PARES CRANEALES

coordinador de comunidad
coordinador de comunidadjefe de tropa en asociacion scout del peru
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS
DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MEDICA
JOSE RAUL PEREZ MOROCHO
 Son nervios que están en comunicación con el
encéfalo y atraviesan los orificios de la base del
cráneo con la finalidad de inervar diferentes
estructuras.
 Inervan la cabeza, cuello, vísceras tórax y
abdomen.
 Son 12 pares de nervios expresados
simbólicamente con números romanos.
 Fisiológicamente se dividen en:
- Nervios sensitivos o sensoriales.
- Nervios motores.
- Nervios mixtos (sensitivos-motores).
 Sensitivos: Olfatorio, óptico y auditivo.
 Motores: motor ocular común, patético, motor
ocular externo, espinal e hipogloso.
 Mixtos: Trigémino, facial, glosofaríngeo y vago.
PARES CRANEALES
 En cada par craneal podemos considerar un
origen real y uno aparente.
- Origen aparente: sitio de emergencia del nervio a
través de la masa encefálica.
- Origen real: sitio que da origen a las fibras nerviosas
que constituyen el nervio.
 Nervios sensitivos: su origen real lo constituyen
los órganos o partes del cuerpo de la cual
reciben sensibilidad, ejemplo, nariz, boca, etc.
Hacen relevo en un ganglio y entran a la masa
encefálica.
 Nervios motores: su origen real es en la masa
encefálica, se dirigen a ganglios y llegan a los
músculos que inervan.
 Nervios mixtos: cada uno tiene su propio origen
(sensitivo-motor).
 Según su aspecto funcional se agrupan así:
- Los pares I, II y VIII reciben aferencias
sensitivas especiales.
- Los pares III, IV y VI controlan los
movimientos oculares, reflejos fotomotores y
la acomodación.
- Los pares XI y XII son nervios motores puros.
- Los pares III, VII, IX y X llevan fibras
parasimpáticos.
 I par: nervio olfatorio.
 II par: nervio óptico.
 III par: nervio oculomotor (motor ocular común).
 IV par: nervio troclear (patético).
 V par: nervio trigémino- 3 raíces: Oftálmica(V1),
maxilar(V2) y mandibular(V3).
 VI par: nervio abducens (motor ocular externo).
 VII par: nervio facial.
 VIII par: nervio vestibulococlear (auditivo o
estatoacústico).
 IX par: nervio glosofaríngeo.
 X par: nervio vago (neumogástrico).
 XI par: nervio espinal (accesorio).
 XII par: nervio hipogloso.
PARES CRANEALES
 Tipo de Nervio : Sensitivo
Especial (Olfación)
 Origen real: CélulasCélulas
bipolares de la mucosabipolares de la mucosa
olfatoria (cornetes sup. yolfatoria (cornetes sup. y
tabique nasal).tabique nasal).
 Origen aparente: caracara
inferior del bulbo olfatorio,inferior del bulbo olfatorio,
ubicado sobre la laminaubicado sobre la lamina
cribosa del etmoides, a cadacribosa del etmoides, a cada
lado de la apófisis crista galli.lado de la apófisis crista galli.
 DESTINO:
- Medial: se dirige al área subcallosa y paraolfatoria.
- Lateral: llega hasta el uncus en la circunvolución del
hipocampo.
• ÓRGANOS QUE INERVA :Dendritas Células Bipolares,
epitelio de Mucosa Olfatoria.
• EVALUACIÓN : Percepción de los olores
 TIPO DE FIBRA: sensitiva.
-NOTA: Es la única que no pasa por el tálamo.
PARES CRANEALES
 TIPO DE NERVIO : Sensitivo Especial (Visión)
 ORIGEN REAL:
- Capa de células ganglionares de la retina.
- Los axones de estas células al reunirse y dirigirse hacia
atrás forman el nervio óptico.
- Se describen 4 segmentos de este nervio (intraocular,
intraorbitario, intracanacular e intracraneal).
ORÍGEN APARENTE:
- Posteriormente forma quiasma óptico, cintillas
ópticas y radiación óptica.
 DESTINO: Área visual primaria (corteza occipital).
 ORGANOS QUE INERVA : Retina (Conos y Bastones
de la Retina).
 EVALUACION : Agudeza visual – Visión de los colores –
Campo Visual – Fundoscopia.
