Mente

ASPERGER. UNA MENTE DIFERENTE
                                            Verónica Treviño*

                                                  Resumen

Este trabajo presenta, primero en forma de relato de una madre o maestra hablando de lo que siente un niño
con síndrome de Asperger, la sintomatología primordial de este síndrome: falta de respuesta ante los demás,
deterioro importante de las habilidades de comunicación y respuestas raras o extrañas a diferentes aspectos
del medio ambiente. A pesar de que fue descubierto en 1938 por Hans Asperger y que no fue hasta los
noventas que fue incluído en el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, es un síndrome poco
conocido, y se le confunde con el trastorno de la personalidad autista. Por está razón, el objetivo de este
artículo es dar información a padres, maestros y terapeutas para que puedan hacer distinciones más claras
entree ambos y así poder ayudar a niños que tienen una buena inteligencia y uso del lenguaje a que tengan una
vida profesional y relacional óptima.
Palabras clave: síndrome de Asperger, comunicación, respuestas extrañas, relación con los demás, autismo

                                                  Abstract

This article describes, by way of a mother’s or a teacher’s narrative of what a child with Asperger’s
Syndrome feels, the characxteristics of people with this Syndrome: lack of response to others, deficient
communication abilities, and strange or odd responses to different aspects of the environment. In spite of the
fact that this syndrome was discovered in 1938 by Hans Asperger, it was not until the nineties that it was
included in the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, and it is still little known and often
confused with the Autistic Personality Disorder. For this reason, this article tries to give information so that
parents, teachers and therapists get to know more about it, in order to make a better distinction between
them. Thhis hopefully will contribute in the help given to these children, so that they can live the best
possible way in their professional and relational lives.
Key words: Asperger’s Syndrome, communication, strange responses, relation to others, autism

Trata de imaginar que por un momento todos tus sentidos perciben con mucha intensidad.
No puedes discriminar ninguno de los sonidos que escuchas, así que todos los que tu oído
alcanza a escuchar tienen la misma importancia para tu oído. De la misma manera percibes
los olores, las luces te lastiman y no puedes encontrar las cosas que buscas porque todo
parece ser igual de importante para tus ojos, así que ves todos y cada uno de los detalles. La
ropa te pica o te aprieta, las etiquetas te molestan, al igual que las costuras de los calcetines.
Te cuesta darte cuenta en dónde estás parado, cómo está tu postura, te mareas fácilmente.
Los sabores y las texturas de los alimentos también las percibes con mucha intensidad.
        Ahora, con todo eso, trata de imaginar lo que sentirías en un salón de clases con 30
compañeros, con un espacio limitado, todos hablando y moviéndose al mismo tiempo.
Afuera del salón hay otros sonidos y muchas cosas están pasando. Para mantener el orden
la maestra tiene que alzar la voz, así que su grito te lastima, de hecho, te duele. Te piden
que pongas atención a alguna explicación, que no te muevas y mires a la maestra a los ojos.
Te cuesta mucho trabajo mantenerte sentado sin moverte de tu lugar. Necesitas moverte
para sentirte bien, pero si te paras o te mueves demasiado la maestra te llama la atención
porque interrumpes la clase. Si la miras a los ojos no te puedes concentrar en lo que dice.
Sus ojos te distraen, te incomodan, quieres ponerle atención a lo que dice pero verla a los
ojos al mismo tiempo… es demasiado. Necesitas ir creando en tu mente las imágenes de lo
que te dice, pones atención a cada uno de los detalles y los guardas en tu memoria, para
eso necesitas no verla a los ojos. Pero la maestra no entiende. Piensa que eres grosero, que
no le pones atención o que no te interesa.


* Asperger México, A.C. Lic. Verónica Treviño y Psicóloga Paola Canalizo. Tel. 55 84 88
78 50.

