LA TIERRA esta dotada de dos movimientos:
Traslación entorno al sol y que determinara las estaciones del
año y la Rotación sobre su mismo eje el cual produce el día y
la noche. El eje sobre el cual gira la Tierra no es perpendicular
sino ELIPTICA e inclinado respecto al Sol. Se debe a esta
inclinación la desigualdad de los días y las noches y la
sucesión de las estaciones.
ESTACIONES DEL AÑO.- Las cuatro estaciones son: primavera,
verano, otoño e invierno. Las dos primeras componen el
medio año en que los días duran más que las noches, y las dos
restantes forman el medio año en que las noches son más
largas que los días. No son iguales ni las mismas para todos
los países.
ZONAS CLIMATICAS.- En razón de la desigualdad de
temperaturas ocasionada por los movimientos de rotación y
traslación, se han dividido, respecto al clima, en 5 zonas:
Cálidas, Templadas (norte y sur) Glaciales (norte y sur).
La Tierra y su Atmósfera
CALIDOS más de 21 ºC
• ECUATORIAL.- Lluvias constantes (Ecuador, Colombia)
• TROPICAL.- Seco en invierno (México Sahara, Egipto)
• MONZONICO.-Verano lluvioso e invierno casi seco. Se presenta en el sur de Asia.
TEMPLADOS 10 Y 20 ºC
• SUBTROPICAL: Sur de Italia y España, Marruecos
• TEMPLADO HUMEDO O OCEANICO.- Costas del Atlántico, norte de España y Francia
• CONTINENTAL.- Verano caluroso y un invierno muy frio. Europa, Norteamérica
FRIOS inferior a 10ºC
• CONTINENTAL.- Invierno muy largo y con mas de seis meses con temperaturas inferiores a 6ºC
(Rusia, Noruega, Canadá, etc.
• POLAR.- Sin Verano. Temp inferiores a 10ºC, Groenlandia, Ártico, la Antártida.
• DESERTICOS.- se caracterizan por su sequedad como en el Sahara, Arabia, Asia Central
Clases de Climas
La Atmósfera
LA ATMOSFERA
La atmósfera terrestre consiste en una mezcla de gases (aire) formada por nitrógeno,
oxígeno, gases inertes, hidrógeno, dióxido de carbono y vapor de agua. El conjunto
adquiere una característica coloración azul debida a la dispersión de la luz solar por las
moléculas del aire.
La envoltura gaseosa de la Tierra nos protege de las radiaciones procedentes del Sol y
de otros cuerpos celestes, y es la base de la vida terrestre.
El peso total de la atmósfera es de unos 6.000
billones de toneladas.
A nivel del mar nuestro cuerpo soporta una presión
periférica de algo más de un kilo por cm², pero esa
presión sobre la piel se equilibra por la que ejerce
hacia afuera el aire que entra en los pulmones y la
sangre.
A causa de esto no advertimos los 15.000 kilos que
soportamos.
Altura y Presión Atmósferica
La troposfera o capa inferior, en la que tienen lugar
los llamados fenómenos meteorológicos; alcanza
una altitud comprendida entre los 8km (en los
polos) y los 18km (en el ecuador). Contiene el 70%
del peso total de la atmósfera y en ella existe un
gradiente de temperaturas del orden de 6,5° C/km.
Sus características principales son las corrientes
verticales debidas al calor, la variación vertical de la
temperatura (0,6° C. por cada 100 metros de
altitud), la moderación de las oscilaciones de
temperatura a causa del día y la noche, y la
formación de los fenómenos meteorológicos. Esta
capa es, por tanto, la más importante para la
meteorología, ya que es en ella donde se producen
las nubes, las lluvias, las tormentas, los vientos, etc.
Tropósfera
Meteorología
La meteorología es la una disciplina científica y técnica que
se encarga de estudiar y predecir los diversos fenómenos
que se producen en la atmósfera, para comprender por un
lado su funcionamiento, composición, estructura y
evolución, y por otro lado para tener importantes
predicciones diarias muy útiles para diferentes actividades
humanas como la agricultura, la aeronáutica, la navegación,
actividades militares, predicción de enfermedades,
prevención de incendios etc.
Su nombre proviene del griego, en el que “meteoro”
significa “alto en el cielo”, y “logos” significa “conocimiento
o tratado”.
Los fenómenos atmosféricos o meteoros pueden ser:
Aéreos, acuosos, luminosos, eléctricos,
La presión, la temperatura y la humedad son los factores
climáticos fundamentales en el estudio y la predicción del
tiempo .
Agua en la Atmósfera
VAPOR DE AGUA
La mayor parte se encuentra en los cinco primeros kilómetros del aire, y procede de
diversas fuentes terrestres gracias al fenómeno de la evaporación. el cual es ayudado por el
calor solar y la temperatura propia de la Tierra. La evaporación es el paso de una sustancia
líquida al estado de vapor.
