Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Parto pretérmino

  1. Castillo Sariñana Ramiro Francisco 304 1203742 Obstetricia
  2. Definición • Se define como aquel que tiene lugar a partir de la semana 20.1 y la 36.6 semanas de gestación o con un peso igual a mayor de 500 gr. Parto Pretérmino: • Es el proceso clínico sintomático que sin tratamiento o cuando este fracasa, podría conducir a un parto pretérmino Amenaza de Parto Pretérmino:
  3. Clasificación  Podemos clasificar la prematuridad según su origen:  Pretérmino espontáneo o idiopático (50%)  Pretérmino asociado a rotura prematura de membranas (RPM) (25%)  Pretérmino por intervención médica o yatrógenico (25%) debido a enfermedades maternas y fetales
  4.  Clasificación referida a maduración fetal respecto a la edad gestacional:  Prematuridad extrema (20-27 semanas)  Prematuridad moderada (28-31 semanas)  Prematuridad leve (32-36 semanas)
  5. Tasa de Mortalidad  2005  28384 lactantes fallecieron en su primer año de vida  Tasa de parto prematuro se ha elevado desde 1996  Mortalidad en raza negra
  6. Morbilidad en lactantes prematuros  Inmadurez de órganos y sistemas  Fetos « inviables»  Nacimientos vivos  Avances notables en la supervivencia neonatal Trastornos concomitantes Pulmonar Displasia Broncopumonar Apnea Renal Desequilibrio Hidroelectrolítico Sistema Nervioso Central Hemorragia Intraventricular
  7. Umbral de Viabilidad Nacimientos antes de las 26 semanas con peso menor de 750 gr. No iniciar reanimación en lactantes menores de 23 semanas o peso menor de 400 gr. Hemorragia cerebral SepticemiaHipoxia e Isquemia Riesgo de lesión cerebral Sidney Miller <23 semanas
  8.  Parto por cesárea  24 semanas no se ofrece cesárea a menos que su peso se estime en 750gr.  Lactantes entre 22 y 25 semanas en RU
  9. Parto Prematuro Tardío  Lactantes entre 34 y 36 semanas constituyen 75% de todos los partos prematuros  80% Se debió a un trabajo de parto espontáneo idiopático  20% Se debió a complicaciones
  10.  Riesgo de morbi- mortalidad antes de las 39 semanas
  11. Causas de Parto Prematuro Indicaciones maternas o fetales en las cuales se induce el trabajo de parto o el lactante nace mediante césarea Trabajo de parto prematuro espontáneo inexplicable con membranas intactas Rotura prematura de membranas a pretérmino idiopáticas Partos gemelares y múltiples
  12. Indicaciones Médicas y Obstétricas Preeclampsia Sufrimiento fetal agudo Tamaó pequeño para edad gestacional Desprendimiento prematuro de placenta Hipertensión crónica Placenta Previa Isoinmunización Rh
  13. Rotura Prematura de Membranas Pretérmino Se define como la rotura de membranas antes del trabajo de parto y antes de las 37 semanas Factores que intervienen: • Condición socioeconómica baja • Bajo Índice de Masa corporal • Deficiencias nutricionales • Tabaquismo • Antecedente de rotura de membranas a pretérmino
  14. Trabajo de Parto Prematuro Espontáneo PosiblesMecanismos Retiro de Progesterona Inicio de Oxitocina Activación Decidual
  15. Formación de Prostaglandinas Disminución de Progesterona 17-a-hidroxilasa placentaria Cortisol fetal Infección intrauterina oculta Reducción de progesterona Activación inflamatoria decidual
  16. Antecedentes y Factores Hemorragia Vaginal Tanto Intensa como Leve Amenaza de Aborto Antes de 24 semanas
  17. Estilo de Vida Asociación de Parto Prematuro con: Tabaquismo Aumento de peso insuficiente de la madre Consumo de Drogas Edad Joven o Avanzada de la madre Pobreza Talla Baja Factores laborales
  18. Trabajo durante el embarazo • Trabajar muchas horas • Trabajo físico arduo • Incremento de riesgo Factores Genéticos • Genes inmunoreguladores en la potenciación de la corioamnionitis Periodontitis • Se relaciona en grado significativo con el parto pematuro (2.8)
  19. • Se asocian al parto prematuro y bajo peso al nacerMalformaciones Congénitas • Intervalos de menos de 18 meses y más de 59 se acompañan de un incremento de riesgo Intervalo entre embarazos y parto prematuro
  20. Parto Prematuro Previo  Riesgo de parto prematuro recurrente se incrementa  Más de un tercio de las mujeres que dieron a luz a dos hijos prematuros, el tercero fue prematuro también