        Luego te piden que realices algún trabajo, y no sabes como empezar. Te paralizas.
Sabes que lo debes hacer, quieres cumplir pero, el tema no te interesa para nada y
además… ¿por donde empezar? El ruido sigue, las luces siguen, los olores siguen… La
maestra te llama la atención “¿qué no piensas trabajar?” Por fin se acaba la clase, es hora
del recreo. Tus papás te dieron dinero para ir a la cafetería y comprarte algo, pero tienes
que hacer cola. Como te cuesta trabajo percibir tu lugar en el espacio no te das cuenta que
estás dejando mucho espacio entre tú y el de adelante, así que muchos aprovechan, otros
malinterpretan y se te mete medio mundo en la fila. Para cuando llegas a pedir tu comida
faltan 10 minutos para que termine el recreo. Te comes el lunch y buscas a alguien con
quien jugar. Eso de por sí ya te cuesta trabajo, pues pasa una Catarina o cualquier cosa y
atrae tu atención. Por fin encuentras a alguien, quieres jugar, pero no sabes cómo. No
entiendes las reglas de sus juegos, no sabes cómo acercarte. Lo mas seguro es que no te
hagan caso. Te sientes solo. Te quedas solo, queriendo estar con ellos, pero no puedes. Por
ahí anda un Bully y, como él se siente rechazado o tiene sus problemas, te molesta. Y tú no
sabes defenderte. Te enojas y el Bully se regocija.
        Después de un día así ¿No te darían ganas de gritar, llorar, golpear? Y si lo hicieras,
las maestras y tus compañeros ¿Te entenderían? ¡Claro que no! Serías el raro del salón,
tendrías malas calificaciones, no serías popular. ¿Y si todos los días de tu vida fueran así?
¿Cómo crecerías? ¿Qué pasaría con tu autoestima? ¿Te gustaría vivir en este planeta?
        Esto es lo que vive muchos días Gonzalo. Él tiene Síndrome de Asperger (SA).
Gonzalo es el tercer hijo de una pareja joven. Es un niño de 8 años, guapo, tierno, brillante,
con mucho sentido del humor. Le gusta mucho estar en su casa, quiere mucho a sus
hermanos mayores, a sus papás, abuelos, tíos y a su perro.
        A Gonzalo le gusta vivir en paz y que haya armonía a su alrededor. No le gustan los
conflictos ni las peleas. Capta con facilidad los estados de ánimo de las personas y le
afectan fácilmente los sentimientos de los demás. Es un amigo noble y fiel. Tiene una
memoria extraordinaria. Él es nuestra “base de datos” se acuerda de nombres, lugares,
sucesos, personas, etc. que a la mayoría se nos olvidan. Sabe mucho acerca de futbol; se
sabe el nombre de todos los equipos, sus jugadores, uniformes, cuántos goles metió cada
equipo, en fin todo a cerca del futbol. Por primera vez está entrenando en un equipo, le
cuesta mucho trabajo jugar, pero le gusta y, sobre todo, dice que lo hace porque quiere
tener amigos. Habla un inglés precioso; como tiene muy buen oído pronuncia a la
perfección. Tiene un vocabulario muy amplio y excelente ortografía. Le gusta mucho leer
en inglés. También toca la guitarra eléctrica, con una gran habilidad para aprenderse las
canciones de memoria. Le fascina la música, sobre todo el rock.
        Desde muy pequeño solía fijarse en los sonidos de las cosas y, en ocasiones, con
botecitos y palitos hacía música. A los cuatro años comenzó a sacar canciones de oído en
el piano. Le conseguimos un profesor de piano que consideraba que tenía un gran talento
para la música. Hasta ahora ha tenido dos profesores de guitarra y ambos coinciden que
Gonzalo es su mejor alumno. Cuando Gonzalo se interesa por algo, se vuelve experto.
Piensa en eso todos los días, a todas horas, averigua y lee todo lo que puede sobre el tema.
También es posible que sólo quiera hablar de eso. Cuando eso sucede, sabemos que es
posible que se sienta ansioso. La ansiedad es algo que siente con frecuencia, tal vez el
esfuerzo que hace constantemente por adaptarse a un mundo que no está hecho para él le
ocasione ansiedad.
        ¡Cuántas veces los padres de un niño con SA quisieran cambiar al mundo! ¿Qué no
se podría comprender mejor lo que siente? ¿Cómo hacer para que todos – familia,
amistades, maestros – tuvieran más información sobre el SA? Y luego, ¿cómo coordinarse?
Sería lo óptimo para ayudar a niños como Gonzalo. Sabrían mejor qué pasos a seguir en los
trabajos que realiza; cómo defenderse, cómo jugar con los demás…
        Las escuelas tienen un papel muy importante en este proceso de aprendizaje. Pero es
difícil encontrar escuelas que ofrezcan el apoyo adecuado. Aún se sabe poco de este
síndrome. Su éxito o fracaso dependen demasiado de que la maestra lo entienda; a veces la
maestra está muy bien preparada y es buena con la mayoría de los niños, pero si no
entiende a Gonzalo, de poco sirven sus conocimientos, títulos y experiencia para ayudarlo.
En EUA, apenas se empezó a diagnosticar este síndrome a partir de 1994. Como en todo,
nadie tiene todas las respuestas; y cada persona es diferente, también con los que tienen el
SA.i

¿Qué es el Síndrome de Asperger?
Tony Attwood, un psicoterapeuta especializado en el SA, en su The Complete Guide to
Asperger’s Syndrome (2007), proporciona valiosa información sobre el síndrome, y afirma
que las actitudes cambian una vez que se conoce más sobre el SA, lo que hace que
habilidades y circunstancias posiblemente cambien también. Por eso cita al pediatra vienés,
Hans Asperger,ii quien, en los cuarentas, describe por primera vez las características de este
síndrome y le da su nombre. Asperger dice:
           No todo lo que se sale de la regla y que, por lo tanto, es considerado “anormal”, es necesariamente
“inferior”. iii


