENTIVAS Curva Camino Sinuoso Curva Pronunciada en S Proximidad de semáforos 33 Formación Ciudadana y Cívica
  • 34. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA” 1 Año Camino lateral Bifurcación Rotonda Incorporación de Tránsito Estrechamiento de calzada Puente angosto Calzada irregular Resalto o loma Pendiente pronunciada Zona de derrumbes Proyección de gravilla Calzada resbaladiza Ancho limitado Puente móvil Túnel vehicular Calzada dividida Viento lateral Presencia de animales Animales en libertad Cruce de jinetes Cruce de caminos a nivel Badén Altura limitada Doble circulación Zona escolar Niños Salida de ambulancias Tranvía Maquinaria agrícola Flecha direccional Prevención de pare Fin zona de derrumbe Vuelos a baja altura Fin de calzada resbaladiza SEÑALES REGULADORAS 34 Formación Ciudadana y Cívica
  • 35. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA” 1 Año Prohibido seguir Pare Ceda el paso Contramano adelante Prohibido girar a la Prohibido girar Prohibido el Giro a la derecha derecha en U camino de carril solamente Prohibido Prohibido Prohibido circular circular circular Prohibido circular automotores vehículos de vehículos de bicicletas carga tracción sangre Prohibido Prohibido circular Prohibido tocar estacionar y Prohibido estacionar con animales bocina adelantarse Prohibido Prohibido Prohibido circular Prohibido circular circular circular vehículos de vehículos de peso vehículos de vehículos al longitud mayor que mayor al indicado altura mayor a la ancho mayor la indicada indicada indicado Peatones deben Tránsito pesado Prohibido pasar Estacionamiento caminar por su por carril derecho sin detenerse reglamentario izquierda Uso obligatorio de Comienzo de Comienzo de Circulación cadenas para la doble sentido de sentido único de obligatoria nieve circulación circulación 35 Formación Ciudadana y Cívica
  • 36. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA” 1 Año Circulación Circulación Prohibido circular Referencia de exclusiva para exclusiva para en moto avances motos bicicletas Prohibido Prohibido girar a la Prohibido circular Prohibido circular izquierda adelantar maquinarias peatones agrícolas Carril exclusivo Velocidad Velocidad máxima Circulación transporte máxima permitida obligatoria público permitida SEÑALES INFORMATIVAS Primeros auxilios Vista de interés Servicio de restaurante Ruta Provincial Servicio mecánico Teléfono Estación de Terminal de ómnibus Campamento ferrocarril Carretera Aeródromo Policía Panamericana 36 Formación Ciudadana y Cívica
  • 37. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA” 1 Año Nomenclatura de autopista Balneario Bar Comienzo de autopista Correo Zona de detención de ómnibus Fin de autopsita Zona de Estacionamiento Gomería Lugar de pic-nic Museo Información de destino Camino o calle sin salida Campamento para casas rodantes Hotel Plaza Ruta Nacional Taxi Sucesiones Distribuciones Series y Sumatorias Estación de servicio Teleférico Tarea 37 Formación Ciudadana y Cívica
  • 38. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA” 1 Año B) LA SEGURIDAD VIAL Y LAS NORMAS DE TRÁNSITO VEHICULAR y PEATONAL La seguridad vial tiende, pues, a evitar y disminuir los accidentes de tránsito, sus normas no deben ser trasgredidas y deben ser fielmente observadas por los conductores de vehículos y por los peatones. Por ello los conductores de vehículos deben: a. Cerciorarse del buen funcionamiento su vehículo. b. Revisar los dispositivos de seguridad y proveerse de herramientas y repuestos necesarios para casos de emergencia. c. Mantener en buen estado los sistemas de frenos, dirección y de luces, lo mismo que para- brisas y espejo retrovisor. d. Conducir con prudencia y siempre a la defensiva. e. No ingerir bebidas alcohólicas que son la mayoría de las causas de estos accidentes. f. No adelantar a otro vehículo si no observa las condiciones adecuadas de espacio y distancia. g. No frenar intempestivamente. h. No