Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Similar a Sistema agroforestal Quesungual: Honduras(20)

Más de RUTAslideshare(20)

Publicidad

Sistema agroforestal Quesungual: Honduras

  1. ProSuelos Restaurando el Suelo y el Manejo Integrado de su Fertilidad en Centroamérica Sistema agroforestal Quesungual País Honduras. Taller sobre Lecciones aprendidas sobre el uso de Matriz de análisis de políticas (MAP) Octubre 14 y 15, 2014 San Salvador, El Salvador. Luis Alvarez Welchez: CRS. PSAAHonduras.
  2. Centroamérica, una región única  Agricultura familiar en laderas  Elevada población indígena y rural  Eventos climáticos extremos  Región integrada  Recursos naturales abundantes  Agricultura de mercados exigentes.
  3. Degradación Suelo -Pérdida de materia orgánica, reducción de la fertilidad, compactación, cambios en la estructura, erosión, salinidad, acidez , alcalinidad y efectos de elementos tóxicos contaminantes y capacidad de retención de humedad. -Alteración de los ciclos del carbono, azufre, fosforo , nitrógeno y flujo del agua. Tierra -Tala, deforestación, quemas, sobreexplotación de madera, minerales, arena, piedra etc.
  4. Problemas de manejo de suelos • Sistemas de producción degradantes en laderas y áreas planas. • Débil manejo de la dinámica de la materia orgánica. • Baja productividad como consecuencia de interacción entre suelo mala prácticas • Alta pérdida de nutrientes y mal manejo de la fertilidad del suelo. • Falta manejo de la dinámica de la acidez y salinidad. • Niveles críticos de nutrientes desactualizados.
  5. Prioridades • Diseño de estrategias, metodologías y tecnologías para difusión de sistemas de intensificación sostenible de producción de cultivos con agricultura conservacionista y semillas de buena calidad para suelos de laderas y valles. • Desarrollo de recursos humanos para el manejo sostenible del suelo. • Desarrollo de capacidades institucionales para el manejo sostenible de suelos para el sector publico y para la agricultura familiar. • Desarrollo de un sistema de medición de impactos del manejo sostenible del suelo en la productividad y resiliencia con indicadores de finca, micro cuencas y del paisaje. • Investigación y extensión.
  6. Problemática inicial en finca Etapa de inicio Relaciones multifuncionales al nivel de finca y uso de la tierra •Baja productividad •Baja rentabilidad •Deterioro de los recursos naturales por erosión, quemas y crisis del agua •Malnutrición y hambruna. •Sostenibilidad incierta. ESTRATEGIA: Productividad y protección al suelo. MIS. - Manejo de disponibilidad de humedad en el suelo y cultura de agua en Agricultura de SECANO - Manejo de la cobertura del suelo, mínimo laboreo, rotaciones. - Manejo de la vegetación en laderas y en áreas planas. Secuencia •Proceso productivo •Proceso organizativo
  7. 1992
  8. Como cambiar esto? Innovación tecnologica participativa Opciones tecnológicas desde el sistema de producción del productor. T T1 T2
  9. Al inicio
  10. Innovación Tecnológica Participativa Evaluación de tres variedades de frijol (Phaseolus Vulgaris) en la Empresa COOPCUCI. Panamá. Comarca Gnöbe Bugle.
  11. Sistemas de producción sostenibles
  12. RESPUESTA Sistema Quesungual: Es una conjunto de tecnologías de manejo de suelo, agua, nutrientes y vegetación; basado en tres tipos de cobertura al suelo: manejo de rastrojos, cultivos, arbustos y árboles dispersos en regeneración natural.
  13. 2006
  14. Características del Sistema • Cobertura arbórea en el estrato superior con árboles dispersos en regeneración natural. • Es un sistema abierto de producción y de manejo de recursos naturales. • Resistencia y resiliencia ante sequías y excesos de lluvia (hasta ahora :10-17 años sin crisis, 1992 y 1998) • Relacionado al cambio climático (Cobertura y biomasa) • Protege y recupera biodiversidad. • Permite el manejo de animales.