       En ese tiempo, Leo Kanner,iv un médico austríaco residente en EUA, sin tener
contacto con el Dr. Asperger, describe también facetas de lo que entonces era conocido
como el trastorno autista de la personalidad. Pero no fue hasta la muerte del Dr. Asperger,
en 1980, que se empezó a conocer como SA. Lorna Wing (1981), psiquiatra inglesa, fue de
las primeras en presentar un artículo sobre 34 casos de niños y adultos con este síndrome. v
Finalmente, en 1993, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo incorpora a su edición
International Classification of Diseases (ICD-10), y en 1994, la American Psychiatric
Association a su DSM-IV.
        Así aparecen los cuestionarios y las escalas del SA, al igual que las evaluaciones
que hasta el 2000 incluyen lo siguiente: el SA no es una enfermedad mental. Cierto, los
niños con el SA tienen una condición neurológica, con una diferencia en la integración
sensorial. Eso quiere decir que las personas con AS nacen con cerebros y sistemas
nerviosos que tienden a procesar, integrar e interpretar los estímulos sensoriales diferente
que la mayoría de las personas. Por lo tanto, las personas con SA son consideradas de “alto
funcionamiento”, lo que quiere decir que por lo menos tienen una inteligencia promedio.
Muchos niños con SA tienen un coeficiente intelectual muy alto. Generalmente, aprenden
a hablar más o menos a la misma edad que los demás niños. Muchos desarrollan una
excelente memoria para los hechos (aunque algunos no sean capaces de recordar caras).
Algunos tienen talentos cognitivos, técnicos o artísticos (artes visuales, música o literatura).
Es posible que personajes importantes de la historia, como el científico Albert Einstein, el
músico Glenn Gould, el artista Miguel Angel y muchos otros pudieron haber tenido SA.
        El SA es considerado un trastorno generalizado del desarrollo, lo que significa que
el niño con SA será más lento que el promedio para desarrollarse en algunas áreas. Es
posible que sea menos maduro en el aspecto social y emocional. También puede tener
dificultades en integración sensorial: sensibilidad extrema a algunas luces, sonidos, sabores,
texturas u olores – o en algunos casos falta de sensibilidad en una o más de estas áreas –,
dando como resultado una dificultad para manejar lo que perciben sus sentidos.
        La mayoría también tiene dificultades con las funciones ejecutivas (la habilidad para
organizarse, planear, iniciar, y llevar a cabo una tarea completa). Pueden ser lentos para
desarrollar las habilidades motoras gruesas (caminar, brincar, andar en bicicleta, jugar
algún deporte), o las habilidades motoras finas (letra, por ejemplo). Muchas personas con
SA son muy ansiosas. Tienden a ser rígidas, concretas y literales. Frecuentemente tienen
intereses especiales muy intensos. Les gusta la rutina porque necesitan orden y estabilidad
en un mundo que para ellos es confuso y abrumador.
El área en donde se presenta la mayor diferencia es en el desarrollo social y de
comunicación, especialmente en la habilidad para usar el lenguaje receptivo y expresivo en
un contexto (lenguaje pragmático). Los niños con SA generalmente están mas a gusto con
hechos que con sentimientos. Aunque les gusta respetar las reglas, generalmente fracasan,
porque no intuyen las reglas sociales no escritas; necesitan que se las enseñen
explícitamente. No entienden cómo llevar conversaciones casuales o cómo hacer amigos.
Pueden tener dificultades para comenzar, participar o terminar una conversación,
especialmente en un grupo. Pueden pararse demasiado cerca de otros o hablar muy fuerte o
en un tono de voz monótono, hablar demasiado, o utilizar un vocabulario demasiado
sofisticado, interrumpir o hablar sólo de sus temas favoritos aunque los demás estén
aburridos, porque tienden a malinterpretar el lenguaje no verbal de los otros. No se percatan
de las barreras sociales, autoridad o jerarquías. Pueden ofender a las personas sin querer.
       Muchos niños con SA quieren desesperadamente tener amigos, pero no saben cómo
hacerlos o mantenerlos. Después de muchos fracasos pueden perder la esperanza y
ensimismarse. Otros son más introvertidos y autosuficientes, y encuentran satisfacción en
sus propias actividades e intereses.

El SA no es tan extraño, de hecho, es muy familiar
La prevalencia del SA varía, dependiendo de los criterios que se utilizan para hacer el
diagnóstico. Por ejemplo, simplemente en el DSM-IV y el ICD-10, la diferencia implica
que por un lado se dice que se observan tasas del 0.3 por cada 10,000 niños en uno y de 8.4
por cada 10,000 niños en el otro (Chakrabati y Fombonne, 2001).vi Sin embargo, en las
revistas científicas se está reportando, cada día más, un aumento en el número de niños con
SA. Este aumento podría ser alarmante y causar pánico entre los padres de familia. Algunos
opinan que se debe a que estamos expuestos a más contaminantes y químicos que antes.
Otros opinan que se debe simplemente a que cada vez se diagnostica mejor, pues hay cada
vez más conciencia de que existen este tipo de síndromes.
        El hecho es que hay más personas de las que pensamos que tienen SA, muchos de
ellos adultos que de alguna manera han compensado sus dificultades con diferentes
mecanismos, o que siempre han tenido dificultades para conservar su trabajo o una pareja;
otros, niños o jóvenes que presentan dificultades en la escuela y con los amigos, y que
desgraciadamente son incomprendidos; otros que en la escuela pasan desapercibidos porque
pueden ser muy aplicados y bien portados, pero que en casa “explotan” y presentan
dificultades.
        Cuando los padres de Gonzalo recibieron el diagnóstico de su hijo, pensaron que
les había tocado la mala suerte de tener un hijo con este extrañísimo síndrome con un
nombre tan raro, que casi nadie en el mundo lo tenía o lo conocía. Unos años después,
descubrieron a AANE (Asperger´s Asociation of New England). Se pusieron en contacto
con ellos y asistieron conferencias o cursos que se ofrecían en este país (Asociación Mentes
Diferentes), cuya misión es fomentar la inclusión, respeto, aceptación y apoyo a aquellos
individuos con SA y sus familias, tanto para padres de familia como para profesionistas.
Aprendieron, entonces, que Gonzalo no había tenido “mala suerte”, que tener SA implica
ciertas dificultades pero también, en muchas ocasiones, mucho talento para el arte o la
ciencia. Y gracias a que tienen inteligencia normal o en muchas ocasiones superior a la
normal, lo que no les viene de manera natural, como el saber manejarse en situaciones
sociales, lo pueden aprender si se les enseña. De esta manera, una persona que recibe el
apoyo y la educación adecuada puede funcionar y sentirse parte de este mundo como
cualquier otra. Y hasta quizás haciendo aportaciones únicas en su entorno.
Con los padres de Gonzalo, ése fue el primer paso hacia una mejor aceptación y
comprensión del SA. Entendieron que es algo que se da en las familias. Es decir se hereda.
Y gracias a familias con ésta, valientes y llenas de espíritu de aventura, el síndrome de
Apserger se va conociendo día a día, un grano de arena en el intercambio de información y
de acciones positivas que pueden ayudar a que en este planeta tierra se busque la relación
respetuosa e interconectada con el prójimo; en este caso, que sea cada vez más amigable
para la población Asperger.
i
   El Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, publicado por American Psychiatric Association, es la Biblia
diagnóstica de la psiquiatría, y la utilizan no sólo los médicos alrededor del mundo sino también las aseguradoras. Por lo
tanto, grande fue la sorpresa cuando el comité encargado de revisar el manual está pensando quitar el síndrome de
Asperger de la siguiente edición que deberá salir en 2012. Se propone hablar de trastorno del espectro del autismo.
Puede ser que no haya una diferenciación clara, puesto que ambos, el autismo clásico y el síndrome de Asperger sólo se
distinguen por la inteligencia y cuando el niño empieza a hablar. Ambos tienen problemas con la interacción social y la
comunicación, junto con intereses muy estrechos y mucha repetitividad. Sin embargo, una diferencia primordial es que en
el Asperger la persona tiene una muy buena inteligencia y uso del lenguaje.
ii
   Hans Asperger (1938). The mentally abnormal child. Viennese Clinical Weekly, 49: 1-12.
iii
      Tony Attwood (2007), p. 13.
iv
      Leo Kanner (1943). Autistic disturbances of affective contact. Nervous Child. 2: 217-250.
v
      Lorna Wing (1981). Asperger Syndrome, a Clinical Account. Psychological Medicine. 11: 115-130.
vi
 S. Chakrabati y E. Fombonne (2001). Pervasive developmental disorders in pre-school children. Journal of the American
Medical Association,285: 3093-3099.

