Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Raquel diez laiz ud2 tarea de investigacion

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
SMARTPHONES
SMARTPHONES
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 4 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (18)

Anuncio

Similares a Raquel diez laiz ud2 tarea de investigacion (20)

Raquel diez laiz ud2 tarea de investigacion

  1. 1. No puedo comenzar de otra manera… creo que desde el punto de vista actual casi estamos ante un artículo obsoleto. Es impresionante leer un reportaje publicado en el 2004 en el que hablan de futura tecnología 3G, mensajes de texto, etc., cuando estamos viendo, a día de hoy, ya instaurada la tecnología 4G o el WhastsApp. Una encuesta realizada por la universidad de Alicante (1) sobre una muestra poblacional de 3649 personas pertenecientes a su campus mostró el uso que le daban a su móvil: • El 99,5% para hacer o recibir llamadas • El 96,0% para enviar o recibir mensajes • El 84,8% como alarma/despertador • El 68,3% para hacer fotos • El 58,6% para escuchar música o radio • El 54,4% como agenda • El 37,8% para navegar por Internet • El 33,1% para jugar • El 24,1% para enviar o recibir e-mail • El 21,6% como GPS Como bien decía el artículo, antes, el teléfono móvil solo se utilizaba para realizar/recibir llamadas. Pero esa época ha desaparecido. La versatilidad que ha desarrollado el móvil ha dejado o dejará en un segundo plano a otros dispositivos (despertadores, cámaras, agendas, mp3,…) como demuestran los datos de la encuesta de la Universidad de Alicante. Todo ello, gracias a que el teléfono se ha transformado en un pequeño ordenador que dispone de múltiples aplicaciones. Esto, evidentemente, no se explica sin el desarrollo que supuso la tecnología WIFI que ha permitido la conexión a Internet (prácticamente) en cualquier sitio. La tecnología 3G permitió la transmisión de voz (llamada telefónica o videollamada) y de datos (descarga de programas, correos electrónicos o mensajería instantánea) a través de telefonía móvil. Su sucesora es la tecnología 4G que proporciona mayores velocidades de acceso en movimiento y reposo, y que ya ha comenzado a implantarse. El futuro se encuentra en el 5G (2), que permitirá transmitir “datos en la banda de ondas milimétricas a una frecuencia de 28 GHz, a una velocidad de hasta 1056 Gbps y a una distancia de hasta 2 km”. Se prevé su comercialización en 2020.
  2. 2. El cuanto a los dispositivos CD o DVD, bajo mi punto de vista, está condenados a desaparecer. La existencia de nuevos dispositivos de almacenamiento como las memorias externas o los pen drive terminarán acabando con ellos. De hecho, Sony, principal impulsora del Blu-Ray ha decidido cerrar su departamento de desarrollo de lectores de CD, DVD y Blu-Ray (3). Por el contrario, la tecnología de las casas inteligentes, la domótica, no ha cumplido las expectativas de implantación. La domótica no ha invadido, todavía, nuestros hogares. Aunque las marcas de electrodomésticos ya apuestan por la integración WIFI, comunicando el electrodoméstico con nuestro teléfono, tableta u ordenador. Marcas como LG o Samsung (potencias tecnológicas y surcoreanas ambas) presentaron lavadoras, frigoríficos, lavavajillas, hornos, calefacción, etc., que permiten su control a través de aplicaciones de móvil. También parece, que podremos controlar la iluminación a través de bombillas con WIFI (4). Quizá algún día, seremos capaces de abrir la puerta de nuestra casa con una aplicación de nuestro teléfono móvil y esa encuesta quede definitivamente obsoleta, ya que para salir de casa lo único que necesitaremos será nuestro dispositivo móvil. Los libros digitales son otra de las olas de la revolución digital. Después de las revistas científicas, los libros electrónicos suponen un salto de nivel en la revolución digital. Su nivel de implantación aun es escaso y todavía es un desconocido para gran parte de la población. Pero los sistemas de distribución on-line y las mejoras implementadas en los e-book (libros electrónicos) están modificando las tendencias, aunque levemente. En España, el número de lectores de e-book se situó en 2010 en el 10,5% de la población mayor de 14 años, según López y Larrañaga (5). Una estadística curiosa, es que disminuyen la brecha de género, de grado de formación del lector y facilitan un mayor acceso a los libros en municipios pequeños. También facilitan, a las personas de 65 o más años, el acercamiento a los libros, de hecho, este es el segundo colectivo con mayor número de lectores de e-books. Pero las previsiones de crecimiento muy parecen elevadas. Internet forma parte de nuestras vidas, hasta tal punto que las instituciones académicas las han adoptado formando parte de las llamadas tecnológicas de la información y la comunicación (TIC). Las plataformas utilizadas son las llamadas aulas virtuales. Sus características han permitido llevar una organización menos definida del tiempo y del