 PATOLOGIAS : Las alteraciones se identifican según la
modalidad de evaluación
 NOTA: Pasa por el núcleo geniculado lateral del tálamo.
PARES CRANEALES
 ORIGEN REAL:
 Núcleo somatomotor:: situado en
los pedúnculos cerebrales, a nivel
de los tubérculos cuadrigéminos
anteriores y por delante del
acueducto de Silvio.
 Núcleo parasimpático motor:: es el
núcleo de Edinger-Westphal o
núcleo pupilar, que esta situado
por detrás y por dentro del
presente. Este es un núcleo foto
motor y foto acomodador.
 ORÍGEN APARENTE: Cara interna
del pedúnculo cerebral
correspondiente.
Tipo de Nervio : Motor – Parasimpático y simpático
 DESTINO:
- Rama superior: Inerva músculo
recto superior y al elevador del
parpado superior.
- Rama inferior: inerva al recto
interno, oblicuo inferior, recto
inferior. Además da una rama al
ganglio ciliar con fibras
parasimpáticos para inervar los
músculos esfínter del iris y
músculo ciliar.
III PAR OCULOMOTOR ÓIII PAR OCULOMOTOR Ó
MOTOR OCULAR COMÚNMOTOR OCULAR COMÚN
 Función:
- Movimiento superior, medial,
inferior, superoexterno,
elevar el parpado, contraer la
pupila (miosis) y
acomodación, reflejo
fotomotor directo y
consensual.
Origen Aparente :Fosa
Interpeduncular
(Mesencéfalo).
III. PAR CRANEALIII. PAR CRANEAL
MOTOR OCULAR COMUNMOTOR OCULAR COMUN
•Eleva el
parpado
superior
•Gira el globo
ocular hacia
arriba, abajo y
adentro
•Contrae la
pupila
•Acomoda el
ojo
Él único músculo que inerva es elÉl único músculo que inerva es el
Oblicuo mayoOblicuo mayo
ORÍGEN REAL: Núcleo situado enNúcleo situado en
el pedúnculo cerebral por debajo delel pedúnculo cerebral por debajo del
núcleo somatomotor del nervio motornúcleo somatomotor del nervio motor
ocular común. Las fibras se decusanocular común. Las fibras se decusan
antes de aparecer en la superficieantes de aparecer en la superficie..
ORÍGEN APARENTE: Emerge enEmerge en
la cara posterior de los pedúnculosla cara posterior de los pedúnculos
cerebrales, a cada lado del frenillo decerebrales, a cada lado del frenillo de
válvula de Vieussens.válvula de Vieussens.
Tipo de Nervio : Motor
Voluntario
Dr Johnny Julio De la Rosa
•Origen Aparente : ambos lados del frenillo de los
Coliculos Inferiores (en cara dorsal del Mesencéfalo)
IV. PAR CRANEALIV. PAR CRANEAL
PATETICO O TROCLEARPATETICO O TROCLEAR
 Órganos que inerva :
- Músculo Extrinseco
del Ojo Oblicuo
Superior.
 Evaluación :
Movimientos Oculares
Lleva en ojo Hacia
abajo y Afuera.
PARES CRANEALES
 ORIGEN REAL:ORIGEN REAL: Es el mayor par
craneal, tiene 3 ramas ( oftálmico,
Maxilar superior y Mandibular).
 Región anterolateral del puente
de varolio.
 Cuatro núcleos uno motor y tres
sensitivos.
- NÚCLEO MOTOR
(Masticador).en el Puente,
- NÚCLEO GELATINOSO (dolor,
temp.) primeros segmentos
cervicales
Tipo de Nervio : MIXTO Sensibilidad General facial – Motor Vol
- EL NUCLEO SENSITIVO
PRINCIPAL (tacto / presión). En el
Puente.
- EL NÚCLEO MESENCEFALICO
(propiocepción). En el Mesencéfalo
•Dos raíces nerviosas, una motora
delgada y una sensitiva gruesa.
LAS SENSITIVAS se dirigen al
Ganglio de Gasser, ubicado en el
vértice de la cara anterosuperior del
peñasco del temporal
•Origen Aparente :
Cara lateral del Puente (braquia
pontis)
REALREAL
Su origen real es en el Puente.
Tiene 4 núcleos: 1 motor y 3
sensitivo.
ORIGEN DEL NERVIO TRIGEMINOORIGEN DEL NERVIO TRIGEMINO
APARENTEAPARENTE En las porciones laterales de la cara
anterior de la protuberancia anular.
- Nervio oftálmico:
atraviesa hendidura
esfenoidal hasta la
orbita.
- Nervio maxilar
superior: atraviesa el
agujero redondo mayor
hasta la fosa
pterigomaxilar.
- Nervio mandibular.
Sale por el agujero oval
hasta la fosa cigomática.
GANGLIO
DE
GASSER
RAMA
MANDIBULAR
V3- SENSITIVO
MOTOR
RAMA