Principalmente alimentada por la evaporación de los mares, minúsculas partículas que
contribuyen a la formación de las precipitaciones.
LA EVAPORACIÓN
Este proceso presenta dos aspectos: el físico y el fisiológico. El primero es el que se conoce
mejor y tiene lugar en todos los puntos en que el agua está en contacto con el aire no
saturado, sobre todo en las grandes superficies líquidas: mares, lagos, pantanos, estanques,
charcas y ríos.
Por su parte, la evaporación fisiológica también es importante y corresponde a la
transpiración de los vegetales, la cual restituye a la atmósfera una gran cantidad de agua,
que primero había sido absorbida. La cantidad de vapor de agua, en un volumen dado de
aire, se denomina humedad.
Meteorología
LA HUMEDAD
Es muy difícil medir directamente la cantidad de agua presente en la atmósfera, pero
este factor no es especialmente importante para un meteorólogo. Lo que interesa es
saber cuánto vapor de agua existe expresado como porcentaje de la cantidad máxima
que puede contener el aire saturado a una determinada temperatura. Este porcentaje es
conocido como humedad relativa y se expresa en tanto por ciento
LA SATURACIÓN
Cuando una masa de aire contiene la máxima cantidad de vapor de agua admisible a una
determinada temperatura, es decir, que la humedad relativa llega al cien por ciento, el
aire está saturado.
PUNTO DE ROCIO
Si una masa de aire se enfría lo suficiente, alcanza una temperatura llamada punto de
rocío, por debajo de la cual no puede mantener toda su humedad en estado de vapor y
éste se condensa, convirtiéndose en líquido, en forma de gotitas de agua. Si la
temperatura es lo suficiente baja se originan cristales de hielo.
Agua en la Atmósfera
Meteorología
LA PRECIPITACION
La precipitación puede, producirse por la caída directa de gotas de agua o de cristales
de hielo que se funden, las gotas son mayores cuando más alta está la nube que las
forma y más elevada es la humedad del aire, ya que se condensa sobre ellas el vapor
de las capas que van atravesando. Además, durante el largo recorrido, muchas gotas
llegan a juntarse, fenómeno que también se presenta en los cristales de hielo.
Nombres de la Precipitación
Lluvia.- Gotas es superior a 0,5 milímetros.
Llovizna.- Gotas con un diámetro Inferior a 0.5 mm
Chubasco, chaparrón o aguacero.- Si cae de golpe,
con intensidad, y por poco rato (10 a 15 minutos)
Tromba.- Si es que la lluvia es tan violenta y
abundante que provoca riadas e inundaciones
Agua en la Atmósfera
MEDICION DE LA PRECIPITACION
El pluviómetro, es el instrumento que se emplea en la
captación y medición de la lluvia caída.
Se compone de un recipiente cilíndrico, abierto y con el eje
vertical, que termina por su parte superior en un borde de
latón de filo cortante. la lluvia recogida durante un
determinado periodo, se transvasa a una probetas.
1 mm corresponde de precipitación corresponde a un litro de agua por m2
Agua en la Atmósfera
Meteorología
Agua en la Atmósfera
LA NIEVE
Pequeños cristales de hielo. Los cristales de nieve adoptan formas geométricas con
características fractales se agrupan en copos. Alcanza esta condición cuando alcanzan los
cero grados Celsius.
EL GRANIZO
Se conoce como granizo los granos o corpúsculos de hielo más o menos duros que caen
de las nubes. El tamaño de estas partículas oscila, normalmente, entre unos 5
milímetros 50 milímetros a veces son mayores, que en ocasiones caen formando
conglomerados irregulares (pedriscos). Causan importantes daños a la agricultura.
EL ROCIO
El rocío es un fenómeno físico-meteorológico en el que la humedad del aire se condensa
por la disminución brusca de la temperatura, o el contacto con superficies frías. Se
presenta sobre todo en las noches despejadas y sobre la vegetaciónque alcanzan la
condensación.
Meteorología
LA HELADA
Este fenómeno consistente en la solidificación del agua del suelo, causada por un
descenso de la temperatura por debajo de su punto de congelación. Las heladas se
producen con mayor facilidad cuando el cielo se halla despejado, puesto que entonces
la tierra pierde más calor por irradiación que por convección y basta que la
temperatura descienda unas décimas por debajo de los 0° C. En cambio, con cielo
cubierto, son precisos varios grados por debajo de cero para que tengan lugar las
heladas.
LA VISIBILIDAD
La visibilidad se define como la distancia horizontal máxima a la que un observador
puede distinguir claramente algunos objetos de referencia en el horizonte.
