Membranas biologicas composicion

Raul Herrera
Raul HerreraProfesor en CUM +CSB
MEMBRANAS
BIOLOGICAS
COMPOSICION
M. EN C. RAÚL HERRERA FRAGOSO
Fisiología animal
LIPIDOS
 La fosfatidilserina tiene una
carga negativa, a diferencia
de los demás que tienen
carga neutra a pH fisiológico.
 También están los
fosfatidiletanolamina pero se
hallan en pequeña cantidad.
 Los fosfolípidos son como un
disolvente tridimensional para
las proteínas de la
membrana.
 En las membranas de las
células bacterianas hay un
solo tipo de fosfolípidos, a
diferencia de las eucarióticas
que tienen más de un tipo de
fosfolípido.
MOVILIDAD
 FLIP-FLOP: pueden saltar de
una monocapa a la otra, pero se
produce poco porque requiere
gran gasto de energía
 DIFUSIÓN LATERAL: cambian
de lugar con fosfolípidos vecinos,
dentro de la misma monocapa
unas 107 veces por segundo.
Esto da lugar a la difusión lateral
de los fosfolípidos, a unos 10-8
cm2/seg.
 ROTACIÓN: giran sobre su eje
longitudinal con rapidez.
 FLEXIÓN: Separación y
aproximación de los extremos de
las colas, por flexión de las
cadenas carbonadas de los
ácidos grasos.
SINTESIS DE FOSFOLIPIDOS
 Se sintetizan
principalmente en la
monocapa citosólica de la
membrana del Retículo
Endoplásmico. Pasan
hacia la otra monocapa,
para que no se acumulen
fosfolípidos en una
monocapa, por medio de
una enzima unida al
Retículo Endoplásmico,
que cataliza el flip-flop de
los fosfolípidos formados
específicos de la
monocapa. Dicha enzima
se llama
TRANSLOCADORA DE
FOSFOLÍPIDOS
COLESTEROL
 refuerza el carácter
de barrera permeable
de la bicapa lipídica, y
principalmente afecta
sobre la fluidez de la
membrana.
 reduce la movilidad
de los primeros
grupos CH2 de las
cadenas
hidrocarbonadas de
los ácidos grasos de
los fosfolípidos.
AZÚCARES
 Las moléculas de azúcares de la
membrana plasmática son los
GLUCOLÍPIDOS.
 Se encuentran exclusivamente en la
mitad no citoplasmática de la bicapa
lipídica, donde se autoasocian
conformando microagregados
mediante la formación de enlaces de
hidrógenos entre ellas.
 En la membrana plasmática los grupos
de azúcar quedan al descubierto en la
superficie de la célula donde
desempeña un tipo de función en las
interacciones de la célula con su
entorno.
 La distribución asimétrica de
glucolípidos en la bicapa resulta de la
adición de grupos de azúcar en las
moléculas lipídicas en el lumen del
complejo de Golgi que
topográficamente equivale a exterior
FUNCION
 Gangliósidos: tiene carga
negativa. Son abundantes en las
células nerviosas y tiene
importancia por su carga. Su
presencia alteraría el campo
eléctrico a través de la
membrana y de iones en su
superficie externa. Pueden tener
papel en aislamiento eléctrico ya
que se hallan en la cara no
citoplasmática de la bicapa de la
membrana mielínica, que aísla
eléctricamente los axones de las
células nerviosas.
 En las células epiteliales
intestinal se halla en la superficie
apical de la membrana de la
célula, donde protege la
membrana de condiciones
adversas como pH bajo y
enzimas digestivas
GLUCOCÁLIZ
 las proteínas de membrana no sobresalen
desnudas al exterior celular, sino que
están cubiertas por carbohidratos
presentes en la superficie de todas las
células eucarióticas.
 Estos carbohidratos son cadenas de
oligosacáridos unidas covalentemente a
las proteínas de membrana
(glucoproteína)y a los lípidos
(glucolípidos)y, como cadena de
polisacáridos de moléculas de
proteoglucanos integrales de membrana.
 Los proteoglucanos consisten en largas
cadenas de polisacáridos unidas
covalentemente a un núcleo proteico; se
encuentran principalmente en el exterior
celular como parte de la matriz
extracelular. Pero en el caso de los
proteoglucanos integrales de membrana,
el núcleo proteico se extiende a través de
la bicapa o está anclado a la bicapa
mediante un glucosilfosfatidilinositol (GPI).
glucocáliz
 El término glucocáliz se usa para
referirse a la zona de superficie celular
rica en carbohidratos. El Glucocáliz
contiene (además de carbohidratos
unidas a las proteínas intrínsecas de la
membrana) glucoproteínas y
proteoglucanos que han sido
secretados al espacio exterior y que
luego son adsorbidos en la superficie
celular. Muchas de estas
macromoléculas adsorbidas son
componentes de la matriz extracelular.
 Las cadenas laterales de
oligosacáridos de las glucoproteínas y
de los glucolípidos son diversas en
cuanto a los azúcares. Generalmente
contienen menos de 15 residuos