  21. Infecciones Infecciones intrauterinas  Activación sistema inmunitario innato U. urealyticum y M. hominis  Patógenos de inportancia NICHD: 219 mujeres con rotura prematua de membranas antes de las 25 semanas Tratamiento es controversial en pacientes con infección
  22. Vaginosis Bacteriana Lactobacilos sustituidos por G. vaginalis, Mobiluncus y M. hominis Exposición a estrés crónico, diferencias étnicas y duchas frecuentes se han asociado Genotipo de TNF-a susceptible
  23. Sistemas de Calificación de Riesgo Estrategias de detección sistemática recomendadas para prevenir No se dispone de datos actuales que respalden el empleo de la vigilancia de la actividad uterina en el hogar o de la detección de Vaginosis Bacteriana La detección sistemática del riesgo de trabajo de parto prematuro, que no sean los factores de riesgo entre los antecedentes, no es útil en la población obstétrica general La ecografía para determinar la longitud del cuello uterino o la determinación de la concentración fetal de fibronectina, o ambas, ayudan a determinar a las mujeres con riesgo de parto prematuro
  24. Síntomas de la Paciente Diferenciación oportuna es díficil Contracciones de Braxton Hicks: irregulares, no rítmicas y dolorosas o indoloras Presión pélvica, cólicos, secreción vaginal líquida y lumbalgia
  25. Criterios para documentar trabajo de parto prematuro Contracciones de cuatro en 20 min y ocho en 60 min más un cambio progresivo en el cuello uterino. Dilatación del cuello uterino de más de 1 cm. Borramiento del cuello uterino de 80% o más.
  26. Cambios Cervicouterinos Dilatación cervicouterina • Factor predictivo de incremento de riesgo Longitud del cuello uterino • Cuello uterino corto se asocia con incremto de tasa Insuficiencia Cervicouterina • Nacimiento espontáneo en el segundo trimestre
  27. Fibronectina Fetal Interviene en la adhesión intercelular durante la implantación Valor predictivo positivo de parto prematuro subsiguiente Enzimoinmunoanálisis de absorción
  28. Vigilancia Uterina Ambulatoria Tocodinamometro  Costoso, voluminoso y no reduce la tasa de parto prematuro Monitorizción de contracciones en el hogar Monitorización
  29. Prevención del Parto Prematuro Debe limitarse a pacientes con un antecedente de parto espontáneo NICHD  310 Mujeres recibieron caproato de 17- hidroxiprogesterona Progesterona Antecedente de pérdida recidivante en el segundo trimestre Identificado cuello uterino corto en US Cerclaje de Rescate Cerclaje Cervicouterino
  30. Parto Prematuro con Membranas Intactas  Evitar el parto antes de las 34 semanas Amniocentesis para detectar infección • Incremento de la concentración de IL-6 • Tinción Gram Tratamiento con Corticoesteroides • Acelerar maduración pulmonar • Betametasona • Ciclos únicos de 11.4 mg Tratamiento de «rescate» • Dosis única de 12 mg de betametasona • Resultados paradójicos en estudios
  31. Cerclaje de Urgencia  Insuficiencia Cervicouterina  Parto Prematuro  Riesgo notable de infección y aborto  Retraso de parto fue mayor que en reposo en cama únicamente
  32. Terapia Tocolítica  No prolonga de manera notoria el embarazo (48h)  Sulfato de Magensio es el administrado más a menudo No hay pruebas que respalden o que refuten su utilidad Mujeres recibieron 500 ml de cristaloide mas 8-12 mg de morfina, desenlace similar ReposoenCama HidrataciónySedación
  33. Agonista de Receptores adrenérgicos B Tasas bajas de mortalidad y dificultad respiratoria Efecto tocolítico transitorio Ritodrina 1988  Bombas de infusión de Terbutalina No prolonga de manera real el parto Terbutalina No son mejores que otros fármacos y plantean un riesgo potencial para la madre
  34. Sulfato de Magnesio  Antagonista de Calcio  Alterar contractilidad del miometrio  Se debe vigilar de manera estricta a las mujeres por los efectos adversos
  35. Efectos Neonatales del Magnesio  Menor frecuencia de parálisis cerebral a los tres años  Disminuye en grado significativo el riesgo (0.68)  Administrar ante la amenaza de parto prematuro a partir de las 24 hasta las 28 semanas completas.