Recomendados

Manual de recursos para padres y docentes (asperger) por
Manual de recursos para padres y docentes (asperger)Manual de recursos para padres y docentes (asperger)
Manual de recursos para padres y docentes (asperger)Pili Fernández
10.2K vistas17 diapositivas
Manualderecursosparapadresydocentesasperger 130218054151-phpapp01 por
Manualderecursosparapadresydocentesasperger 130218054151-phpapp01Manualderecursosparapadresydocentesasperger 130218054151-phpapp01
Manualderecursosparapadresydocentesasperger 130218054151-phpapp01Esther Medraño
593 vistas17 diapositivas
Asperger guia asturias por
Asperger guia asturiasAsperger guia asturias
Asperger guia asturiasMikel Pascual Jiménez
428 vistas72 diapositivas
Testimonios de-vida-de-mujeres-con-asperger-aspercan por
Testimonios de-vida-de-mujeres-con-asperger-aspercanTestimonios de-vida-de-mujeres-con-asperger-aspercan
Testimonios de-vida-de-mujeres-con-asperger-aspercanPaula Canarias
1.8K vistas7 diapositivas
Palabrotas e insultos actualizado por
Palabrotas e insultos actualizadoPalabrotas e insultos actualizado
Palabrotas e insultos actualizadoAurora Garrigós
2.5K vistas10 diapositivas
Sindrome de asperger por
Sindrome de aspergerSindrome de asperger
Sindrome de aspergerscorazonp
103 vistas10 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de asperger por
Síndrome de aspergerSíndrome de asperger
Síndrome de aspergerguestea36a3
2.6K vistas7 diapositivas
Síndrome de Asperger: Habilidades por
Síndrome de Asperger: HabilidadesSíndrome de Asperger: Habilidades
Síndrome de Asperger: HabilidadesAnilu Pedraza Valdez
894 vistas9 diapositivas
Asperger por
AspergerAsperger
AspergerProfesionistas Autismo de Hidalgo
1.7K vistas44 diapositivas
10 cosas-que-todo-nic3b1o-con-autismo-quisiera-que-supieras por
10 cosas-que-todo-nic3b1o-con-autismo-quisiera-que-supieras10 cosas-que-todo-nic3b1o-con-autismo-quisiera-que-supieras
10 cosas-que-todo-nic3b1o-con-autismo-quisiera-que-supierasDana Horodetchi
2K vistas4 diapositivas
Aprendo a hacer historias sociales pdf por
Aprendo a hacer historias sociales pdfAprendo a hacer historias sociales pdf
Aprendo a hacer historias sociales pdfAurora Garrigós
8.5K vistas56 diapositivas
Libroaceptaciondelautismo 120912054455-phpapp02 por
Libroaceptaciondelautismo 120912054455-phpapp02Libroaceptaciondelautismo 120912054455-phpapp02
Libroaceptaciondelautismo 120912054455-phpapp02Marta Aguilar Camacho
23.1K vistas54 diapositivas

Destacado

Síndrome de Asperger: Guía para abuelos. por
Síndrome de Asperger: Guía para abuelos.Síndrome de Asperger: Guía para abuelos.
Síndrome de Asperger: Guía para abuelos.Pedro Roberto Casanova
15.3K vistas12 diapositivas
FFEA 2016 -10 Website Mistakes Even Great Marketers Can Make por
FFEA 2016 -10 Website Mistakes Even Great Marketers Can MakeFFEA 2016 -10 Website Mistakes Even Great Marketers Can Make
FFEA 2016 -10 Website Mistakes Even Great Marketers Can MakeSaffire
66.7K vistas69 diapositivas
5 Steps To A Smart Compensation Plan por
5 Steps To A Smart Compensation Plan5 Steps To A Smart Compensation Plan
5 Steps To A Smart Compensation PlanBambooHR
76.9K vistas36 diapositivas
Stay Up To Date on the Latest Happenings in the Boardroom: Recommended Summer... por
Stay Up To Date on the Latest Happenings in the Boardroom: Recommended Summer...Stay Up To Date on the Latest Happenings in the Boardroom: Recommended Summer...
Stay Up To Date on the Latest Happenings in the Boardroom: Recommended Summer...Stanford GSB Corporate Governance Research Initiative
254.1K vistas9 diapositivas
The Presentation Come-Back Kid por
The Presentation Come-Back KidThe Presentation Come-Back Kid
The Presentation Come-Back KidEthos3
161.1K vistas18 diapositivas
10 Tips for WeChat por
10 Tips for WeChat10 Tips for WeChat
10 Tips for WeChatChris Baker
121.1K vistas51 diapositivas