MAXILAR
V2-
SENSITIVO
RAMA
OFTÀLMICA
V1 - SENSITIVO
INERVAN
 Función V1:
- Lleva información sensorial del cuero cabelludo, Fosa
nasal y piel de la nariz, frente, parpado superior, glándula
lacrimal, inervación sensitiva.
 Función V2:
- Lleva información, Inervación sensitiva de duramadre
craneal, región malar y temporal, encía en molares,
premolares superiores, caninos e incisivos superiores,
parpado inferior, mucosa nasal inferior, labio superior,
paladar.
 Función V3:
- Lleva información, Sensibilidad a duramadre
craneal, mucosa carrillos, encías inferiores,
glándulas sublingual y submaxilar, 2/3 anteriores
de la lengua, glándula parótida, región temporal,
conducto auditivo ext.
- Motor músculo temporal, masetero, pterigoideo
interno y externo.
RAMA
MAXILAR V2
RAMA
MANDIBULAR
V3
 ORIGEN REAL:  núcleo protuberancial, ubicado por
debajo del piso del cuarto ventrículo y que hace
prominencia en el piso ventricular dando origen a la
eminencia teres.
 ORÍGEN APARENTE:
emerge del surco
bulboprotuberancial,
a ambos lados
del agujero ciego.
 Las fibras salen del puente inferior y entran a la orbita
a través de la fisura orbitaria superior.
 Las fibras se dirigen hacia delante a través de la
protuberancia y emerge por el surco bulbo
protuberancial. Luego se dirige hacia delante a través
del seno cavernoso, y se ubica por delante de la
arteria carótida interna y lateral a ella, y dentro de esta
área venosa grande, entra la carótida y están III, IV, VI
y la primera y segunda rama del trigémino.
 Destino:
- Músculo recto lateral
del ojo.
 Función:
- Movimiento lateral del
ojo.
 Tipo de fibra: Motor
 Este par craneal tiene funciones motoras, neurovegetativas,
sensoriales y sensitivas.
 Motor somático para los músculos de la cara (Facial
propiamente dicho).
 Sensorial, responsable del sentido del gusto de los 2/3
anteriores de la lengua (Nervio intermediario de Wrisberg).
 Sensibilidad general para una parte del pabellón de la oreja
 Forma parte del parasimpático craneal.
 Posee tres núcleos (Motor, Sensitivo y Parasimpatico).
GENERALIDADES
• Tipo de Nervio : MIXTO Conduce 4 modalidades de
impulsos: Motores, Parasimpáticos (secretorias), Sensitivo
especial y Sensibilidad General
Orígen real:
- Núcleo somatomotor:- Núcleo somatomotor: esta situado en la calota protuberancial,esta situado en la calota protuberancial,
en el limite con el bulbo raquídeo.en el limite con el bulbo raquídeo.
Núcleo sensitivo-sensorial:Núcleo sensitivo-sensorial: ubicado en el interior del peñasco delubicado en el interior del peñasco del
hueso temporal.hueso temporal.
Orígen aparente:
Emergen del surco bulbo protuberancial en la fosasupraolivar, porEmergen del surco bulbo protuberancial en la fosasupraolivar, por
fuera del VI par y por delante del nervio auditivo.fuera del VI par y por delante del nervio auditivo.
FUNCIÓN MOTORA Músculos de la mímica, del cuello y el vientre
posterior del digástrico
FUNCIÓN SENSORIAL
• Recoge el sentido del gusto de los 2/3
anteriores de la lengua.
• Recoge la sensibilidad de la piel del dorso
de la oreja y para el conducto auditivo
externo.
FUNCIÓN VISCERAL
• Fibras secretoras y vasodilatadoras para
inervar las glándulas lagrimales, las
sudoríparas de la cara, las salivales
submaxilares y sublingual, la arteria
auditiva y sus ramas y los vasos de las
mucosas del paladar nasofaríngeo y fosas
nasales.
Orígen real:
a)Nervio vestibular El nervio vestibular
conduce los impulsos nerviosos desde el
utrículo y el sáculo, que proporcionan
información vinculada con la posición de la
cabeza; el nervio también conduce impulsos
desde los conductos semicirculares que
proporcionan información vinculada con los
movimientos cefálicos.
b)El nervio coclear conduce los impulsos