NEBLINA
Gotas microscópicas de agua, reduce la visibilidad a partir de los 1000 metros
NIEBLA
Minúsculas gotas de agua suspendidas en el aire indefinidamente. Reduce la
visibilidad a menos de 1000 metros
Agua en la Atmósfera
Meteorología
Agua en la Atmósfera
CLASES DE NIEBLA
• Niebla de Advección.- Se forma en la parte inferior de una masa de aire húmedo
que se desplaza sobre una superficie más fría.
• Niebla Frontal.- Se forma por la interacción de dos masas de aire, por el descenso
de la base de las nubes o por la saturación del aire con lluvias continuas.
• Niebla de Radiación.- Se forma por la noche debido al enfriamiento de las capas
de aire que están en contacto con el suelo frío, hasta que alcanzan la
condensación.
Las Nubes
Una nube es un conjunto o asociación, grande o pequeña, de gotitas de agua, aunque
muchas veces también lo es de gotas de agua y de cristales de hielo. La masa que
forman se distingue a simple vista, suspendida en el aire, y es producto de un gran
proceso de condensación.
ASPECTOS GENERALES DE LA FORMACIÓN DE NUBES
Los cambios de fase del agua juegan un papel primordial en la microfísica de la nube.
Los posibles cambios son los siguientes:
• Vapor «---» Líquido (condensación, evaporación)
• Líquido «---» Sólido (congelamiento, fusión)
• Vapor «---» Sólido (condensación, sublimación)
Si la nube sigue su ascenso, su cima puede alcanzar temperaturas inferiores a los 0º C,
las gotitas de agua subfundidas pueden o no congelar.
NUCLEOS DE CONDENSACIÓN
En la atmósfera siempre hay gran cantidad de esas partículas o núcleos sobre los cuales
las moléculas de vapor de agua tienden a reunirse para transformarse en líquido,
formando diminutas gotas de agua. Ejem: La sal marina, aceite, humo, etc
LA CONDENSACIÓN
Cuando una masa de aire alcanza el punto de rocío, comienza la condensación del vapor
de agua de la atmósfera en forma de gotitas. La temperatura del aire a la cual se
produce este proceso se conoce como temperatura de punto de rocío, que depende del
grado de humedad, de la presión y de la temperatura del aire. Las causas son:
enfriamiento por radiación, enfriamiento por advección, mezcla de masas de aire y
enfriamiento por expansión adiabática, siendo este último el que provoca la formación
de masas nubosas de mayor cantidad.
PRINCIPALES FAMILIAS Y PROCESOS
• Cumuliformes (cúmulos),
• Estratiformes (estratos)
• Cirriformes (cirros)
Las Nubes
Las nubes descritas individualmente
no están distribuidas al azar,
arbitrariamente en el conjunto de la
atmósfera, sino que su formación
obedece a diferentes perturbaciones
meteorológicas, dando lugar a una
nubosidad característica para cada
caso y están asociadas entre sí de un
modo general. Las nubes se
presentan, pues, agrupadas en
conjuntos denominados sistemas
nubosos.
El tamaño de un sistema varía entre
400 y 3.000 km de diámetro.
WT
NM
QT
DR
AS
CL
AR
Sistemas Nubosos
Observación de las Nubes
La observación y estudio de las nubes es una
de las partes más complejas y difíciles de la
Meteorología, pues se requiere una gran
experiencia y perfecto conocimiento de su
génesis para clasificarlas. El primer vistazo no
es suficiente, generalmente, para
identificarlas. Como hemos visto, los géneros
de nubes se clasifican mediante un símbolo
formado por dos letras, de acuerdo con las
resoluciones de la Conferencia Meteorológica
de Varsovia de 1935. Sin embargo, también
existen dibujos para representar a las más
importantes. ST, SC, CU, NS, AS, AC, CS, CC, CB.
En cuanto a la cantidad de nubes se la llama
nubosidad, que se denomina en octas.
Desarrollo de Tormentas
Etapa Cumulus.- El sol calienta la superficie de la Tierra durante
el día. El calor de la superficie calienta el aire cercano. Como el
aire caliente es más ligero que aire fresco, comienza a elevarse
(conocido como corriente ascendente).
Etapa de Madura.- Durante esa etapa de madurez, los
movimientos verticales, tanto ascendentes como descendentes.
Una parte de la nube se eleva a gran velocidad mientras que, al
mismo tiempo, otra parte de ella, cada vez de mayor tamaño,
desciende con gran ímpetu. Máxima precipitación, ya sea en
forma de lluvia, granizo, ráfagas de aire, truenos, rayos,
relampagos
Etapa de Disipación.- La intensidad de la turbulencia como la
precipitación y la actividad eléctrica han quedado a la más baja
actividad. Todo lo que queda es una gran masa vellosa de nubes
que comienza a evaporarse con celeridad.
