SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 133
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
PROGRAMAS MUNICIPALIZADOS
MUNICIPALIZACIÓN TOCÓPERO
PROGRAMA DESARROLLO EMPRESARIAL
EL EMPRENDIMIENTO COMO ESTRATEGIA PARA LA
PROMOCIÓN DEL TRABAJO COOPERATIVO Y EL
COMPROMISO SOCIAL
Caso: Niños y niñas de la Urbanización Jorge Hernández de Puerto
Cumarebo, Municipio Zamora del Estado Falcón
AUTOR:
MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, ANDREA DE JESÚS
C.I: 22.822.580
TUTOR:
MSc. MOREIBA LASTRA
C.I: 9.923.872
TOCÓPERO, MAYO DEL 2014
ii
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
PROGRAMAS MUNICIPALIZADOS
MUNICIPALIZACIÓN TOCÓPERO
PROGRAMA DESARROLLO EMPRESARIAL
EL EMPRENDIMIENTO COMO ESTRATEGIA PARA LA
PROMOCIÓN DEL TRABAJO COOPERATIVO Y EL
COMPROMISO SOCIAL
Caso: Niños y niñas de la Urbanización Jorge Hernández de Puerto
Cumarebo, Municipio Zamora del Estado Falcón
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de:
Licenciado en Desarrollo Empresarial
AUTOR:
MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, ANDREA DE JESÚS
C.I: 22.822.580
TUTOR:
MSc. MOREIBA LASTRA
C.I: 9.923.872
TOCÓPERO, MAYO DEL 2014
iii
iv
v
DEDICATORIA
Le dedico primeramente mi trabajo a DIOS y
A MI MORENITA la VIRGEN DE
GUADALUPE por haberme dado salud y
guiado hasta este momento tan importante,
a MIS PADRES por ser el pilar más
importante y por demostrarme todo su
cariño y apoyo, a MI HERMANO Y
FAMILIARES a quienes quiero mucho, por
compartir momentos significativos conmigo.
A CESAR por siempre estar a mi lado en el
cumplimiento de esta meta y a mí prima
YUSMARI más que una prima una
hermana.
Andrea Martínez
vi
AGRADECIMIENTO
Doy gracias a DIOS, por estar conmigo en cada paso que doy e
iluminar mi mente por haberme guiado a lo largo de mi vida, por ser
mi apoyo y mi luz en mi camino dándome la fortaleza para seguir
adelante en aquellos momentos de debilidad. Agradecer hoy y siempre
a mis padres OMAR Y AMARILYS por apoyarme en todo momento,
por los valores que me han inculcado y por darme la oportunidad de
estudiar esta carrera. A mi hermano OMAR por ser parte importante
en mi vida. MI abuela MARINA, TIOS Y PRIMOS, por haberme
enseñado el valor de la familia, por su apoyo y su comprensión.
A CESAR por su infinita paciencia y compartir mis logros. A
mi sobrino LUIS SANTIAGO por llenar mi vida de alegría y amor
cuando más lo he necesitado A mis amigas FREXIS Y REIBY por los
momentos que pasamos juntos y por su apoyo en la ejecución de mi
trabajo. Gracias profesora MOREIBA mas que una profesora una
madre, por creer en mí y haberme guiado y apoyado en el desarrollo
de mi trabajo A SORAYA por sus consejos y apoyo, a Mis abuelos
CHUCHOS Y CILA que aunque no se encuentren físicamente, siempre
estarán presentes en mi corazón. Así como también a los padres y
representantes, niños y niñas que conforman la brigada social
infantil.
Deseo expresar mi gratitud a todos aquellos que compartieron
conmigo sus ideas y sabiduría.
Andrea Martínez
vii
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA………………………………………………………………
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………
ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………..
ÍNDICE DE CUADROS……...………………….……………………….…..
ÍNDICE DE FIGURAS….……………………………………………………
ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………...…
ÍNDICE DE GRÁFICOS..........................................................................
RESUMEN…………………………………………………………………….
ABSTRACT…………………………………………………………………..
INTRODUCCIÓN…..……………….…………………………………..…….
.FASE I: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO
1.1. Descripción del abordaje de la comunidad………………………..
1.2. Descripción de la realidad a ser intervenida...………………...…
1.2.1. Infraestructura comunitaria…………………………..……
1.2.2. Factor económico…………………………………………..
1.2.3. Factor social………………………………………………...
1.2.4. Factor institucional…………………………………………
1.3. Identificación y jerarquización del problema…………………….
1.4. Planteamiento del problema………………………………………
FASE II. FUNDAMENTACIÓN
2.1. Experiencias previas……………………………………………….
2.2. Sustento teórico…………………………………………………….
2.2.1. Emprendimiento……………………………….…………...
2.2.2 Estrategia…………………………………………………….
2.2.3 trabajo cooperativo………………………………………….
2.2.4 Compromiso social………………………………………....
2.3. Metodología para la evaluación de la intervención……………..
2.3.1. Técnica(s) para la recolección de información………….
2.3.2. Instrumento(s) para la recolección de información……..
2.3.3. Técnica(s) para el análisis de la información…………..
FASE III. PROGRAMACIÓN
3.1. Título…………………………………………………………………
3.2. Justificación………………………………………………………….
3.3. Objetivo General……………………………………………………
3.4. Objetivos Específicos………………………………………………
3.5. Metas…………………………………………………………………
3.6. Beneficiarios…………………………………………………………
3.7. Plan de acción o de trabajo………………………………………..
3.8. Cronograma de actividades………………………...……………..
3.9. Recursos…………………………………………………………….
3.9.1. Materiales o físicos………………………………………...
3.9.2. Servicios……………………………………………………
Pág
v
vi
vii
x
xi
xii
xiii
xiv
xv
1
3
7
9
10
11
12
14
17
21
25
26
31
32
36
39
40
41
42
44
44
47
47
47
49
50
53
54
54
54
viii
3.9.3. Humanos……………………...….…………………………
3.10. Presupuesto………………………………………………………..
FASE IV. EJECUCIÓN DEL MODELO DE INTERVENCIÓN
Actividad 1: Jornada Ambientalista y recolección de desechos
sólidos………………………………………………………………………….
Actividad 2: Taller de reciclaje y pintura al frio…………………………….
Actividad 3: Aprendizaje significativo con el escultor Jorge Rivero en la
elaboración de esculturas de piedras caliza……………………………….
Actividad 4: Conociendo a mi comunidad a través de los videos……….
Elaboración y entrega de cartas de solicitud de apoyo a medios
publicitarios para la divulgación de la instauración de la Brigada Infantil
Social Comunitaria de la UJH en el marco de un desarrollo
comunitario……………………………………………………………………
Evaluación y Seguimiento………………………………………………….
FASE V. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN
Matriz de Contrastación de los aprendizajes adquiridos por los
participantes en el proceso transformador…………………………………
Evaluación del proceso de intervención a los padres y representantes
de los niños y niñas que conforman la brigada infantil comunitaria……..
FASE VI. EXPERIENCIAS DEL INVESTIGADOR Y APRENDIZAJES
LOGRADOS
Recomendaciones……………………………………………………….
BIBLIOGRAFÍA…………………………….………………………………...
ANEXOS………………………………………………..…………………….
1 Ubicación geográfica de la urbanización Jorge
Hernández………………………………………….………………………
2. Registro fotográfico de la inserción de la urbanización Jorge
Hernández…………………………………………………………………
3. Firma de los padres para consolidar permiso…………………………
4. Constancia de aceptación de comunidad beneficiaria para la
realización y ejecución del proyecto……………………………………
5. Comunicación enviada a los especialistas solicitando el apoyo para
la ejecución de las actividades………………………………….……….
6. Artículos de prensa alusivos a la conformación de la brigada social
infantil………………………………………………………………………
7. Lista de asistencia de las actividades ejecutadas en el plan de
acción………………………………………………………………………
8. Instrumento de medición en la modalidad de guion de entrevista
formalizada para la evaluación de la propuesta……………………….
9. Instrumento de medición de la modalidad de cuestionario
estructurado con alternativas múltiples, en la evaluación de las
actividades y talleres en el proceso de aprendizaje de los niños y
niñas de la urbanización Jorge Hernández……………………………
10. Instrumento de medición de la modalidad de cuestionario
55
54
58
60
63
66
67
68
76
79
83
85
89
90
94
95
96
97
101
103
113
119
ix
estructurado con alternativas múltiples, en la evaluación de las
actividades y talleres en el proceso de aprendizaje de los padres y
representantes de la urbanización Jorge Hernández………………
11.Registro fotográfico de la ejecución de actividades…………………
12.Carta de culminación……………………………………………..…….
120
121
128
x
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO
Pág.
1
2
3
4
3
Distribución Poblacional de las vocerías del CCJH…………..
Plan de trabajo……….……..…………………………………….…
Cronograma….……………..……………..……….....................…
Matriz de Contrastación de los aprendizajes adquiridos por los
participantes …………………………………………………………
13
50
53
76
xi
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA
Pág.
1 Árbol del Problema…………………………………………………… 20
xii
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
TABLA
1. Caracterización demográfica
2. Matriz de Jerarquización de Problemas……………………………….
3. Recursos…………………………………………………………………..
4. Talento Humanos………………………………………...………………
5. Evaluación de las actividades en el Proceso de Aprendizaje a los
niños y niñas de la Brigada Infantil comunitaria………………………
6. Evaluación del proceso de intervención a los padres y
representantes de los niños y niñas……………………………………
12
16
54
55
70
79
xiii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
GRÁFICOS
1 Resultado de las actividades en el Proceso de Aprendizaje a
los niños y niñas de la Brigada Infantil comunitaria………………
2 Evaluación del proceso de intervención a los padres y
representantes de los niños y niña………………………………….
71
80
xiv
Martínez, H., Andrea de J. EL EMPRENDIMIENTO COMO ESTRATEGIA
PARA LA PROMOCION DEL TRABAJO COOPERATIVO Y EL
COMPROMISO SOCIAL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA URBANIZACION
JORGE HERNANDEZ DE PUERTO CUMAREBO (2014). Tutor: Msc.
Moreiba Lastra. Universidad Nacional Experimental Francisco de
Miranda, Área Ciencias de la Educación, Programa Desarrollo
Empresarial. Municipalización Tocópero. Trabajo de Grado para optar al
título de Licenciado en Desarrollo Empresarial.
RESUMEN
Esta investigación tiene como propósito general desarrollar actividades
basadas en el emprendimiento como estrategias para la promoción del
trabajo cooperativo y el compromiso social en los niños y niñas de la
urbanización Jorge Hernández de Puerto Cumarebo y como propósito
especifico diagnosticar, planificar actividades en el emprendimiento como
estrategia para la promoción del trabajo cooperativo y el compromiso social
en los niños y niñas de la urbanización Jorge Hernández y evaluar las
actividades basadas en el emprendimiento como estrategias para la
promoción del trabajo cooperativo y el compromiso social de los niños y
niñas de la urbanización Jorge Hernández. El paradigma asumido es el socio
crítico bajo un enfoque de proyecto comunitario, donde la información se
obtiene de los informantes claves dentro de los cuales están los 20 niños y
niñas motivo de la investigación. En este aspecto como técnica de
recolección de información para el diagnóstico, se utilizó observación
participante en donde el investigador observa, participa y se inmiscuye
dentro del problema mientras realiza su estudio, utilizando para ellos un
cuestionario estructurado como instrumento de recolección de datos. Para el
análisis e interpretación de la información, luego de la aplicación de los
instrumentos de recolección de l información, los cuales fueron aplicados al
finalizar cada actividad y taller: jornada ambientalista, reciclaje, pintura al frio,
aprendizaje significativo con el escultor Jorge Rivero y conociendo mi
comunidad a través de la presentación de un video, se realizó una matriz de
contrastación. Es de hacer notar que durante el proceso de evaluación de las
diferentes actividades y talleres se realizó un registro fotográfico, al finalizar
las actividades se aplicó un cuestionario de medición a los padres y
representantes así como también a los niños y niñas que conforman la
brigada social infantil.
Palabras Claves: Emprendimiento, Trabajo Cooperativo, Compromiso Social
xv
Martinez , H., Andrea J. ENTREPRENEURSHIP AS A STRATEGY FOR
THE PROMOTION OF COOPERATIVE WORK AND SOCIAL
COMMITMENT TO CHILDREN OF THE ESTATE OF PUERTO CUMAREBO
JORGE HERNANDEZ (2014 ) . Tutor : Msc. Moreiba Lastra . University
Nacional Experimental Francisco de Miranda, Area Science Education,
Business Development. Tocópero municipalization . Work Degree for
the degree of Bachelor of Business Development.
ABSTRACT
This research is to develop general purpose enterprise based activities as
strategies to promote cooperative work and social commitment to the children
of urbanization Jorge Hernandez de Puerto Cumarebo as specific purpose
diagnose, plan activities on entrepreneurship as a strategy to promote
cooperative work and social commitment to the children of urbanization Jorge
Hernández and evaluate activities based entrepreneurship as strategies for
promoting cooperative work and social commitment to the children of
urbanization Jorge Hernandez. The paradigm is assumed critical partner with
a focus on community project where information is collected from key
informants within which are 20 boys and girls because of the investigation. In
this respect as a technique for gathering information for the diagnosis,
participant observation where the researcher was used notes , participate and
intrudes into the problem while making his studio, using them as a structured
data collection instrument questionnaire. For the analysis and interpretation of
information, after the implementation of the collection instruments l
information, which were applied at the end of each activity and workshop:
Environmental day, recycling, painting cold, meaningful learning with sculptor
Jorge Rivero and knowing my community through the presentation of a video,
an array of contrasting was performed. It should be noted that during the
process of evaluation of the different activities and workshops a photographic
record at the end of the activities questionnaire measurement was applied to
parents and guardians as well as children that make up the social brigade
was made child .
Keywords : Entrepreneurship, Cooperative Work , Community Engagement
1
INTRODUCCIÓN
Un emprendedor es una persona que tiene altas ambiciones, que
conecta su pasión con lo que esta haciendo, es perseverante, valora el
fracaso, es capaz de leer la realidad y por lo tanto innovar, que necesita de
iniciativas empresariales que aporten creatividad, ideas innovadoras,
tenacidad en su consecución y visión de futuro que incluya un nuevo clima
organizacional y refleje esa cultura emprendedora a nivel externo, en donde
se pueda apreciar el potencial de las políticas de responsabilidad social
cooperativa donde se discute su papel en la sociedad actual desde distintas
esferas y disciplinas.
Por tal motivo, surge la responsabilidad empresarial a través de la
aplicación de estrategias basadas en el emprendimiento para la promoción
del trabajo cooperativo y el compromiso social en los niños y niñas de la
urbanización Jorge Hernández, el cual busca generar en éstos una actitud
emprendedora que permita la capacidad de iniciar y liderar actividades que
desarrollen la creatividad, la autoconfianza y determinación para actuar en
pro de las inquietudes con perseverancia hasta el logro de los objetivos
trazados (Gómez, 2008).
En tal sentido, la implementación de estrategias alusivas al trabajo
cooperativo y al compromiso social en los niños y niñas en la comunidad
antes mencionada busca cubrir y transformar la realidad por medio de un
espíritu emprendedor que refuercen los valores, la motivación, el ingenio
para fomentar el trabajo tanto individual como el social creando un sentido de
pertenencia para el impulso y avance de su propia comunidad. En este
marco la investigación estará estructurada de la manera siguiente:
Fase I: Llamada “Diagnóstico Comunitario”, abarca la descripción del
abordaje comunitario, la descripción de la realidad a ser intervenida, donde
se desglosa cada uno de los componentes de la comunidad, a saber:
infraestructura comunitaria, factor económico, factor social y factor
2
institucional; seguidamente se puntualiza la identificación, jerarquización y
planteamiento del problema.
Fase II: Denominada “Fundamentación”, está constituida primeramente
por las experiencias previas que sirven de respaldo a la investigación,
seguidas por el sustento teórico, las técnicas e instrumentos para la
recolección de información y las técnicas para el análisis de información.
Fase III: Designada “Programación”, comprende la justificación del
proyecto, los objetivos, metas, beneficiarios, plan de trabajo y cronograma de
actividades para la ejecución de las estrategias para la promoción del trabajo
cooperativo y el compromiso social en los niños y niñas de la Urbanización
Jorge Hernández de Puerto Cumarebo, así como los recursos a requerir para
la realización del proyecto y el presupuesto del mismo.
Fase IV: Identificada como “Ejecución del modelo de intervención”,
muestra detalladamente la conformación de la brigada social infantil y la
ejecución de las actividades y talleres programados, así como la evaluación y
seguimiento de los mismos
Fase V: Titulada Evaluación del Proceso de Intervención”, en la cual se
describen las técnicas e instrumentos para la evaluación de cada actividad
contemplada en el cronograma de actividades, así como las técnicas e
instrumentos empleadas para la evaluación general del modelo de
intervención y las respectivas técnicas de análisis
Fase VI: “Experiencias del investigador y aprendizajes logrados”, en la
cual se asientan las recomendaciones y conclusiones para así mejorar de
manera significativa el trabajo realizado.
Por último se expone la bibliografía consultada y los anexos que
sustentan la investigación.
.
3
FASE I
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO
1.1. DESCRIPCIÓN DEL ABORDAJE DE LA COMUNIDAD
El proceso de abordaje de la Comunidad de Jorge Hernández, de
Puerto Cumarebo, Municipio Zamora del Estado Falcón, se realizó mediante
la técnica de observación participantes definida por Martíns y Palella (2006,
p.129) como:
La inclusión del investigador en el grupo, hecho o fenómeno observado,
para obtener la información “desde adentro”. Implica la realización de un
trabajo de obtención de los datos de interés en la investigación siempre
dilatado y cuidadoso, pues el investigador debe integrarse al grupo,
comunidad o institución en estudio, para una vez instalado, ir realizando
una doble tarea: desempeñar algunos roles dentro del conjunto e ir
recogiendo los datos que necesita. Precisa, por lo tanto, confundirse
con las personas sobre las que recae la observación, como si fuera uno
más de ellos, pero sin abandonar la gestión observadora
Vinculado al concepto, el día 9 de octubre de 2013, siendo las 6:00 pm,
me dirigí a la calle “Sucre” de la urbanización Jorge Hernández; en el que se
encuentra ubicada la residencia de habitación de la Prof. Iris Rodríguez de
Morales docente de profesión y con un gran sentido de pertenencia,
responsabilidad, empuje e ímpetu en la solución de problemas de índole
comunitario, donde se encontraban reunido los cuentadantes del Consejo
Comunal Jorge Hernández, Licdo. Charles Hernández y la Licda. Vicky
Quero, así como la profesora antes mencionada (Vocera de Hábitat y
vivienda) (Ver Anexo 2).
Por otra parte les manifesté mi deseo de involucrarme en la
transformación social y en la búsqueda de respuesta a problemas
específicos de la Urbanización. Dicho encuentro fue muy ameno, dándose
una socialización entre los presentes, pudiéndose indagar problemáticas que
aquejan a la urbanización Jorge Hernández (UJH) y tratar temas de interés
comunitario.
4
En esta oportunidad los presentes manifestaron la apatía y la falta de
integración por parte del colectivo comunitario en la búsqueda de soluciones
a problemáticas existentes en el seno de la misma, también se trajo a
colación, el poco incentivo en los niños y niñas de la comunidad en
actividades alusivas al trabajo cooperativo y al compromiso social
comunitario, que les permita enrumbar su actuación hacia el liderazgo
comunitario y el emprendimiento social, tema que ellos han escuchado
mucho por los estudiantes de Gestión Social de la Universidad Bolivariana y
los Estudiantes de Desarrollo Empresarial de la Universidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), y que les parece interesante la
definición que conlleva ese tema y que se vincula con lo que las
comunidades desean que sus habitantes fuesen para el desarrollo y el bien
común.
Así mismo, explicaron que se debiera vincular la vocería de Protección
del Niño, Niña y Adolescente en un proyecto con los niños donde se les de
clases y se armen tardeadas o actividades alusivas a la integración, a la
socialización y a la formación de los futuros lideres del mañana, comentaron
que seria interesante trabajar con ellos, para que así no estén ociosos y se
enrumben por un mal camino, ya que en la UJH, los últimos años ha reinado
la inseguridad social, que como todos saben, es un mal que están
padeciendo la mayoría de las comunidades de nuestro municipio y que en
gran parte se debe a la decidía gubernamental, a la escasez de fuentes de
empleo, a la carencia de módulos policiales en las comunidades, entre otros
factores.
Todas estas razones, traen como consecuencia que se este perdiendo
el sentido de pertenencia por su entorno inmediato, las personas carecen de
valores de convivencia vecinal, sin importarle que con sus acciones molestan
o perturban a su vecino, es decir colocan si les parece música a todo
volumen a través de equipos de sonidos caseros y vehicular de alta
resolución, los jóvenes de la comunidad, no tienen un proyecto de vida
5
definido y solo están en situación de ocio, se reúnen en la plaza de la
comunidad a consumir sustancias psicotrópicas y a formar núcleos delictivos,
convirtiendo a la comunidad en un sitio inseguro en horas nocturnos.
También se puede observar un eminente deterioro de las instalaciones
deportivas tales como el gimnasio cubierto y la cancha de usos múltiples; así
como una deficiencia en el alumbrado público y que pese a los esfuerzos
realizados por el consejo comunal al gestionar la adquisición de tres (03)
transformadores que permitieran descongestionar los ya existentes, las
continuas caídas de luz persisten.
Atendiendo a estas consideraciones, el día 10 de Octubre comencé a
diligenciar un encuentro con el comité de Coordinación Comunitaria del
Consejo Comunal Jorge Hernández (CCJH) y habitantes de la comunidad,
para ello, recurrí a la contratación de los servicios del Sr. José Gregorio Navarro
poseedor del medio publicitario de promoción personalizadora (habladores) y que
pudiera vociferar una invitación por todos los espacios de la UJH, para el día
12 de los corrientes a las 5:00 pm en mi casa de habitación.
En relación con las implicaciones y llegado el día emprendí a partir de
las 3:00 pm la ambientación de los espacios destinados para el encuentro,
iniciándose la actividad a las 5:00 pm, dándole la bienvenida a los asistentes,
conformado por cinco (05) miembros del Colectivo de Coordinación
Comunitaria del Consejo Comunal Jorge Hernández (CCJH) y tres (03)
habitantes de la comunidad (Ver Anexo 2), una vez culminada las
salutaciones de rigor y haciendo uso de la técnica conocida como Grupo de
Discusión, el cual Gurdian, A., (2007, p. 225) lo define como:
Una conversación cuidadosamente planeada. Diseñada para obtener
información de un área definida de interés. Un grupo de discusión nos
permite, si utilizamos un procedimiento adecuado, recabar información
relevante, pertinente y muy rica para alcanzar el propósito de una
investigación cualitativa. El mismo autor señala que "el objeto del grupo de
discusión es provocar autoconfesiones en los participantes". Esto es muy
importante, pues facilita que las y los sujetos actuantes, voluntaria,
transparente y libremente, se retroalimenten entre sí.
6
Vinculado al concepto comenzamos, una discusión entre los presentes
sobre las problemáticas manifestadas por los miembros del Colectivo de
Coordinación Comunitaria del Consejo Comunal Jorge Hernández (CCJH),
asistentes al encuentro del día 09 de los corrientes, pudiendo concretar y
coincidir la efectividad de la gama de problemas presentes en nuestra
urbanización; seguidamente comencé a explicarles la mejor manera de
priorizar problemáticas y así poder atacar las mas grave, tendenciosa,
accesible a mi ámbito y competencia y por supuesto al interés de
solucionarla.
Así mismo realizando de esta manera una matriz de jerarquización a
través de criterios establecidos con una escala de puntuación, haciendo uso de
herramientas tales como, la pizarra y marcador acrílico para el llenado de la
misma, dando como resulta la problemática con mas ponderación: El poco
incentivo en actividades alusivas al trabajo cooperativo y al
compromiso social comunitario en los niños y niñas de la comunidad
Jorge Hernández
Una vez, seleccionado el problema a solucionar para lograr la
transformación social, se inicio entre los presentes una interacción para
conocer en orden de causalidad todos los elementos del problema, técnica
conocida como árbol del problema, pudiéndose identificar las causas y
consecuencias que origina esta problemática.
Como seguimiento de esta actividad y después de varios intentos para
concretar una entrevista, el 28 de octubre pude constatar a la Vocera
Principal del Comité de Protección Social del Niño, Niña y Adolescentes Sra.
Maryoly Ramírez, con la finalidad de indagar la mejor manera de trabajar en
conjunto con este comité en beneficio de los niños y niñas de la UJH, en esta
oportunidad la Sra. Mariolys me sugirió trabajar con los que habitan en la
calle Sucre y Vereda 2 de la UJH, derivado a que las mismas son
poseedoras de la mayor población infantil de la comunidad; Indico asimismo
que después de la entrevista, el mismo día realice una visita domiciliaria a 11
7
familias (Hernández, Suarez, Morales, Colina, Carrera, Romero, Cobis,
Martínez, Chirinos, González y Griman) (Ver Anexo 2) que habitan en la
vereda y calle sugeridas por la vocero, para involucrarlas, obtener un censo
real de la cantidad de niños a participar (20 niños en total en edades
comprendidas entre 8 a 11 años) y autorización para la participación de su
representado en la investigación.
1.2. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD A SER INTERVENIDA
El Estado Falcón limita: Al Norte con el Mar Caribe, al Sur con los
Estados Lara y Yaracuy, al Este con el Mar Caribe y al Oeste con el Estado
Zulia y el Mar Caribe y se estima que en la actualidad cuenta con una
población de 950.057 habitantes (INE.2001, citado por Comisión Promotora
Electoral del Consejo Comunal Jorge Hernández del Municipio Zamora
Estado Falcón, 2009).
El municipio Zamora es uno de los 25 municipios que constituyen el
Estado Falcón y sus límites son: por el norte el mar CARIBE, por el sur, con
el municipio PETIT, por el este municipio TOCOPERO y por el oeste el
municipio COLINA. Posee una población según el Instituto Nacional de
Estadística de 33.822 habitantes.; mientras que en la parroquia donde está
asentada la Urb. Jorge, Hernández posee 25.483 habitantes (INE.2001,
citado por Comisión Promotora Electoral del Consejo Comunal Jorge
Hernández del Municipio Zamora Estado Falcón, 2009).
La cercanía a los centros poblados le brinda la oportunidad de
desarrollar el turismo tanto en sus playa como en sus montañas,
favoreciendo también la Pesca artesanal, con la presencia de un muelle
pesquero en Puerto Cumarebo, ya que estimula la Pesca artesanal aporta
un elementos de carácter turístico para la zona. En el sector el Muelle de
cumarebo se encuentran asentadas Cooperativas, Asociaciones de la rama
de la Pesca y la implementación de políticas de asistencia técnicas y además
de financiamiento, tanto para este sector como para el agropecuario, que
8
potencian las actividades y generan empleos llegando a colocar sus
productos a nivel local y nacional tanto el pescado como los productos
lácteos, ya que son de alta calidad. (FUDECO, 2000, citado por Comisión
Promotora Electoral del Consejo Comunal Jorge Hernández del Municipio
Zamora Estado Falcón, 2009).
La UJH limita por el sur-oeste con el Hospital “Francisco, Bustamante”
y por el este el Jardín de Infancia “Manuel Vicente Cuervo”, la Iglesia san
“José Obrero” y escuela Especial “Ezequiel Zamora” por el nor-este limita con
el mar Caribe estas condiciones la hacen que adquiera un potencial turístico
a desarrollar ya que posee una extensión de 800 mts de playas aptas para la
recreación y el esparcimiento de propios y visitantes. La Urb. “Jorge,
Hernández” antes tenía por nombre “Simón, Bolívar” pero por disposición de
los políticos de turno de esa época fue cambiado al actual, Urbanización
“Jorge, Hernández” (UJH) que era el nombre de un dirigente sindical de
aquellos años. (Ver Anexo 1)
En el año 1964 se construyen y entregan a los pobladores de Puerto
Cumarebo las primeras viviendas, siendo la Urb. Jorge, Hernández la pionera
en viviendas de este tipo y para ese mismo año se había concluido la
primera etapa de las viviendas ubicadas en las calles 1 y 2 y la principal,
posteriormente se construyeron el resto de las demás viviendas, los terrenos
donde se construyeron fueron propiedad de Sr. Ramón. Naveda.
Entre las primeras familias que poblaron la urbanización se destacaban
las familias Vivas, Escanga, Colina, Bracho y López, habitantes de las calles
que conformaron la primera etapa, seguidos de las familias Lastra,
Rodríguez, Chirinos y Montes, quienes se integraron al ser culminada y
entregada la calle 3, posteriormente fueron construidas las veredas 1 y 2
perpendiculares a la calle 3.
9
1.2.1. Infraestructura Comunitaria
La infraestructura comunitaria esta constituida no solamente por la
determinación de los servicios que existen o no en la comunidad, sino
también por la identificación de la cantidad y calidad en que estos se
encuentran. (Claret, A., 2013, p. 23)
Tomando en cuenta la definición antes mencionada es importante
destacar que la UJH, ha venido creciendo, en la actualidad con calles
aledañas como lo son: la calle “Sucre” y “5 de julio” las cuales se plegaron
por su cercanía a los servicios comerciales y públicos. Dentro de su área
geográfica se encuentran ubicados el Gimnasio Cubierto “Eliecer, Saavedra”,
el Terminal de Pasajeros, el Infocentro y la sede del Consejo municipal del
niño y niña y adolescente (CMDNNA ZAMORA).
Sistemas de Comunicación de la Comunidad, tenemos los siguientes
Teléfonos: El domicilio cuenta con teléfonos domiciliarios posee canales de
Discado Directo e Internacional, además cuenta con teléfonos celulares.
Servicio de Internet: Por CANTV (Banda Ancha), por Telefonía Móvil e
Intercable.
Servicio de Encomiendas: Ipostel y MRW.
Transporte: El transporte Público del Municipio, cuya ruta es accesible en la
urbanización a través de las siguientes líneas:
La Cañada: Puerto Cumarebo-La Cañada.
Progreso e Inavi: Transporte Urbano
Santa Rosa: Cumarebo-Tocópero
El Carmen: Cumarebo-Píritu-Guamacho
Los Servicios Públicos con los que cuenta la comunidad son: la
Electricidad la cual es servida por una línea de alta tensión de 34.5 KV
suministrada por Eleoccidente. En cuanto a Acueductos se refiere, el servicio
de abastecimiento de agua, se realiza a través de la aducción Barrancas-
Cumarebo, del sistema Acueductos Falconianos. Este embalse tiene una
capacidad aproximada de 800.000 m3. Aguas Servidas: El equipamiento de
10
la comunidad años anteriores se realizaba por pozos sépticos, en la
actualidad se cuenta con el servicio de cloacas. Aseo Urbano: este servicio
esta segmentado por calles y se realiza una vez a la semana; calle principal,
1 y 2 los días lunes, calle 3, sucre, 5 de julio y vereda 1 y 2 los días martes.
1.2.2. Factor Económico
Es la descripción de las modalidades de subsistencia de la comunidad,
las distintas formas de trabajo, el nivel de desempleo y la existencia de