  36. Inhibidores de Prostaglandinas  Bloqueo de Sintasa de Prostaglandina  Dosis de 50-100 mg a íntervalos de 8hrs  Uso limitado a 24-48hrs debido a oligohidramnios Acetilsalicilato Indometacina Enterocolitis Necrosantes Hemorragia Intraventricular Conducto Arterioso Persistente
  37. Antagonista de los conductos de calcio  Inhiben entrada de calcio por los conductos en la membrana celular  Compuesto tocolítico más inocuo y más que eficaz que los agonistas B Nifedipino Nifedipino Sulfato de Magnesio Mayores efectos adversos
  38. Antagonista competitivo de la oxitocina Relajantes de músculo liso afecta vasculatura, intestino y úteroAtosibán DonadoresdeÓxifoNítrico
  39. Tratamiento Recomendado Confirmar el parto prematuro Embarazos de menos de 34 semanas en las mujeres sin indicaciones maternas o fetales para el parto, la observación estricta con vigilancia de las contracciones uterinas y de la frecuencia cardiaca fetal es apropiada En los embarazos de menos de 34 semanas, se administran corticoesteroides para mejorar la maduración pulmonar fetal. Tener en cuenta la infusión de sulfato de magnesio a la madre durante 12 a 24 h para obtener una protección neurológica fetal. En los embarazos de menos de 34 semanas en las mujeres que no están en trabajo de parto avanzado, algunos médicos consideran que es razonable intentar la inhibición de las contracciones para demorar el parto Embarazos de 34 o más semanas, las mujeres con trabajo de parto prematuro se vigilan para valorar la evolución del trabajo de parto y el bienestar fetal. Para el trabajo de parto activo, se administra un antimicrobiano para prevenir la infección neonatal por estreptococos del grupo B.
  40. Tratamiento durante Parto Trabajo de Parto Taquicardia fetal Acidemia Parto Episiotomía Persona

Notas del editor

  1. Conociendo todo eI proceso de Ia gestacion y Ios momentos determinados y vitaIes que existen para que eI producto pueda desarroIIarse sin probIemas una vez que ha sido dado a Iuz, eI parto pretermino representa un riesgo para estos productos que aun no ha aIcanazado Ia madurez suficiente para subsistir y se ven obIigados a tratar de sobrevivir a un medio ambiente adverso con cierto grado de inmadurez tanto fisica como funcionaI y esto se refIeja que muchos de estos productos tienen compIicaciones a corto y Iargo pIazo
  2. Peso bajo al nacer designa a los recién nacidos de 500 a 2 500 g de peso; peso muy bajo al nacer se aplica a los nacidos con 500 a 1 500 g de peso; y peso extremadamente bajo al nacer designa a los recién nacidos con 500 a 1 000 g de peso
  3. Tanto leve como intensa se acompaña de parto prematuro subsiguiente
  4. Formación de embudo 2-4 cm de diIatacion ,k
  5. Esta glucoproteína se produce en 20 formas moleculares diferentes por diversos tipos de células, entre ellos, hepatocitos, fibroblastos, endoteliales y el amnios fetal. Presente en concentraciones altas en la sangre materna y en el líquido amniótico, interviene en la adhesión intercelular durante la implantación y en el mantenimiento de la adhesión de la placenta a la decidua uterina. Se detecta fibronectina fetal en las secreciones cervicovaginales de las mujeres que tienen embarazos normales con membranas intactas a término. Al parecer refleja la remodelación del estroma del cuello uterino antes del trabajo de parto.
  6. mujeres con un antecedente documentado de parto espontáneo antes de las 37 semanas de embarazo. Se necesitan más estudios en cuanto a la preparación, dosis y vía de administración óptima.
  7. estabiliza el tono intracraneal, reduce al mínimolas fluctuaciones del flujo sanguíneo cerebral, reduce la lesión por repercusión y bloquea el daño intracelular mediado por el calcio
Publicidad