  15. Tecnologías del Sistema • Cero quema • Cero labranza • Distribución y distanciamiento de siembra • Manejo de rastrojo de cultivo • Manejo del agua del suelo (Agua Verde) • Control de erosión con cobertura • Reciclaje de nutrientes • Podas • Árboles dispersos 70-120/ha • Regeneración natural
  16. LINEA BASE 1992 Rendimientos: • Maíz 0.90 TM/Ha • Fríjol 0.25 TM/Ha • Sorgo 0.80 TM/Ha • Alto riesgo de pérdida por sequía o por deslizamiento Suelo: Lithic Ustorthents y asociados provenientes de rocas ígneas e intrusivas del terciario Erosión : 50 – 300 T/ha- hoy 14 Pendiente : > 30% M. Orgánica : < 2%- 8% en superficie. % de agua : 8% - 29% Sedimentos : 16% - en el río hoy 7% Cobertura : 10% - 70-100% Tamaño finca < 2 Has
  17. RESULTADOS PRINCIPALES Productividad • Maíz de 18 qq/mz 48 qq/mz (1 ha = 1.43 mz) • Frijol de 4 qq/mz 16 qq/mz (1 qq = 100 lb) • Leche de 0.0 a 4.2 l/dia en verano y 6.3L/dia en invierno. Sistemas de producción • Metodología de desarrollo participativo de tecnologías y sistemas de producción • Adopción: BP es la que logra 35% o mas de adopción en una comunidad. Agua del suelo • 8% humedad a 29% humedad = 21%=42 mm lluvia, • un 1% de humedad equivale a 2 mm de lluvia por hectárea. • Paso de 160 M3 a 580 M3 de agua por hectárea, en el mes más seco – abril.
  18. Logros/Resultados Evolución de los rendimientos por hectárea en maíz y frijol en el sistema Agroforestal Fuente: PESA Centroamérica, Sistemas Agroforestales, Seguridad Alimentaria y Cambio Climático, 2010.
  19. NUTRIENTES – PERDIDAS – GANANCIAS (L) Tipo de cobertura N P K Ca Mg Zn TOTAL Sin cobertura - 4,903 - 14 - 1,3294 - 873 - 314 - 715 - 8,146 Con cobertura + 932 + 1.30 + 113 + 60 + 20 + 26 + 1,152 Erosión Reducción de 300 TM/Ha/Año a 24 TM/Ha/Año Relacion de 12.5 a 1
  20. 400 300 200 100 10 8 6 4 2 0 Guamil Quesungual +F Quesungual -F Quema +F Quema -F -2 Fósforo ppm 0 Guamil Quesungual +F Quesungual -F Quema +F Quema -F N g m Nitrógeno Total Fósforo Disponible (Olsen)
  21. Curva de beneficios netos marginales C$/ha en el año 2006
  22. 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 0.1 0.3 0.5 0.7 0.9 1.1 1.3 1.5 Densidad aparente g/cm2 Humedad en el suelo % Observado Estimado
  23. Logros/Resultados Estabilidad de los flujos del agua Fuente: PESA Centroamérica, Sistemas Agroforestales, Seguridad Alimentaria y Cambio Climático, 2010.
  24. GRAFICA 1 CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA SATURADA GRAFICA 2. CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA SATURADA Resultados DEL SISTEMA CONVENCIONAL Ks cm/hora 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 5,5 27,3 11,1 12,0 0-5 5-10 10-20 20-40 Profundidad (cm) DEL SISTEMA RASTROJO Ks cm/hora 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 27,7 17,6 12,9 12,7 0-5 5-10 10-20 20-40 Profundidad (cm) GRAFICA 3. CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA SATURADA DEL SISTEMA QUESUNGUAL Ks cm/hora 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 25,7 12,9 11,5 10,5 0-5 5-10 10-20 20-40 Profundidad (cm) GRAFICA 4. CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA SATURADA DEL SISTEMA TACOTAL Ks cm/hora 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 23.9 13.4 10.2 5.9 0-5 5-10 10-20 20-40 Profundidad (cm) 19/06/2007 25
  25. Productividad por unidad de área del sistema tradicional y el SAF
  26. Relación beneficio-costo y productividad de la mano de obra familiar para diversos sistemas de manejo M. Deugd.et al.2000.Lempira Sur.