empleos o potenciales (Claret, A., 2013, p. 23).
Tomando en cuenta las consideraciones que presenta Veliz sobre el
factor económico es conveniente describir que la UJH tiene diferentes modos
de subsistencia económica, uno de ellos viene supeditado por la presencia
de piedra caliza en el municipio Zamora, la cual dio origen a la instalación de
una planta de cemento llamada INVECEM.
Ésta forma parte de una de las industrias más importante de la región
centro occidental del país, por lo cual es generadora de empleos directos e
indirectos con una reserva probada de 200 millones de toneladas de piedra
caliza, por otro lado el asentamiento de empresas mixtas del estado como
“PetroCumarebo” la cual se dedica a la extracción de crudo y en proyecto
para la extracción de gas licuado de petróleo en Puerto Cumarebo es factible
la adecuación de un área para la localización de pequeñas y medianas
industrias y empresas de servicios por su salida al mar Caribe.
Entre las actividades económica que se realizan a diario en el sector se
destaca: cinco ventas de comidas rápidas, parrillas, un taller mecánico, de
herrería, latonería y pintura, un centros de copiado y papelería, licorería,
heladería, panadería y tres bodegas, las paradas de planta de la empresa
Invencem que genera empleo a algunas personas de la comunidad, existen
barias personas que se dedican a la pesca artesanal con la cual llevan el
sustento diario a sus familias un gran número de habitantes que trabajan en
Escuelas adyacentes y en el Hospital Francisco Bustamante, aunado a esto
11
en la comunidad hay un alto nivel de desempleo que genera el ocio en las
personas.
1.2.3. Factor social
El factor social está determinado por la identificación del perfil de las
familias: cantidad de personas, condiciones de vivienda, escolaridad, formas
de esparcimiento y de manutención, así como también los problemas
sociales que puedan existir tales como: inseguridad, violencia doméstica, etc.
(Claret, A., 2013, p. 24)
La definición anteriormente citada, permite identificar los diferentes
factores sociales que existen en la UJH. Es por ello, que se comenzará
describiendo la estructura de las viviendas de la comunidad en estudio, son
casas rurales construidas con bloques en obra limpia, piso de cemento,
techo de asbesto las cuales están constituidas por tres dormitorios, una
sala-comedor, cocina y un baño, su costo para el entonces era de 5000 bs,
con una cuota especial no mayor de 34 bs. La cuota Inicial tenía un costo de
525 bs. La entrega de la vivienda se hacía mediante convenio con
Malariologia.
En la calle Vargas funcionó el terminar de pasajero que inicio sus
operaciones por disposición del Ministerio de Desarrollo Urbano de la
Gobernación del Estado en el año de 1977, donde confluían la línea 26 de
Julio fundada el 4 de agosto de 1982 conjuntamente con la línea la
Candelaria las cuales fueron trasladadas al sector las delicias de puerto
cumarebo, actualmente funciona en el antiguo terminal de pasajeros un
INFOCENTRO, y funciona como estacionamiento de la línea de transporte
Cumarebo Tocópero.
Actualmente en esta sede se esta construyendo un mega-mercal. En el
ámbito religioso se encuentra la Iglesia San José, Obrero, iniciada y
terminada por la gestión del Presbítero Lucas, Arcila Ch, siendo obispo de la
Diócesis Monseñor Francisco José, Iturriza 1972-1973 (Lugo, 2011, citado
12
por Comisión Promotora Electoral del Consejo Comunal Jorge Hernández del
Municipio Zamora Estado Falcón, 2009).
Conformación social de la urbanización “Jorge Hernández “
Tabla 1: Caracterización Demográfica
Nº DE FAMILIAS 216
Nº DE HABITANTES 502
ESPACIOS COMERCIALES 11
ESPACIOS RELIGIOSOS 1
ESPACIOS EDUCATIVOS 2
ESP MUNICIPAL CMDNNA 1
1.2.4. Factor Institucional
Factor institucional presenta las diferentes instituciones públicas y
privadas que funcionan en la comunidad. (Claret, A. 2013, p. 24) La UJH,
como comunidad cuenta con un hospital en sus adyacencias “Dr. Francisco
Bastamente”, que se encuentra ubicado en la calle Vargas, al lado funciona
el Programa Barrio Adentro atendiendo la parte de Odontología. En la
mencionada comunidad se encuentra ubicado el Gimnasio Cubierto “Eliecer
Saavedra” donde los jóvenes de la UJH, asisten a realizar las prácticas
deportivas como: Voleibol y Básquetbol, entre otras.
En este recinto lleva a cabo actividades Barrio Adentro Deportivo donde
se atiende a un conglomerado de la colectividad zamorana para ejercitarse
en bailoterapia y otras disciplinas como lo son TAE KON DO y football sala,
allí también se realizan los encuentros anuales Deportivos y los juegos
Vacacionales de la comunidad que son realizados en el mes de agosto, en
dicho sector existe un consejo comunal constituido por los habitantes de la
UJH. Este Comité de Coordinación Comunitaria del CCJH para las
elecciones de su tercer periodo de gestión quedó conformado de la siguiente
manera:
Fuente: Censo Consejo Comunal “Jorge Hernández” (2012)
13
Cuadro 1: Distribución Poblacional de las vocerías del CCJH periodo 2013-
2015
N NOMBRE Y APELLIDO UNIDAD/COMITE
1 José Natanael Mendoza
Unidad de Contraloría Social
2 Belkis Rodríguez
3 Milagros Ramírez
4 Luis Son
5 Carmen Aurora de Matheus
6 Yulitza Baez (Suplente)
7 Jorge Martínez (Suplente)
8 Daniel Lugo (Suplente)
9 Elita Colina (Suplente)
10 Marelis Diaz (Suplente)
11 Charles Hernández
Unidad Administrativa Financiera y
Comunitaria
12 José Gregorio Naveda
13 Viky Quero
14 Milvia Chiquito
15 María Abendaño
16 Josmari Romero (Suplente)
17 Ana Romero (Suplente)
18 Laura Zambrano (Suplente)
19 Marines Arteaga (Suplente)
20 José Colina
Comité Educación, Cultura y Deporte
21 Betty Rodríguez (Suplente)
22 Gilberto Uzcategui
Comité de Desempleados
23 Mervin Morales (Suplente)
24 Maryoly Ramírez Comité de Protección Social Niña, Niño y
Adolescentes25 Tahiliana Odor (suplente)
26 Yamileth Martínez Comité de Ambiente, Seguridad y
Defensa27 Neybis Masco de Chirinos (suplente)
28 Henry López Comité de Alimentación y Defensa
Consumidor29 Erika Romero (suplente)
30 Iris Rodríguez de Morales
Comité de Habitad y Vivienda
31 Leofreris Perozo (suplente)
32 Nerio Abendaño
Comité de Economía Comunal
33 Francis Cobis (suplente)
34 Yesiri García
Comité de Ciencia y Tecnología
35 Liriannys Romero (suplente)
36 Pedro Arvelo
Comité de Mesa Técnica de Agua
37 Rosa Martínez (suplente)
38 Jania Testa
Comité de Tierras Urbana
39 Maritza Semejal (suplente)
40 Tony Griman
Comité de Pescadores
41 Roberto Mencia (suplente)
42 Neilarys Morales Comité de Usuarios de Radio, TV y
Medios Comunitarios43 Eunice Mendoza (suplente)
44 Jesús Naveda
Comité de Transporte
45 Andrith Sanez (suplente)
46 Aura de López Comité de Salud, Protección Social al
Adulto Mayor y Personas con
discapacidad
47 Mirian de Colina (suplente)
14
N NOMBRE Y APELLIDO UNIDAD/COMITE
48 Jairo Colina Comité de Mesa Técnica de Energía y
Gas49 José Salazar (suplente)
1.3. IDENTIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DEL PROBLEMA
La identificación del problema se dio por medio de un grupo de
discusión desarrollado el día 12 de octubre del 2013 a las 5:00 pm,
conjuntamente con cinco (05) miembros del Comité de Coordinación
Comunitaria del CCJH, Sra. Milagros Ramírez (Unidad de Contraloría Social),
Sra. Neilarys Morales (Comité de Usuarios de Radio, TV y Medios
Comunitarios), Licda. Vicky Quero (Unidad Administrativa, Financiera y
Comunitaria), Licdo. Charles Hernández (Unidad Administrativa, Financiera y
Comunitaria), Licda. Iris Rodríguez de Morales (Comité de Habitad y
Vivienda) y tres (03) habitantes de la comunidad conformada por Yusmary
Hernández, Rosa María Marín y Marina Arias, donde se concretaron,
jerarquizaron y se indicaron los elementos causales de la problemática, los
cuales quedaron identificados como:
1. Falta de integración comunitaria
2. Poco incentivo en actividades alusivas al trabajo cooperativo y al
compromiso social comunitario en los niños y niñas de la comunidad
Jorge Hernández.
3. Desmotivación, apatía y sentido de pertenencia por su entorno inmediato
4. Deficiencia del alumbrado Público
5. Inseguridad en la zona en horarios nocturnos
6. Contaminación sónica por el abuso de equipos de sonidos caseros y
vehicular de alta resolución
7. Carencia de valores de convivencia vecinal
8. Insuficiencia de insumos médicos y carencia de ambulancia del Hospital
Francisco Bustamante, ubicado en las adyacencias de la comunidad
9. Deterioro de las instalaciones deportivas
Fuente: Comisión Promotora Electoral del Consejo Comunal Jorge Hernández del Municipio
Zamora Estado Falcón, 2009
15
10. Contaminación de las playas cercanas a la comunidad
11. poca motivación para del rescate y conservación de las playas para
potencializar el turismo
12. Carencia de un modulo policial
13. juventud en situación de ocio y consumo de sustancias psicotrópicas
conformación de núcleos delictivos
Como resultado, hicimos uso de la técnica de análisis matriz de
jerarquización “herramienta que permite orientar la priorización en la toma de
decisiones en aquellos temas estratégicos en los cuales se busca enfocar los
recursos para el ejercicio de su misión institucional” (Medina y Otros, 2010, p.
8), para priorizar las problemáticas antes mencionadas, usando como
herramienta una pizarra y un marcador (Ver Tabla 2); colocamos las
diferentes problemáticas que presenta el sector, utilizando para ello dos
criterios:
1. El primer criterio que se encarga de medir la frecuencia o gravedad del
problema, la tendencia del problema, la posibilidad de modificarlo y la
ubicación temporal de la solución.
2. El segundo criterio se encarga de los intereses de solución y la
accesibilidad o ámbito de competencia.
Luego de establecer cada uno de los criterios, éstos fueron enumerados
a través de un consenso quedando como problema prioritario “El poco
incentivo en actividades alusivas al trabajo cooperativo y al
compromiso social comunitario en los niños y niñas de la comunidad
Jorge Hernández”. La ponderación mayor la obtuvo la problemática antes
mencionada con un total de 28 puntos, y esperamos de alguna manera
adecuar y conseguir la confianza y aceptación de la comunidad para
desarrollar la misma, ya que lo que se quiere es desarrollar y fomentar el
liderazgo comunitario en los niños y niñas permitiendo de alguna manera
erradicar el ocio y combatir la delincuencia infantil. (Ver Tabla 2: Matriz de
16
Jerarquización de los problemas presentes en la Urbanización Jorge
Hernández de Puerto Cumarebo, Municipio Zamora del Estado Falcón)
Tabla 2: Matriz de Jerarquización de los problemas presentes en la
Urbanización Jorge Hernández de Puerto Cumarebo, Municipio
Zamora del Estado Falcón
Situaciones Problemáticas
CRITERIOS 1
SUBTOTAL1
CRITERIOS
2
SUBTOTAL2
TOTAL(Subtotal
1xSubtotal2)
Frecuencia
y/ogravedad
Tendencia
Posibilidadde
modificar
Ubicación
temporaldela
solución
Interésen
solucionar
Accesibilidad
oámbitode
competencia
01 Falta de integración comunitaria 2 1 2 1 6 1 1 2 12
02
Poco incentivo en actividades alusivas
al trabajo cooperativo y al compromiso
social comunitario en los niños y niñas
de la comunidad Jorge Hernández.
2 2 2 1 7 2 2 4 28
03
Desmotivación, apatía y sentido de
pertenencia por su entorno inmediato
1 1 1 1 4 1 2 3 12
04 Deficiencia del alumbrado Público 2 2 1 1 6 0 1 1 6
05
Inseguridad en la zona en horarios
nocturnos
2 2 1 0 5 2 0 2 10
06
Contaminación sónica por el abuso de
equipos de sonidos caseros y vehicular
de alta resolución
1 1 2 1 5 1 0 1 5
07
Carencia de valores de convivencia
vecinal
2 1 1 0 4 1 1 2 8
08
Insuficiencia de insumos médicos y
carencia de ambulancia del Hospital
Francisco Bustamante, ubicado en las
adyacencias de la comunidad
2 2 1 0 5 1 0 1 5
09
Deterioro de las instalaciones
deportivas
1 1 2 1 5 1 1 2 10
10
Contaminación de las playas cercanas a
la comunidad
2 1 2 1 6 0 1 1 6
11
poca motivación para del rescate y
conservación de las playas para
potencializar el turismo
1 1 1 1 4 0 0 0 4
12 Carencia de un modulo policial 2 1 1 0 4 1 1 2 8
13
juventud en situación de ocio y
consumo de sustancias psicotrópicas
conformación de núcleos delictivos
2 2 1 0 5 1 1 2 10
Fuente: Martínez, Andrea, 2014.
17
LEYENDA
Ítem
Matriz de Jerarquización de Problemas
Escala de Puntuación
Dos puntos (2
ptos)
Un punto (1 pto)
Cero puntos (0
ptos)
A
Frecuencia y/o gravedad
del problema
Muy frecuente o
muy grave
Medianamente
frecuente
Poco frecuente o
grave
B
Tendencia del problema
En aumento Estático En descenso
C
Posibilidad de modificar la
situación
Modificable Poco modificable Inmodificable
D
Ubicación temporal de la
solución
Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
E
Interés en solucionar el
problema
Alto Poco No hay interés
F
Accesibilidad o ámbito de
competencia
Es competencia del
área que cursa el
investigador
Puede intervenir
pero no es de su
absoluta
competencia
No es
competencia del
investigador
1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Parafraseando a Lastra (2010), se puede decir que el emprendimiento
social ha ganado popularidad en los últimos años, convirtiéndose en un
paradigma alternativo que ayuda el trabajo cooperativo y produce un cambio
positivo en las personas que lo practican; permitiendo de esta manera
fomentar un aprendizaje práctico en los niños, niñas, jóvenes y sociedad en
general; modificando su forma de actuar y generando confianza en las
personas de su alrededor.
Atendiendo a estas consideraciones Ruiz, D. (2012), indica que la
enseñanza del emprendimiento social y el fomento del espíritu empresarial
son retos de una portentosa actualidad. En la época en la que nos
encontramos, déficit emprendedor, necesidad de conciencia crítica como
ciudadanos inmersos en un mundo económico la investigación de la
enseñanza y aprendizaje de materias objeto de este estudio resultan claves.
Además, la escasa investigación al respecto y la relativa juventud de la En
relación con las implicaciones, el compromiso surge como una alternativa en
18
las personas para realizar cambios para el mantenimiento de ciertos
intereses, permaneciendo con una consistente línea de actuación.
A este mismo tenor, Dwyer, Oh. (1987, citado por Ayala, C. 2006, p.3),
hace referencia al compromiso y los define como: “promesa implícita o
explicita entre los compañeros del intercambio, de cara a mantener la
relación”. Haciendo inferencia al concepto se puede decir que el compromiso
a nivel organizacional como social, implica una actuación o una actitud
positiva hacia su entorno inmediato, de tal manera que beneficie a todos por
igual.
En consecuencia y parafraseando a Baz, R. (2013), las necesidades
sociales son enormes y el compromiso social se convierte en acciones
llevadas a cabo con el objetivo de crear conciencia en la comunidad sobre
una problemática y/o situación negativa, logrando el apoyo de la misma
para solucionar dicho problema o hacer frente a una necesidad y la
respuesta que otorga un ciudadano ante la realidad que vive. Es decir,
tomar decisiones y acciones para hacer que lo que se tenga que vivir en
comunidad, sea digno, respetuoso y sobre todo se establezcan políticas de
apoyo a los más débiles.
Sobre la base de las ideas expuestas, es que se evidenció a través de
un diagnóstico participativo, que en la UJH de Puerto Cumarebo, Municipio
Zamora del Estado Falcón, existe una problemática de gran envergadura
como lo es “Poco incentivo en actividades alusivas al trabajo cooperativo y al
compromiso social comunitario en los niños y niñas de la urbanización Jorge
Hernández, problemática esta que se puede disminuir y transformar a una
realidad positiva. En la búsqueda de evidencias, fue que a través de la
técnica conocida como “Árbol del Problema” definida por Hovland (2005, p.13)
como “Una herramienta de planeamiento participativo que apoya la generación de
ideas creativas en la búsqueda del problema, sus causas y consecuencias,
permitiendo dar una clara prioridad a los factores en la solución óptima”.
19
Esta técnica permitió a través de un consenso entre la investigadora,
cinco (05) miembros del CCJH y tres (03) habitantes de la UJH, reconocer
causas como: poca participación de los niños en las actividades
comunitarias; falta de promotores sociales que atiendan a los niños de la
comunidad; Ignorancia y apatía de los padres producto de la falta de
conocimiento y responsabilidad social; la educación primaria no fomenta la
iniciativa personal y solo educan para aprender y no para emprender.
Así mismo, se identificaron otras causas tales como: los padres delegan
la responsabilidad educativa en manos de los maestros y esto reside en
deficiencia de aplicación de los artículos 76, 102 y 103 de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela (1999); la no existencia de integración
entre las vocerías de educación y la de Protección del Niño, Niña y
Adolescente del Consejo Comunal Jorge Hernández (CCJH) ya que no se
realizan talleres de integración sobre la importancia que son las leyes y entes
gubernamentales que amparan a los niños, niñas y adolescentes.
De las evidencias anteriores, se derivan las siguientes consecuencias:
El embarazo precoz y falta de interés en las actividades educativas;
concepción negativa que se le atribuye a la educación formal; incumplimiento
en el hogar (tareas, actividades y asignaciones) por parte de los niños y
niñas; niños y niñas en situación de ocio; consecuencias éstas que generan
una principal que es la conformación de bandas delictivas y delincuencia
juvenil.
Si bien es cierto, se debe fomentar la modelación de un mundo en
donde exista un nuevo espíritu emprendedor que busque mejorar la práctica
educativa y tiendan a fomentar la conciencia ciudadana y emprendedora y a
solucionar ciertos déficit en su entorno inmediato, accediendo a una mejor y
mas sana calidad de vida, permitiéndole a las comunidades conformar
brigadas de niños emprendedores y poseedores de una gran creatividad, que
lograse satisfacer y cubrir las necesidades sociales dentro de sus
comunidades; estimulándolos para que puedan tener sentido de pertenencia
20
y compromiso social, reforzando con ello la educación en valores, iniciativa,
propia creatividad, motivación, al logro, trabajo cooperativo, búsqueda de
oportunidades, autoconciencia y autoconfianza, responsabilidad y
autonomía.
Por ende, esta investigación pretende mediante actividades y talleres
de promoción, fomentar el emprendimiento como estrategia para la
promoción del trabajo cooperativo y el compromiso social comunitario en los
niños y niñas de la UJH de Puerto Cumarebo, Municipio Zamora del Estado
Falcón.
Figura 1: Árbol del Problema
Poco incentivo en actividades alusivas al trabajo en equipo y al compromiso
social comunitario en los niños y niñas de la comunidad Jorge Hernández
Los padres delegan
la responsabilidad
educativa en manos
de los maestros
La educación primaria no
fomenta la iniciativa personal
y educan para aprender y no
para emprender
No existe integración
entre las vocerías de
educación y la de
Protección del Niño,
Niña y Adolescente del
Consejo Comunal Jorge
Hernández
Ignorancia y
Apatía de los
Padres
Concepción negativa que
se le atribuye a la
educación formal
Niños y niñas en
Situación de ocio
El embarazo precoz y
falta de interés en las
actividades educativas
Incumplimiento en el hogar
(tareas, actividades y
asignaciones) por parte de
los Niños y niñas
Deficiencia en la aplicación del
los artículos 76, 102 y 103 de la
Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999)
Conformación de bandas delictivas y
delincuencia juvenil
Falta de
promotores
sociales que
atienda a los niños
de la comunidad
Falta de
conocimientos y
responsabilidad
social
Poca
participación de
los niños en las
actividades
comunitarias
No se realizan talleres
de integración sobre la
importancia que son las
leyes y entes
gubernamentales que
amparan a los niños,
niñas y adolescentes
Fuente: Martínez, Andrea, 2014.
21
FASE II
FUNDAMENTACIÓN
En todo proyecto conviene especificar los antecedentes y el origen del
mismo, es decir, el porqué de la investigación. El trabajo investigativo debe
ser operativo para poder aplicarlo, debe sustentarse en un marco de
referencia teórico, en unos presupuestos o principios aceptados como
axiomáticos que constituyen los postulados sobre los que descansa la
acción. En efecto, en esta fase se describirán y se hace mención de las
experiencias previas y los fundamentos teóricos que sustentan la
investigación.
2.1. EXPERIENCIAS PREVIAS
Hace alusión a trabajos afines que aportarán información
complementaria a los aspectos relacionados con el problema en estudio,
facilitando la orientación de la metodología a utilizar y el basamento teórico
de la misma.
Indico así mismo, sobre lo antes expuesto, la experiencia de Ruiz, D.
(2012), La influencia del Trabajo Cooperativo en el aprendizaje del área
de economía en la enseñanza secundaria; la presente investigación tuvo
como objetivo general analizar la influencia del método cooperativo como
potenciador de la enseñanza y aprendizaje de contenidos económico
empresariales, como método idóneo de gestión y participación en el aula, y
como favorecedor de la adquisición de las competencias básicas de
aprender a aprender y social ciudadana en las materias de Iniciativa
Emprendedora y economía, que cursa el alumnado de 4º año de la
Educación Secundaria Obligatoria, en diferentes contextos educativos; se
plantea, desarrolla, evalúa los resultados y logros de aplicar una metodología
cooperativa en el aprendizaje, realizado sobre grupos de ambas materias,
tanto de Iniciativa Emprendedora cursada por 18 alumnos/as de uno de los
22
tres grupos matriculados ese año, como de 26 alumnos Economía de los tres
grupos que cursaban la materia. Dicho estudio se realizó en el curso 2010-
2011.
El plan de intervención y trabajo cooperativo se ha aplicado durante el
segundo trimestre escolar. Para ello se ha seguido un modelo de actuación
basado en la investigación-acción, con la técnica fundamental de la
observación participante en donde, para la recogida de datos, se ha utilizado
un amplio abanico de propios de la investigación acción (encuestas,
resolución de problemas con experiencia sobre el terreno, notas de campo,
análisis de documentos, grabaciones y fotos). Los métodos e instrumentos
de análisis y recogida de datos son de corte etnográfico fundamentalmente
cualitativos, acompañados de dos cuestionarios numéricos (registrados antes
y después de la intervención). El análisis de los datos obtenidos arroja unos
resultados del 90% en el manejo y aplicación en las diferentes ideas de
negocio de sus planes de empresa simulados que permiten establecer una
mejora en el aprendizaje de los contenidos económicos, especialmente en la
enseñanza obligatoria, debido a las técnicas cooperativas empleadas y a la
combinación de estas.
Esta investigación se basó en el diseño, experimentación y evaluación
de una estrategia didáctica (el aprendizaje cooperativo), así como en la
aplicación de un programa de actividades, que se ha denominado programa
de intervención (en dos unidades didácticas) que sirven para intervenir en el
proceso de enseñanza aprendizaje, elemento que Prats considera debe estar
presente en una investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales que se
precie
Se concluye, pues, que las técnicas y estrategias cooperativas son
percibidas como contribuidoras del aprendizaje de éstos, que los contenidos
procedimentales son dominados con mayor calidad y permanencia que los
conceptuales fruto del cambio metodológico y que la heterogeneidad se
constituye en un factor clave del logro de la competencia aprender a
23
aprender, cuya mejora, tras la aplicación cooperativa, tiene mayor incidencia
en lo que respecta al autoaprendizaje y motivación hacia este.
Dentro de este marco, la experiencia de Ruiz, es vinculante con la
investigación en cuanto a la sustentación teoría, la terminología empleada y
al tipo de investigación, la cual refiere de dotar a los niños y niñas de la UJH
de herramientas fundamentales que les permitan convertirse en una fuerza
de cambio social, conduciéndose a través de sus emprendimientos en los
lideres comunitarios que la sociedad necesita.
Desde una perspectiva más amplia, se puede citar la experiencia de
Colina y Polanco (2013), Estrategias de autogestión para impulsar el
emprendimiento social en la Escuela Básica Bolivariana Ciénaga Lejos
municipio Tocópero del Estado Falcón, cuyo propósito general fue
determinar las estrategias mas idóneas para el emprendimiento social en los
niños de 5to y 6to grado de la Escuela Bolivariana Ciénaga Lejos del
Municipio Tocópero, la metodología empleada se baso en elementos de los
paradigmas cualitativos con un estudio descriptivo, bajo un diseño
investigación acción participativa (IAP)
Así mismo la recolección de los datos se dio directamente de la realidad
donde ocurren los hechos, con una muestra de 29 niños, utilizando el
instrumento del cuestionario constituido por preguntas cerradas, la variación
se determino a través juicios de expertos y sus conclusiones y
recomendaciones giraron en entorno a la pertinencia de los objetivos del
estudio, a través de los cuales se determino la factibilidad de proponer
estrategias basadas en la formación de destrezas y habilidades para el
desarrollo de ideas de negocios.
En relación a la vinculación de la experiencia de Colina y Polanco
(2013) con el presente estudio, es el tema principal de ambas
investigaciones que sirve como sustento teórico y que permite diseñar
estrategias para el impulso y el fomento del emprendimiento social como el
nuevo paradigma alternativo de la organización y como estrategia para la
24
promoción del trabajo cooperativo y el compromiso social en los niños y
niñas de la urbanización de Jorge Hernández, evitando así, la ociosidad,
creando el sentido de pertenencia y el trabajo comunitario en beneficio y
desarrollo de su comunidad.
Por otra parte, Márquez, N. (2013), con su investigación titulada
“Estrategias Motivacionales para Despertar la Actitud Emprendedora en
los Jóvenes de Moturo Municipio Píritu Estado Falcón”, tuvo como
objetivo la aplicación de estrategias motivacionales mediante talleres de
capacitación para despertar la actitud emprendedora de los jóvenes de
Moturo, el paradigma asumido es el cualitativo con un enfoque Interpretativo
sustentado también en el paradigma socio crítico, utilizándose para ello la
metodología de la investigación acción participativa (IAP), donde la
información se obtiene de los informantes claves dentro de los cuales están
los 7 jóvenes, como técnicas de recolección de información para el
diagnóstico se utilizó observación participante y el cuestionario como
instrumento de recolección, en los resultados obtenidos se puede notar que
durante el proceso se evaluaron a los participantes de los talleres con
estrategias motivacionales, registros fotográficos y la aplicación de un
cuestionario a los participante y comunidad para así con ello triangular y
realizar las aseveraciones
La experiencia de Márquez (2013), aporta a esta investigación, la
metodología implementada, las técnicas e instrumentos para diagnosticar e
implementar las estrategias más idóneas que permitan impulsar desde
temprana edad el trabajo cooperativo y el compromiso social comunitario, ya
que los niños de la comunidad de Jorge Hernández se les implementaran
estrategias para motivarlos al interés social comunitario y de esta manera
fomentarles la creatividad en los mismos con el propósito de transformar y
orientar su tiempo libre.
Así mismo Lastra, M. (2010), con su experiencia titulada “Uso del
Video como Estrategia Pedagógica para Fomentar la Disposición hacia
25
el Emprendimiento Social”, el objetivo de la investigación fue el uso del
video como estratégica pedagógica que permita fomentar la disposición
hacia el emprendimiento social en los estudiantes del 5to año del liceo
Bolivariano Ezequiel Zamora (L.B.E.Z), la metodología utilizada fue diseño
experimental de tipo campo pre-experimental, con una población de 93
estudiantes del 5to año del L.B.E.Z. y una muestra de 48 estudiantes, para la
recolección de datos se utilizo la encuesta y como instrumento un test tipo
escala de Likert, los resultados indican concluir que la aplicación de los
videos permitió medir la disposición hacia el emprendimiento social en los
estudiantes del 5to año del L.B.E.Z, de modo tal que se puede enrumbar los
contenidos de aprendizaje hacia el desarrollo biopsicosocial del discente,
logrando con ello futuros lideres comunitarios que requiere la comunidad.
Las técnicas utilizadas en este caso fue el uso del video como
estrategia para fomentar el emprendimiento social en los estudiantes del 5to
año y su jornada laboral en el campo como estrategia motivadora para
despertar la actitud emprendedora y el emprendimiento social de los jóvenes;
vinculando con esta investigación a los niños de la comunidad de Jorge
Hernández se le realizaran video como estrategia para que los mimos
puedan visualizar todo lo concerniente al emprendimiento social comunitario
y de esta manera incentivarlos desde temprana edad con un pensamiento
creativo.
2.2. SUSTENTO TEÓRICO
Consecutivamente para dar entrada a los sustentos teóricos de la
investigación, los cuales se fundamenta en el emprendimiento como
estrategia para la promoción del trabajo cooperativo y el compromiso social
en los niños y niñas. Caso: Niños y niñas de la Urbanización Jorge
Hernández de Puerto Cumarebo, Municipio Zamora del Estado Falcón, y que
a su ves conlleva a la exploración bibliográfica de todo tipo de información,
26
existen autores que definen los puntos bajo diversos criterios logrando
complementarlos con la revisión de cada uno de ellos.
2.2.1. Emprendimiento.
El emprendimiento son metas que se traza la persona para iniciar un
negocio con el fin de obtener ganancia y ser independiente, capaz de asumir
riesgo donde la misma tendrá que dar lo mejor de si, trabajando con ahínco y
perseverando para alcanzar sus metas. De allí que Olso (1985, citado por
Lastra 2010), lo define como “el esfuerzo o ganas de una persona que le
permita realizar una meta o retos a futuros”.
Parafraseando a Márquez (2013), se puede decir que son aquellas
iniciativas cercanas de carácter empresarial que conocemos. Sin embargo,
existen otros muchos tipos de emprendimiento: cultural, artístico, social, etc.,
El emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a
la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar
una meta u objetivo, es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite
emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un
paso mas, ir mas allá de donde ya ha llegado. (Stevenson, 2000, citado por
Formichella, M., 2004)
Atendiendo a estas consideraciones, se puede decir que el
emprendimiento, es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo
que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar
mayores logros. Es una manera de pensar y actuar, orientada hacia el
aprovechamiento de oportunidades, con una visión global y liderazgo
equilibrado, de la gestión de un riesgo calculado, cuyo resultado es la
creación de valor que beneficia a: los emprendedores, la empresa, la
economía y la sociedad (García, B. 2008). Por consiguiente esta autora,
refiere las ventajas del emprendimiento para las entidades sociales como:
 Aprovechamiento de la participación comunal en el desarrollo local, a
través de las redes de trabajo existentes
27
 Introducción de elementos innovadores, que puede modernizar y
mejorar la gestión, transformando beneficios económicos en sociales.
 Introducción de la investigación, innovación y creatividad en la actuación
social de entidades no lucrativas.