glucídicos, a menudo están ramificados
y los azúcares pueden estar unidos
entre sí por enlaces covalentes
PROTEÍNAS
 Las proteínas si bien se
hallan, en la membrana
plasmática, en menor
cantidad que los lípidos,
tienen funciones
específicas. En la
superficie celular pueden
estar relacionadas a
cadenas con carbohidratos
(glucoptroteínas) formando
parte del glucocáliz.
 Las proteínas de
membrana pueden estar
relacionadas a la
membrana de diferentes
maneras
 Proteínas transmembrana (1 y 2): Es una proteína
anfipática. Ya que las regiones de la proteínas son
hidrofóbicas interacciona con las colas de los fosfolípidos
vecinos en el interior de la bicapa; y las regiones
hidrofílicas quedan expuestas a ambos lados de la
membrana hacia el medio acuoso.
 Algunas de estas proteínas pueden tener una o más
uniones covalentes a cadenas de ácidos grasos
insertadas en la mitad citoplasmática de la bicapa. Estas
uniones aumentan el carácter hidrofóbico de las proteínas
transmembrana (1).
 Las parte hidrofóbica de las proteínas transmembrana
tiene aminoácidos de cadena lateral no polar. Y como las
uniones peptídicas son en sí polares, todas las uniones
peptídicas de las parte hidrofóbica, tienden a formar
enlaces hidrógeno entre sí; éstas se maximizan si la
cadena polipeptídica adopta forma de hélice regular al
cruzar la bicapa.
 Proteínas transmembrana de paso único, cuando
atraviesan una sola vez la bicapa y, de proteínas de paso
múltiple si la cadena atraviesa bicapa varias veces, y
tienen varios segmentos hidrofóbicos intercalados con
segmentos hidrofílicos. Ejemplo: bacteriorrodopsina,
atraviesa la bicapa en forma de 7 hélices en la membrana
de la bacteria Halobacterium halobium y es una bomba de
protones.
 Hay proteínas de membrana, no transmembrana, se localizan en el citosol y se asocian
a la membrana sólo a través de una o más cadenas de ácidos grasos a las que se unen
covalentemente o por otro tipo de cadenas lipídicas llamadas “grupos prenil” (3). Este
tipo de proteínas se generan como proteínas solubles en el citosol y luego se trasladan
directo a la membrana uniéndose al grupo lipídico.
 Otras proteínas (4) de membrana quedan expuestas en la superficie celular externa,
ancladas a la bicapa por medio de unión covalente, por medio de un oligosacárido
específico, al fosfatidilinositol de la monocapa lipídica externa de la membrana
plasmática. Estas proteínas se sintetizan en el RE como proteínas transmembrana de
paso único, luego el segmento transmembranoso se escinde y se le añade un
glucosilfosfatidilinositol (GPI), así la proteína queda unida a la superficie no
citoplasmática de la membrana sólo por medio del anclaje. (el GPI se reconoce por uso
de fosfolipasa C específico para GPI)
 Algunas proteínas de membrana están unidas a una o a otra cara de la membrana
mediante interacciones no covalentes con otras proteínas de membrana (5 y 6).
 Proteínas periféricas: de la membrana, las que no son transmembrana, pueden ser
liberadas mediante procedimientos de extracción relativamente suaves (de alta o
baja fuerza iónica o de pH extremo) que interfieren en las interacciones proteicas
pero mantienen intacta la bicapa lipídica.
 Proteínas integrales: proteínas transmembrana, como varias proteínas unidas a la
bicapa por cadenas de ácidos grasos y otras íntimamente ligadas a la membrana,
que no pueden ser liberadas por éstos métodos.
 Difusión de la proteínas: las proteínas no hacen flip-flop a través de la bicapa, sino
que giran alrededor de un eje algo perpendicular al plano de la bicapa: difusión
rotacional. También son capaces de desplazarse lateralmente por la membrana:
difusión lateral. La velocidad de difusión varía según la proteína pero generalmente
es de una décima o centésima parte de la velocidad que alcanzan las moléculas de
fosfolípidos de la misma membrana.
 Agrupamientos o patching: cuando los ligandos, como los anticuerpos, que tienen
más de un sitio de unión (ligandos multivalentes) se unen a proteínas específicas de
la superficie celular, las proteínas tienden a agregarse, mediante enlaces cruzados,
formando grandes grupos o patches, lo cual indica que las proteínas son capaces de
desplazarse lateralmente por la bicapa lipídica.
 Caperuzas: Una vez formados los agregados en la superficie de una célula capaz de
moverse, como un leucocito, son trasladados activamente a uno de los polos
celulares, formando una caperuza.
1 de 13