nerviosos vinculados con el sonido desde el
órgano de Corti en la cóclea. Las fibras del
nervio coclear son las prolongaciones
centrales de las células nerviosas
localizadas en el ganglio espiral de la
cóclea.
Orígen aparente:
Es el surco bulboprotuverancial, por
fuera del nervio facial y del
intermediario de Wrisberg.
Tipo de Nervio : SENSITIVO
Vestibular - Audicion
 Órganos que inerva :
- Órgano de Corti del Conducto Coclear.
- Máculas de Utrículo y Sáculo y Crestas Ampulares de los
Conductos Semicirculares (Laberinto Membranoso).
 Evaluación :
- Sistema vestibular : Romberg
- Sistema Auditivo : Pruebas de Weber y Rinne
 Patologías :
- Trastornos de la audición.
- Trastornos del equilibrio.
PARES CRANEALES
Orígen real:
a)Origen motor: parte superior del núcleo
ambiguo. Los segmentos medios e
inferiores de este núcleo corresponden al
origen motor del neumogástrico y espinal
respectivamente.
b)Origen parasimpático Este núcleo
también se denomina núcleo salivar
inferior. Recibe fibras aferentes del
hipotálamo a través de las vías autónomas
descendentes.
c)Origen sensitivo-sensorial: se localiza
en dos ganglios; de Andersch y de
Ehrenritter.
Orígen aparente:
El nervio glosofaríngeo emerge del surco colateral
posterior del bulbo raquídeo, por encima del
neumogástrico y del espinal.
•Tipo de NervioTipo de Nervio :: MIXTO
(Motor, Parasimpático secretor,
Sensorial,Sensitivos general)
 Función:
Deglución, secreción parótida, sensibilidad 1/3 posterior de lengua,
mucosa faríngea, amígdala palatina, trompa auditiva y oído medio.
 Órganos que inerva : Músculo Estilofaringeo, M.Constrictres de la
Faringe vía Plexo Faringeo (deglución). Glándula Parotida vía Ganglio
Otico (fibras parasimpáticas). Corpúsculos gustatorios de las Papilas
Caliciformes y otras papilas del 1/3 post. Lengua. Mucosa
Faringea,1/3 post.de Lengua, anginas, toda la cara interna del
Tímpano (dolor). Quimioreceptores del Cuerpo Carotídeo y
Presoceptores del Seno Carotídeo.
 Patologías :
Neuralgia del glosofaríngeo. Signo de cortina de Vernet. Falta de
percepción del sabor amargo
El nervio glosofaríngeo abandona la
superficie anterolateral de la parte superior
del bulbo raquídeo como una serie de
raicillas en un surco ubicado entre la oliva y
el pedúnculo cerebeloso inferior. Discurre
lateralmente en la fosa craneal posterior y
abandona el cráneo a través del foramen
yugular. Allí los ganglios sensitivos
glosofaríngeos superior e inferior se ubican
sobre el nervio, que luego desciende a través
de la parte superior del cuello en compañía
de la vena yugular interna y la arteria
carótida interna para alcanzar el borde
posterior del músculo estilofaríngeo, al que
inerva. Después se dirige hacia adelante
entre los músculos constrictores superior y
medio de la faringe para dar ramos
sensitivos a la mucosa de la faringe y al
tercio posterior de la lengua
RECORRIDO DEL NERVIO GLOSOFARÍNGEORECORRIDO DEL NERVIO GLOSOFARÍNGEO
ORÍGEN REAL:
Núcleo Motor Principal
Este núcleo se encuentra en la profundidad de la formación reticular del
bulbo raquídeo y está formado por el núcleo ambiguo. Recibe fibras
corticonucleares de ambos hemisferios cerebrales. Las fibras eferentes inervan
los músculos constrictores de la faringe y los músculos intrínsecos de la laringe.
Núcleo Parasimpático
Este núcleo forma el núcleo dorsal del vago y se halla por debajo del piso de
la parte inferior del cuarto ventrículo en posición posterolateral al núcleo del
nervio hipogloso. Recibe fibras aferentes del hipotálamo a través de las vías
autónomas descendentes.
Núcleo Sensitivo
Este núcleo es la parte inferior del núcleo del tracto solitario. Las
sensaciones gustativas viajan a través de los axones periféricos de las