Así mismo, refiere que las barreras al emprendimiento son:
 Falta de cultura empresarial y emprendedora
 Carencia de personal técnico preparado
 Miedo y desconfianza ante una herramienta
 que parece reservada al lucro y la rentabilidad económica
 No hay asesoramiento y apoyo técnico y financiero, ni formación
específica en emprendimiento.
 Desconocimiento de las ventajas y beneficios potenciales para la
consecución de fines sociales derivados de la generación de iniciativas
económica
Sin embargo el emprendimiento genera beneficios y cambios a la
sociedad y al entorno donde se vive a través del desarrollo de una actividad
económica, con el fin de obtener un beneficio social y a la vez promocionar el
desarrollo a fin de cubrir las necesidades del colectivo. Por lo que la
importancia de este emprendimiento radica en que se aprovecha la
participación comunal y se enmarca en los principios basados en la
democracia, solidaridad, convivencia y cooperación.
2.2.1.1. Actitud Emprendedora
Hamstra y Matze (1999, citado por Gómez, E. 2008), la definen como:
La capacidad de crear o iniciar un proyecto, una empresa o un nuevo
sistema de vida, teniendo como fuente de inspiración la confianza en
sí mismo, la determinación de actuar en pro de nuestras inquietudes
con perseverancia hasta hacerlos realidad.
Vinculado al concepto, estos autores destacan que la actitud
emprendedora desarrolla en las personas una capacidad para iniciar y
28
desarrollar proyectos en forma individual y grupal, en las cuales desarrollen
su creatividad y la capacidad de liderazgo.
Asimismo, Gómez, E. (2008), define la actitud emprendedora en las
siguientes competencias:
• Iniciativa, autoconfianza y liderazgo.
• Capacidad de análisis y crítica.
• Gestión de recursos (tiempo, obtención y gestión de información).
• Trabajo orientado a consecución de objetivos (toma de decisiones,
asunción de resultados).
• Trabajo cooperativo, comunicación y capacidad de relacionarse.
• Creatividad.
Cabe destacar que los emprendedores son gentes o personas que
generan cambios, y se caracterizan por su vinculación emocional en la
actividad que realiza, su creatividad e innovación, para lograr un impacto que
genere beneficios económicos y sociales. De allí que López y Bueno (2004,
citado por Mora, 2012), dictaminan los factores influyentes en la actitud
emprendedora como:
 Necesidad de Logro: La motivación de logro se describe como un impulso
comportamental que conlleva al individuo a seleccionar e insistir en tareas
que impliquen un nivel superior y que pueda compararse consigo mismo al
realizar.
 Innovación: Es una nueva idea que se aplica para iniciar o mejorar un
producto, proceso o servicio. De esta forma se observa que la innovación
es llevar a cabo actividades o cosas de una manera diferente.
 Control Percibido Interno: Los emprendedores poseen una arraigada
creencia de que pueden controlar el resultado de sus conductas porque
carecen de azar. El emprendedor tendrá más posibilidades de éxito si
posee un elevado locus de control interno y responsabilidad ya que
auscultará con detalle el plan de negocios y sabe que el control esta en
sus manos y no depende del entorno.
29
 Autoestima: Grado en que los individuos se agradan o desagradan a sí
mismos, sea que se vean como capaces y efectivos, y sientan que tienen
o no el control de su entorno.
 Riesgo: La propensión al riesgo es una competencia inevitable en los
emprendedores y está ligada a la personalidad que posean. Una persona
que arriesga se puede definir como aquella que está orientada en
aprovechar las oportunidades en contextos inciertos, lo cual está
estrechamente relacionado con el concepto de emprendedor.
2.2.1.2. Personalidad Emprendedora
Se puede caracterizar el perfil del emprendedor en función de sus
habilidades, competencias y capacidades genuinas y adquiridas. Este perfil
se obtiene a partir de ciertos rasgos en común que poseen y desarrollan los
emprendedores y que provienen de una perspectiva psicológica y de otra no
psicológica. (López y Piñero, 2007).
1. Rasgos psicológicos: Para analizar a profundidad las características del
emprendedor atribuible a factores psicológicos, diversas investigaciones
entre las que se destaca la de McClelland (1961), coinciden en la
identificación de tres principales rasgos a los cuales se remiten y
reconocen como “distintivos” de las personas que poseen potencial para
realizar actividades emprendedoras. Ellas son: la motivación al logro, el
grado de propensión al riesgo y el control interno.
2. Rasgos no psicológicos: Existen otros factores que aunque no provienen
de raíces psicológicas pueden ser igualmente imputables a las aptitudes
emprendedoras y por ende modelan también el perfil del emprendedor.
Entre los factores que describen la Personalidad Emprendedora y los
considerados para la presente investigación se encuentran los extraídos por
Bolaños (2006), (Citado por, García, B. 2008) destacando lo siguiente:
1. Educación; Dentro de los factores educativos podemos apreciar que existe
una relación de la educación con el desempeño que el emprendedor
pueda tener en la función gerencial. “Cuanto mejor formado esté un
30
individuo, mayores posibilidades de éxito empresarial tiene puesto que
acrecienta la motivación intrínseca y los comportamientos dinamizadores”
(Guzmán, Santos Cumplido, 1999).
2. Motivación; Dentro de los factores motivacionales destacamos dos tipos:
los factores que empujan (push factors) y los que atraen (pull factors). Los
primeros vienen dados por condiciones adversas normalmente como la
pérdida del empleo o la imposibilidad de contratarse. Los segundos vienen
dados por condiciones positivas como el crecimiento personal y la
ambición.
3. Experiencia; La experiencia en la industria o sector específico dentro del
cual el emprendedor vaya a realizar su incursión emprendedora, también
tiene un impacto (Kantis 2002). la experiencia influye decididamente en
las habilidades y aptitudes, las cuales no son más que el resultado de la
capacidad de aprender que tienen los individuos.
4. Conducta Emprendedora; Es la capacidad de fijación de metas. Es
fundamental y sobre ella reposa cualquier otra actividad que se pretenda
emprender. Es decir nadie puede iniciar un camino si no sabe de previo a
donde quiere ir.
La persona con alta necesidad de logro observa una necesidad
recurrente en conseguir éxitos, de hacer algo mejor con relación a un
estándar y de actuar bien con la satisfacción intrínseca de hacerlo mejor.
Estas personas se mostraran más persistentes a la hora de realizar sus
proyectos con un alto grado de capacidad para innovar.
De allí pues, que esta investigación busca fomentar en los niño y niñas
de la Urbanización Jorge Hernández esa actitud emprendedora, con un raso
de personalidad, que les permita enrumbar sus acciones hacia el logro de
sus objetivos y el bien colectivo.
31
2.2.2 Estrategia
Son los planes que realiza una organización pera generar cambios
positivos parafraseando, Chiavenato (2010, p. 609), la estrategia son líneas
orientadoras que permiten fomentar las habilidades y capacidades
emprendedoras en una organización y en su colectivo. Este autor señala que
la estrategia es el resultado de un proceso formal de planificación
estratégica, un plan o finalidad referente al futuro, el cual plantea que se
puede iniciar con una evaluación de la situación actual de la organización,
prestando atención a las cualidades y deficiencias internas, así como
también de las oportunidades y amenazas externas.
2.2.2.1. Clasificación de las Estrategias en función de las actividades
cognitivas a realizar. Esteban, Manuel (2008, p.3)
1. Operaciones más elementales de elaboración y de organización. Implican
operaciones básicas y elementales que no promueven en sí mismas
relaciones entre conocimientos pero pueden ser la base para su posterior
elaboración ya que incrementan la probabilidad de recordar literalmente la
información, sin introducir cambios estructurales en ella.
2. Las estrategias de elaboración. Constituyen un paso intermedio entre las
estrictamente asociativas que no trabajan la información en sí misma y las
de organización que promueven nuevas estructuras de conocimiento. En
la elaboración se pueden producir operaciones más simples donde se
establecen algunas relaciones, por lo general extrínsecas, entre elementos
de la información que pueden servir de “andamiaje” al aprendizaje
mediante elaboración de significados y otras, más complejas, cuando se
produce una elaboración basada en la significación de los elementos de la
información.
3. Estrategias de Apoyo. Éstas no contribuyen directamente al logro del fin
propuesto pero lo posibilitan creando las condiciones que hagan posible la
puesta en marcha del plan previsto e incluso la misma posibilidad de
establecer el plan. Según Danserau (1985) las estrategias de apoyo son
32
aquéllas que en lugar de dirigirse directamente al aprendizaje de los
materiales, tienen como misión incrementar la eficacia de ese aprendizaje
mejorando las condiciones en que se produce. Entre ellas se suelen referir
estrategias para incrementar la motivación, la atención, la concentración y
en general el aprovechamiento de los propios recursos cognitivos. Así
pues, vendrían a ser autoinstrucciones para mantener unas condiciones
óptimas para la aplicación de las estrategias y, en el caso del aprendizaje
escolar pueden ir dirigidas a incrementar la motivación, la autoestima, la
atención.
Por ello se hace necesario, diseñar estrategias basadas en talleres y
actividades especiales que permitan consolidar redes de apoyo a través de
atores sociales en la construcción de patrullas infantiles, para fomentar el
trabajo cooperativo y el compromiso social de los niños y niñas de la
Urbanización Jorge Hernández, reforzando los valores éticos y morales
inculcados en el seno familiar, educándolos para emprender y así evitar
conformar de bandas delictivas y delincuencia juvenil.
2.2.3 Trabajo Cooperativo.
Es el conjunto de principios teóricos buscando la organización y
estructuración de la tarea en pequeños grupos de personas en la que todos
sus miembros han de contribuir significativamente en el resultado de la
misma. Así mismo, Ruiz, D. (2012, p. 42), lo define como: “ la interacción
planteada en función a un objetivo común del grupo, relacionándolo así con
contextos propios de un entorno laboral, mientras que cooperación señalaría
a un acuerdo conjunto para alcanzar los objetivos de cada uno. Este mismo
autor refiere que el trabajo cooperativo guarda estrecha relación con el
aprendizaje cooperativo, el cual dota a los estudiantes de gran protagonismo.
“Cada estudiantes debe sentirse protagonista de su propio aprendizaje”.
Puede que por esto último, el término colaborativo se utiliza con mayor
profusión en las enseñanzas universitarias y el término cooperativo en las
33
enseñanzas medias, más necesitadas de una estructuración en el
aprendizaje por la propia madurez del alumnado. Barkley, Cross y Major
(citado por Ruiz, D. 2012, p.40), definen colaborar como “la acción de
trabajar con otras personas. Es un concepto amplio que posteriormente
concretan en un trabajo en grupos de reducida dimensión que buscan lograr
objetivos comunes a todos los miembros”. En función de lo antes expuesto
es donde participan más de una persona existe planificación e interacción
entre ellos, y conocen lo que tienen que hacer para alcanzar un objetivo
común.
Dentro de este orden de ideas, Fidalgo, A. (2011), define al trabajo
cooperativo como: “aquél en cuyo resultado ha participado más de una
persona”. Vinculado al concepto se puede decir que es una actividad
realizada por dos o más personas conjuntamente de forma equitativa para
alcanzar los objetivos colectivos que en definitiva conlleva a un aprendizaje
colaborativo. La doctrina utiliza terminología diversa, trabajo en equipo,
trabajo en grupo, trabajo cooperativo, trabajo colaborativo. En algunos casos
hacen distinciones claras entre unos y otros, pero en realidad son pocas las
diferencias. El trabajo cooperativo presenta muchas ventajas para el
aprendizaje y la enseñanza
2.2.3.1 Tipos de Trabajo Cooperativo por Fidalgo, A. (2011).
Dependiendo de los indicadores que se seleccionen y en función del
valor de los mismos, estos pueden ser:
1. Cooperación invisible. Es un trabajo cooperativo donde la
coordinación, planificación e interacción entre las personas es nulo (o
valor cero). Aunque varias personas han cooperado en el resultado, lo
cierto es que no han estado coordinadas, ni planificadas ni tan
siquiera ha existido la más mínima interacción entre ellas.
2. Trabajo colaborativo. Es un tipo de trabajo cooperativo donde hay
coordinación, ninguna planificación y una interacción mínima (aunque
no necesaria).
34
3. Trabajo en grupo. Es un tipo de trabajo cooperativo, donde se
requieren unos niveles muy altos de coordinación, planificación e
interacción. El trabajo en grupo o en equipo está programado, cada
persona conoce lo que tiene que hacer y cómo afecta al resto; se
definen roles, hay normas y expertos en cómo se desarrolla de forma
eficaz. Hacer trabajo en grupo no es fácil, se requieren coordinadores,
expertos, recursos, coordinación, planificación, interacción, asunción
de roles, compromiso, responsabilidad, confrontación de ideas, debate
y por supuesto conocimientos de cómo se desarrolla el trabajo en
equipo.
Existen tres formas básicas de estructurar las actividades del trabajo
cooperativo según la interacción entre las personas:
 Competitivas: “Tu éxito me perjudica, tu fracaso me beneficia”.
 Individualistas: “Tu éxito no me importa, sólo me preocupa el mío”.
 Cooperativas: “Tu éxito me beneficia, tu fracaso me perjudica”.
Por consiguiente, estas actividades, infieren que la competitividad se da
cuando un grupo de personas, se esfuerzan para lograr objetivos que no
todos pueden alcanzar, una persona se destaca entre ellas, pero sin
perjudicar, así mismo la individualidad existe si una personas solo se
preocupa por su éxito, sin importarle el de los demás, es decir trabaja en
forma independiente y alcanza sus propias metas sin esperar a que el
colectivo desarrolle un trabajo en el que todas las personas aprendan y
lleguen a metas comunes.
Por otra parte, la cooperación se da cuando una persona alcanza sus
objetivos al mismo tiempo que el resto de sus compañeros, el fracaso de uno
es el fracaso de todos, es decir que todos los participantes han de contribuir
significativamente en el resultado de la misma.
35
2.2.3.2 Competencias que deben poseer de forma natural los grupos de
aprendizaje cooperativo
1. Desarrollar la habilidad de trabajar en equipo, al motivar la participación
activa de todas las personas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
2. El pensamiento crítico y lógico, al enfrentar a la persona con situaciones
problemáticas.
3. Búsqueda, selección, organización y valoración de información.
4. Capacidad de razonamiento.
5. Creatividad para descubrir la solución.
6. Capacidad autocrítica o autoevaluación sobre su propio funcionamiento,
lo que desarrolla la capacidad de detectar la necesidad de aprendizaje a
lo largo de la vida.
7. Aprendizaje autónomo.
8. Habilidades de expresión oral y escrita, capacidad para la
argumentación.
9. Resolución de conflictos, aprender a negociar.
10. Responsabilidad y honestidad.
11. Iniciativa.
12. Flexibilidad.
13. Planificación del tiempo.
14. Compromiso ético.
15. Actitud de tolerancia, solidaridad, respeto a la diferencia, empatía.
16. Asertividad en las relaciones.”
Cabe destacar, que cada miembro del grupo es responsable de su
trabajo, así como también al trabajo de los otros miembros. Al trabajar en
equipo se ponen en práctica habilidades sociales, compromiso ético,
tolerancia e iniciativa, que van a contribuir a la participación activa de todos,
para promover el éxito de los fines que se persigue.
36
2.2.3.3 Evaluación del Trabajo Cooperativo por Gutiérrez, M. (2009)
1 En primer lugar: hacer un buen diseño de las actividades a realizar
cooperativamente, implica señalar claramente los objetivos, las
competencias, el contenido, determinar los materiales necesarios, y, en su
caso, la metodología o las pautas a seguir en su desarrollo y realización. A
veces será conveniente o incluso necesario marcar una breve planificación
del ejercicio o actividad, o el reparto de la tarea para cada uno de los
miembros de grupo, o incluso concretar un calendario o establecer
términos temporales como pauta de trabajo para los estudiantes.
2 En segundo lugar: es necesario llevar a cabo una evaluación adecuada,
que tenga en cuenta no sólo el resultado final de la actividad, sino también
su inicio y desarrollo.
Para que sea eficaz la implementación de un aprendizaje colaborativo,
las personas se deben responsabilizar de su propio aprendizaje, así como
también promover el trabajo y la responsabilidad individual frente al grupo.
Por otra parte en el trabajo cooperativo es muy importante la actitud del
alumno, que debe ser responsable de su trabajo individual frente al grupo,
tener disposición al dialogo, a la cooperación y a las interrelaciones sociales.
Durante el comienzo de las actividades y el desarrollo de las mismas
debe existir una evaluación constante para verificar las actuaciones del
grupo, así como también sus intervenciones aportes relaciones entre ellos
para obtener el resultado deseado.
2.2.4 Compromiso Social.
El compromiso social es el respeto y deber de cumplir con la empresa,
así como también la de producir y asegurar beneficios a la misma. Ha este
tenor, Núñez, R. (2010), lo define como aquel que: “Comprende tanto el
compromiso de cumplir con la adopción y respeto de los valores éticos de su
esfera de competencia y las obligaciones sociales y ambientales reconocidas
por la Sociedad”. Otra forma de contribuir es a través de la responsabilidad
37
social, la cual ha aumentado su presencia en los últimos años y esto es muy
importante en las organizaciones y entorno comunitario porque ha permitido
que los ciudadanos tomen conciencia social y se involucren en los problemas
sociales ambientales de su entorno.
Así mismo, Baz, R (2012), lo define como “una labor social motivada en
los principios de honorabilidad y voluntariedad, invirtiendo tiempo, dinero,
ideas en un proyecto referido a necesidades de la sociedad que no son
cubiertas por el estado o que éste lo realiza deficitariamente”.
Dentro de esta perspectiva el autor refiere que este tipo de compromiso
se realiza normalmente fuera de las organizaciones gubernamentales, por
iniciativa ciudadana de manera voluntaria, participando de manera gratuita
en los proyectos y aportando a ellos no solamente su trabajo sino también
sus conocimientos y que en América Latina existe la patética creencia de que
el gobierno tiene la obligación de solucionarnos todos los problemas,
viviendo dentro de sistemas paternalistas donde se nos acostumbra a
sentarnos con los brazos cruzados esperando a que “papá gobierno” nos
solucionara todo. Por esto, es viable, necesario y urgente crear estrategias
cuyo éxito dependa del involucramiento de la sociedad: La empresa o
Gobierno, informa, propone, facilita y aporta, y la comunidad aporta, se
involucra y aprende.
Hoy, las empresas, al igual que el gobierno, tienen que comenzar a
involucrar más a la sociedad en la solución de los problemas, y la sociedad
debe de comenzar por hacer las cosas sin buscar reconocimientos o
premios, salvo el querer hacer del mundo un mejor lugar para vivir. Ya no es
valido ser espectador; ya es obligatorio ser parte del juego.
Por otra parte, Gibson, Ivancevich y Donelly, expresan que el
compromiso con una organización incluye tres actitudes: (citado por Ponce A.
2001, blogger de Capital Humano).
• Un sentido de identificación con las metas de la organización,
• Un sentimiento de participación en las tareas organizacionales y
38
• Un sentimiento de lealtad para con la organización.
Así mismo, afirman que comprometerse significa alinearse con los
objetivos de un grupo u organización y manifiesta que las personas dotadas
de esta aptitud:
• Están dispuestas a hacer sacrificios para lograr un objetivo general
• Encuentran una sensación de ser útiles en la misión general
• Utilizan los valores nucleares del grupo para tomar decisiones y
clarificar sus alternativas
• Buscan activamente oportunidades para cumplir con la misión del
grupo.
En consecuencia y parafraseando a Baz, R. (2013), las necesidades
sociales son enormes y el compromiso social se convierte en acciones
llevadas a cabo con el objetivo de crear conciencia en la comunidad sobre
una problemática y/o situación negativa, logrando el apoyo de la misma
para solucionar dicho problema o hacer frente a una necesidad y la
respuesta que otorga un ciudadano ante la realidad que vive. Es decir,
tomar decisiones y acciones para hacer que lo que se tenga que vivir en
comunidad, sea digno, respetuoso y sobre todo se establezcan políticas de
apoyo a los más débiles.
2.2.4.1 Fomentar el compromiso social para transformar el mundo por Batlle
Roser (2014)
 Aprender a través de hacer un servicio a la comunidad: Es un proyecto
bien articulado donde los participantes aprenden al trabajar en
necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo.
 Aprender ayudando a los demás: desarrollar las acciones de servicio y los
aprendizajes.
 Hacer alguna cosa socialmente útil y aprender con esta experiencia:
identificar necesidades, jerarquizarlas y establecer los requerimientos para
su solución.
39
Dentro de este marco, se puede decir que el compromiso social vincula
con esta investigación por se busca que los niños de la comunidad se
relacionen, convivan con armonía y puedan ver lo importante que son los
valores dentro de la misma con el propósito de implementar, sugerir, orientar
e influir en su pensamiento para que puedan evadir el ocio y de esta manera
puedan desarrollar ideas innovadoras, que les van a constituir en ciudadanos
capaces de afrontar situaciones diversas en su realidad concreta futura, así
como desenvolverse y adaptarse con éxito al contexto social y futuro en el
que vivirán
En este sentido se comprende, todo este compendio de teorías que
sustentan la investigación, que dan respuesta a al emprendimiento como
estrategias para promover el trabajo colaborativo y el compromiso social en
los niños y niñas de la UJH, que permitirán enrumbarlo a la toma decisiones
y acciones para hacer que lo que se tenga que hacer y vivir en comunidad,
convirtiéndolos en personas dignas, respetuosas y sobre todo que colaboren
y apoyen a los mas débiles, para hacer de nuestra sociedad un espacio de
sana convivencia.
2.3. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN
La presente investigación se realizará bajo un enfoque cualitativo el
cual es una información de tipo verbal que de un modo general, se ha
recogido mediante fichas de uno u otro tipo.
El tipo de investigación a emplear bajo este enfoque cualitativo es la
investigación acción participante bajo la modalidad de proyecto comunitario,
que de acuerdo Claret, A. (2013, p. 21), “es un conjunto de actividades
destinadas a satisfacer o resolver las necesidades más urgente y
apremiantes de una comunidad”.
Vinculado a este concepto, se pretende realizar una transformación de
los niños y niñas de la urbanización de Jorge Hernández con el fin de
promocionarles herramientas para que les permitan la integración
40
comunitaria el trabajo cooperativo y el compromiso social, buscando así la
concientización de los mismos.
2.3.1. Técnicas para la recolección de la información
Con la finalidad de desarrollar la presente investigación, se hace
necesario utilizar para la recolección de los datos la técnica de la
Observación participante, la Entrevista Comunitaria y la Encuesta
Comunitaria.
Para Arias, F. (2006, p. 69), la observación participante es “aquella
observación donde el investigador pasa a formar parte de la comunidad o
medio donde se desarrolla el estudio”. La misma se utilizará a través de una
participación acción, introduciéndome en la unidad de análisis de los niños y
niñas de la UJH, sus familias y entorno comunitario, a través de los
encuentros, actividades programadas y visitas domiciliarias, con el propósito
de contribuir en su desarrollo y bienestar.
En este mismo orden de ideas la segunda técnica empleada, será la
Encuesta Comunitaria, práctica que Galíndez, S. (2011, p. 4) la define
como:
Una forma de hacer investigación participativa y puede ser una
excelente herramienta para documentar lo que está sucediendo en la
comunidad, ayuda a entender mejor a sus miembros y a nosotros
mismos sobre lo que está pasando. Las preguntas de la encuesta
comunitaria deben estar basadas en las propias experiencias de los
miembros de la comunidad. Una encuesta es de mucha ayuda para
averiguar qué problemas identifica la comunidad como importantes.
Vinculado al concepto, la técnica fue de gran utilidad, ya que permito
documentar los aprendizajes adquiridos y recolectar información durante y al
final de la ejecución del plan de trabajo, reforzando las evidencias encontradas
en cada una de las actividades realizadas con los niños y niñas de la UJH y sus
representantes.
41
En relación a lo anterior, vale acotar que la tercera (03) técnica
empleada estuvo representada por la entrevista comunitaria, técnica
definida por Gurdián, A. (2007:197), como:
Aquella que, conducida con naturalidad, hace imperceptible su
importancia y potencialidad. La o el sujeto, a partir de relatos
personales, construyen un lugar de reflexión, de autoafirmación (de un
ser, de un hacer, de un saber), de “objetivación” de su propia
experiencia. se descubre a sí misma y analiza el mundo y los detalles
de su entorno, reevaluando el espacio inconsciente de su vida cotidiana,
es abierta, no estructurada, ni estandarizada, la cual sigue un modelo
conversacional, superando la perspectiva de un intercambio formal de
preguntas y respuestas en la medida que trata de emular un diálogo
entre iguales.
En referencia a lo expuesto por la autora, ésta fue utilizada al finalizar
cada una de las actividades sostenidas con los niños y niñas del la UJH que
conformaron la Brigada Infantil Social comunitaria.
2.3.2. Instrumento para la recolección de la información
Teniendo en cuenta que un instrumento es cualquier recurso del cual
pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de
ellos información (Martins y Palella, 2006. p. 137)
De acuerdo a lo referido por los autores, los instrumentos a utilizar para
la recolección de datos, en cuanto a técnica de la observación participante se
hizo uso de la cámara fotográfica, cámara de video, video beam y un
cuaderno de notas. En referencia a la Encuesta Comunitaria, se utilizó el
instrumento conocido como cuestionario estructurado, definido por Galíndez,
S. (2011, p. 10) como:
Herramienta participativa que identifica problemas en la comunidad, las
preguntas deben representar los factores causales y elementos del
problema o necesidad planteada. Su estructura esta compuesto por
preguntas dicotómicas (dos alternativas de respuesta), se presentan a
los sujetos las posibilidades de respuesta y ellos deben circunscribirse a
ellas; o incluir preguntas abiertas o con varias alternativas de respuesta,
útiles cuando no tenemos información sobre las posibles respuestas de
las personas o cuando esta información es insuficiente.
42
En referencia a lo expuesto por la autora, el cuestionario se formuló con
tres (03) preguntas de alternativas múltiples para las categorías de estudio
(compromiso Social, Trabajo Cooperativo y Emprendimiento) en forma clara
y concisa, procurando que las respuestas no fuesen ambiguas; así mismo se
llevó las instrucciones a seguir para facilitar su llenado a fin de obtener una
amplia información alusiva a las opiniones, intensiones, juicios, motivos,
hábitos y expectativas de los niños, niñas y sus representantes.
De igual manera, para la técnica de la entrevista comunitaria, se utilizo
como instrumento un Guion de Entrevista formalizada, definido por Martins y
Pallella (2006, p.142) como aquel que:
Se basa en el listado fijo de preguntas, cuyo orden y redacción
permanece invariable; comúnmente se administra en un gran numero
de entrevistados para su posterior tratamiento. Durante las entrevistas
se pueden utilizar ayudas visuales (fotografías, esquemas, tarjetas con
frases o palabras) que contribuyen a obtener conocimientos completos.
Por otra parte, se fue elaborando para cada una de las actividades un
guion, los cuales se fue estructurando en función de las tareas realizadas y
tomando en cuenta las categorías ( compromiso Social, Trabajo Cooperativo
y Emprendimiento); para la actividad 1: Jornada Ambientalista, éste se
diseño con cuatro (04) preguntas, la actividad 2: Taller de reciclaje y pintura
al frio con siete preguntas (07), Actividad 3: Aprendizaje significativo con el
escultor Jorge Rivero en la elaboración de esculturas de piedras caliza,
contentivo de tres (03) preguntas y en la Actividad 4: Conociendo a mi
comunidad a través de los videos con cinco (05) preguntas.
2.3.3. Técnicas para el análisis de la información
Las técnicas de análisis de la información son necesarias para analizar
los datos recabados y convertirlos en conclusiones, interpretando y
discutiendo la información recogida mediante la aplicación de los
instrumentos de análisis. (Palella y Martins, 2006, p.185).
43
Por consiguiente, para el análisis de la información en la evaluación del
proceso de intervención se realizó una Contrastación de la indagación
recabada; definida por González, Y. (2010:98), como:
Proceso que compara las conclusiones del investigador con las de otros
estudios que presenten la misma rigurosidad sistemática y critica, de tal
manera que permita conseguir, mejorar, ampliar o reformular dichas
conclusiones y plantearlas desde otros puntos de vista; se deben tomar
como criterios relacionantes los siguientes: Actores en el Estudio, representa
a todas aquellas personas que se relacionaron con el estudio; las
Categorías, las cuales son extraídas de las unidades de análisis, la Realidad,
se describen partes de la realidad que guardan una relación estrecha con la
categoría planteada y la Teoría postulada, se plantean las conclusiones del
estudio citado, evidenciándose tanto similitudes como antagonismos entre
estás y la realidad observada.
En relación a esta definición, esta técnica permitió desde varias
perspectivas comparar, estructurar, analizar e interpretar un mismo conjunto
de datos, es decir contrastar la información obtenida por los veinte (20)
miembros de la Brigada Infantil Social Comunitaria de la UJH, la realidad
encontrada con lo refrendado en las bases teóricas, que fundamentan el
presente estudio investigativo Efectivamente se comparo las conclusiones de
la información por medio del instrumento de medición en la modalidad de
Guion de Entrevista Formalizada y los aportes percibidos durante la
observación participación activa.
Por otra parte, se usó la técnica de Estadista Descriptiva, definida por
Hernández y otros (1998, p.343)), como “la tarea de describir los datos,
valores o puntuaciones obtenidas para cada variable. Todo ello, a través de
frecuencias, porcentajes, tablas y gráficos”, mostrando así la información
obtenida por medio de los instrumentos planteados para la recolección de
datos; tabulando así la información en la hoja de calculo Microsoft Excel
2010, que recoge las impresiones del los miembros de la Brigada Infantil
Social Comunitaria y de los Padres y Representantes de los niños y niñas
que conforman la Brigada de la UJH.
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo

Más contenido relacionado

Destacado

Tarea 2 emprendimiento
Tarea 2 emprendimientoTarea 2 emprendimiento
Tarea 2 emprendimientobelen chavez
 
Emprendimiento como estrategia de desarrollo social y empresarial
Emprendimiento como estrategia de desarrollo social y empresarialEmprendimiento como estrategia de desarrollo social y empresarial
Emprendimiento como estrategia de desarrollo social y empresarialBrayan Quintana
 
Métodos para identificar oportunidades. Emprendedor.
Métodos para identificar oportunidades. Emprendedor.Métodos para identificar oportunidades. Emprendedor.
Métodos para identificar oportunidades. Emprendedor.Selene Lucero
 

Destacado (6)

Tarea 2 emprendimiento
Tarea 2 emprendimientoTarea 2 emprendimiento
Tarea 2 emprendimiento
 
Emprendimiento como estrategia de desarrollo social y empresarial
Emprendimiento como estrategia de desarrollo social y empresarialEmprendimiento como estrategia de desarrollo social y empresarial
Emprendimiento como estrategia de desarrollo social y empresarial
 
Que es Gestion Empresarial
Que es Gestion Empresarial Que es Gestion Empresarial
Que es Gestion Empresarial
 
Emprendimiento Escolar Empresarial
Emprendimiento Escolar EmpresarialEmprendimiento Escolar Empresarial
Emprendimiento Escolar Empresarial
 
Métodos para identificar oportunidades. Emprendedor.
Métodos para identificar oportunidades. Emprendedor.Métodos para identificar oportunidades. Emprendedor.
Métodos para identificar oportunidades. Emprendedor.
 
como emprender en la vida
como emprender en la vidacomo emprender en la vida
como emprender en la vida
 

Similar a Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo

Unidad de Desarrollo Socioafectivo
Unidad de Desarrollo SocioafectivoUnidad de Desarrollo Socioafectivo
Unidad de Desarrollo SocioafectivoMaraGarca303
 
Plan-auditoría-SisInf-VASP-empresa-Smsamericas.pdf
Plan-auditoría-SisInf-VASP-empresa-Smsamericas.pdfPlan-auditoría-SisInf-VASP-empresa-Smsamericas.pdf
Plan-auditoría-SisInf-VASP-empresa-Smsamericas.pdfCayoCasapaico1
 
Plan de negocio artesanias reciclables
Plan de negocio artesanias reciclablesPlan de negocio artesanias reciclables
Plan de negocio artesanias reciclablesALEXANDER MORA GIL
 
Manual promoción no violencia
Manual promoción no violenciaManual promoción no violencia
Manual promoción no violenciayennicomplementos
 
Uso del Facebook como estrategia de enseñanza
Uso del Facebook como estrategia de enseñanzaUso del Facebook como estrategia de enseñanza
Uso del Facebook como estrategia de enseñanzaJesus Mendez
 
Analisis de la apreciacion del dolar americano y su incidencia en el nivel de...
Analisis de la apreciacion del dolar americano y su incidencia en el nivel de...Analisis de la apreciacion del dolar americano y su incidencia en el nivel de...
Analisis de la apreciacion del dolar americano y su incidencia en el nivel de...UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
 
Trabajo de gradofinal 0218
Trabajo de gradofinal 0218Trabajo de gradofinal 0218
Trabajo de gradofinal 0218Ricardo Vázquez
 
propuesta Manual de identidad corporativa promoroca
propuesta Manual de identidad corporativa promorocapropuesta Manual de identidad corporativa promoroca
propuesta Manual de identidad corporativa promorocaRafael Sanchez
 
Manual municipios escolares
Manual municipios escolaresManual municipios escolares
Manual municipios escolareselangel5
 
Manual municipio escolar
Manual municipio escolarManual municipio escolar
Manual municipio escolarvalzav
 

Similar a Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo (20)

Unidad de Desarrollo Socioafectivo
Unidad de Desarrollo SocioafectivoUnidad de Desarrollo Socioafectivo
Unidad de Desarrollo Socioafectivo
 
Elaboración de un censo empresarial para el municipio de san martin departame...
Elaboración de un censo empresarial para el municipio de san martin departame...Elaboración de un censo empresarial para el municipio de san martin departame...
Elaboración de un censo empresarial para el municipio de san martin departame...
 