Recomendados

Membranas Biológicas I por
Membranas Biológicas IMembranas Biológicas I
Membranas Biológicas Ialex.eliasb
2K vistas30 diapositivas
Membranas biologicas' por
Membranas biologicas'Membranas biologicas'
Membranas biologicas'Celeste Beli
29.4K vistas16 diapositivas
Proteínas de la membrana celular por
Proteínas de la membrana celularProteínas de la membrana celular
Proteínas de la membrana celularHogar
33.2K vistas14 diapositivas
membrana celular por
 membrana celular membrana celular
membrana celularKatherine Guzmán
10K vistas14 diapositivas
TRANSPORTE DE MEMBRANA por
TRANSPORTE DE MEMBRANATRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANAMaria Mercedes Camacho Ochoa
10.2K vistas33 diapositivas
Lipidos uncp por
Lipidos uncpLipidos uncp
Lipidos uncpCarlos Alayo
94.5K vistas37 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Peptidos por
PeptidosPeptidos
Peptidosu.una
7.3K vistas16 diapositivas
Membranas biológicas por
Membranas biológicasMembranas biológicas
Membranas biológicasUniversidad Continental
3.5K vistas47 diapositivas
Digestion y absorcion de lipidos por
 Digestion y absorcion de lipidos Digestion y absorcion de lipidos
Digestion y absorcion de lipidosDulce Soto
11.9K vistas57 diapositivas
proteínas por
proteínasproteínas
proteínasJosé Martín Moreno
890 vistas27 diapositivas
Biologia carbohidratos por
Biologia carbohidratosBiologia carbohidratos
Biologia carbohidratospcnurlon
38.5K vistas31 diapositivas
Lípidos por
LípidosLípidos
LípidosAlondra Cervantes
2.7K vistas101 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Peptidos por u.una
PeptidosPeptidos
Peptidos
u.una7.3K vistas
Digestion y absorcion de lipidos por Dulce Soto
 Digestion y absorcion de lipidos Digestion y absorcion de lipidos
Digestion y absorcion de lipidos
Dulce Soto11.9K vistas
Biologia carbohidratos por pcnurlon
Biologia carbohidratosBiologia carbohidratos
Biologia carbohidratos
pcnurlon38.5K vistas
ATP sintasa por Roger Lopez
ATP sintasaATP sintasa
ATP sintasa
Roger Lopez15.4K vistas
Lípidos complejos por Thot Kinji
Lípidos complejosLípidos complejos
Lípidos complejos
Thot Kinji22.4K vistas
RETICULO ENDOPLASMATICO - APARATO DE GOLGI por Silvana Star
RETICULO ENDOPLASMATICO - APARATO DE GOLGIRETICULO ENDOPLASMATICO - APARATO DE GOLGI
RETICULO ENDOPLASMATICO - APARATO DE GOLGI
Silvana Star12.8K vistas
Membrana Celular por Alan Lopez
Membrana CelularMembrana Celular
Membrana Celular
Alan Lopez20.3K vistas
3 fisiologia celular y molecular parte por ghuerta22
3 fisiologia celular y molecular parte3 fisiologia celular y molecular parte
3 fisiologia celular y molecular parte
ghuerta222.3K vistas
Enlace peptidico por AnaSotelo4
Enlace peptidicoEnlace peptidico
Enlace peptidico
AnaSotelo43.1K vistas
Retículo Endoplasmático y Aparato de Golgi por Alex Pinto
Retículo Endoplasmático y Aparato de GolgiRetículo Endoplasmático y Aparato de Golgi
Retículo Endoplasmático y Aparato de Golgi
Alex Pinto11.1K vistas
Metabolismo de-lipidos por Hernan Ruiz
Metabolismo de-lipidosMetabolismo de-lipidos
Metabolismo de-lipidos
Hernan Ruiz7.1K vistas
Trafico vesicular por karina fu
Trafico vesicularTrafico vesicular
Trafico vesicular
karina fu12K vistas