Temperatura
ESCALAS TERMOMETRICAS
Celsius.- Más utilizada a nivel mundial tanto para superficie
como en altura. Fusión 0ºC y ebullición a 100ºC.
Fahrenheit.- Se usa para temperaturas mas bajas. Fusión 32ºC
y ebullición a 212ºC
Kelvin.- La temperatura de 0 K es denominada cero absoluto y
corresponde al punto en el que las moléculas y átomos de un
sistema tienen la mínima energía térmica posible. Ningún
sistema macroscópico puede tener una temperatura inferior
Por lo tanto se define como: 273.16 K = 0º C
La temperatura de un cuerpo indica en qué dirección se desplazará el calor al poner en
contacto dos cuerpos que se encuentran a temperaturas distintas, ya que éste pasa
siempre del cuerpo cuya temperatura es superior al que tiene la temperatura más baja;
el proceso continúa hasta que las temperaturas de ambos se igualan.
Temperatura.- La temperatura es la medida del calor de un
cuerpo (y no la cantidad de calor que contiene o puede rendir).
Diferencias entre calor y temperatura
Todos sabemos que cuando calentamos un objeto su temperatura
aumenta. A menudo pensamos que calor y temperatura son lo
mismo, sin embargo, esto no es así.
Como ya dijimos, el calor es la energía total del movimiento
molecular en un cuerpo, mientras que la temperatura es la
medida de dicha energía. El calor depende de la velocidad de las
partículas, de su número, de su tamaño y de su tipo.
Calor y Temperatura
Calor.- El calor es una cantidad de energía y es una expresión del movimiento de las
moléculas que componen un cuerpo. Cuando el calor entra en un cuerpo se produce
calentamiento y cuando sale, enfriamiento. Incluso los objetos más fríos poseen algo
de calor porque sus átomos se están moviendo.
Radiación y Temperatura
La superficie terrestre recibe energía proveniente del Sol, en onda corta La tierra irradia
energía, en onda larga, conocida como radiación terrestre.
Por lo tanto, el calor ganado de la radiación incidente debe ser igual al calor perdido
mediante la radiación terrestre; de otra forma la tierra se iría tornando, progresivamente,
más caliente o más fría. Sin embargo, este balance se establece en promedio; pero
regional o localmente se producen situaciones de desbalance cuyas consecuencias son
las variaciones de temperatura.
VARIACIONES DE TEMPERATURA
La cantidad de energía solar recibida, en cualquier región del planeta, varía con la hora
del día, con la estación del año, con la latitud y en función a la altura
Variación Diurna.- Es la que ocurre durante el día y la noche
Variación por la latitud y Altitud.- Dependiendo de donde nos encontremos ubicados
Variación por tipos de superficie.- Terrestre, oceánicas, desiertos, montañas, vegetación
Variación con la Altura.- Esta disminuye 6-5 ºC / 100 metros aproximadamente
Medición de la Temperatura
MEDICION DE LA TEMPERATURA DEL AIRE
Se utiliza el termómetro, existen varios tipos de termómetros cuya construcción varía
según el uso a que se destinan y su modo de utilización.
El mercurio, constituye el fundamento del termómetro científico más común. Algunas
veces se utiliza alcohol en lugar de mercurio.
Las temperaturas que mayormente se miden son las siguientes:
• Temperatura del aire o ambiente
• Punto de rocío
• Temperatura Máxima
• Temperatura Mínima
Presión Atmósferica
En física la presión está definida como al cociente entre la acción de una fuerza sobre la
unidad de superficie.
Por lo tanto, la presión atmosférica es numéricamente igual al peso de una columna de
aire que tiene como base la unidad de superficie y como altura la de la atmósfera.
UNIDAD DE PRESION
• 760 mm, valor histórico que era muy utilizado en la construcción de los primeros
barómetros, de modo que el mm Hg resultaba una unidad de medida sumamente
intuitiva.
• La OMM en 1982 y la OACI 1985, adoptaron en lugar del milibar el hectopascal como
unidad de base para la medida de la presión atmosférica.
• La presión media al nivel medio del mar es de 1013,2 hectopascales
MEDICION DE LA PRESION
El barómetro de mercurio es un instrumento utilizado para medir la presión atmosférica.
Turbulencia
Es un cambio brusco de la velocidad y dirección de los vientos, provocada por
obstrucciones naturales o artificiales al paso de aire o por excesivo calentamiento de la
superficie terrestre. Refiriéndonos a la aeronáutica, podríamos definirla como el cambio
de dirección y/o velocidad del viento en tramos de vuelo extremadamente cortos; estos
flujos irregulares producen sobre las aeronaves cambios repentinos en la trayectoria y
pérdidas en la sustentación
CLASES DE TURBULENCIA
Cizalladura (Windshear) Turbulencia Convectiva
Estela Turbulenta Microrafaga
Turbulencia Mecánica
Desastres provocados por Microrafaga