Plan-auditoría-SisInf-VASP-empresa-Smsamericas.pdf
Plan-auditoría-SisInf-VASP-empresa-Smsamericas.pdfPlan-auditoría-SisInf-VASP-empresa-Smsamericas.pdf
Plan-auditoría-SisInf-VASP-empresa-Smsamericas.pdf
 
Brujula 2014
Brujula 2014Brujula 2014
Brujula 2014
 
Archivo10
Archivo10Archivo10
Archivo10
 
ORPA.pdf
ORPA.pdfORPA.pdf
ORPA.pdf
 
Plan de negocio artesanias reciclables
Plan de negocio artesanias reciclablesPlan de negocio artesanias reciclables
Plan de negocio artesanias reciclables
 
Manual promoción no violencia
Manual promoción no violenciaManual promoción no violencia
Manual promoción no violencia
 
90355
9035590355
90355
 
Uso del Facebook como estrategia de enseñanza
Uso del Facebook como estrategia de enseñanzaUso del Facebook como estrategia de enseñanza
Uso del Facebook como estrategia de enseñanza
 
Analisis de la apreciacion del dolar americano y su incidencia en el nivel de...
Analisis de la apreciacion del dolar americano y su incidencia en el nivel de...Analisis de la apreciacion del dolar americano y su incidencia en el nivel de...
Analisis de la apreciacion del dolar americano y su incidencia en el nivel de...
 
Unicef upn manualesconvivencia180711(2)
Unicef upn manualesconvivencia180711(2)Unicef upn manualesconvivencia180711(2)
Unicef upn manualesconvivencia180711(2)
 
Trabajo de gradofinal 0218
Trabajo de gradofinal 0218Trabajo de gradofinal 0218
Trabajo de gradofinal 0218
 
propuesta Manual de identidad corporativa promoroca
propuesta Manual de identidad corporativa promorocapropuesta Manual de identidad corporativa promoroca
propuesta Manual de identidad corporativa promoroca
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Manual municipios escolares
Manual municipios escolaresManual municipios escolares
Manual municipios escolares
 
Manual municipios escolares
Manual municipios escolaresManual municipios escolares
Manual municipios escolares
 
Manual municipio escolar
Manual municipio escolarManual municipio escolar
Manual municipio escolar
 
Manual municipios escolares
Manual municipios escolaresManual municipios escolares
Manual municipios escolares
 
Manual municipios escolares
Manual municipios escolaresManual municipios escolares
Manual municipios escolares
 

Último

Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfSarayLuciaSnchezFigu
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 

Último (20)

Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 

Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA PROGRAMAS MUNICIPALIZADOS MUNICIPALIZACIÓN TOCÓPERO PROGRAMA DESARROLLO EMPRESARIAL EL EMPRENDIMIENTO COMO ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN DEL TRABAJO COOPERATIVO Y EL COMPROMISO SOCIAL Caso: Niños y niñas de la Urbanización Jorge Hernández de Puerto Cumarebo, Municipio Zamora del Estado Falcón AUTOR: MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, ANDREA DE JESÚS C.I: 22.822.580 TUTOR: MSc. MOREIBA LASTRA C.I: 9.923.872 TOCÓPERO, MAYO DEL 2014
  • 2. ii UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA PROGRAMAS MUNICIPALIZADOS MUNICIPALIZACIÓN TOCÓPERO PROGRAMA DESARROLLO EMPRESARIAL EL EMPRENDIMIENTO COMO ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN DEL TRABAJO COOPERATIVO Y EL COMPROMISO SOCIAL Caso: Niños y niñas de la Urbanización Jorge Hernández de Puerto Cumarebo, Municipio Zamora del Estado Falcón Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de: Licenciado en Desarrollo Empresarial AUTOR: MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, ANDREA DE JESÚS C.I: 22.822.580 TUTOR: MSc. MOREIBA LASTRA C.I: 9.923.872 TOCÓPERO, MAYO DEL 2014
  • 3. iii
  • 4. iv
  • 5. v DEDICATORIA Le dedico primeramente mi trabajo a DIOS y A MI MORENITA la VIRGEN DE GUADALUPE por haberme dado salud y guiado hasta este momento tan importante, a MIS PADRES por ser el pilar más importante y por demostrarme todo su cariño y apoyo, a MI HERMANO Y FAMILIARES a quienes quiero mucho, por compartir momentos significativos conmigo. A CESAR por siempre estar a mi lado en el cumplimiento de esta meta y a mí prima YUSMARI más que una prima una hermana. Andrea Martínez
  • 6. vi AGRADECIMIENTO Doy gracias a DIOS, por estar conmigo en cada paso que doy e iluminar mi mente por haberme guiado a lo largo de mi vida, por ser mi apoyo y mi luz en mi camino dándome la fortaleza para seguir adelante en aquellos momentos de debilidad. Agradecer hoy y siempre a mis padres OMAR Y AMARILYS por apoyarme en todo momento, por los valores que me han inculcado y por darme la oportunidad de estudiar esta carrera. A mi hermano OMAR por ser parte importante en mi vida. MI abuela MARINA, TIOS Y PRIMOS, por haberme enseñado el valor de la familia, por su apoyo y su comprensión. A CESAR por su infinita paciencia y compartir mis logros. A mi sobrino LUIS SANTIAGO por llenar mi vida de alegría y amor cuando más lo he necesitado A mis amigas FREXIS Y REIBY por los momentos que pasamos juntos y por su apoyo en la ejecución de mi trabajo. Gracias profesora MOREIBA mas que una profesora una madre, por creer en mí y haberme guiado y apoyado en el desarrollo de mi trabajo A SORAYA por sus consejos y apoyo, a Mis abuelos CHUCHOS Y CILA que aunque no se encuentren físicamente, siempre estarán presentes en mi corazón. Así como también a los padres y representantes, niños y niñas que conforman la brigada social infantil. Deseo expresar mi gratitud a todos aquellos que compartieron conmigo sus ideas y sabiduría. Andrea Martínez
  • 7. vii ÍNDICE GENERAL DEDICATORIA……………………………………………………………… AGRADECIMIENTO………………………………………………………… ÍNDICE GENERAL………………………………………………………….. ÍNDICE DE CUADROS……...………………….……………………….….. ÍNDICE DE FIGURAS….…………………………………………………… ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………...… ÍNDICE DE GRÁFICOS.......................................................................... RESUMEN……………………………………………………………………. ABSTRACT………………………………………………………………….. INTRODUCCIÓN…..……………….…………………………………..……. .FASE I: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO 1.1. Descripción del abordaje de la comunidad……………………….. 1.2. Descripción de la realidad a ser intervenida...………………...… 1.2.1. Infraestructura comunitaria…………………………..…… 1.2.2. Factor económico………………………………………….. 1.2.3. Factor social………………………………………………... 1.2.4. Factor institucional………………………………………… 1.3. Identificación y jerarquización del problema……………………. 1.4. Planteamiento del problema……………………………………… FASE II. FUNDAMENTACIÓN 2.1. Experiencias previas………………………………………………. 2.2. Sustento teórico……………………………………………………. 2.2.1. Emprendimiento……………………………….…………... 2.2.2 Estrategia……………………………………………………. 2.2.3 trabajo cooperativo…………………………………………. 2.2.4 Compromiso social……………………………………….... 2.3. Metodología para la evaluación de la intervención…………….. 2.3.1. Técnica(s) para la recolección de información…………. 2.3.2. Instrumento(s) para la recolección de información…….. 2.3.3. Técnica(s) para el análisis de la información………….. FASE III. PROGRAMACIÓN 3.1. Título………………………………………………………………… 3.2. Justificación…………………………………………………………. 3.3. Objetivo General…………………………………………………… 3.4. Objetivos Específicos……………………………………………… 3.5. Metas………………………………………………………………… 3.6. Beneficiarios………………………………………………………… 3.7. Plan de acción o de trabajo……………………………………….. 3.8. Cronograma de actividades………………………...…………….. 3.9. Recursos……………………………………………………………. 3.9.1. Materiales o físicos………………………………………... 3.9.2. Servicios…………………………………………………… Pág v vi vii x xi xii xiii xiv xv 1 3 7 9 10 11 12 14 17 21 25 26 31 32 36 39 40 41 42 44 44 47 47 47 49 50 53 54 54 54
  • 8. viii 3.9.3. Humanos……………………...….………………………… 3.10. Presupuesto……………………………………………………….. FASE IV. EJECUCIÓN DEL MODELO DE INTERVENCIÓN Actividad 1: Jornada Ambientalista y recolección de desechos sólidos…………………………………………………………………………. Actividad 2: Taller de reciclaje y pintura al frio……………………………. Actividad 3: Aprendizaje significativo con el escultor Jorge Rivero en la elaboración de esculturas de piedras caliza………………………………. Actividad 4: Conociendo a mi comunidad a través de los videos………. Elaboración y entrega de cartas de solicitud de apoyo a medios publicitarios para la divulgación de la instauración de la Brigada Infantil Social Comunitaria de la UJH en el marco de un desarrollo comunitario…………………………………………………………………… Evaluación y Seguimiento…………………………………………………. FASE V. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN Matriz de Contrastación de los aprendizajes adquiridos por los participantes en el proceso transformador………………………………… Evaluación del proceso de intervención a los padres y representantes de los niños y niñas que conforman la brigada infantil comunitaria…….. FASE VI. EXPERIENCIAS DEL INVESTIGADOR Y APRENDIZAJES LOGRADOS Recomendaciones………………………………………………………. BIBLIOGRAFÍA…………………………….………………………………... ANEXOS………………………………………………..……………………. 1 Ubicación geográfica de la urbanización Jorge Hernández………………………………………….……………………… 2. Registro fotográfico de la inserción de la urbanización Jorge Hernández………………………………………………………………… 3. Firma de los padres para consolidar permiso………………………… 4. Constancia de aceptación de comunidad beneficiaria para la realización y ejecución del proyecto…………………………………… 5. Comunicación enviada a los especialistas solicitando el apoyo para la ejecución de las actividades………………………………….………. 6. Artículos de prensa alusivos a la conformación de la brigada social infantil……………………………………………………………………… 7. Lista de asistencia de las actividades ejecutadas en el plan de acción……………………………………………………………………… 8. Instrumento de medición en la modalidad de guion de entrevista formalizada para la evaluación de la propuesta………………………. 9. Instrumento de medición de la modalidad de cuestionario estructurado con alternativas múltiples, en la evaluación de las actividades y talleres en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas de la urbanización Jorge Hernández…………………………… 10. Instrumento de medición de la modalidad de cuestionario 55 54 58 60 63 66 67 68 76 79 83 85 89 90 94 95 96 97 101 103 113 119
  • 9. ix estructurado con alternativas múltiples, en la evaluación de las actividades y talleres en el proceso de aprendizaje de los padres y representantes de la urbanización Jorge Hernández……………… 11.Registro fotográfico de la ejecución de actividades………………… 12.Carta de culminación……………………………………………..……. 120 121 128
  • 10. x ÍNDICE DE CUADROS CUADRO Pág. 1 2 3 4 3 Distribución Poblacional de las vocerías del CCJH………….. Plan de trabajo……….……..…………………………………….… Cronograma….……………..……………..……….....................… Matriz de Contrastación de los aprendizajes adquiridos por los participantes ………………………………………………………… 13 50 53 76
  • 11. xi ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA Pág. 1 Árbol del Problema…………………………………………………… 20
  • 12. xii ÍNDICE DE TABLAS Pág. TABLA 1. Caracterización demográfica 2. Matriz de Jerarquización de Problemas………………………………. 3. Recursos………………………………………………………………….. 4. Talento Humanos………………………………………...……………… 5. Evaluación de las actividades en el Proceso de Aprendizaje a los niños y niñas de la Brigada Infantil comunitaria……………………… 6. Evaluación del proceso de intervención a los padres y representantes de los niños y niñas…………………………………… 12 16 54 55 70 79
  • 13. xiii ÍNDICE DE GRÁFICOS Pág. GRÁFICOS 1 Resultado de las actividades en el Proceso de Aprendizaje a los niños y niñas de la Brigada Infantil comunitaria……………… 2 Evaluación del proceso de intervención a los padres y representantes de los niños y niña…………………………………. 71 80
  • 14. xiv Martínez, H., Andrea de J. EL EMPRENDIMIENTO COMO ESTRATEGIA PARA LA PROMOCION DEL TRABAJO COOPERATIVO Y EL COMPROMISO SOCIAL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA URBANIZACION JORGE HERNANDEZ DE PUERTO CUMAREBO (2014). Tutor: Msc. Moreiba Lastra. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Área Ciencias de la Educación, Programa Desarrollo Empresarial. Municipalización Tocópero. Trabajo de Grado para optar al título de Licenciado en Desarrollo Empresarial. RESUMEN Esta investigación tiene como propósito general desarrollar actividades basadas en el emprendimiento como estrategias para la promoción del trabajo cooperativo y el compromiso social en los niños y niñas de la urbanización Jorge Hernández de Puerto Cumarebo y como propósito especifico diagnosticar, planificar actividades en el emprendimiento como estrategia para la promoción del trabajo cooperativo y el compromiso social en los niños y niñas de la urbanización Jorge Hernández y evaluar las actividades basadas en el emprendimiento como estrategias para la promoción del trabajo cooperativo y el compromiso social de los niños y niñas de la urbanización Jorge Hernández. El paradigma asumido es el socio crítico bajo un enfoque de proyecto comunitario, donde la información se obtiene de los informantes claves dentro de los cuales están los 20 niños y niñas motivo de la investigación. En este aspecto como técnica de recolección de información para el diagnóstico, se utilizó observación participante en donde el investigador observa, participa y se inmiscuye dentro del problema mientras realiza su estudio, utilizando para ellos un cuestionario estructurado como instrumento de recolección de datos. Para el análisis e interpretación de la información, luego de la aplicación de los instrumentos de recolección de l información, los cuales fueron aplicados al finalizar cada actividad y taller: jornada ambientalista, reciclaje, pintura al frio, aprendizaje significativo con el escultor Jorge Rivero y conociendo mi comunidad a través de la presentación de un video, se realizó una matriz de contrastación. Es de hacer notar que durante el proceso de evaluación de las diferentes actividades y talleres se realizó un registro fotográfico, al finalizar las actividades se aplicó un cuestionario de medición a los padres y representantes así como también a los niños y niñas que conforman la brigada social infantil. Palabras Claves: Emprendimiento, Trabajo Cooperativo, Compromiso Social
  • 15. xv Martinez , H., Andrea J. ENTREPRENEURSHIP AS A STRATEGY FOR THE PROMOTION OF COOPERATIVE WORK AND SOCIAL COMMITMENT TO CHILDREN OF THE ESTATE OF PUERTO CUMAREBO JORGE HERNANDEZ (2014 ) . Tutor : Msc. Moreiba Lastra . University Nacional Experimental Francisco de Miranda, Area Science Education, Business Development. Tocópero municipalization . Work Degree for the degree of Bachelor of Business Development. ABSTRACT This research is to develop general purpose enterprise based activities as strategies to promote cooperative work and social commitment to the children of urbanization Jorge Hernandez de Puerto Cumarebo as specific purpose diagnose, plan activities on entrepreneurship as a strategy to promote cooperative work and social commitment to the children of urbanization Jorge Hernández and evaluate activities based entrepreneurship as strategies for promoting cooperative work and social commitment to the children of urbanization Jorge Hernandez. The paradigm is assumed critical partner with a focus on community project where information is collected from key informants within which are 20 boys and girls because of the investigation. In this respect as a technique for gathering information for the diagnosis, participant observation where the researcher was used notes , participate and intrudes into the problem while making his studio, using them as a structured data collection instrument questionnaire. For the analysis and interpretation of information, after the implementation of the collection instruments l information, which were applied at the end of each activity and workshop: Environmental day, recycling, painting cold, meaningful learning with sculptor Jorge Rivero and knowing my community through the presentation of a video, an array of contrasting was performed. It should be noted that during the process of evaluation of the different activities and workshops a photographic record at the end of the activities questionnaire measurement was applied to parents and guardians as well as children that make up the social brigade was made child . Keywords : Entrepreneurship, Cooperative Work , Community Engagement
  • 16. 1 INTRODUCCIÓN Un emprendedor es una persona que tiene altas ambiciones, que conecta su pasión con lo que esta haciendo, es perseverante, valora el fracaso, es capaz de leer la realidad y por lo tanto innovar, que necesita de iniciativas empresariales que aporten creatividad, ideas innovadoras, tenacidad en su consecución y visión de futuro que incluya un nuevo clima organizacional y refleje esa cultura emprendedora a nivel externo, en donde se pueda apreciar el potencial de las políticas de responsabilidad social cooperativa donde se discute su papel en la sociedad actual desde distintas esferas y disciplinas. Por tal motivo, surge la responsabilidad empresarial a través de la aplicación de estrategias basadas en el emprendimiento para la promoción del trabajo cooperativo y el compromiso social en los niños y niñas de la urbanización Jorge Hernández, el cual busca generar en éstos una actitud emprendedora que permita la capacidad de iniciar y liderar actividades que desarrollen la creatividad, la autoconfianza y determinación para actuar en pro de las inquietudes con perseverancia hasta el logro de los objetivos trazados (Gómez, 2008). En tal sentido, la implementación de estrategias alusivas al trabajo cooperativo y al compromiso social en los niños y niñas en la comunidad antes mencionada busca cubrir y transformar la realidad por medio de un espíritu emprendedor que refuercen los valores, la motivación, el ingenio para fomentar el trabajo tanto individual como el social creando un sentido de pertenencia para el impulso y avance de su propia comunidad. En este marco la investigación estará estructurada de la manera siguiente: Fase I: Llamada “Diagnóstico Comunitario”, abarca la descripción del abordaje comunitario, la descripción de la realidad a ser intervenida, donde se desglosa cada uno de los componentes de la comunidad, a saber: infraestructura comunitaria, factor económico, factor social y factor
  • 17. 2 institucional; seguidamente se puntualiza la identificación, jerarquización y planteamiento del problema. Fase II: Denominada “Fundamentación”, está constituida primeramente por las experiencias previas que sirven de respaldo a la investigación, seguidas por el sustento teórico, las técnicas e instrumentos para la recolección de información y las técnicas para el análisis de información. Fase III: Designada “Programación”, comprende la justificación del proyecto, los objetivos, metas, beneficiarios, plan de trabajo y cronograma de actividades para la ejecución de las estrategias para la promoción del trabajo cooperativo y el compromiso social en los niños y niñas de la Urbanización Jorge Hernández de Puerto Cumarebo, así como los recursos a requerir para la realización del proyecto y el presupuesto del mismo. Fase IV: Identificada como “Ejecución del modelo de intervención”, muestra detalladamente la conformación de la brigada social infantil y la ejecución de las actividades y talleres programados, así como la evaluación y seguimiento de los mismos Fase V: Titulada Evaluación del Proceso de Intervención”, en la cual se describen las técnicas e instrumentos para la evaluación de cada actividad contemplada en el cronograma de actividades, así como las técnicas e instrumentos empleadas para la evaluación general del modelo de intervención y las respectivas técnicas de análisis Fase VI: “Experiencias del investigador y aprendizajes logrados”, en la cual se asientan las recomendaciones y conclusiones para así mejorar de manera significativa el trabajo realizado. Por último se expone la bibliografía consultada y los anexos que sustentan la investigación. .
  • 18. 3 FASE I DIAGNÓSTICO COMUNITARIO 1.1. DESCRIPCIÓN DEL ABORDAJE DE LA COMUNIDAD El proceso de abordaje de la Comunidad de Jorge Hernández, de Puerto Cumarebo, Municipio Zamora del Estado Falcón, se realizó mediante la técnica de observación participantes definida por Martíns y Palella (2006, p.129) como: La inclusión del investigador en el grupo, hecho o fenómeno observado, para obtener la información “desde adentro”. Implica la realización de un trabajo de obtención de los datos de interés en la investigación siempre dilatado y cuidadoso, pues el investigador debe integrarse al grupo, comunidad o institución en estudio, para una vez instalado, ir realizando una doble tarea: desempeñar algunos roles dentro del conjunto e ir recogiendo los datos que necesita. Precisa, por lo tanto, confundirse con las personas sobre las que recae la observación, como si fuera uno más de ellos, pero sin abandonar la gestión observadora Vinculado al concepto, el día 9 de octubre de 2013, siendo las 6:00 pm, me dirigí a la calle “Sucre” de la urbanización Jorge Hernández; en el que se encuentra ubicada la residencia de habitación de la Prof. Iris Rodríguez de Morales docente de profesión y con un gran sentido de pertenencia, responsabilidad, empuje e ímpetu en la solución de problemas de índole comunitario, donde se encontraban reunido los cuentadantes del Consejo Comunal Jorge Hernández, Licdo. Charles Hernández y la Licda. Vicky Quero, así como la profesora antes mencionada (Vocera de Hábitat y vivienda) (Ver Anexo 2). Por otra parte les manifesté mi deseo de involucrarme en la transformación social y en la búsqueda de respuesta a problemas específicos de la Urbanización. Dicho encuentro fue muy ameno, dándose una socialización entre los presentes, pudiéndose indagar problemáticas que aquejan a la urbanización Jorge Hernández (UJH) y tratar temas de interés comunitario.
  • 19. 4 En esta oportunidad los presentes manifestaron la apatía y la falta de integración por parte del colectivo comunitario en la búsqueda de soluciones a problemáticas existentes en el seno de la misma, también se trajo a colación, el poco incentivo en los niños y niñas de la comunidad en actividades alusivas al trabajo cooperativo y al compromiso social comunitario, que les permita enrumbar su actuación hacia el liderazgo comunitario y el emprendimiento social, tema que ellos han escuchado mucho por los estudiantes de Gestión Social de la Universidad Bolivariana y los Estudiantes de Desarrollo Empresarial de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), y que les parece interesante la definición que conlleva ese tema y que se vincula con lo que las comunidades desean que sus habitantes fuesen para el desarrollo y el bien común. Así mismo, explicaron que se debiera vincular la vocería de Protección del Niño, Niña y Adolescente en un proyecto con los niños donde se les de clases y se armen tardeadas o actividades alusivas a la integración, a la socialización y a la formación de los futuros lideres del mañana, comentaron que seria interesante trabajar con ellos, para que así no estén ociosos y se enrumben por un mal camino, ya que en la UJH, los últimos años ha reinado la inseguridad social, que como todos saben, es un mal que están padeciendo la mayoría de las comunidades de nuestro municipio y que en gran parte se debe a la decidía gubernamental, a la escasez de fuentes de empleo, a la carencia de módulos policiales en las comunidades, entre otros factores. Todas estas razones, traen como consecuencia que se este perdiendo el sentido de pertenencia por su entorno inmediato, las personas carecen de valores de convivencia vecinal, sin importarle que con sus acciones molestan o perturban a su vecino, es decir colocan si les parece música a todo volumen a través de equipos de sonidos caseros y vehicular de alta resolución, los jóvenes de la comunidad, no tienen un proyecto de vida
  • 20. 5 definido y solo están en situación de ocio, se reúnen en la plaza de la comunidad a consumir sustancias psicotrópicas y a formar núcleos delictivos, convirtiendo a la comunidad en un sitio inseguro en horas nocturnos. También se puede observar un eminente deterioro de las instalaciones deportivas tales como el gimnasio cubierto y la cancha de usos múltiples; así como una deficiencia en el alumbrado público y que pese a los esfuerzos realizados por el consejo comunal al gestionar la adquisición de tres (03) transformadores que permitieran descongestionar los ya existentes, las continuas caídas de luz persisten. Atendiendo a estas consideraciones, el día 10 de Octubre comencé a diligenciar un encuentro con el comité de Coordinación Comunitaria del Consejo Comunal Jorge Hernández (CCJH) y habitantes de la comunidad, para ello, recurrí a la contratación de los servicios del Sr. José Gregorio Navarro poseedor del medio publicitario de promoción personalizadora (habladores) y que pudiera vociferar una invitación por todos los espacios de la UJH, para el día 12 de los corrientes a las 5:00 pm en mi casa de habitación. En relación con las implicaciones y llegado el día emprendí a partir de las 3:00 pm la ambientación de los espacios destinados para el encuentro, iniciándose la actividad a las 5:00 pm, dándole la bienvenida a los asistentes, conformado por cinco (05) miembros del Colectivo de Coordinación Comunitaria del Consejo Comunal Jorge Hernández (CCJH) y tres (03) habitantes de la comunidad (Ver Anexo 2), una vez culminada las salutaciones de rigor y haciendo uso de la técnica conocida como Grupo de Discusión, el cual Gurdian, A., (2007, p. 225) lo define como: Una conversación cuidadosamente planeada. Diseñada para obtener información de un área definida de interés. Un grupo de discusión nos permite, si utilizamos un procedimiento adecuado, recabar información relevante, pertinente y muy rica para alcanzar el propósito de una investigación cualitativa. El mismo autor señala que "el objeto del grupo de discusión es provocar autoconfesiones en los participantes". Esto es muy importante, pues facilita que las y los sujetos actuantes, voluntaria, transparente y libremente, se retroalimenten entre sí.
  • 21. 6 Vinculado al concepto comenzamos, una discusión entre los presentes sobre las problemáticas manifestadas por los miembros del Colectivo de Coordinación Comunitaria del Consejo Comunal Jorge Hernández (CCJH), asistentes al encuentro del día 09 de los corrientes, pudiendo concretar y coincidir la efectividad de la gama de problemas presentes en nuestra urbanización; seguidamente comencé a explicarles la mejor manera de priorizar problemáticas y así poder atacar las mas grave, tendenciosa, accesible a mi ámbito y competencia y por supuesto al interés de solucionarla. Así mismo realizando de esta manera una matriz de jerarquización a través de criterios establecidos con una escala de puntuación, haciendo uso de herramientas tales como, la pizarra y marcador acrílico para el llenado de la misma, dando como resulta la problemática con mas ponderación: El poco incentivo en actividades alusivas al trabajo cooperativo y al compromiso social comunitario en los niños y niñas de la comunidad Jorge Hernández Una vez, seleccionado el problema a solucionar para lograr la transformación social, se inicio entre los presentes una interacción para conocer en orden de causalidad todos los elementos del problema, técnica conocida como árbol del problema, pudiéndose identificar las causas y consecuencias que origina esta problemática. Como seguimiento de esta actividad y después de varios intentos para concretar una entrevista, el 28 de octubre pude constatar a la Vocera Principal del Comité de Protección Social del Niño, Niña y Adolescentes Sra. Maryoly Ramírez, con la finalidad de indagar la mejor manera de trabajar en conjunto con este comité en beneficio de los niños y niñas de la UJH, en esta oportunidad la Sra. Mariolys me sugirió trabajar con los que habitan en la calle Sucre y Vereda 2 de la UJH, derivado a que las mismas son poseedoras de la mayor población infantil de la comunidad; Indico asimismo que después de la entrevista, el mismo día realice una visita domiciliaria a 11
  • 22. 7 familias (Hernández, Suarez, Morales, Colina, Carrera, Romero, Cobis, Martínez, Chirinos, González y Griman) (Ver Anexo 2) que habitan en la vereda y calle sugeridas por la vocero, para involucrarlas, obtener un censo real de la cantidad de niños a participar (20 niños en total en edades comprendidas entre 8 a 11 años) y autorización para la participación de su representado en la investigación. 1.2. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD A SER INTERVENIDA El Estado Falcón limita: Al Norte con el Mar Caribe, al Sur con los Estados Lara y Yaracuy, al Este con el Mar Caribe y al Oeste con el Estado Zulia y el Mar Caribe y se estima que en la actualidad cuenta con una población de 950.057 habitantes (INE.2001, citado por Comisión Promotora Electoral del Consejo Comunal Jorge Hernández del Municipio Zamora Estado Falcón, 2009). El municipio Zamora es uno de los 25 municipios que constituyen el Estado Falcón y sus límites son: por el norte el mar CARIBE, por el sur, con el municipio PETIT, por el este municipio TOCOPERO y por el oeste el municipio COLINA. Posee una población según el Instituto Nacional de Estadística de 33.822 habitantes.; mientras que en la parroquia donde está asentada la Urb. Jorge, Hernández posee 25.483 habitantes (INE.2001, citado por Comisión Promotora Electoral del Consejo Comunal Jorge Hernández del Municipio Zamora Estado Falcón, 2009). La cercanía a los centros poblados le brinda la oportunidad de desarrollar el turismo tanto en sus playa como en sus montañas, favoreciendo también la Pesca artesanal, con la presencia de un muelle pesquero en Puerto Cumarebo, ya que estimula la Pesca artesanal aporta un elementos de carácter turístico para la zona. En el sector el Muelle de cumarebo se encuentran asentadas Cooperativas, Asociaciones de la rama de la Pesca y la implementación de políticas de asistencia técnicas y además de financiamiento, tanto para este sector como para el agropecuario, que
  • 23. 8 potencian las actividades y generan empleos llegando a colocar sus productos a nivel local y nacional tanto el pescado como los productos lácteos, ya que son de alta calidad. (FUDECO, 2000, citado por Comisión Promotora Electoral del Consejo Comunal Jorge Hernández del Municipio Zamora Estado Falcón, 2009). La UJH limita por el sur-oeste con el Hospital “Francisco, Bustamante” y por el este el Jardín de Infancia “Manuel Vicente Cuervo”, la Iglesia san “José Obrero” y escuela Especial “Ezequiel Zamora” por el nor-este limita con el mar Caribe estas condiciones la hacen que adquiera un potencial turístico a desarrollar ya que posee una extensión de 800 mts de playas aptas para la recreación y el esparcimiento de propios y visitantes. La Urb. “Jorge, Hernández” antes tenía por nombre “Simón, Bolívar” pero por disposición de los políticos de turno de esa época fue cambiado al actual, Urbanización “Jorge, Hernández” (UJH) que era el nombre de un dirigente sindical de aquellos años. (Ver Anexo 1) En el año 1964 se construyen y entregan a los pobladores de Puerto Cumarebo las primeras viviendas, siendo la Urb. Jorge, Hernández la pionera en viviendas de este tipo y para ese mismo año se había concluido la primera etapa de las viviendas ubicadas en las calles 1 y 2 y la principal, posteriormente se construyeron el resto de las demás viviendas, los terrenos donde se construyeron fueron propiedad de Sr. Ramón. Naveda. Entre las primeras familias que poblaron la urbanización se destacaban las familias Vivas, Escanga, Colina, Bracho y López, habitantes de las calles que conformaron la primera etapa, seguidos de las familias Lastra, Rodríguez, Chirinos y Montes, quienes se integraron al ser culminada y entregada la calle 3, posteriormente fueron construidas las veredas 1 y 2 perpendiculares a la calle 3.
  • 24. 9 1.2.1. Infraestructura Comunitaria La infraestructura comunitaria esta constituida no solamente por la determinación de los servicios que existen o no en la comunidad, sino también por la identificación de la cantidad y calidad en que estos se encuentran. (Claret, A., 2013, p. 23) Tomando en cuenta la definición antes mencionada es importante destacar que la UJH, ha venido creciendo, en la actualidad con calles aledañas como lo son: la calle “Sucre” y “5 de julio” las cuales se plegaron por su cercanía a los servicios comerciales y públicos. Dentro de su área geográfica se encuentran ubicados el Gimnasio Cubierto “Eliecer, Saavedra”, el Terminal de Pasajeros, el Infocentro y la sede del Consejo municipal del niño y niña y adolescente (CMDNNA ZAMORA). Sistemas de Comunicación de la Comunidad, tenemos los siguientes Teléfonos: El domicilio cuenta con teléfonos domiciliarios posee canales de Discado Directo e Internacional, además cuenta con teléfonos celulares. Servicio de Internet: Por CANTV (Banda Ancha), por Telefonía Móvil e Intercable. Servicio de Encomiendas: Ipostel y MRW. Transporte: El transporte Público del Municipio, cuya ruta es accesible en la urbanización a través de las siguientes líneas: La Cañada: Puerto Cumarebo-La Cañada. Progreso e Inavi: Transporte Urbano Santa Rosa: Cumarebo-Tocópero El Carmen: Cumarebo-Píritu-Guamacho Los Servicios Públicos con los que cuenta la comunidad son: la Electricidad la cual es servida por una línea de alta tensión de 34.5 KV suministrada por Eleoccidente. En cuanto a Acueductos se refiere, el servicio de abastecimiento de agua, se realiza a través de la aducción Barrancas- Cumarebo, del sistema Acueductos Falconianos. Este embalse tiene una capacidad aproximada de 800.000 m3. Aguas Servidas: El equipamiento de