  27. Silvopastoril Gira con CRS-ESV.2014.
  28. 120 100 80 60 40 20 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 1.4 1.2 1 0.8 0.6 0.4 0.2 Figura 4. Gráfico Comparativo entre Porcentaje área de Pastoreo y Compactación area mz 0 densidad Area Pastoreo compactación
  29. Biodiversidad y funcionamiento de ecosistema Steve: Dinámica de descomposición de mantillo Marcos: Resistencia a plagas Y enfermedades Arboles Dejados Enteros Por Los Productores (%) lau 52% aceit 4% caoba 5% cgillo 2% cedro cpulin iguano 1% 1% 1% piev 7% f r ijolillo 1% gpilin 4% carao acat e 2% gbillo 5% 1% lmon 1% jagua 4% nance 3% smera 2% gpinol iscanal 1% 1% mdo 1% Edwin: Diversidad y densidad, especies de arboles Estudios con CIAT-FAO
  30. El sistema de tala y quema emitió metano, mientras otros sistemas fueron sumideros.CIAT.2004.
  31. Desde dónde y cómo:
  32. BENEFICIARIOS E IMPACTO El proyecto está orientado a solucionar problemas de seguridad alimentaria, pobreza, mejoramiento en la salud y seguridad ambiental.
  33. Unidad Social Familia Comunidad Municipio Cuenca Grupo de Interés Familia Comités de Desarrollo Comunitario Comités de Desarrollo Municipal UTM Asociación de Municipalidades en las Sub Cuencas.Mancomu nidades. Unidad de Manejo Finca o Negocio Familiar Micro cuenca Municipalidad Cuenca principal Tipo de Incentivo Seguridad Alimentaria Inversión Social Planificación del Uso de la Tierra Inversión en Infraestructura, Mitigación de desastres. Adaptación CC. Prioridad de Inversión Producción o Reproducción Administración de Agua y Educación Carreteras, Salud, Ahorro, Manejo de recursos naturales Infraestructura ambiental Tiempo de Inversión Corto Plazo Mediano Plazo Medio a Largo Plazo Largo Plazo Fuente de Inversión Intercambio de asistencia técnica, Excedentes Ahorro local, creditos y Fondos Impuestos Municipales Transferencias Proyectos, Pagos/compensaci ones por servicios LECCIONES EXTRAIDAS.
  34. LECCIONES APRENDIDAS Sin seguridad alimentaria no hay apertura al manejo de los recursos naturales, la diversificación y la GRPD. La tecnología es una relación social que genera demanda de nuevos conocimientos para el desarrollo de procesos de manejo de recursos naturales. El sistema Quesungual es un ejemplo de interacción entre el conocimiento científico y el conocimiento local. El sistema reduce riesgos de erosión, sequias y deslizamientos. La no quema genera demanda de nuevos menús tecnológicos. Énfasis en manejo de la disponibilidad de humedad en el suelo
  35. BENEFICIOS QUE DICEN LOS PRODUCTORES? Reduce la mano de obra en tiempo y costos, factor tiempo es importante en duración y época Conserva la humedad del suelo, los cultivos de maíz y fríjol toleran periodos largos de sequía (hasta 38 días) Se obtiene leña y madera (6.6 m3/ha -año combinada con granos
  36. Estudios Iniciales de Similaridad • Colaboración con Uso de la Tierra (J. Rubiano, S. Cook, T. Oberthür) • Primeros resultados (extrapolación por temperatura y suelo) • Centro América: – Pacífico de Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala; sur-oeste de México • El Caribe – Cuba, Haití, Venezuela
  37. Muchas Gracias. Equipo CRS-Prosuelos-GWI-Cosecha Azul. Honduras.
Publicidad