Destacado

Clase 8 Membranas Biologicas por
Clase 8 Membranas BiologicasClase 8 Membranas Biologicas
Clase 8 Membranas Biologicasguest2235e4
15.6K vistas15 diapositivas
Membranas biologicas por
Membranas biologicasMembranas biologicas
Membranas biologicasLuis Pertuz
3.3K vistas36 diapositivas
Sesion 3 BIOQUIMICA por
Sesion 3 BIOQUIMICASesion 3 BIOQUIMICA
Sesion 3 BIOQUIMICAAngel Ariel Mendoza
3K vistas43 diapositivas
Metabolismo de lípidos por
Metabolismo de lípidosMetabolismo de lípidos
Metabolismo de lípidosMary Carmen Aguilar
888 vistas13 diapositivas
L ipidos por
L ipidosL ipidos
L ipidosup
3.1K vistas76 diapositivas
Aspectos generales de los carbohidratos por
Aspectos generales de los carbohidratosAspectos generales de los carbohidratos
Aspectos generales de los carbohidratosAura Emelina Reyes Garcia
2.3K vistas15 diapositivas

Destacado(20)

Clase 8 Membranas Biologicas por guest2235e4
Clase 8 Membranas BiologicasClase 8 Membranas Biologicas
Clase 8 Membranas Biologicas
guest2235e415.6K vistas
Membranas biologicas por Luis Pertuz
Membranas biologicasMembranas biologicas
Membranas biologicas
Luis Pertuz3.3K vistas
L ipidos por up
L ipidosL ipidos
L ipidos
up3.1K vistas
Metabolismo de lípidos cetogenesis y triglicéridos por luis gerardo
Metabolismo de lípidos cetogenesis y triglicéridos Metabolismo de lípidos cetogenesis y triglicéridos
Metabolismo de lípidos cetogenesis y triglicéridos
luis gerardo10.5K vistas
21. triacilgliceroles, fosfolipidos, biosintesis de acidos grasos. por Mijael Vega Acuña
21.  triacilgliceroles, fosfolipidos, biosintesis de acidos grasos.21.  triacilgliceroles, fosfolipidos, biosintesis de acidos grasos.
21. triacilgliceroles, fosfolipidos, biosintesis de acidos grasos.
Mijael Vega Acuña21.6K vistas
Membranas biologicas por charlylg
Membranas biologicasMembranas biologicas
Membranas biologicas
charlylg6.9K vistas
Reticulo Endoplasmico por Gabriel Adrian
Reticulo EndoplasmicoReticulo Endoplasmico
Reticulo Endoplasmico
Gabriel Adrian15.9K vistas
Trigliceridos y Enfermedad Coronaria por Juan Menendez
Trigliceridos y Enfermedad CoronariaTrigliceridos y Enfermedad Coronaria
Trigliceridos y Enfermedad Coronaria
Juan Menendez4.9K vistas
Glucolípidos por qLauziiTha
GlucolípidosGlucolípidos
Glucolípidos
qLauziiTha26.9K vistas
Biología - Ciclo Celular y Replicación del ADN por David Sandoval
Biología - Ciclo Celular y Replicación del ADNBiología - Ciclo Celular y Replicación del ADN
Biología - Ciclo Celular y Replicación del ADN
David Sandoval20.4K vistas
Síntesis de fosfolípidos y triglicéridos por luis gerardo
Síntesis de fosfolípidos y triglicéridos Síntesis de fosfolípidos y triglicéridos
Síntesis de fosfolípidos y triglicéridos
luis gerardo29.2K vistas