células nerviosas ubicadas en el ganglio inferior del nervio vago.
ORIGEN APARENTE :Surco Post-olivar (postero lateral).caudal al
origen del Glosofaringeo
RECORRIDO
 Abandona el tallo por su
cara anterolateral como
raíces en el surco
retroolivar, avanza
lateralmente por la fosa
craneal posterior para salir
por el agujero yugular
luego desciende por el
cuello dentro de la vaina
carotidea junto con la vena
yugular interna y las
arterias carótidas común e
interna.
•Tipo de Nervio : MIXTO (Motor,
Parasimpático secretor, Sensorial, Sensitivos
general)
Eferente visceral
especial
Eferente visceral
general
Aferente somático
general
Aferente visceral
Para músculos estriados
de faringe, lengua y laringe
Para musculo liso y glándulas de
la faringe, laringe, vísceras
torácicas y abdominales
Parte de la superficie externa de
la membrana timpánica, región
posterior de la oreja y parte del
Meato Auditivo Externo del
timpano.
Laringe, tráquea, esófago, vísceras
torácicas y abdominales
X PAR VAGOX PAR VAGO
PARES CRANEALES
Inerva porción superior del trapecio y el esternocleidomastoideo.
ORÍGEN REAL:
Raíz (porción) craneal
La raíz craneal se forma a partir de los axones de las células nerviosas del núcleo
ambiguo. El núcleo recibe fibras corticonucleares desde ambos hemisferios
cerebrales. Las fibras eferentes del núcleo salen de la superficie anterior del bulbo
raquídeo entre la oliva y el pedúnculo cerebeloso inferior.
Raíz (porción) espinal
La raíz espinal se forma a partir de los axones de las células nerviosas del núcleo
espinal, que está situado en la columna gris anterior de la médula espinal en los cinco
segmentos cervicales superiores. Se cree que el núcleo espinal recibe fibras
corticoespinales de ambos hemisferios cerebrales.
ORÍGEN APARENTE:
Las raíces bulbares emergen del surco colateral posterior del bulbo raquíeo por
debajo del neumogástrico, en tanto que las raíces medulares lo hacen del surco
colateral posterior de la medula.
RECORRIDO
 Emerge por el agujero
yugular y se divide
inmediatamente dando dos
ramos:
Ramo interno → va al
ganglio inferior del vago
Ramo externo →
espacio retroestilio (de
medial a lateral) y llega
a inervar al ECM
FUNCIÓN
 El ramo interno contribuye a la inervación de Faringe y
Laringe, controla Glotis y, por lo tanto, respiración y
fonación.
 El ramo externo inerva al músculo ECM (flexión) y al
Trapecio (extensión).
 Básicamente, se encarga de movimiento de cabeza, escapula
y hombros.
PARES CRANEALES
ORIGEN REAL
 Es un núcleo que se
extiende por delante
del suelo del IV
ventrículo cuya
extensión vertical
 Los axones que de allí
nacen se dirigen
horizontalmente hacia
adelante y afuera para
emerger entre la oliva
bulbar y las pirámides
bulbares
N. XII
ORIGEN APARENTE
 Emerge entre varios
filetes que se unen para
construir el nervio
hipogloso, por el surco
preolivar del bulbo
raquídeo
RECORRIDO
 Se dirige hacia abajo y
adelante.
 Sale del cráneo por el conducto
hipogloso
 Penetra en el espacio
retroestíleo.
 Atraviesa este espacio
 Describe una curva cóncava
adelante y arriba
 Pasa por encima del cuerno
mayor del hioides, y penetra en
la celda submandibular y luego
en el piso de la boca, donde
termina.
FUNCIÓN
 Inervar los músculos de la lengua, los músculos de laInervar los músculos de la lengua, los músculos de la
región infrahioidea y al músculo geniohioideo queregión infrahioidea y al músculo geniohioideo que
pertenece a la región suprahioideapertenece a la región suprahioidea
 contiene fibras aferentes propioceptivas de los husoscontiene fibras aferentes propioceptivas de los husos
neuromusculares de estos músculos.neuromusculares de estos músculos.
PARES CRANEALES
PARES CRANEALES
1 de 58