  3. 3. espacio educativo, forma telemática de llevar a cabo la interacción social o desarrollo de actividades de aprendizaje más centradas en el alumno. El impacto de la revolución tecnológica ha sido determinante en los satélites meteorológicos para predicciones meteorológicas para navegación aérea o marítima, construcciones, regulación de aguas, etc. Los satélites científicos han permitido conocer nuestro planeta permitiendo la realización de estudios geológicos (como la pérdida de hielo en el Ártico), investigar los océanos, masas forestales, etc. El ocio es otro de los sectores donde la revolución tecnológica ha sido tremenda. El ocio que se disfruta y experimenta a través del uso de móviles, ordenadores o consolas de juegos. Son soportes tecnológicos que han modificado la forma de experimentar el ocio, entendiendo este ocio como redes sociales virtuales, blogs, comunidades virtuales. Esto ha dado lugar a la definición de ocio virtual (6): “el ocio virtual en Internet no como un estar conectado (ocio on-line) frente a no conectado (ocio off-line), sino como seguir conectado al mundo social digitalmente construido, no como un ocio virtual frente a un ocio real, sino como un nuevo espacio donde continuar las relaciones sociales”. Otro de los campos ha sido la tecnología médica. Desde stent que liberan fármacos anticoagulantes a equipos que toman imágenes de ultrasonidos del corazón, pasando por análisis genéticos. O un ejemplo que todos conocemos, Stephen Hawking, físico teórico en la Universidad de Cambridge. Padece esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que le ha dejado prácticamente paralizado, pero hoy día es capaz de comunicarse gracias a las contracciones voluntarias de una de sus mejillas para componer, letra a letra, palabras y frase. Este dispositivo fue mejorado por Intel en 2011 (7). Es realmente abrumador el desarrollo y la revolución que han supuesto y supondrán las tecnologías digitales. En mi casa, siempre he escuchado a mi madre decir que somos la generación del botón pero creo que se quedaba corta.
  4. 4. BIBLIOGRAFÍA 1.- Rodolfo Martínez Gras. Servicio de Informática y Unidad de Comunicaciones. Encuesta sobre servicios de telefonía móvil en la ua 2011. Alicante: Universidad de Alicante; 2011. [Acceso 2 de noviembre 2013]. Disponible en: http://web.ua.es/es/ unidad-comunicacion/documentos/encuesta-sobre-servicios-de-telefonia-movil-en-launiversidad-de-alicante-2011.pdf 2.- 20 minutos.es. Samsung prueba con éxito la tecnología 5G con una velocidad de hasta 1 Gbps. Madrid: 20 minutos.es; 2013. [Acceso 2 de noviembre 2013]. Disponible en: http://www.20minutos.es/noticia/1812442/0/samsung/tecnologia-5g/1-gbps/ 3.- El comercio.pe. ¿El principio del fin del Blu-Ray? Sony abandonará este negocio. Lima: El comercio.pe; 2012. [Acceso 2 de noviembre 2013]. Disponible en: http://elcomercio.pe/actualidad/1461604/noticia-principio-fin-blu-ray-sony-abandonaraeste-negocio 4.- Arteaga S. Domótica, los hogares del futuro cada vez más cerca. TICBeat; 2013. [Acceso 3 de noviembre 2013]. Disponible en: http://innovacion.ticbeat.com/ domotica-los-hogares-del-futuro-cada-vez-mas-cerca/ 5.- López Suarez M, Larrañaga Rubio J. El e-book y la industria editorial española. Rev. Interam. Bibliot. Medellín 2010;33:85-103. 6.- García Álvarez E, López Sintas J, Samper Martínez A. Retos y tendencias del ocio digital: transformación de dimensiones, experiencias y modelos empresariales. Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura; 2012. [Acceso 3 de noviembre 2013]. Disponible en: http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/viewArticle/1471 7.- Greenemeier L. Hablar con gestos. Investigación y Ciencias; 2013. [Acceso 3 de noviembre 2013]. Disponible en: http://www.investigacionyciencia.es/files/13637.pdf

×