Destacado(8)

FFEA 2016 -10 Website Mistakes Even Great Marketers Can Make por Saffire
FFEA 2016 -10 Website Mistakes Even Great Marketers Can MakeFFEA 2016 -10 Website Mistakes Even Great Marketers Can Make
FFEA 2016 -10 Website Mistakes Even Great Marketers Can Make
Saffire66.7K vistas
5 Steps To A Smart Compensation Plan por BambooHR
5 Steps To A Smart Compensation Plan5 Steps To A Smart Compensation Plan
5 Steps To A Smart Compensation Plan
BambooHR76.9K vistas
The Presentation Come-Back Kid por Ethos3
The Presentation Come-Back KidThe Presentation Come-Back Kid
The Presentation Come-Back Kid
Ethos3161.1K vistas
10 Tips for WeChat por Chris Baker
10 Tips for WeChat10 Tips for WeChat
10 Tips for WeChat
Chris Baker121.1K vistas
Benefits of drinking water por Eason Chan
Benefits of drinking waterBenefits of drinking water
Benefits of drinking water
Eason Chan80.1K vistas
20 Ideas for your Website Homepage Content por Barry Feldman
20 Ideas for your Website Homepage Content20 Ideas for your Website Homepage Content
20 Ideas for your Website Homepage Content
Barry Feldman98.1K vistas

Similar a Mente

Diapositivas asperger por
Diapositivas aspergerDiapositivas asperger
Diapositivas aspergerFatima Marcano
2K vistas10 diapositivas
Diapositivas Asperger por
Diapositivas AspergerDiapositivas Asperger
Diapositivas AspergerFatima Marcano
373 vistas10 diapositivas
Diapositivas asperger por
Diapositivas aspergerDiapositivas asperger
Diapositivas aspergerfatimaceci
16.1K vistas10 diapositivas
Síndrome de asperger por
Síndrome de aspergerSíndrome de asperger
Síndrome de aspergerrbklopgue
433 vistas7 diapositivas
Síndrome de asperger por
Síndrome de aspergerSíndrome de asperger
Síndrome de aspergerrbklopgue
378 vistas7 diapositivas
Sindrome de asperger por
Sindrome de asperger Sindrome de asperger
Sindrome de asperger AnnaLii Dreew
101 vistas14 diapositivas

Similar a Mente(20)

Diapositivas asperger por fatimaceci
Diapositivas aspergerDiapositivas asperger
Diapositivas asperger
fatimaceci16.1K vistas
Síndrome de asperger por rbklopgue
Síndrome de aspergerSíndrome de asperger
Síndrome de asperger
rbklopgue433 vistas
Síndrome de asperger por rbklopgue
Síndrome de aspergerSíndrome de asperger
Síndrome de asperger
rbklopgue378 vistas
Sindrome de asperger por AnnaLii Dreew
Sindrome de asperger Sindrome de asperger
Sindrome de asperger
AnnaLii Dreew101 vistas
diapositivas Síndrome de asperger.ppt por ErikaRodrguez71
diapositivas Síndrome de asperger.pptdiapositivas Síndrome de asperger.ppt
diapositivas Síndrome de asperger.ppt
ErikaRodrguez7114 vistas
Qué es el síndrome de asperger por pattyqa
Qué es el síndrome de aspergerQué es el síndrome de asperger
Qué es el síndrome de asperger
pattyqa416 vistas
Un niño con autilsmo en la familia. guia por Marivi Laguía
Un niño con autilsmo en la familia. guiaUn niño con autilsmo en la familia. guia
Un niño con autilsmo en la familia. guia
Marivi Laguía486 vistas

Último

Contenidos y PDA 3°.docx por
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docxNorberto Millán Muñoz
57 vistas5 diapositivas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
213 vistas26 diapositivas
semana 2 por
semana 2semana 2
semana 2ValdezsalvadorMayleM
71 vistas6 diapositivas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
36 vistas6 diapositivas
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici... por
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...decoed
2.3K vistas2 diapositivas
Contenidos y PDA 5°.docx por
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docxNorberto Millán Muñoz
32 vistas17 diapositivas

Último(20)

Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002836 vistas
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici... por decoed
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...
decoed2.3K vistas
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 vistas
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela por Gonzalo Marin Art
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuelaConocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela
Gonzalo Marin Art72 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana106 vistas
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8771 vistas