Recomendados

Nervio Olfatorio primer par craneal por
Nervio Olfatorio primer par craneal Nervio Olfatorio primer par craneal
Nervio Olfatorio primer par craneal luis fernando plaza garcia
38.2K vistas10 diapositivas
Vias Corticoespianal y Corticobulbar por
Vias Corticoespianal y CorticobulbarVias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y Corticobulbarguest7e5b92
157.3K vistas24 diapositivas
Diencéfalo: Anatomía por
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaMZ_ ANV11L
8.6K vistas39 diapositivas
NERVIO FACIAL por
NERVIO FACIALNERVIO FACIAL
NERVIO FACIALLUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
122.6K vistas77 diapositivas
ANATOMÍA DEL VI PAR CRANEAL - NERVIO ABDUCENS por
ANATOMÍA DEL VI PAR CRANEAL - NERVIO ABDUCENSANATOMÍA DEL VI PAR CRANEAL - NERVIO ABDUCENS
ANATOMÍA DEL VI PAR CRANEAL - NERVIO ABDUCENSDIEGO MONTENEGRO JORDAN
74.9K vistas10 diapositivas
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular por
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anularPuente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anularYayo Salazar Benavides
32.4K vistas39 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen X Par Craneal (Nervio Vago) por
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)Paola Torres
16.4K vistas11 diapositivas
Pares craneales por
Pares cranealesPares craneales
Pares cranealesTommy Paul Guerrero Pimentel
10.8K vistas51 diapositivas
Cerebelo: Anatomía por
Cerebelo: AnatomíaCerebelo: Anatomía
Cerebelo: AnatomíaMZ_ ANV11L
16.1K vistas35 diapositivas
Nervios craneales IX ,X , XI , XII por
Nervios craneales IX ,X , XI , XII Nervios craneales IX ,X , XI , XII
Nervios craneales IX ,X , XI , XII wilber martin baltodano morales
4.1K vistas19 diapositivas
Tema 3 configuracion externa de cerebro cerebelo por
Tema 3 configuracion externa de cerebro cerebeloTema 3 configuracion externa de cerebro cerebelo
Tema 3 configuracion externa de cerebro cerebeloSistemadeEstudiosMed
3.9K vistas41 diapositivas
Sistematizacion de la médula espinal por
Sistematizacion de la médula espinalSistematizacion de la médula espinal
Sistematizacion de la médula espinalFacultad de Medicina de la UNMSM - San Fernando
26.5K vistas51 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Examen X Par Craneal (Nervio Vago) por Paola Torres
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Paola Torres16.4K vistas
Cerebelo: Anatomía por MZ_ ANV11L
Cerebelo: AnatomíaCerebelo: Anatomía
Cerebelo: Anatomía
MZ_ ANV11L16.1K vistas
Tema 3 configuracion externa de cerebro cerebelo por SistemadeEstudiosMed
Tema 3 configuracion externa de cerebro cerebeloTema 3 configuracion externa de cerebro cerebelo
Tema 3 configuracion externa de cerebro cerebelo
SistemadeEstudiosMed3.9K vistas
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES por Reina Celis
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Reina Celis54.3K vistas
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal por MARIO HERNANDEZ
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinalTractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
MARIO HERNANDEZ73.1K vistas
Tronco encefálico bulbo raquídeo por JESUS CAMACHO
Tronco encefálico bulbo raquídeoTronco encefálico bulbo raquídeo
Tronco encefálico bulbo raquídeo
JESUS CAMACHO42.4K vistas
Pares craneales en animales mayores por Manuel Saldivia
Pares craneales en animales mayoresPares craneales en animales mayores
Pares craneales en animales mayores
Manuel Saldivia7.4K vistas
Pares craneales por zapa
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
zapa253.9K vistas
Sistema Nervioso Central: Vías Sensoriales por MZ_ ANV11L
Sistema Nervioso Central: Vías SensorialesSistema Nervioso Central: Vías Sensoriales
Sistema Nervioso Central: Vías Sensoriales
MZ_ ANV11L3.9K vistas

Destacado

Presentación de Medula Espinal por
Presentación de Medula EspinalPresentación de Medula Espinal
Presentación de Medula Espinalelisanovatti
4.6K vistas14 diapositivas
Nervios Craneales Y Trigemino por
Nervios Craneales Y Trigemino Nervios Craneales Y Trigemino
Nervios Craneales Y Trigemino Hugo Reyes
3.1K vistas55 diapositivas
Nervio Oculomotor (Iii Par Craneal) por
Nervio Oculomotor (Iii Par Craneal)Nervio Oculomotor (Iii Par Craneal)
Nervio Oculomotor (Iii Par Craneal)DR. CARLOS Azañero
47.5K vistas18 diapositivas
Bifurcación carotídea y carótida externa por
Bifurcación carotídea y carótida externaBifurcación carotídea y carótida externa
Bifurcación carotídea y carótida externaFlicka Chaparro
18.5K vistas24 diapositivas
Retorno venoso por
Retorno venosoRetorno venoso
Retorno venosoM Escandell
9.4K vistas21 diapositivas