Similar a Membranas biologicas composicion

Membrana Celular .pdf por
Membrana Celular .pdfMembrana Celular .pdf
Membrana Celular .pdfAngelo Alvarracin
94 vistas34 diapositivas
Transportes y proteinas de membrana por
Transportes y proteinas de membranaTransportes y proteinas de membrana
Transportes y proteinas de membranaSilvia Montes De Oca Chacón
810 vistas10 diapositivas
Membrana Celular por
Membrana CelularMembrana Celular
Membrana CelularSolangeGonzalez20
59 vistas40 diapositivas
MEMBRANA CELULAR por
MEMBRANA CELULAR  MEMBRANA CELULAR
MEMBRANA CELULAR MicaelaPalacios11
45 vistas35 diapositivas
Membranas por
MembranasMembranas
MembranasFelipe Riveroll Aguirre
5.7K vistas67 diapositivas
La membrana celular por
La membrana celularLa membrana celular
La membrana celularDaniel Yáñez
138.8K vistas36 diapositivas

Similar a Membranas biologicas composicion(20)

La membrana celular por Daniel Yáñez
La membrana celularLa membrana celular
La membrana celular
Daniel Yáñez138.8K vistas
Ii) Unidad Membrana PlasmáTica por Daniel
Ii) Unidad  Membrana PlasmáTicaIi) Unidad  Membrana PlasmáTica
Ii) Unidad Membrana PlasmáTica
Daniel19.1K vistas
Clase virtual, membrana celular por mauricios_1981
Clase virtual, membrana celularClase virtual, membrana celular
Clase virtual, membrana celular
mauricios_1981349 vistas
Membrana, transporte y organulos membranosos por Eduardo Gómez
Membrana, transporte y organulos membranososMembrana, transporte y organulos membranosos
Membrana, transporte y organulos membranosos
Eduardo Gómez50.1K vistas
Membrana y transporte por Miguelardo
Membrana y transporteMembrana y transporte
Membrana y transporte
Miguelardo4.2K vistas
membranas celulares y mecanismos por diana_brr
 membranas celulares y mecanismos membranas celulares y mecanismos
membranas celulares y mecanismos
diana_brr12.9K vistas

Más de Raul Herrera

Educación científica infantil por
Educación científica infantilEducación científica infantil
Educación científica infantilRaul Herrera
1.4K vistas41 diapositivas
Cómo enseñar ciencias por
Cómo enseñar cienciasCómo enseñar ciencias
Cómo enseñar cienciasRaul Herrera
612 vistas15 diapositivas
El pensamiento cientifico en los niños y las niñas por
El pensamiento cientifico en los niños y las niñasEl pensamiento cientifico en los niños y las niñas
El pensamiento cientifico en los niños y las niñasRaul Herrera
2.6K vistas16 diapositivas
Los modelos científicos que los niños elaboran por
Los modelos científicos que los niños elaboranLos modelos científicos que los niños elaboran
Los modelos científicos que los niños elaboranRaul Herrera
1.2K vistas10 diapositivas
Cómo aprenden los niños por
Cómo aprenden los niñosCómo aprenden los niños
Cómo aprenden los niñosRaul Herrera
420 vistas6 diapositivas
Uniones celulares por
Uniones celularesUniones celulares
Uniones celularesRaul Herrera
3.6K vistas11 diapositivas

Más de Raul Herrera(20)