distraerse en conversaciones con los pasajeros. i. Mantener firme el volante o timón con ambas manos. Los peatones deben: a. Transitar por la vereda, no por la calzada porque pueden ser arrollados por los vehículos. b. Cruzar calles y avenidas por las esquinas donde exista semáforo o señales preventivas. c. Mirar a ambos lados antes de cruzar una calle. d. No cruzar la calle cuando los vehículos están en pleno movimiento, ni cruzar por entre ellos cuando se encuentren detenidos, pueden arrancar de un momento a otro. e. No cruzar por delante de un vehículo de transporte (ómnibus, bus, micro), esperar que pase y nos dé panorama para poder hacerlo. f. No caminar leyendo ni mirando a quienes transitan C) SEMÁFOROS Están constituidos por aparatos de señales luminosas de colores rojo, ámbar y verde que, colocados en las intersecciones de calles y avenidas, regulan el tránsito vehicular y peatonal, teniendo en cuenta el color de la luz que se da en ese instante, así: Color rojo, significa detenerse (peatones y vehículos). Color ámbar, indica prevención para reiniciar o detenerse. Color verde, que indica el avance y pase. . D) LOS ACCIDENTES DE TRANSITO 1. CONCEPTO Los accidentes de tránsito son hechos de carácter eventual que ocurren en la vía pública, esto es, en calles, avenidas o caminos y carreteras de circulación vehicular. Se producen con cierta frecuencia ocasionando daños a las personas y a la propiedad. Los que mayormente se dan son atropellos, volcaduras, y choques. 38 Formación Ciudadana y Cívica
  • 39. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA” 1 Año 2. CAUSAS Entre las principales causas para el origen de estos accidentes se mencionan: Conducir a excesiva velocidad. Conducir el vehículo en estado de ebriedad. Conducir en forma imprudente y temeraria. Conducir haciendo caso omiso a las reglas de tránsito Conducir con mucho sueño y cansancio haber ingerido algún medicamento que provoca sueño. Cruzar intempestivamente la calle. Caminar por la pista o calzada. Jugar en calles, avenidas y vías de circulación vehicular. 3. LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO Y LOS PRIMEROS AUXILIOS Se llaman primeros auxilios a las atenciones y cuidados que se proporcionan a las personas que han sufrido accidentes, hasta mientras llegan los médicos o son conducidos a centros de atención especializada. Al respecto hay que tener en cuenta lo siguiente: a. Los primeros auxilios deben proporcionarse siempre y cuando nos encontremos capacitados para ello. b. Tratar de no mover al accidentado sin antes no cerciorarse de la naturaleza de las lesiones sufridas. c. Cerciorarse de si el accidentado está respirando, de no ser así proceder a proporcionarle respiración boca a boca. d. En caso de hemorragias, tratar de detenerlas en base a compresión de arterias y vendajes. e. Si el accidentado está inconsciente, colocarlo de costado para facilitarle la respiración; no Sucesiones suministrarle medicamentos en esta situación. Distribuciones f. En caso de fracturas inmovilizar el miembro lesionado. Series y g. Evitar mover al accidentado con acciones bruscas. En lo posible mantenerlo en línea recta. Sumatorias h. Toda prestación de primeros auxilios deberá aplicarse con las manos debidamente limpias e higienizadas, en tanto que las heridas deberán ser cubiertas con gasa, no con algodón. Tarea Defensa Civil "Defensa Civil es Participación" "Todo Somos Defensa Civil " 1. FINES DE DEFENSA CIVIL Si bien es cierto que la finalidad es prevenir, atender y reparar los daños de los desastres, dentro de este contexto específicamente se cumplen estos fines. a. Alertar a la población sobre posibles desastres que puedan ocurrir en la localidad o región. Para ello se efectúa una árdua y paciente labor informativa y de divulgación, utilizando todos los medios disponibles. b. Señalar los sistemas y medios de protección y seguridad para guarecemos, así como también 39 Formación Ciudadana y Cívica