Destacado(18)

Presentación de Medula Espinal por elisanovatti
Presentación de Medula EspinalPresentación de Medula Espinal
Presentación de Medula Espinal
elisanovatti4.6K vistas
Nervios Craneales Y Trigemino por Hugo Reyes
Nervios Craneales Y Trigemino Nervios Craneales Y Trigemino
Nervios Craneales Y Trigemino
Hugo Reyes3.1K vistas
Bifurcación carotídea y carótida externa por Flicka Chaparro
Bifurcación carotídea y carótida externaBifurcación carotídea y carótida externa
Bifurcación carotídea y carótida externa
Flicka Chaparro18.5K vistas
Retorno venoso por M Escandell
Retorno venosoRetorno venoso
Retorno venoso
M Escandell9.4K vistas
Presentación pares craneales por Andreita Chimbo
Presentación pares cranealesPresentación pares craneales
Presentación pares craneales
Andreita Chimbo29.5K vistas
Nervios Craneales por terapiauvm
Nervios CranealesNervios Craneales
Nervios Craneales
terapiauvm71K vistas
Nervios craneales o pares craneales por Veronica Ramirez
Nervios craneales  o pares cranealesNervios craneales  o pares craneales
Nervios craneales o pares craneales
Veronica Ramirez29.7K vistas
4. Arteria Carotida Externa por odontofco
4. Arteria Carotida Externa4. Arteria Carotida Externa
4. Arteria Carotida Externa
odontofco72.9K vistas
Sistema venoso por sandynena
Sistema venosoSistema venoso
Sistema venoso
sandynena33.7K vistas

Similar a PARES CRANEALES

Nervios craneales por
Nervios cranealesNervios craneales
Nervios cranealesrichy882
7.2K vistas31 diapositivas
Pares Craneales por
Pares CranealesPares Craneales
Pares CranealesBrunaCares
69 vistas47 diapositivas
Tema V - Pares Craneales por
Tema V - Pares CranealesTema V - Pares Craneales
Tema V - Pares CranealesIvan Gabriel Condori F.
3.2K vistas59 diapositivas
Actividad 7 morfofisiologia del sistema nervioso central por
Actividad 7 morfofisiologia del sistema nervioso centralActividad 7 morfofisiologia del sistema nervioso central
Actividad 7 morfofisiologia del sistema nervioso centralJAISONGARCIA1
43 vistas10 diapositivas
Nervios craneales (fisio) por
Nervios craneales (fisio)Nervios craneales (fisio)
Nervios craneales (fisio)mraquin
8.3K vistas58 diapositivas
Pares craneales por
Pares cranealesPares craneales
Pares cranealesJoaquin Candia Nogales
6.1K vistas47 diapositivas

Similar a PARES CRANEALES(20)

Nervios craneales por richy882
Nervios cranealesNervios craneales
Nervios craneales
richy8827.2K vistas
Pares Craneales por BrunaCares
Pares CranealesPares Craneales
Pares Craneales
BrunaCares69 vistas
Actividad 7 morfofisiologia del sistema nervioso central por JAISONGARCIA1
Actividad 7 morfofisiologia del sistema nervioso centralActividad 7 morfofisiologia del sistema nervioso central
Actividad 7 morfofisiologia del sistema nervioso central
JAISONGARCIA143 vistas
Nervios craneales (fisio) por mraquin
Nervios craneales (fisio)Nervios craneales (fisio)
Nervios craneales (fisio)
mraquin8.3K vistas
Tronco encefálico- Pares craneales. por Liliana Pachas
Tronco encefálico- Pares craneales.Tronco encefálico- Pares craneales.
Tronco encefálico- Pares craneales.
Liliana Pachas17.8K vistas
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales por lilianamendoza52
Actividad 7   función y localización anatómica de los pares cranealesActividad 7   función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales
lilianamendoza52106 vistas
Actividad 7 _funcion_y_localizacion_anatomica_de_los_pares_craneales por Alex Sk
Actividad 7 _funcion_y_localizacion_anatomica_de_los_pares_cranealesActividad 7 _funcion_y_localizacion_anatomica_de_los_pares_craneales
Actividad 7 _funcion_y_localizacion_anatomica_de_los_pares_craneales
Alex Sk21 vistas
Pares craneales por pololacruz
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
pololacruz71.5K vistas
3 primera semana pares craneales por Alejo Estefan
3  primera semana pares craneales3  primera semana pares craneales
3 primera semana pares craneales
Alejo Estefan1.3K vistas
Nervios Craneales por christymx
Nervios CranealesNervios Craneales
Nervios Craneales
christymx45.6K vistas