Mente

  • 1. ASPERGER. UNA MENTE DIFERENTE Verónica Treviño* Resumen Este trabajo presenta, primero en forma de relato de una madre o maestra hablando de lo que siente un niño con síndrome de Asperger, la sintomatología primordial de este síndrome: falta de respuesta ante los demás, deterioro importante de las habilidades de comunicación y respuestas raras o extrañas a diferentes aspectos del medio ambiente. A pesar de que fue descubierto en 1938 por Hans Asperger y que no fue hasta los noventas que fue incluído en el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, es un síndrome poco conocido, y se le confunde con el trastorno de la personalidad autista. Por está razón, el objetivo de este artículo es dar información a padres, maestros y terapeutas para que puedan hacer distinciones más claras entree ambos y así poder ayudar a niños que tienen una buena inteligencia y uso del lenguaje a que tengan una vida profesional y relacional óptima. Palabras clave: síndrome de Asperger, comunicación, respuestas extrañas, relación con los demás, autismo Abstract This article describes, by way of a mother’s or a teacher’s narrative of what a child with Asperger’s Syndrome feels, the characxteristics of people with this Syndrome: lack of response to others, deficient communication abilities, and strange or odd responses to different aspects of the environment. In spite of the fact that this syndrome was discovered in 1938 by Hans Asperger, it was not until the nineties that it was included in the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, and it is still little known and often confused with the Autistic Personality Disorder. For this reason, this article tries to give information so that parents, teachers and therapists get to know more about it, in order to make a better distinction between them. Thhis hopefully will contribute in the help given to these children, so that they can live the best possible way in their professional and relational lives. Key words: Asperger’s Syndrome, communication, strange responses, relation to others, autism Trata de imaginar que por un momento todos tus sentidos perciben con mucha intensidad. No puedes discriminar ninguno de los sonidos que escuchas, así que todos los que tu oído alcanza a escuchar tienen la misma importancia para tu oído. De la misma manera percibes los olores, las luces te lastiman y no puedes encontrar las cosas que buscas porque todo parece ser igual de importante para tus ojos, así que ves todos y cada uno de los detalles. La ropa te pica o te aprieta, las etiquetas te molestan, al igual que las costuras de los calcetines. Te cuesta darte cuenta en dónde estás parado, cómo está tu postura, te mareas fácilmente. Los sabores y las texturas de los alimentos también las percibes con mucha intensidad. Ahora, con todo eso, trata de imaginar lo que sentirías en un salón de clases con 30 compañeros, con un espacio limitado, todos hablando y moviéndose al mismo tiempo. Afuera del salón hay otros sonidos y muchas cosas están pasando. Para mantener el orden la maestra tiene que alzar la voz, así que su grito te lastima, de hecho, te duele. Te piden que pongas atención a alguna explicación, que no te muevas y mires a la maestra a los ojos. Te cuesta mucho trabajo mantenerte sentado sin moverte de tu lugar. Necesitas moverte para sentirte bien, pero si te paras o te mueves demasiado la maestra te llama la atención porque interrumpes la clase. Si la miras a los ojos no te puedes concentrar en lo que dice.
  • 2. Sus ojos te distraen, te incomodan, quieres ponerle atención a lo que dice pero verla a los ojos al mismo tiempo… es demasiado. Necesitas ir creando en tu mente las imágenes de lo que te dice, pones atención a cada uno de los detalles y los guardas en tu memoria, para eso necesitas no verla a los ojos. Pero la maestra no entiende. Piensa que eres grosero, que no le pones atención o que no te interesa. * Asperger México, A.C. Lic. Verónica Treviño y Psicóloga Paola Canalizo. Tel. 55 84 88 78 50. Luego te piden que realices algún trabajo, y no sabes como empezar. Te paralizas. Sabes que lo debes hacer, quieres cumplir pero, el tema no te interesa para nada y además… ¿por donde empezar? El ruido sigue, las luces siguen, los olores siguen… La maestra te llama la atención “¿qué no piensas trabajar?” Por fin se acaba la clase, es hora del recreo. Tus papás te dieron dinero para ir a la cafetería y comprarte algo, pero tienes que hacer cola. Como te cuesta trabajo percibir tu lugar en el espacio no te das cuenta que estás dejando mucho espacio entre tú y el de adelante, así que muchos aprovechan, otros malinterpretan y se te mete medio mundo en la fila. Para cuando llegas a pedir tu comida faltan 10 minutos para que termine el recreo. Te comes el lunch y buscas a alguien con quien jugar. Eso de por sí ya te cuesta trabajo, pues pasa una Catarina o cualquier cosa y atrae tu atención. Por fin encuentras a alguien, quieres jugar, pero no sabes cómo. No entiendes las reglas de sus juegos, no sabes cómo acercarte. Lo mas seguro es que no te hagan caso. Te sientes solo. Te quedas solo, queriendo estar con ellos, pero no puedes. Por ahí anda un Bully y, como él se siente rechazado o tiene sus problemas, te molesta. Y tú no sabes defenderte. Te enojas y el Bully se regocija. Después de un día así ¿No te darían ganas de gritar, llorar, golpear? Y si lo hicieras, las maestras y tus compañeros ¿Te entenderían? ¡Claro que no! Serías el raro del salón, tendrías malas calificaciones, no serías popular. ¿Y si todos los días de tu vida fueran así? ¿Cómo crecerías? ¿Qué pasaría con tu autoestima? ¿Te gustaría vivir en este planeta? Esto es lo que vive muchos días Gonzalo. Él tiene Síndrome de Asperger (SA). Gonzalo es el tercer hijo de una pareja joven. Es un niño de 8 años, guapo, tierno, brillante, con mucho sentido del humor. Le gusta mucho estar en su casa, quiere mucho a sus hermanos mayores, a sus papás, abuelos, tíos y a su perro. A Gonzalo le gusta vivir en paz y que haya armonía a su alrededor. No le gustan los conflictos ni las peleas. Capta con facilidad los estados de ánimo de las personas y le afectan fácilmente los sentimientos de los demás. Es un amigo noble y fiel. Tiene una memoria extraordinaria. Él es nuestra “base de datos” se acuerda de nombres, lugares, sucesos, personas, etc. que a la mayoría se nos olvidan. Sabe mucho acerca de futbol; se sabe el nombre de todos los equipos, sus jugadores, uniformes, cuántos goles metió cada equipo, en fin todo a cerca del futbol. Por primera vez está entrenando en un equipo, le cuesta mucho trabajo jugar, pero le gusta y, sobre todo, dice que lo hace porque quiere