Educación científica infantil por Raul Herrera
Educación científica infantilEducación científica infantil
Educación científica infantil
Raul Herrera1.4K vistas
Cómo enseñar ciencias por Raul Herrera
Cómo enseñar cienciasCómo enseñar ciencias
Cómo enseñar ciencias
Raul Herrera612 vistas
El pensamiento cientifico en los niños y las niñas por Raul Herrera
El pensamiento cientifico en los niños y las niñasEl pensamiento cientifico en los niños y las niñas
El pensamiento cientifico en los niños y las niñas
Raul Herrera2.6K vistas
Los modelos científicos que los niños elaboran por Raul Herrera
Los modelos científicos que los niños elaboranLos modelos científicos que los niños elaboran
Los modelos científicos que los niños elaboran
Raul Herrera1.2K vistas
Cómo aprenden los niños por Raul Herrera
Cómo aprenden los niñosCómo aprenden los niños
Cómo aprenden los niños
Raul Herrera420 vistas
Uniones celulares por Raul Herrera
Uniones celularesUniones celulares
Uniones celulares
Raul Herrera3.6K vistas
Un pato, un crustaceo y su parasito por Raul Herrera
Un pato, un crustaceo y su parasitoUn pato, un crustaceo y su parasito
Un pato, un crustaceo y su parasito
Raul Herrera561 vistas
Transporte de o2 por Raul Herrera
Transporte de o2Transporte de o2
Transporte de o2
Raul Herrera1.1K vistas
Transporte de co2 por la sangre por Raul Herrera
Transporte de co2 por la sangreTransporte de co2 por la sangre
Transporte de co2 por la sangre
Raul Herrera5K vistas
Transporte a traves de las membranas plasmaticas por Raul Herrera
Transporte a traves de las membranas plasmaticasTransporte a traves de las membranas plasmaticas
Transporte a traves de las membranas plasmaticas
Raul Herrera21.5K vistas
Transducción de señales de la adh por Raul Herrera
Transducción de señales de la adhTransducción de señales de la adh
Transducción de señales de la adh
Raul Herrera1K vistas
Técnicas de investigacion por Raul Herrera
Técnicas de investigacionTécnicas de investigacion
Técnicas de investigacion
Raul Herrera390 vistas
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra) por Raul Herrera
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Raul Herrera6.5K vistas
Regulación ionosmótica y ureosmótica por Raul Herrera
Regulación ionosmótica y ureosmóticaRegulación ionosmótica y ureosmótica
Regulación ionosmótica y ureosmótica
Raul Herrera630 vistas
Pigmentos respiratorios por Raul Herrera
Pigmentos respiratoriosPigmentos respiratorios
Pigmentos respiratorios
Raul Herrera12.8K vistas
Phylum acanthocephala por Raul Herrera
Phylum acanthocephalaPhylum acanthocephala
Phylum acanthocephala
Raul Herrera8.1K vistas
Osmorregulación en invertebrados por Raul Herrera
Osmorregulación en invertebradosOsmorregulación en invertebrados
Osmorregulación en invertebrados
Raul Herrera2.6K vistas
Origen y clasificación de los animales por Raul Herrera
Origen y clasificación de los animalesOrigen y clasificación de los animales
Origen y clasificación de los animales
Raul Herrera2K vistas

Último

SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx por
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docxSISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docxCarminaRojasFernande
25 vistas9 diapositivas
Contrato de aprendizaje y evaluación por
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación LauraJuarez87
74 vistas7 diapositivas
Semana 3.pdf por
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
101 vistas7 diapositivas
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxNohemiCastillo14
42 vistas11 diapositivas
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfmarialauramarquez3
39 vistas1 diapositiva
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxrecwebleta
49 vistas6 diapositivas

Último(20)

SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx por CarminaRojasFernande
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docxSISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8774 vistas
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1442 vistas
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez339 vistas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta49 vistas
Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur143 vistas
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2029 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo38 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8725 vistas
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf por Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo263 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf

Membranas biologicas composicion

  • 1. MEMBRANAS BIOLOGICAS COMPOSICION M. EN C. RAÚL HERRERA FRAGOSO Fisiología animal
  • 2. LIPIDOS  La fosfatidilserina tiene una carga negativa, a diferencia de los demás que tienen carga neutra a pH fisiológico.  También están los fosfatidiletanolamina pero se hallan en pequeña cantidad.  Los fosfolípidos son como un disolvente tridimensional para las proteínas de la membrana.  En las membranas de las células bacterianas hay un solo tipo de fosfolípidos, a diferencia de las eucarióticas que tienen más de un tipo de fosfolípido.
  • 3. MOVILIDAD  FLIP-FLOP: pueden saltar de una monocapa a la otra, pero se produce poco porque requiere gran gasto de energía  DIFUSIÓN LATERAL: cambian de lugar con fosfolípidos vecinos, dentro de la misma monocapa unas 107 veces por segundo. Esto da lugar a la difusión lateral de los fosfolípidos, a unos 10-8 cm2/seg.  ROTACIÓN: giran sobre su eje longitudinal con rapidez.  FLEXIÓN: Separación y aproximación de los extremos de las colas, por flexión de las cadenas carbonadas de los ácidos grasos.
  • 4. SINTESIS DE FOSFOLIPIDOS  Se sintetizan principalmente en la monocapa citosólica de la membrana del Retículo Endoplásmico. Pasan hacia la otra monocapa, para que no se acumulen fosfolípidos en una monocapa, por medio de una enzima unida al Retículo Endoplásmico, que cataliza el flip-flop de los fosfolípidos formados específicos de la monocapa. Dicha enzima se llama TRANSLOCADORA DE FOSFOLÍPIDOS
  • 5. COLESTEROL  refuerza el carácter de barrera permeable de la bicapa lipídica, y principalmente afecta sobre la fluidez de la membrana.  reduce la movilidad de los primeros grupos CH2 de las cadenas hidrocarbonadas de los ácidos grasos de los fosfolípidos.
  • 6. AZÚCARES  Las moléculas de azúcares de la membrana plasmática son los GLUCOLÍPIDOS.  Se encuentran exclusivamente en la mitad no citoplasmática de la bicapa lipídica, donde se autoasocian conformando microagregados mediante la formación de enlaces de hidrógenos entre ellas.  En la membrana plasmática los grupos de azúcar quedan al descubierto en la superficie de la célula donde desempeña un tipo de función en las interacciones de la célula con su entorno.  La distribución asimétrica de glucolípidos en la bicapa resulta de la adición de grupos de azúcar en las moléculas lipídicas en el lumen del complejo de Golgi que topográficamente equivale a exterior
  • 7. FUNCION  Gangliósidos: tiene carga negativa. Son abundantes en las células nerviosas y tiene importancia por su carga. Su presencia alteraría el campo eléctrico a través de la membrana y de iones en su superficie externa. Pueden tener papel en aislamiento eléctrico ya que se hallan en la cara no citoplasmática de la bicapa de la membrana mielínica, que aísla eléctricamente los axones de las células nerviosas.  En las células epiteliales intestinal se halla en la superficie apical de la membrana de la célula, donde protege la membrana de condiciones adversas como pH bajo y enzimas digestivas
  • 8. GLUCOCÁLIZ  las proteínas de membrana no sobresalen desnudas al exterior celular, sino que están cubiertas por carbohidratos presentes en la superficie de todas las células eucarióticas.  Estos carbohidratos son cadenas de oligosacáridos unidas covalentemente a las proteínas de membrana (glucoproteína)y a los lípidos (glucolípidos)y, como cadena de polisacáridos de moléculas de proteoglucanos integrales de membrana.  Los proteoglucanos consisten en largas cadenas de polisacáridos unidas covalentemente a un núcleo proteico; se encuentran principalmente en el exterior celular como parte de la matriz extracelular. Pero en el caso de los proteoglucanos integrales de membrana, el núcleo proteico se extiende a través de la bicapa o está anclado a la bicapa mediante un glucosilfosfatidilinositol (GPI).
  • 9. glucocáliz  El término glucocáliz se usa para referirse a la zona de superficie celular rica en carbohidratos. El Glucocáliz contiene (además de carbohidratos unidas a las proteínas intrínsecas de la membrana) glucoproteínas y proteoglucanos que han sido secretados al espacio exterior y que luego son adsorbidos en la superficie celular. Muchas de estas macromoléculas adsorbidas son componentes de la matriz extracelular.  Las cadenas laterales de oligosacáridos de las glucoproteínas y de los glucolípidos son diversas en cuanto a los azúcares. Generalmente contienen menos de 15 residuos glucídicos, a menudo están ramificados y los azúcares pueden estar unidos entre sí por enlaces covalentes