  • 25. 10 la comunidad años anteriores se realizaba por pozos sépticos, en la actualidad se cuenta con el servicio de cloacas. Aseo Urbano: este servicio esta segmentado por calles y se realiza una vez a la semana; calle principal, 1 y 2 los días lunes, calle 3, sucre, 5 de julio y vereda 1 y 2 los días martes. 1.2.2. Factor Económico Es la descripción de las modalidades de subsistencia de la comunidad, las distintas formas de trabajo, el nivel de desempleo y la existencia de empleos o potenciales (Claret, A., 2013, p. 23). Tomando en cuenta las consideraciones que presenta Veliz sobre el factor económico es conveniente describir que la UJH tiene diferentes modos de subsistencia económica, uno de ellos viene supeditado por la presencia de piedra caliza en el municipio Zamora, la cual dio origen a la instalación de una planta de cemento llamada INVECEM. Ésta forma parte de una de las industrias más importante de la región centro occidental del país, por lo cual es generadora de empleos directos e indirectos con una reserva probada de 200 millones de toneladas de piedra caliza, por otro lado el asentamiento de empresas mixtas del estado como “PetroCumarebo” la cual se dedica a la extracción de crudo y en proyecto para la extracción de gas licuado de petróleo en Puerto Cumarebo es factible la adecuación de un área para la localización de pequeñas y medianas industrias y empresas de servicios por su salida al mar Caribe. Entre las actividades económica que se realizan a diario en el sector se destaca: cinco ventas de comidas rápidas, parrillas, un taller mecánico, de herrería, latonería y pintura, un centros de copiado y papelería, licorería, heladería, panadería y tres bodegas, las paradas de planta de la empresa Invencem que genera empleo a algunas personas de la comunidad, existen barias personas que se dedican a la pesca artesanal con la cual llevan el sustento diario a sus familias un gran número de habitantes que trabajan en Escuelas adyacentes y en el Hospital Francisco Bustamante, aunado a esto
  • 26. 11 en la comunidad hay un alto nivel de desempleo que genera el ocio en las personas. 1.2.3. Factor social El factor social está determinado por la identificación del perfil de las familias: cantidad de personas, condiciones de vivienda, escolaridad, formas de esparcimiento y de manutención, así como también los problemas sociales que puedan existir tales como: inseguridad, violencia doméstica, etc. (Claret, A., 2013, p. 24) La definición anteriormente citada, permite identificar los diferentes factores sociales que existen en la UJH. Es por ello, que se comenzará describiendo la estructura de las viviendas de la comunidad en estudio, son casas rurales construidas con bloques en obra limpia, piso de cemento, techo de asbesto las cuales están constituidas por tres dormitorios, una sala-comedor, cocina y un baño, su costo para el entonces era de 5000 bs, con una cuota especial no mayor de 34 bs. La cuota Inicial tenía un costo de 525 bs. La entrega de la vivienda se hacía mediante convenio con Malariologia. En la calle Vargas funcionó el terminar de pasajero que inicio sus operaciones por disposición del Ministerio de Desarrollo Urbano de la Gobernación del Estado en el año de 1977, donde confluían la línea 26 de Julio fundada el 4 de agosto de 1982 conjuntamente con la línea la Candelaria las cuales fueron trasladadas al sector las delicias de puerto cumarebo, actualmente funciona en el antiguo terminal de pasajeros un INFOCENTRO, y funciona como estacionamiento de la línea de transporte Cumarebo Tocópero. Actualmente en esta sede se esta construyendo un mega-mercal. En el ámbito religioso se encuentra la Iglesia San José, Obrero, iniciada y terminada por la gestión del Presbítero Lucas, Arcila Ch, siendo obispo de la Diócesis Monseñor Francisco José, Iturriza 1972-1973 (Lugo, 2011, citado
  • 27. 12 por Comisión Promotora Electoral del Consejo Comunal Jorge Hernández del Municipio Zamora Estado Falcón, 2009). Conformación social de la urbanización “Jorge Hernández “ Tabla 1: Caracterización Demográfica Nº DE FAMILIAS 216 Nº DE HABITANTES 502 ESPACIOS COMERCIALES 11 ESPACIOS RELIGIOSOS 1 ESPACIOS EDUCATIVOS 2 ESP MUNICIPAL CMDNNA 1 1.2.4. Factor Institucional Factor institucional presenta las diferentes instituciones públicas y privadas que funcionan en la comunidad. (Claret, A. 2013, p. 24) La UJH, como comunidad cuenta con un hospital en sus adyacencias “Dr. Francisco Bastamente”, que se encuentra ubicado en la calle Vargas, al lado funciona el Programa Barrio Adentro atendiendo la parte de Odontología. En la mencionada comunidad se encuentra ubicado el Gimnasio Cubierto “Eliecer Saavedra” donde los jóvenes de la UJH, asisten a realizar las prácticas deportivas como: Voleibol y Básquetbol, entre otras. En este recinto lleva a cabo actividades Barrio Adentro Deportivo donde se atiende a un conglomerado de la colectividad zamorana para ejercitarse en bailoterapia y otras disciplinas como lo son TAE KON DO y football sala, allí también se realizan los encuentros anuales Deportivos y los juegos Vacacionales de la comunidad que son realizados en el mes de agosto, en dicho sector existe un consejo comunal constituido por los habitantes de la UJH. Este Comité de Coordinación Comunitaria del CCJH para las elecciones de su tercer periodo de gestión quedó conformado de la siguiente manera: Fuente: Censo Consejo Comunal “Jorge Hernández” (2012)
  • 28. 13 Cuadro 1: Distribución Poblacional de las vocerías del CCJH periodo 2013- 2015 N NOMBRE Y APELLIDO UNIDAD/COMITE 1 José Natanael Mendoza Unidad de Contraloría Social 2 Belkis Rodríguez 3 Milagros Ramírez 4 Luis Son 5 Carmen Aurora de Matheus 6 Yulitza Baez (Suplente) 7 Jorge Martínez (Suplente) 8 Daniel Lugo (Suplente) 9 Elita Colina (Suplente) 10 Marelis Diaz (Suplente) 11 Charles Hernández Unidad Administrativa Financiera y Comunitaria 12 José Gregorio Naveda 13 Viky Quero 14 Milvia Chiquito 15 María Abendaño 16 Josmari Romero (Suplente) 17 Ana Romero (Suplente) 18 Laura Zambrano (Suplente) 19 Marines Arteaga (Suplente) 20 José Colina Comité Educación, Cultura y Deporte 21 Betty Rodríguez (Suplente) 22 Gilberto Uzcategui Comité de Desempleados 23 Mervin Morales (Suplente) 24 Maryoly Ramírez Comité de Protección Social Niña, Niño y Adolescentes25 Tahiliana Odor (suplente) 26 Yamileth Martínez Comité de Ambiente, Seguridad y Defensa27 Neybis Masco de Chirinos (suplente) 28 Henry López Comité de Alimentación y Defensa Consumidor29 Erika Romero (suplente) 30 Iris Rodríguez de Morales Comité de Habitad y Vivienda 31 Leofreris Perozo (suplente) 32 Nerio Abendaño Comité de Economía Comunal 33 Francis Cobis (suplente) 34 Yesiri García Comité de Ciencia y Tecnología 35 Liriannys Romero (suplente) 36 Pedro Arvelo Comité de Mesa Técnica de Agua 37 Rosa Martínez (suplente) 38 Jania Testa Comité de Tierras Urbana 39 Maritza Semejal (suplente) 40 Tony Griman Comité de Pescadores 41 Roberto Mencia (suplente) 42 Neilarys Morales Comité de Usuarios de Radio, TV y Medios Comunitarios43 Eunice Mendoza (suplente) 44 Jesús Naveda Comité de Transporte 45 Andrith Sanez (suplente) 46 Aura de López Comité de Salud, Protección Social al Adulto Mayor y Personas con discapacidad 47 Mirian de Colina (suplente)
  • 29. 14 N NOMBRE Y APELLIDO UNIDAD/COMITE 48 Jairo Colina Comité de Mesa Técnica de Energía y Gas49 José Salazar (suplente) 1.3. IDENTIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DEL PROBLEMA La identificación del problema se dio por medio de un grupo de discusión desarrollado el día 12 de octubre del 2013 a las 5:00 pm, conjuntamente con cinco (05) miembros del Comité de Coordinación Comunitaria del CCJH, Sra. Milagros Ramírez (Unidad de Contraloría Social), Sra. Neilarys Morales (Comité de Usuarios de Radio, TV y Medios Comunitarios), Licda. Vicky Quero (Unidad Administrativa, Financiera y Comunitaria), Licdo. Charles Hernández (Unidad Administrativa, Financiera y Comunitaria), Licda. Iris Rodríguez de Morales (Comité de Habitad y Vivienda) y tres (03) habitantes de la comunidad conformada por Yusmary Hernández, Rosa María Marín y Marina Arias, donde se concretaron, jerarquizaron y se indicaron los elementos causales de la problemática, los cuales quedaron identificados como: 1. Falta de integración comunitaria 2. Poco incentivo en actividades alusivas al trabajo cooperativo y al compromiso social comunitario en los niños y niñas de la comunidad Jorge Hernández. 3. Desmotivación, apatía y sentido de pertenencia por su entorno inmediato 4. Deficiencia del alumbrado Público 5. Inseguridad en la zona en horarios nocturnos 6. Contaminación sónica por el abuso de equipos de sonidos caseros y vehicular de alta resolución 7. Carencia de valores de convivencia vecinal 8. Insuficiencia de insumos médicos y carencia de ambulancia del Hospital Francisco Bustamante, ubicado en las adyacencias de la comunidad 9. Deterioro de las instalaciones deportivas Fuente: Comisión Promotora Electoral del Consejo Comunal Jorge Hernández del Municipio Zamora Estado Falcón, 2009
  • 30. 15 10. Contaminación de las playas cercanas a la comunidad 11. poca motivación para del rescate y conservación de las playas para potencializar el turismo 12. Carencia de un modulo policial 13. juventud en situación de ocio y consumo de sustancias psicotrópicas conformación de núcleos delictivos Como resultado, hicimos uso de la técnica de análisis matriz de jerarquización “herramienta que permite orientar la priorización en la toma de decisiones en aquellos temas estratégicos en los cuales se busca enfocar los recursos para el ejercicio de su misión institucional” (Medina y Otros, 2010, p. 8), para priorizar las problemáticas antes mencionadas, usando como herramienta una pizarra y un marcador (Ver Tabla 2); colocamos las diferentes problemáticas que presenta el sector, utilizando para ello dos criterios: 1. El primer criterio que se encarga de medir la frecuencia o gravedad del problema, la tendencia del problema, la posibilidad de modificarlo y la ubicación temporal de la solución. 2. El segundo criterio se encarga de los intereses de solución y la accesibilidad o ámbito de competencia. Luego de establecer cada uno de los criterios, éstos fueron enumerados a través de un consenso quedando como problema prioritario “El poco incentivo en actividades alusivas al trabajo cooperativo y al compromiso social comunitario en los niños y niñas de la comunidad Jorge Hernández”. La ponderación mayor la obtuvo la problemática antes mencionada con un total de 28 puntos, y esperamos de alguna manera adecuar y conseguir la confianza y aceptación de la comunidad para desarrollar la misma, ya que lo que se quiere es desarrollar y fomentar el liderazgo comunitario en los niños y niñas permitiendo de alguna manera erradicar el ocio y combatir la delincuencia infantil. (Ver Tabla 2: Matriz de
  • 31. 16 Jerarquización de los problemas presentes en la Urbanización Jorge Hernández de Puerto Cumarebo, Municipio Zamora del Estado Falcón) Tabla 2: Matriz de Jerarquización de los problemas presentes en la Urbanización Jorge Hernández de Puerto Cumarebo, Municipio Zamora del Estado Falcón Situaciones Problemáticas CRITERIOS 1 SUBTOTAL1 CRITERIOS 2 SUBTOTAL2 TOTAL(Subtotal 1xSubtotal2) Frecuencia y/ogravedad Tendencia Posibilidadde modificar Ubicación temporaldela solución Interésen solucionar Accesibilidad oámbitode competencia 01 Falta de integración comunitaria 2 1 2 1 6 1 1 2 12 02 Poco incentivo en actividades alusivas al trabajo cooperativo y al compromiso social comunitario en los niños y niñas de la comunidad Jorge Hernández. 2 2 2 1 7 2 2 4 28 03 Desmotivación, apatía y sentido de pertenencia por su entorno inmediato 1 1 1 1 4 1 2 3 12 04 Deficiencia del alumbrado Público 2 2 1 1 6 0 1 1 6 05 Inseguridad en la zona en horarios nocturnos 2 2 1 0 5 2 0 2 10 06 Contaminación sónica por el abuso de equipos de sonidos caseros y vehicular de alta resolución 1 1 2 1 5 1 0 1 5 07 Carencia de valores de convivencia vecinal 2 1 1 0 4 1 1 2 8 08 Insuficiencia de insumos médicos y carencia de ambulancia del Hospital Francisco Bustamante, ubicado en las adyacencias de la comunidad 2 2 1 0 5 1 0 1 5 09 Deterioro de las instalaciones deportivas 1 1 2 1 5 1 1 2 10 10 Contaminación de las playas cercanas a la comunidad 2 1 2 1 6 0 1 1 6 11 poca motivación para del rescate y conservación de las playas para potencializar el turismo 1 1 1 1 4 0 0 0 4 12 Carencia de un modulo policial 2 1 1 0 4 1 1 2 8 13 juventud en situación de ocio y consumo de sustancias psicotrópicas conformación de núcleos delictivos 2 2 1 0 5 1 1 2 10 Fuente: Martínez, Andrea, 2014.
  • 32. 17 LEYENDA Ítem Matriz de Jerarquización de Problemas Escala de Puntuación Dos puntos (2 ptos) Un punto (1 pto) Cero puntos (0 ptos) A Frecuencia y/o gravedad del problema Muy frecuente o muy grave Medianamente frecuente Poco frecuente o grave B Tendencia del problema En aumento Estático En descenso C Posibilidad de modificar la situación Modificable Poco modificable Inmodificable D Ubicación temporal de la solución Corto plazo Mediano plazo Largo plazo E Interés en solucionar el problema Alto Poco No hay interés F Accesibilidad o ámbito de competencia Es competencia del área que cursa el investigador Puede intervenir pero no es de su absoluta competencia No es competencia del investigador 1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Parafraseando a Lastra (2010), se puede decir que el emprendimiento social ha ganado popularidad en los últimos años, convirtiéndose en un paradigma alternativo que ayuda el trabajo cooperativo y produce un cambio positivo en las personas que lo practican; permitiendo de esta manera fomentar un aprendizaje práctico en los niños, niñas, jóvenes y sociedad en general; modificando su forma de actuar y generando confianza en las personas de su alrededor. Atendiendo a estas consideraciones Ruiz, D. (2012), indica que la enseñanza del emprendimiento social y el fomento del espíritu empresarial son retos de una portentosa actualidad. En la época en la que nos encontramos, déficit emprendedor, necesidad de conciencia crítica como ciudadanos inmersos en un mundo económico la investigación de la enseñanza y aprendizaje de materias objeto de este estudio resultan claves. Además, la escasa investigación al respecto y la relativa juventud de la En relación con las implicaciones, el compromiso surge como una alternativa en
  • 33. 18 las personas para realizar cambios para el mantenimiento de ciertos intereses, permaneciendo con una consistente línea de actuación. A este mismo tenor, Dwyer, Oh. (1987, citado por Ayala, C. 2006, p.3), hace referencia al compromiso y los define como: “promesa implícita o explicita entre los compañeros del intercambio, de cara a mantener la relación”. Haciendo inferencia al concepto se puede decir que el compromiso a nivel organizacional como social, implica una actuación o una actitud positiva hacia su entorno inmediato, de tal manera que beneficie a todos por igual. En consecuencia y parafraseando a Baz, R. (2013), las necesidades sociales son enormes y el compromiso social se convierte en acciones llevadas a cabo con el objetivo de crear conciencia en la comunidad sobre una problemática y/o situación negativa, logrando el apoyo de la misma para solucionar dicho problema o hacer frente a una necesidad y la respuesta que otorga un ciudadano ante la realidad que vive. Es decir, tomar decisiones y acciones para hacer que lo que se tenga que vivir en comunidad, sea digno, respetuoso y sobre todo se establezcan políticas de apoyo a los más débiles. Sobre la base de las ideas expuestas, es que se evidenció a través de un diagnóstico participativo, que en la UJH de Puerto Cumarebo, Municipio Zamora del Estado Falcón, existe una problemática de gran envergadura como lo es “Poco incentivo en actividades alusivas al trabajo cooperativo y al compromiso social comunitario en los niños y niñas de la urbanización Jorge Hernández, problemática esta que se puede disminuir y transformar a una realidad positiva. En la búsqueda de evidencias, fue que a través de la técnica conocida como “Árbol del Problema” definida por Hovland (2005, p.13) como “Una herramienta de planeamiento participativo que apoya la generación de ideas creativas en la búsqueda del problema, sus causas y consecuencias, permitiendo dar una clara prioridad a los factores en la solución óptima”.
  • 34. 19 Esta técnica permitió a través de un consenso entre la investigadora, cinco (05) miembros del CCJH y tres (03) habitantes de la UJH, reconocer causas como: poca participación de los niños en las actividades comunitarias; falta de promotores sociales que atiendan a los niños de la comunidad; Ignorancia y apatía de los padres producto de la falta de conocimiento y responsabilidad social; la educación primaria no fomenta la iniciativa personal y solo educan para aprender y no para emprender. Así mismo, se identificaron otras causas tales como: los padres delegan la responsabilidad educativa en manos de los maestros y esto reside en deficiencia de aplicación de los artículos 76, 102 y 103 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999); la no existencia de integración entre las vocerías de educación y la de Protección del Niño, Niña y Adolescente del Consejo Comunal Jorge Hernández (CCJH) ya que no se realizan talleres de integración sobre la importancia que son las leyes y entes gubernamentales que amparan a los niños, niñas y adolescentes. De las evidencias anteriores, se derivan las siguientes consecuencias: El embarazo precoz y falta de interés en las actividades educativas; concepción negativa que se le atribuye a la educación formal; incumplimiento en el hogar (tareas, actividades y asignaciones) por parte de los niños y niñas; niños y niñas en situación de ocio; consecuencias éstas que generan una principal que es la conformación de bandas delictivas y delincuencia juvenil. Si bien es cierto, se debe fomentar la modelación de un mundo en donde exista un nuevo espíritu emprendedor que busque mejorar la práctica educativa y tiendan a fomentar la conciencia ciudadana y emprendedora y a solucionar ciertos déficit en su entorno inmediato, accediendo a una mejor y mas sana calidad de vida, permitiéndole a las comunidades conformar brigadas de niños emprendedores y poseedores de una gran creatividad, que lograse satisfacer y cubrir las necesidades sociales dentro de sus comunidades; estimulándolos para que puedan tener sentido de pertenencia
  • 35. 20 y compromiso social, reforzando con ello la educación en valores, iniciativa, propia creatividad, motivación, al logro, trabajo cooperativo, búsqueda de oportunidades, autoconciencia y autoconfianza, responsabilidad y autonomía. Por ende, esta investigación pretende mediante actividades y talleres de promoción, fomentar el emprendimiento como estrategia para la promoción del trabajo cooperativo y el compromiso social comunitario en los niños y niñas de la UJH de Puerto Cumarebo, Municipio Zamora del Estado Falcón. Figura 1: Árbol del Problema Poco incentivo en actividades alusivas al trabajo en equipo y al compromiso social comunitario en los niños y niñas de la comunidad Jorge Hernández Los padres delegan la responsabilidad educativa en manos de los maestros La educación primaria no fomenta la iniciativa personal y educan para aprender y no para emprender No existe integración entre las vocerías de educación y la de Protección del Niño, Niña y Adolescente del Consejo Comunal Jorge Hernández Ignorancia y Apatía de los Padres Concepción negativa que se le atribuye a la educación formal Niños y niñas en Situación de ocio El embarazo precoz y falta de interés en las actividades educativas Incumplimiento en el hogar (tareas, actividades y asignaciones) por parte de los Niños y niñas Deficiencia en la aplicación del los artículos 76, 102 y 103 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Conformación de bandas delictivas y delincuencia juvenil Falta de promotores sociales que atienda a los niños de la comunidad Falta de conocimientos y responsabilidad social Poca participación de los niños en las actividades comunitarias No se realizan talleres de integración sobre la importancia que son las leyes y entes gubernamentales que amparan a los niños, niñas y adolescentes Fuente: Martínez, Andrea, 2014.
  • 36. 21 FASE II FUNDAMENTACIÓN En todo proyecto conviene especificar los antecedentes y el origen del mismo, es decir, el porqué de la investigación. El trabajo investigativo debe ser operativo para poder aplicarlo, debe sustentarse en un marco de referencia teórico, en unos presupuestos o principios aceptados como axiomáticos que constituyen los postulados sobre los que descansa la acción. En efecto, en esta fase se describirán y se hace mención de las experiencias previas y los fundamentos teóricos que sustentan la investigación. 2.1. EXPERIENCIAS PREVIAS Hace alusión a trabajos afines que aportarán información complementaria a los aspectos relacionados con el problema en estudio, facilitando la orientación de la metodología a utilizar y el basamento teórico de la misma. Indico así mismo, sobre lo antes expuesto, la experiencia de Ruiz, D. (2012), La influencia del Trabajo Cooperativo en el aprendizaje del área de economía en la enseñanza secundaria; la presente investigación tuvo como objetivo general analizar la influencia del método cooperativo como potenciador de la enseñanza y aprendizaje de contenidos económico empresariales, como método idóneo de gestión y participación en el aula, y como favorecedor de la adquisición de las competencias básicas de aprender a aprender y social ciudadana en las materias de Iniciativa Emprendedora y economía, que cursa el alumnado de 4º año de la Educación Secundaria Obligatoria, en diferentes contextos educativos; se plantea, desarrolla, evalúa los resultados y logros de aplicar una metodología cooperativa en el aprendizaje, realizado sobre grupos de ambas materias, tanto de Iniciativa Emprendedora cursada por 18 alumnos/as de uno de los
  • 37. 22 tres grupos matriculados ese año, como de 26 alumnos Economía de los tres grupos que cursaban la materia. Dicho estudio se realizó en el curso 2010- 2011. El plan de intervención y trabajo cooperativo se ha aplicado durante el segundo trimestre escolar. Para ello se ha seguido un modelo de actuación basado en la investigación-acción, con la técnica fundamental de la observación participante en donde, para la recogida de datos, se ha utilizado un amplio abanico de propios de la investigación acción (encuestas, resolución de problemas con experiencia sobre el terreno, notas de campo, análisis de documentos, grabaciones y fotos). Los métodos e instrumentos de análisis y recogida de datos son de corte etnográfico fundamentalmente cualitativos, acompañados de dos cuestionarios numéricos (registrados antes y después de la intervención). El análisis de los datos obtenidos arroja unos resultados del 90% en el manejo y aplicación en las diferentes ideas de negocio de sus planes de empresa simulados que permiten establecer una mejora en el aprendizaje de los contenidos económicos, especialmente en la enseñanza obligatoria, debido a las técnicas cooperativas empleadas y a la combinación de estas. Esta investigación se basó en el diseño, experimentación y evaluación de una estrategia didáctica (el aprendizaje cooperativo), así como en la aplicación de un programa de actividades, que se ha denominado programa de intervención (en dos unidades didácticas) que sirven para intervenir en el proceso de enseñanza aprendizaje, elemento que Prats considera debe estar presente en una investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales que se precie Se concluye, pues, que las técnicas y estrategias cooperativas son percibidas como contribuidoras del aprendizaje de éstos, que los contenidos procedimentales son dominados con mayor calidad y permanencia que los conceptuales fruto del cambio metodológico y que la heterogeneidad se constituye en un factor clave del logro de la competencia aprender a
  • 38. 23 aprender, cuya mejora, tras la aplicación cooperativa, tiene mayor incidencia en lo que respecta al autoaprendizaje y motivación hacia este. Dentro de este marco, la experiencia de Ruiz, es vinculante con la investigación en cuanto a la sustentación teoría, la terminología empleada y al tipo de investigación, la cual refiere de dotar a los niños y niñas de la UJH de herramientas fundamentales que les permitan convertirse en una fuerza de cambio social, conduciéndose a través de sus emprendimientos en los lideres comunitarios que la sociedad necesita. Desde una perspectiva más amplia, se puede citar la experiencia de Colina y Polanco (2013), Estrategias de autogestión para impulsar el emprendimiento social en la Escuela Básica Bolivariana Ciénaga Lejos municipio Tocópero del Estado Falcón, cuyo propósito general fue determinar las estrategias mas idóneas para el emprendimiento social en los niños de 5to y 6to grado de la Escuela Bolivariana Ciénaga Lejos del Municipio Tocópero, la metodología empleada se baso en elementos de los paradigmas cualitativos con un estudio descriptivo, bajo un diseño investigación acción participativa (IAP) Así mismo la recolección de los datos se dio directamente de la realidad donde ocurren los hechos, con una muestra de 29 niños, utilizando el instrumento del cuestionario constituido por preguntas cerradas, la variación se determino a través juicios de expertos y sus conclusiones y recomendaciones giraron en entorno a la pertinencia de los objetivos del estudio, a través de los cuales se determino la factibilidad de proponer estrategias basadas en la formación de destrezas y habilidades para el desarrollo de ideas de negocios. En relación a la vinculación de la experiencia de Colina y Polanco (2013) con el presente estudio, es el tema principal de ambas investigaciones que sirve como sustento teórico y que permite diseñar estrategias para el impulso y el fomento del emprendimiento social como el nuevo paradigma alternativo de la organización y como estrategia para la
  • 39. 24 promoción del trabajo cooperativo y el compromiso social en los niños y niñas de la urbanización de Jorge Hernández, evitando así, la ociosidad, creando el sentido de pertenencia y el trabajo comunitario en beneficio y desarrollo de su comunidad. Por otra parte, Márquez, N. (2013), con su investigación titulada “Estrategias Motivacionales para Despertar la Actitud Emprendedora en los Jóvenes de Moturo Municipio Píritu Estado Falcón”, tuvo como objetivo la aplicación de estrategias motivacionales mediante talleres de capacitación para despertar la actitud emprendedora de los jóvenes de Moturo, el paradigma asumido es el cualitativo con un enfoque Interpretativo sustentado también en el paradigma socio crítico, utilizándose para ello la metodología de la investigación acción participativa (IAP), donde la información se obtiene de los informantes claves dentro de los cuales están los 7 jóvenes, como técnicas de recolección de información para el diagnóstico se utilizó observación participante y el cuestionario como instrumento de recolección, en los resultados obtenidos se puede notar que durante el proceso se evaluaron a los participantes de los talleres con estrategias motivacionales, registros fotográficos y la aplicación de un cuestionario a los participante y comunidad para así con ello triangular y realizar las aseveraciones La experiencia de Márquez (2013), aporta a esta investigación, la metodología implementada, las técnicas e instrumentos para diagnosticar e implementar las estrategias más idóneas que permitan impulsar desde temprana edad el trabajo cooperativo y el compromiso social comunitario, ya que los niños de la comunidad de Jorge Hernández se les implementaran estrategias para motivarlos al interés social comunitario y de esta manera fomentarles la creatividad en los mismos con el propósito de transformar y orientar su tiempo libre. Así mismo Lastra, M. (2010), con su experiencia titulada “Uso del Video como Estrategia Pedagógica para Fomentar la Disposición hacia
  • 40. 25 el Emprendimiento Social”, el objetivo de la investigación fue el uso del video como estratégica pedagógica que permita fomentar la disposición hacia el emprendimiento social en los estudiantes del 5to año del liceo Bolivariano Ezequiel Zamora (L.B.E.Z), la metodología utilizada fue diseño experimental de tipo campo pre-experimental, con una población de 93 estudiantes del 5to año del L.B.E.Z. y una muestra de 48 estudiantes, para la recolección de datos se utilizo la encuesta y como instrumento un test tipo escala de Likert, los resultados indican concluir que la aplicación de los videos permitió medir la disposición hacia el emprendimiento social en los estudiantes del 5to año del L.B.E.Z, de modo tal que se puede enrumbar los contenidos de aprendizaje hacia el desarrollo biopsicosocial del discente, logrando con ello futuros lideres comunitarios que requiere la comunidad. Las técnicas utilizadas en este caso fue el uso del video como estrategia para fomentar el emprendimiento social en los estudiantes del 5to año y su jornada laboral en el campo como estrategia motivadora para despertar la actitud emprendedora y el emprendimiento social de los jóvenes; vinculando con esta investigación a los niños de la comunidad de Jorge Hernández se le realizaran video como estrategia para que los mimos puedan visualizar todo lo concerniente al emprendimiento social comunitario y de esta manera incentivarlos desde temprana edad con un pensamiento creativo. 2.2. SUSTENTO TEÓRICO Consecutivamente para dar entrada a los sustentos teóricos de la investigación, los cuales se fundamenta en el emprendimiento como estrategia para la promoción del trabajo cooperativo y el compromiso social en los niños y niñas. Caso: Niños y niñas de la Urbanización Jorge Hernández de Puerto Cumarebo, Municipio Zamora del Estado Falcón, y que a su ves conlleva a la exploración bibliográfica de todo tipo de información,
  • 41. 26 existen autores que definen los puntos bajo diversos criterios logrando complementarlos con la revisión de cada uno de ellos. 2.2.1. Emprendimiento. El emprendimiento son metas que se traza la persona para iniciar un negocio con el fin de obtener ganancia y ser independiente, capaz de asumir riesgo donde la misma tendrá que dar lo mejor de si, trabajando con ahínco y perseverando para alcanzar sus metas. De allí que Olso (1985, citado por Lastra 2010), lo define como “el esfuerzo o ganas de una persona que le permita realizar una meta o retos a futuros”. Parafraseando a Márquez (2013), se puede decir que son aquellas iniciativas cercanas de carácter empresarial que conocemos. Sin embargo, existen otros muchos tipos de emprendimiento: cultural, artístico, social, etc., El emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso mas, ir mas allá de donde ya ha llegado. (Stevenson, 2000, citado por Formichella, M., 2004) Atendiendo a estas consideraciones, se puede decir que el emprendimiento, es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros. Es una manera de pensar y actuar, orientada hacia el aprovechamiento de oportunidades, con una visión global y liderazgo equilibrado, de la gestión de un riesgo calculado, cuyo resultado es la creación de valor que beneficia a: los emprendedores, la empresa, la economía y la sociedad (García, B. 2008). Por consiguiente esta autora, refiere las ventajas del emprendimiento para las entidades sociales como:  Aprovechamiento de la participación comunal en el desarrollo local, a través de las redes de trabajo existentes