  • 3. tener amigos. Habla un inglés precioso; como tiene muy buen oído pronuncia a la perfección. Tiene un vocabulario muy amplio y excelente ortografía. Le gusta mucho leer en inglés. También toca la guitarra eléctrica, con una gran habilidad para aprenderse las canciones de memoria. Le fascina la música, sobre todo el rock. Desde muy pequeño solía fijarse en los sonidos de las cosas y, en ocasiones, con botecitos y palitos hacía música. A los cuatro años comenzó a sacar canciones de oído en el piano. Le conseguimos un profesor de piano que consideraba que tenía un gran talento para la música. Hasta ahora ha tenido dos profesores de guitarra y ambos coinciden que Gonzalo es su mejor alumno. Cuando Gonzalo se interesa por algo, se vuelve experto. Piensa en eso todos los días, a todas horas, averigua y lee todo lo que puede sobre el tema. También es posible que sólo quiera hablar de eso. Cuando eso sucede, sabemos que es posible que se sienta ansioso. La ansiedad es algo que siente con frecuencia, tal vez el esfuerzo que hace constantemente por adaptarse a un mundo que no está hecho para él le ocasione ansiedad. ¡Cuántas veces los padres de un niño con SA quisieran cambiar al mundo! ¿Qué no se podría comprender mejor lo que siente? ¿Cómo hacer para que todos – familia, amistades, maestros – tuvieran más información sobre el SA? Y luego, ¿cómo coordinarse? Sería lo óptimo para ayudar a niños como Gonzalo. Sabrían mejor qué pasos a seguir en los trabajos que realiza; cómo defenderse, cómo jugar con los demás… Las escuelas tienen un papel muy importante en este proceso de aprendizaje. Pero es difícil encontrar escuelas que ofrezcan el apoyo adecuado. Aún se sabe poco de este síndrome. Su éxito o fracaso dependen demasiado de que la maestra lo entienda; a veces la maestra está muy bien preparada y es buena con la mayoría de los niños, pero si no entiende a Gonzalo, de poco sirven sus conocimientos, títulos y experiencia para ayudarlo. En EUA, apenas se empezó a diagnosticar este síndrome a partir de 1994. Como en todo, nadie tiene todas las respuestas; y cada persona es diferente, también con los que tienen el SA.i ¿Qué es el Síndrome de Asperger? Tony Attwood, un psicoterapeuta especializado en el SA, en su The Complete Guide to Asperger’s Syndrome (2007), proporciona valiosa información sobre el síndrome, y afirma que las actitudes cambian una vez que se conoce más sobre el SA, lo que hace que habilidades y circunstancias posiblemente cambien también. Por eso cita al pediatra vienés, Hans Asperger,ii quien, en los cuarentas, describe por primera vez las características de este síndrome y le da su nombre. Asperger dice: No todo lo que se sale de la regla y que, por lo tanto, es considerado “anormal”, es necesariamente “inferior”. iii En ese tiempo, Leo Kanner,iv un médico austríaco residente en EUA, sin tener contacto con el Dr. Asperger, describe también facetas de lo que entonces era conocido como el trastorno autista de la personalidad. Pero no fue hasta la muerte del Dr. Asperger,
  • 4. en 1980, que se empezó a conocer como SA. Lorna Wing (1981), psiquiatra inglesa, fue de las primeras en presentar un artículo sobre 34 casos de niños y adultos con este síndrome. v Finalmente, en 1993, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo incorpora a su edición International Classification of Diseases (ICD-10), y en 1994, la American Psychiatric Association a su DSM-IV. Así aparecen los cuestionarios y las escalas del SA, al igual que las evaluaciones que hasta el 2000 incluyen lo siguiente: el SA no es una enfermedad mental. Cierto, los niños con el SA tienen una condición neurológica, con una diferencia en la integración sensorial. Eso quiere decir que las personas con AS nacen con cerebros y sistemas nerviosos que tienden a procesar, integrar e interpretar los estímulos sensoriales diferente que la mayoría de las personas. Por lo tanto, las personas con SA son consideradas de “alto funcionamiento”, lo que quiere decir que por lo menos tienen una inteligencia promedio. Muchos niños con SA tienen un coeficiente intelectual muy alto. Generalmente, aprenden a hablar más o menos a la misma edad que los demás niños. Muchos desarrollan una excelente memoria para los hechos (aunque algunos no sean capaces de recordar caras). Algunos tienen talentos cognitivos, técnicos o artísticos (artes visuales, música o literatura). Es posible que personajes importantes de la historia, como el científico Albert Einstein, el músico Glenn Gould, el artista Miguel Angel y muchos otros pudieron haber tenido SA. El SA es considerado un trastorno generalizado del desarrollo, lo que significa que el niño con SA será más lento que el promedio para desarrollarse en algunas áreas. Es posible que sea menos maduro en el aspecto social y emocional. También puede tener dificultades en integración sensorial: sensibilidad extrema a algunas luces, sonidos, sabores, texturas u olores – o en algunos casos falta de sensibilidad en una o más de estas áreas –, dando como resultado una dificultad para manejar lo que perciben sus sentidos. La mayoría también tiene dificultades con las funciones ejecutivas (la habilidad para organizarse, planear, iniciar, y llevar a cabo una tarea completa). Pueden ser lentos para desarrollar las habilidades motoras gruesas (caminar, brincar, andar en bicicleta, jugar algún deporte), o las habilidades motoras finas (letra, por ejemplo). Muchas