  • 10. PROTEÍNAS  Las proteínas si bien se hallan, en la membrana plasmática, en menor cantidad que los lípidos, tienen funciones específicas. En la superficie celular pueden estar relacionadas a cadenas con carbohidratos (glucoptroteínas) formando parte del glucocáliz.  Las proteínas de membrana pueden estar relacionadas a la membrana de diferentes maneras
  • 11.  Proteínas transmembrana (1 y 2): Es una proteína anfipática. Ya que las regiones de la proteínas son hidrofóbicas interacciona con las colas de los fosfolípidos vecinos en el interior de la bicapa; y las regiones hidrofílicas quedan expuestas a ambos lados de la membrana hacia el medio acuoso.  Algunas de estas proteínas pueden tener una o más uniones covalentes a cadenas de ácidos grasos insertadas en la mitad citoplasmática de la bicapa. Estas uniones aumentan el carácter hidrofóbico de las proteínas transmembrana (1).  Las parte hidrofóbica de las proteínas transmembrana tiene aminoácidos de cadena lateral no polar. Y como las uniones peptídicas son en sí polares, todas las uniones peptídicas de las parte hidrofóbica, tienden a formar enlaces hidrógeno entre sí; éstas se maximizan si la cadena polipeptídica adopta forma de hélice regular al cruzar la bicapa.  Proteínas transmembrana de paso único, cuando atraviesan una sola vez la bicapa y, de proteínas de paso múltiple si la cadena atraviesa bicapa varias veces, y tienen varios segmentos hidrofóbicos intercalados con segmentos hidrofílicos. Ejemplo: bacteriorrodopsina, atraviesa la bicapa en forma de 7 hélices en la membrana de la bacteria Halobacterium halobium y es una bomba de protones.
  • 12.  Hay proteínas de membrana, no transmembrana, se localizan en el citosol y se asocian a la membrana sólo a través de una o más cadenas de ácidos grasos a las que se unen covalentemente o por otro tipo de cadenas lipídicas llamadas “grupos prenil” (3). Este tipo de proteínas se generan como proteínas solubles en el citosol y luego se trasladan directo a la membrana uniéndose al grupo lipídico.  Otras proteínas (4) de membrana quedan expuestas en la superficie celular externa, ancladas a la bicapa por medio de unión covalente, por medio de un oligosacárido específico, al fosfatidilinositol de la monocapa lipídica externa de la membrana plasmática. Estas proteínas se sintetizan en el RE como proteínas transmembrana de paso único, luego el segmento transmembranoso se escinde y se le añade un glucosilfosfatidilinositol (GPI), así la proteína queda unida a la superficie no citoplasmática de la membrana sólo por medio del anclaje. (el GPI se reconoce por uso de fosfolipasa C específico para GPI)  Algunas proteínas de membrana están unidas a una o a otra cara de la membrana mediante interacciones no covalentes con otras proteínas de membrana (5 y 6).
  • 13.  Proteínas periféricas: de la membrana, las que no son transmembrana, pueden ser liberadas mediante procedimientos de extracción relativamente suaves (de alta o baja fuerza iónica o de pH extremo) que interfieren en las interacciones proteicas pero mantienen intacta la bicapa lipídica.  Proteínas integrales: proteínas transmembrana, como varias proteínas unidas a la bicapa por cadenas de ácidos grasos y otras íntimamente ligadas a la membrana, que no pueden ser liberadas por éstos métodos.  Difusión de la proteínas: las proteínas no hacen flip-flop a través de la bicapa, sino que giran alrededor de un eje algo perpendicular al plano de la bicapa: difusión rotacional. También son capaces de desplazarse lateralmente por la membrana: difusión lateral. La velocidad de difusión varía según la proteína pero generalmente es de una décima o centésima parte de la velocidad que alcanzan las moléculas de fosfolípidos de la misma membrana.  Agrupamientos o patching: cuando los ligandos, como los anticuerpos, que tienen más de un sitio de unión (ligandos multivalentes) se unen a proteínas específicas de la superficie celular, las proteínas tienden a agregarse, mediante enlaces cruzados, formando grandes grupos o patches, lo cual indica que las proteínas son capaces de desplazarse lateralmente por la bicapa lipídica.  Caperuzas: Una vez formados los agregados en la superficie de una célula capaz de moverse, como un leucocito, son trasladados activamente a uno de los polos celulares, formando una caperuza.