  • 42. 27  Introducción de elementos innovadores, que puede modernizar y mejorar la gestión, transformando beneficios económicos en sociales.  Introducción de la investigación, innovación y creatividad en la actuación social de entidades no lucrativas. Así mismo, refiere que las barreras al emprendimiento son:  Falta de cultura empresarial y emprendedora  Carencia de personal técnico preparado  Miedo y desconfianza ante una herramienta  que parece reservada al lucro y la rentabilidad económica  No hay asesoramiento y apoyo técnico y financiero, ni formación específica en emprendimiento.  Desconocimiento de las ventajas y beneficios potenciales para la consecución de fines sociales derivados de la generación de iniciativas económica Sin embargo el emprendimiento genera beneficios y cambios a la sociedad y al entorno donde se vive a través del desarrollo de una actividad económica, con el fin de obtener un beneficio social y a la vez promocionar el desarrollo a fin de cubrir las necesidades del colectivo. Por lo que la importancia de este emprendimiento radica en que se aprovecha la participación comunal y se enmarca en los principios basados en la democracia, solidaridad, convivencia y cooperación. 2.2.1.1. Actitud Emprendedora Hamstra y Matze (1999, citado por Gómez, E. 2008), la definen como: La capacidad de crear o iniciar un proyecto, una empresa o un nuevo sistema de vida, teniendo como fuente de inspiración la confianza en sí mismo, la determinación de actuar en pro de nuestras inquietudes con perseverancia hasta hacerlos realidad. Vinculado al concepto, estos autores destacan que la actitud emprendedora desarrolla en las personas una capacidad para iniciar y
  • 43. 28 desarrollar proyectos en forma individual y grupal, en las cuales desarrollen su creatividad y la capacidad de liderazgo. Asimismo, Gómez, E. (2008), define la actitud emprendedora en las siguientes competencias: • Iniciativa, autoconfianza y liderazgo. • Capacidad de análisis y crítica. • Gestión de recursos (tiempo, obtención y gestión de información). • Trabajo orientado a consecución de objetivos (toma de decisiones, asunción de resultados). • Trabajo cooperativo, comunicación y capacidad de relacionarse. • Creatividad. Cabe destacar que los emprendedores son gentes o personas que generan cambios, y se caracterizan por su vinculación emocional en la actividad que realiza, su creatividad e innovación, para lograr un impacto que genere beneficios económicos y sociales. De allí que López y Bueno (2004, citado por Mora, 2012), dictaminan los factores influyentes en la actitud emprendedora como:  Necesidad de Logro: La motivación de logro se describe como un impulso comportamental que conlleva al individuo a seleccionar e insistir en tareas que impliquen un nivel superior y que pueda compararse consigo mismo al realizar.  Innovación: Es una nueva idea que se aplica para iniciar o mejorar un producto, proceso o servicio. De esta forma se observa que la innovación es llevar a cabo actividades o cosas de una manera diferente.  Control Percibido Interno: Los emprendedores poseen una arraigada creencia de que pueden controlar el resultado de sus conductas porque carecen de azar. El emprendedor tendrá más posibilidades de éxito si posee un elevado locus de control interno y responsabilidad ya que auscultará con detalle el plan de negocios y sabe que el control esta en sus manos y no depende del entorno.
  • 44. 29  Autoestima: Grado en que los individuos se agradan o desagradan a sí mismos, sea que se vean como capaces y efectivos, y sientan que tienen o no el control de su entorno.  Riesgo: La propensión al riesgo es una competencia inevitable en los emprendedores y está ligada a la personalidad que posean. Una persona que arriesga se puede definir como aquella que está orientada en aprovechar las oportunidades en contextos inciertos, lo cual está estrechamente relacionado con el concepto de emprendedor. 2.2.1.2. Personalidad Emprendedora Se puede caracterizar el perfil del emprendedor en función de sus habilidades, competencias y capacidades genuinas y adquiridas. Este perfil se obtiene a partir de ciertos rasgos en común que poseen y desarrollan los emprendedores y que provienen de una perspectiva psicológica y de otra no psicológica. (López y Piñero, 2007). 1. Rasgos psicológicos: Para analizar a profundidad las características del emprendedor atribuible a factores psicológicos, diversas investigaciones entre las que se destaca la de McClelland (1961), coinciden en la identificación de tres principales rasgos a los cuales se remiten y reconocen como “distintivos” de las personas que poseen potencial para realizar actividades emprendedoras. Ellas son: la motivación al logro, el grado de propensión al riesgo y el control interno. 2. Rasgos no psicológicos: Existen otros factores que aunque no provienen de raíces psicológicas pueden ser igualmente imputables a las aptitudes emprendedoras y por ende modelan también el perfil del emprendedor. Entre los factores que describen la Personalidad Emprendedora y los considerados para la presente investigación se encuentran los extraídos por Bolaños (2006), (Citado por, García, B. 2008) destacando lo siguiente: 1. Educación; Dentro de los factores educativos podemos apreciar que existe una relación de la educación con el desempeño que el emprendedor pueda tener en la función gerencial. “Cuanto mejor formado esté un
  • 45. 30 individuo, mayores posibilidades de éxito empresarial tiene puesto que acrecienta la motivación intrínseca y los comportamientos dinamizadores” (Guzmán, Santos Cumplido, 1999). 2. Motivación; Dentro de los factores motivacionales destacamos dos tipos: los factores que empujan (push factors) y los que atraen (pull factors). Los primeros vienen dados por condiciones adversas normalmente como la pérdida del empleo o la imposibilidad de contratarse. Los segundos vienen dados por condiciones positivas como el crecimiento personal y la ambición. 3. Experiencia; La experiencia en la industria o sector específico dentro del cual el emprendedor vaya a realizar su incursión emprendedora, también tiene un impacto (Kantis 2002). la experiencia influye decididamente en las habilidades y aptitudes, las cuales no son más que el resultado de la capacidad de aprender que tienen los individuos. 4. Conducta Emprendedora; Es la capacidad de fijación de metas. Es fundamental y sobre ella reposa cualquier otra actividad que se pretenda emprender. Es decir nadie puede iniciar un camino si no sabe de previo a donde quiere ir. La persona con alta necesidad de logro observa una necesidad recurrente en conseguir éxitos, de hacer algo mejor con relación a un estándar y de actuar bien con la satisfacción intrínseca de hacerlo mejor. Estas personas se mostraran más persistentes a la hora de realizar sus proyectos con un alto grado de capacidad para innovar. De allí pues, que esta investigación busca fomentar en los niño y niñas de la Urbanización Jorge Hernández esa actitud emprendedora, con un raso de personalidad, que les permita enrumbar sus acciones hacia el logro de sus objetivos y el bien colectivo.
  • 46. 31 2.2.2 Estrategia Son los planes que realiza una organización pera generar cambios positivos parafraseando, Chiavenato (2010, p. 609), la estrategia son líneas orientadoras que permiten fomentar las habilidades y capacidades emprendedoras en una organización y en su colectivo. Este autor señala que la estrategia es el resultado de un proceso formal de planificación estratégica, un plan o finalidad referente al futuro, el cual plantea que se puede iniciar con una evaluación de la situación actual de la organización, prestando atención a las cualidades y deficiencias internas, así como también de las oportunidades y amenazas externas. 2.2.2.1. Clasificación de las Estrategias en función de las actividades cognitivas a realizar. Esteban, Manuel (2008, p.3) 1. Operaciones más elementales de elaboración y de organización. Implican operaciones básicas y elementales que no promueven en sí mismas relaciones entre conocimientos pero pueden ser la base para su posterior elaboración ya que incrementan la probabilidad de recordar literalmente la información, sin introducir cambios estructurales en ella. 2. Las estrategias de elaboración. Constituyen un paso intermedio entre las estrictamente asociativas que no trabajan la información en sí misma y las de organización que promueven nuevas estructuras de conocimiento. En la elaboración se pueden producir operaciones más simples donde se establecen algunas relaciones, por lo general extrínsecas, entre elementos de la información que pueden servir de “andamiaje” al aprendizaje mediante elaboración de significados y otras, más complejas, cuando se produce una elaboración basada en la significación de los elementos de la información. 3. Estrategias de Apoyo. Éstas no contribuyen directamente al logro del fin propuesto pero lo posibilitan creando las condiciones que hagan posible la puesta en marcha del plan previsto e incluso la misma posibilidad de establecer el plan. Según Danserau (1985) las estrategias de apoyo son
  • 47. 32 aquéllas que en lugar de dirigirse directamente al aprendizaje de los materiales, tienen como misión incrementar la eficacia de ese aprendizaje mejorando las condiciones en que se produce. Entre ellas se suelen referir estrategias para incrementar la motivación, la atención, la concentración y en general el aprovechamiento de los propios recursos cognitivos. Así pues, vendrían a ser autoinstrucciones para mantener unas condiciones óptimas para la aplicación de las estrategias y, en el caso del aprendizaje escolar pueden ir dirigidas a incrementar la motivación, la autoestima, la atención. Por ello se hace necesario, diseñar estrategias basadas en talleres y actividades especiales que permitan consolidar redes de apoyo a través de atores sociales en la construcción de patrullas infantiles, para fomentar el trabajo cooperativo y el compromiso social de los niños y niñas de la Urbanización Jorge Hernández, reforzando los valores éticos y morales inculcados en el seno familiar, educándolos para emprender y así evitar conformar de bandas delictivas y delincuencia juvenil. 2.2.3 Trabajo Cooperativo. Es el conjunto de principios teóricos buscando la organización y estructuración de la tarea en pequeños grupos de personas en la que todos sus miembros han de contribuir significativamente en el resultado de la misma. Así mismo, Ruiz, D. (2012, p. 42), lo define como: “ la interacción planteada en función a un objetivo común del grupo, relacionándolo así con contextos propios de un entorno laboral, mientras que cooperación señalaría a un acuerdo conjunto para alcanzar los objetivos de cada uno. Este mismo autor refiere que el trabajo cooperativo guarda estrecha relación con el aprendizaje cooperativo, el cual dota a los estudiantes de gran protagonismo. “Cada estudiantes debe sentirse protagonista de su propio aprendizaje”. Puede que por esto último, el término colaborativo se utiliza con mayor profusión en las enseñanzas universitarias y el término cooperativo en las
  • 48. 33 enseñanzas medias, más necesitadas de una estructuración en el aprendizaje por la propia madurez del alumnado. Barkley, Cross y Major (citado por Ruiz, D. 2012, p.40), definen colaborar como “la acción de trabajar con otras personas. Es un concepto amplio que posteriormente concretan en un trabajo en grupos de reducida dimensión que buscan lograr objetivos comunes a todos los miembros”. En función de lo antes expuesto es donde participan más de una persona existe planificación e interacción entre ellos, y conocen lo que tienen que hacer para alcanzar un objetivo común. Dentro de este orden de ideas, Fidalgo, A. (2011), define al trabajo cooperativo como: “aquél en cuyo resultado ha participado más de una persona”. Vinculado al concepto se puede decir que es una actividad realizada por dos o más personas conjuntamente de forma equitativa para alcanzar los objetivos colectivos que en definitiva conlleva a un aprendizaje colaborativo. La doctrina utiliza terminología diversa, trabajo en equipo, trabajo en grupo, trabajo cooperativo, trabajo colaborativo. En algunos casos hacen distinciones claras entre unos y otros, pero en realidad son pocas las diferencias. El trabajo cooperativo presenta muchas ventajas para el aprendizaje y la enseñanza 2.2.3.1 Tipos de Trabajo Cooperativo por Fidalgo, A. (2011). Dependiendo de los indicadores que se seleccionen y en función del valor de los mismos, estos pueden ser: 1. Cooperación invisible. Es un trabajo cooperativo donde la coordinación, planificación e interacción entre las personas es nulo (o valor cero). Aunque varias personas han cooperado en el resultado, lo cierto es que no han estado coordinadas, ni planificadas ni tan siquiera ha existido la más mínima interacción entre ellas. 2. Trabajo colaborativo. Es un tipo de trabajo cooperativo donde hay coordinación, ninguna planificación y una interacción mínima (aunque no necesaria).
  • 49. 34 3. Trabajo en grupo. Es un tipo de trabajo cooperativo, donde se requieren unos niveles muy altos de coordinación, planificación e interacción. El trabajo en grupo o en equipo está programado, cada persona conoce lo que tiene que hacer y cómo afecta al resto; se definen roles, hay normas y expertos en cómo se desarrolla de forma eficaz. Hacer trabajo en grupo no es fácil, se requieren coordinadores, expertos, recursos, coordinación, planificación, interacción, asunción de roles, compromiso, responsabilidad, confrontación de ideas, debate y por supuesto conocimientos de cómo se desarrolla el trabajo en equipo. Existen tres formas básicas de estructurar las actividades del trabajo cooperativo según la interacción entre las personas:  Competitivas: “Tu éxito me perjudica, tu fracaso me beneficia”.  Individualistas: “Tu éxito no me importa, sólo me preocupa el mío”.  Cooperativas: “Tu éxito me beneficia, tu fracaso me perjudica”. Por consiguiente, estas actividades, infieren que la competitividad se da cuando un grupo de personas, se esfuerzan para lograr objetivos que no todos pueden alcanzar, una persona se destaca entre ellas, pero sin perjudicar, así mismo la individualidad existe si una personas solo se preocupa por su éxito, sin importarle el de los demás, es decir trabaja en forma independiente y alcanza sus propias metas sin esperar a que el colectivo desarrolle un trabajo en el que todas las personas aprendan y lleguen a metas comunes. Por otra parte, la cooperación se da cuando una persona alcanza sus objetivos al mismo tiempo que el resto de sus compañeros, el fracaso de uno es el fracaso de todos, es decir que todos los participantes han de contribuir significativamente en el resultado de la misma.
  • 50. 35 2.2.3.2 Competencias que deben poseer de forma natural los grupos de aprendizaje cooperativo 1. Desarrollar la habilidad de trabajar en equipo, al motivar la participación activa de todas las personas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 2. El pensamiento crítico y lógico, al enfrentar a la persona con situaciones problemáticas. 3. Búsqueda, selección, organización y valoración de información. 4. Capacidad de razonamiento. 5. Creatividad para descubrir la solución. 6. Capacidad autocrítica o autoevaluación sobre su propio funcionamiento, lo que desarrolla la capacidad de detectar la necesidad de aprendizaje a lo largo de la vida. 7. Aprendizaje autónomo. 8. Habilidades de expresión oral y escrita, capacidad para la argumentación. 9. Resolución de conflictos, aprender a negociar. 10. Responsabilidad y honestidad. 11. Iniciativa. 12. Flexibilidad. 13. Planificación del tiempo. 14. Compromiso ético. 15. Actitud de tolerancia, solidaridad, respeto a la diferencia, empatía. 16. Asertividad en las relaciones.” Cabe destacar, que cada miembro del grupo es responsable de su trabajo, así como también al trabajo de los otros miembros. Al trabajar en equipo se ponen en práctica habilidades sociales, compromiso ético, tolerancia e iniciativa, que van a contribuir a la participación activa de todos, para promover el éxito de los fines que se persigue.
  • 51. 36 2.2.3.3 Evaluación del Trabajo Cooperativo por Gutiérrez, M. (2009) 1 En primer lugar: hacer un buen diseño de las actividades a realizar cooperativamente, implica señalar claramente los objetivos, las competencias, el contenido, determinar los materiales necesarios, y, en su caso, la metodología o las pautas a seguir en su desarrollo y realización. A veces será conveniente o incluso necesario marcar una breve planificación del ejercicio o actividad, o el reparto de la tarea para cada uno de los miembros de grupo, o incluso concretar un calendario o establecer términos temporales como pauta de trabajo para los estudiantes. 2 En segundo lugar: es necesario llevar a cabo una evaluación adecuada, que tenga en cuenta no sólo el resultado final de la actividad, sino también su inicio y desarrollo. Para que sea eficaz la implementación de un aprendizaje colaborativo, las personas se deben responsabilizar de su propio aprendizaje, así como también promover el trabajo y la responsabilidad individual frente al grupo. Por otra parte en el trabajo cooperativo es muy importante la actitud del alumno, que debe ser responsable de su trabajo individual frente al grupo, tener disposición al dialogo, a la cooperación y a las interrelaciones sociales. Durante el comienzo de las actividades y el desarrollo de las mismas debe existir una evaluación constante para verificar las actuaciones del grupo, así como también sus intervenciones aportes relaciones entre ellos para obtener el resultado deseado. 2.2.4 Compromiso Social. El compromiso social es el respeto y deber de cumplir con la empresa, así como también la de producir y asegurar beneficios a la misma. Ha este tenor, Núñez, R. (2010), lo define como aquel que: “Comprende tanto el compromiso de cumplir con la adopción y respeto de los valores éticos de su esfera de competencia y las obligaciones sociales y ambientales reconocidas por la Sociedad”. Otra forma de contribuir es a través de la responsabilidad
  • 52. 37 social, la cual ha aumentado su presencia en los últimos años y esto es muy importante en las organizaciones y entorno comunitario porque ha permitido que los ciudadanos tomen conciencia social y se involucren en los problemas sociales ambientales de su entorno. Así mismo, Baz, R (2012), lo define como “una labor social motivada en los principios de honorabilidad y voluntariedad, invirtiendo tiempo, dinero, ideas en un proyecto referido a necesidades de la sociedad que no son cubiertas por el estado o que éste lo realiza deficitariamente”. Dentro de esta perspectiva el autor refiere que este tipo de compromiso se realiza normalmente fuera de las organizaciones gubernamentales, por iniciativa ciudadana de manera voluntaria, participando de manera gratuita en los proyectos y aportando a ellos no solamente su trabajo sino también sus conocimientos y que en América Latina existe la patética creencia de que el gobierno tiene la obligación de solucionarnos todos los problemas, viviendo dentro de sistemas paternalistas donde se nos acostumbra a sentarnos con los brazos cruzados esperando a que “papá gobierno” nos solucionara todo. Por esto, es viable, necesario y urgente crear estrategias cuyo éxito dependa del involucramiento de la sociedad: La empresa o Gobierno, informa, propone, facilita y aporta, y la comunidad aporta, se involucra y aprende. Hoy, las empresas, al igual que el gobierno, tienen que comenzar a involucrar más a la sociedad en la solución de los problemas, y la sociedad debe de comenzar por hacer las cosas sin buscar reconocimientos o premios, salvo el querer hacer del mundo un mejor lugar para vivir. Ya no es valido ser espectador; ya es obligatorio ser parte del juego. Por otra parte, Gibson, Ivancevich y Donelly, expresan que el compromiso con una organización incluye tres actitudes: (citado por Ponce A. 2001, blogger de Capital Humano). • Un sentido de identificación con las metas de la organización, • Un sentimiento de participación en las tareas organizacionales y
  • 53. 38 • Un sentimiento de lealtad para con la organización. Así mismo, afirman que comprometerse significa alinearse con los objetivos de un grupo u organización y manifiesta que las personas dotadas de esta aptitud: • Están dispuestas a hacer sacrificios para lograr un objetivo general • Encuentran una sensación de ser útiles en la misión general • Utilizan los valores nucleares del grupo para tomar decisiones y clarificar sus alternativas • Buscan activamente oportunidades para cumplir con la misión del grupo. En consecuencia y parafraseando a Baz, R. (2013), las necesidades sociales son enormes y el compromiso social se convierte en acciones llevadas a cabo con el objetivo de crear conciencia en la comunidad sobre una problemática y/o situación negativa, logrando el apoyo de la misma para solucionar dicho problema o hacer frente a una necesidad y la respuesta que otorga un ciudadano ante la realidad que vive. Es decir, tomar decisiones y acciones para hacer que lo que se tenga que vivir en comunidad, sea digno, respetuoso y sobre todo se establezcan políticas de apoyo a los más débiles. 2.2.4.1 Fomentar el compromiso social para transformar el mundo por Batlle Roser (2014)  Aprender a través de hacer un servicio a la comunidad: Es un proyecto bien articulado donde los participantes aprenden al trabajar en necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo.  Aprender ayudando a los demás: desarrollar las acciones de servicio y los aprendizajes.  Hacer alguna cosa socialmente útil y aprender con esta experiencia: identificar necesidades, jerarquizarlas y establecer los requerimientos para su solución.
  • 54. 39 Dentro de este marco, se puede decir que el compromiso social vincula con esta investigación por se busca que los niños de la comunidad se relacionen, convivan con armonía y puedan ver lo importante que son los valores dentro de la misma con el propósito de implementar, sugerir, orientar e influir en su pensamiento para que puedan evadir el ocio y de esta manera puedan desarrollar ideas innovadoras, que les van a constituir en ciudadanos capaces de afrontar situaciones diversas en su realidad concreta futura, así como desenvolverse y adaptarse con éxito al contexto social y futuro en el que vivirán En este sentido se comprende, todo este compendio de teorías que sustentan la investigación, que dan respuesta a al emprendimiento como estrategias para promover el trabajo colaborativo y el compromiso social en los niños y niñas de la UJH, que permitirán enrumbarlo a la toma decisiones y acciones para hacer que lo que se tenga que hacer y vivir en comunidad, convirtiéndolos en personas dignas, respetuosas y sobre todo que colaboren y apoyen a los mas débiles, para hacer de nuestra sociedad un espacio de sana convivencia. 2.3. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN La presente investigación se realizará bajo un enfoque cualitativo el cual es una información de tipo verbal que de un modo general, se ha recogido mediante fichas de uno u otro tipo. El tipo de investigación a emplear bajo este enfoque cualitativo es la investigación acción participante bajo la modalidad de proyecto comunitario, que de acuerdo Claret, A. (2013, p. 21), “es un conjunto de actividades destinadas a satisfacer o resolver las necesidades más urgente y apremiantes de una comunidad”. Vinculado a este concepto, se pretende realizar una transformación de los niños y niñas de la urbanización de Jorge Hernández con el fin de promocionarles herramientas para que les permitan la integración
  • 55. 40 comunitaria el trabajo cooperativo y el compromiso social, buscando así la concientización de los mismos. 2.3.1. Técnicas para la recolección de la información Con la finalidad de desarrollar la presente investigación, se hace necesario utilizar para la recolección de los datos la técnica de la Observación participante, la Entrevista Comunitaria y la Encuesta Comunitaria. Para Arias, F. (2006, p. 69), la observación participante es “aquella observación donde el investigador pasa a formar parte de la comunidad o medio donde se desarrolla el estudio”. La misma se utilizará a través de una participación acción, introduciéndome en la unidad de análisis de los niños y niñas de la UJH, sus familias y entorno comunitario, a través de los encuentros, actividades programadas y visitas domiciliarias, con el propósito de contribuir en su desarrollo y bienestar. En este mismo orden de ideas la segunda técnica empleada, será la Encuesta Comunitaria, práctica que Galíndez, S. (2011, p. 4) la define como: Una forma de hacer investigación participativa y puede ser una excelente herramienta para documentar lo que está sucediendo en la comunidad, ayuda a entender mejor a sus miembros y a nosotros mismos sobre lo que está pasando. Las preguntas de la encuesta comunitaria deben estar basadas en las propias experiencias de los miembros de la comunidad. Una encuesta es de mucha ayuda para averiguar qué problemas identifica la comunidad como importantes. Vinculado al concepto, la técnica fue de gran utilidad, ya que permito documentar los aprendizajes adquiridos y recolectar información durante y al final de la ejecución del plan de trabajo, reforzando las evidencias encontradas en cada una de las actividades realizadas con los niños y niñas de la UJH y sus representantes.
  • 56. 41 En relación a lo anterior, vale acotar que la tercera (03) técnica empleada estuvo representada por la entrevista comunitaria, técnica definida por Gurdián, A. (2007:197), como: Aquella que, conducida con naturalidad, hace imperceptible su importancia y potencialidad. La o el sujeto, a partir de relatos personales, construyen un lugar de reflexión, de autoafirmación (de un ser, de un hacer, de un saber), de “objetivación” de su propia experiencia. se descubre a sí misma y analiza el mundo y los detalles de su entorno, reevaluando el espacio inconsciente de su vida cotidiana, es abierta, no estructurada, ni estandarizada, la cual sigue un modelo conversacional, superando la perspectiva de un intercambio formal de preguntas y respuestas en la medida que trata de emular un diálogo entre iguales. En referencia a lo expuesto por la autora, ésta fue utilizada al finalizar cada una de las actividades sostenidas con los niños y niñas del la UJH que conformaron la Brigada Infantil Social comunitaria. 2.3.2. Instrumento para la recolección de la información Teniendo en cuenta que un instrumento es cualquier recurso del cual pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información (Martins y Palella, 2006. p. 137) De acuerdo a lo referido por los autores, los instrumentos a utilizar para la recolección de datos, en cuanto a técnica de la observación participante se hizo uso de la cámara fotográfica, cámara de video, video beam y un cuaderno de notas. En referencia a la Encuesta Comunitaria, se utilizó el instrumento conocido como cuestionario estructurado, definido por Galíndez, S. (2011, p. 10) como: Herramienta participativa que identifica problemas en la comunidad, las preguntas deben representar los factores causales y elementos del problema o necesidad planteada. Su estructura esta compuesto por preguntas dicotómicas (dos alternativas de respuesta), se presentan a los sujetos las posibilidades de respuesta y ellos deben circunscribirse a ellas; o incluir preguntas abiertas o con varias alternativas de respuesta, útiles cuando no tenemos información sobre las posibles respuestas de las personas o cuando esta información es insuficiente.
  • 57. 42 En referencia a lo expuesto por la autora, el cuestionario se formuló con tres (03) preguntas de alternativas múltiples para las categorías de estudio (compromiso Social, Trabajo Cooperativo y Emprendimiento) en forma clara y concisa, procurando que las respuestas no fuesen ambiguas; así mismo se llevó las instrucciones a seguir para facilitar su llenado a fin de obtener una amplia información alusiva a las opiniones, intensiones, juicios, motivos, hábitos y expectativas de los niños, niñas y sus representantes. De igual manera, para la técnica de la entrevista comunitaria, se utilizo como instrumento un Guion de Entrevista formalizada, definido por Martins y Pallella (2006, p.142) como aquel que: Se basa en el listado fijo de preguntas, cuyo orden y redacción permanece invariable; comúnmente se administra en un gran numero de entrevistados para su posterior tratamiento. Durante las entrevistas se pueden utilizar ayudas visuales (fotografías, esquemas, tarjetas con frases o palabras) que contribuyen a obtener conocimientos completos. Por otra parte, se fue elaborando para cada una de las actividades un guion, los cuales se fue estructurando en función de las tareas realizadas y tomando en cuenta las categorías ( compromiso Social, Trabajo Cooperativo y Emprendimiento); para la actividad 1: Jornada Ambientalista, éste se diseño con cuatro (04) preguntas, la actividad 2: Taller de reciclaje y pintura al frio con siete preguntas (07), Actividad 3: Aprendizaje significativo con el escultor Jorge Rivero en la elaboración de esculturas de piedras caliza, contentivo de tres (03) preguntas y en la Actividad 4: Conociendo a mi comunidad a través de los videos con cinco (05) preguntas. 2.3.3. Técnicas para el análisis de la información Las técnicas de análisis de la información son necesarias para analizar los datos recabados y convertirlos en conclusiones, interpretando y discutiendo la información recogida mediante la aplicación de los instrumentos de análisis. (Palella y Martins, 2006, p.185).
  • 58. 43 Por consiguiente, para el análisis de la información en la evaluación del proceso de intervención se realizó una Contrastación de la indagación recabada; definida por González, Y. (2010:98), como: Proceso que compara las conclusiones del investigador con las de otros estudios que presenten la misma rigurosidad sistemática y critica, de tal manera que permita conseguir, mejorar, ampliar o reformular dichas conclusiones y plantearlas desde otros puntos de vista; se deben tomar como criterios relacionantes los siguientes: Actores en el Estudio, representa a todas aquellas personas que se relacionaron con el estudio; las Categorías, las cuales son extraídas de las unidades de análisis, la Realidad, se describen partes de la realidad que guardan una relación estrecha con la categoría planteada y la Teoría postulada, se plantean las conclusiones del estudio citado, evidenciándose tanto similitudes como antagonismos entre estás y la realidad observada. En relación a esta definición, esta técnica permitió desde varias perspectivas comparar, estructurar, analizar e interpretar un mismo conjunto de datos, es decir contrastar la información obtenida por los veinte (20) miembros de la Brigada Infantil Social Comunitaria de la UJH, la realidad encontrada con lo refrendado en las bases teóricas, que fundamentan el presente estudio investigativo Efectivamente se comparo las conclusiones de la información por medio del instrumento de medición en la modalidad de Guion de Entrevista Formalizada y los aportes percibidos durante la observación participación activa. Por otra parte, se usó la técnica de Estadista Descriptiva, definida por Hernández y otros (1998, p.343)), como “la tarea de describir los datos, valores o puntuaciones obtenidas para cada variable. Todo ello, a través de frecuencias, porcentajes, tablas y gráficos”, mostrando así la información obtenida por medio de los instrumentos planteados para la recolección de datos; tabulando así la información en la hoja de calculo Microsoft Excel 2010, que recoge las impresiones del los miembros de la Brigada Infantil Social Comunitaria y de los Padres y Representantes de los niños y niñas que conforman la Brigada de la UJH.