personas con SA son muy ansiosas. Tienden a ser rígidas, concretas y literales. Frecuentemente tienen intereses especiales muy intensos. Les gusta la rutina porque necesitan orden y estabilidad en un mundo que para ellos es confuso y abrumador. El área en donde se presenta la mayor diferencia es en el desarrollo social y de comunicación, especialmente en la habilidad para usar el lenguaje receptivo y expresivo en un contexto (lenguaje pragmático). Los niños con SA generalmente están mas a gusto con hechos que con sentimientos. Aunque les gusta respetar las reglas, generalmente fracasan, porque no intuyen las reglas sociales no escritas; necesitan que se las enseñen explícitamente. No entienden cómo llevar conversaciones casuales o cómo hacer amigos. Pueden tener dificultades para comenzar, participar o terminar una conversación, especialmente en un grupo. Pueden pararse demasiado cerca de otros o hablar muy fuerte o en un tono de voz monótono, hablar demasiado, o utilizar un vocabulario demasiado sofisticado, interrumpir o hablar sólo de sus temas favoritos aunque los demás estén
  • 5. aburridos, porque tienden a malinterpretar el lenguaje no verbal de los otros. No se percatan de las barreras sociales, autoridad o jerarquías. Pueden ofender a las personas sin querer. Muchos niños con SA quieren desesperadamente tener amigos, pero no saben cómo hacerlos o mantenerlos. Después de muchos fracasos pueden perder la esperanza y ensimismarse. Otros son más introvertidos y autosuficientes, y encuentran satisfacción en sus propias actividades e intereses. El SA no es tan extraño, de hecho, es muy familiar La prevalencia del SA varía, dependiendo de los criterios que se utilizan para hacer el diagnóstico. Por ejemplo, simplemente en el DSM-IV y el ICD-10, la diferencia implica que por un lado se dice que se observan tasas del 0.3 por cada 10,000 niños en uno y de 8.4 por cada 10,000 niños en el otro (Chakrabati y Fombonne, 2001).vi Sin embargo, en las revistas científicas se está reportando, cada día más, un aumento en el número de niños con SA. Este aumento podría ser alarmante y causar pánico entre los padres de familia. Algunos opinan que se debe a que estamos expuestos a más contaminantes y químicos que antes. Otros opinan que se debe simplemente a que cada vez se diagnostica mejor, pues hay cada vez más conciencia de que existen este tipo de síndromes. El hecho es que hay más personas de las que pensamos que tienen SA, muchos de ellos adultos que de alguna manera han compensado sus dificultades con diferentes mecanismos, o que siempre han tenido dificultades para conservar su trabajo o una pareja; otros, niños o jóvenes que presentan dificultades en la escuela y con los amigos, y que desgraciadamente son incomprendidos; otros que en la escuela pasan desapercibidos porque pueden ser muy aplicados y bien portados, pero que en casa “explotan” y presentan dificultades. Cuando los padres de Gonzalo recibieron el diagnóstico de su hijo, pensaron que les había tocado la mala suerte de tener un hijo con este extrañísimo síndrome con un nombre tan raro, que casi nadie en el mundo lo tenía o lo conocía. Unos años después, descubrieron a AANE (Asperger´s Asociation of New England). Se pusieron en contacto con ellos y asistieron conferencias o cursos que se ofrecían en este país (Asociación Mentes Diferentes), cuya misión es fomentar la inclusión, respeto, aceptación y apoyo a aquellos individuos con SA y sus familias, tanto para padres de familia como para profesionistas. Aprendieron, entonces, que Gonzalo no había tenido “mala suerte”, que tener SA implica ciertas dificultades pero también, en muchas ocasiones, mucho talento para el arte o la ciencia. Y gracias a que tienen inteligencia normal o en muchas ocasiones superior a la normal, lo que no les viene de manera natural, como el saber manejarse en situaciones sociales, lo pueden aprender si se les enseña. De esta manera, una persona que recibe el apoyo y la educación adecuada puede funcionar y sentirse parte de este mundo como cualquier otra. Y hasta quizás haciendo aportaciones únicas en su entorno. Con los padres de Gonzalo, ése fue el primer paso hacia una mejor aceptación y comprensión del SA. Entendieron que es algo que se da en las familias. Es decir se hereda. Y gracias a familias con ésta, valientes y llenas de espíritu de aventura, el síndrome de
  • 6. Apserger se va conociendo día a día, un grano de arena en el intercambio de información y de acciones positivas que pueden ayudar a que en este planeta tierra se busque la relación respetuosa e interconectada con el prójimo; en este caso, que sea cada vez más amigable para la población Asperger.
  • 7. i El Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, publicado por American Psychiatric Association, es la Biblia diagnóstica de la psiquiatría, y la utilizan no sólo los médicos alrededor del mundo sino también las aseguradoras. Por lo tanto, grande fue la sorpresa cuando el comité encargado de revisar el manual está pensando quitar el síndrome de Asperger de la siguiente edición que deberá salir en 2012. Se propone hablar de trastorno del espectro del autismo. Puede ser que no haya una diferenciación clara, puesto que ambos, el autismo clásico y el síndrome de Asperger sólo se distinguen por la inteligencia y cuando el niño empieza a hablar. Ambos tienen problemas con la interacción social y la comunicación, junto con intereses muy estrechos y mucha repetitividad. Sin embargo, una diferencia primordial es que en el Asperger la persona tiene una muy buena inteligencia y uso del lenguaje. ii Hans Asperger (1938). The mentally abnormal child. Viennese Clinical Weekly, 49: 1-12. iii Tony Attwood (2007), p. 13. iv Leo Kanner (1943). Autistic disturbances of affective contact. Nervous Child. 2: 217-250. v Lorna Wing (1981). Asperger Syndrome, a Clinical Account. Psychological Medicine. 11: 115-130. vi S. Chakrabati y E. Fombonne (2001). Pervasive developmental disorders in pre-school children. Journal of the American Medical Association,285: 3093-3099.