Último

Contenidos primaria.docx por
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docxNorberto Millán Muñoz
63 vistas89 diapositivas
receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
138 vistas1 diapositiva
Inteligencia Artificial en las aulas por
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
59 vistas21 diapositivas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
110 vistas170 diapositivas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMaría Roxana
108 vistas19 diapositivas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
29 vistas1 diapositiva

Último(20)

Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460110 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana108 vistas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2029 vistas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta49 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto24 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1347 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8729 vistas
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1442 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8774 vistas
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.3K vistas
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf por Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf

PARES CRANEALES

  • 1. FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MEDICA JOSE RAUL PEREZ MOROCHO
  • 2.  Son nervios que están en comunicación con el encéfalo y atraviesan los orificios de la base del cráneo con la finalidad de inervar diferentes estructuras.  Inervan la cabeza, cuello, vísceras tórax y abdomen.  Son 12 pares de nervios expresados simbólicamente con números romanos.
  • 3.  Fisiológicamente se dividen en: - Nervios sensitivos o sensoriales. - Nervios motores. - Nervios mixtos (sensitivos-motores).
  • 4.  Sensitivos: Olfatorio, óptico y auditivo.  Motores: motor ocular común, patético, motor ocular externo, espinal e hipogloso.  Mixtos: Trigémino, facial, glosofaríngeo y vago.
  • 6.  En cada par craneal podemos considerar un origen real y uno aparente. - Origen aparente: sitio de emergencia del nervio a través de la masa encefálica. - Origen real: sitio que da origen a las fibras nerviosas que constituyen el nervio.
  • 7.  Nervios sensitivos: su origen real lo constituyen los órganos o partes del cuerpo de la cual reciben sensibilidad, ejemplo, nariz, boca, etc. Hacen relevo en un ganglio y entran a la masa encefálica.  Nervios motores: su origen real es en la masa encefálica, se dirigen a ganglios y llegan a los músculos que inervan.  Nervios mixtos: cada uno tiene su propio origen (sensitivo-motor).
  • 8.  Según su aspecto funcional se agrupan así: - Los pares I, II y VIII reciben aferencias sensitivas especiales. - Los pares III, IV y VI controlan los movimientos oculares, reflejos fotomotores y la acomodación. - Los pares XI y XII son nervios motores puros. - Los pares III, VII, IX y X llevan fibras parasimpáticos.
  • 9.  I par: nervio olfatorio.  II par: nervio óptico.  III par: nervio oculomotor (motor ocular común).  IV par: nervio troclear (patético).  V par: nervio trigémino- 3 raíces: Oftálmica(V1), maxilar(V2) y mandibular(V3).  VI par: nervio abducens (motor ocular externo).  VII par: nervio facial.  VIII par: nervio vestibulococlear (auditivo o estatoacústico).  IX par: nervio glosofaríngeo.  X par: nervio vago (neumogástrico).  XI par: nervio espinal (accesorio).  XII par: nervio hipogloso.
  • 11.  Tipo de Nervio : Sensitivo Especial (Olfación)  Origen real: CélulasCélulas bipolares de la mucosabipolares de la mucosa olfatoria (cornetes sup. yolfatoria (cornetes sup. y tabique nasal).tabique nasal).  Origen aparente: caracara inferior del bulbo olfatorio,inferior del bulbo olfatorio, ubicado sobre la laminaubicado sobre la lamina cribosa del etmoides, a cadacribosa del etmoides, a cada lado de la apófisis crista galli.lado de la apófisis crista galli.
  • 12.  DESTINO: - Medial: se dirige al área subcallosa y paraolfatoria. - Lateral: llega hasta el uncus en la circunvolución del hipocampo. • ÓRGANOS QUE INERVA :Dendritas Células Bipolares, epitelio de Mucosa Olfatoria. • EVALUACIÓN : Percepción de los olores  TIPO DE FIBRA: sensitiva. -NOTA: Es la única que no pasa por el tálamo.
  • 14.  TIPO DE NERVIO : Sensitivo Especial (Visión)  ORIGEN REAL: - Capa de células ganglionares de la retina. - Los axones de estas células al reunirse y dirigirse hacia atrás forman el nervio óptico. - Se describen 4 segmentos de este nervio (intraocular, intraorbitario, intracanacular e intracraneal). ORÍGEN APARENTE: - Posteriormente forma quiasma óptico, cintillas ópticas y radiación óptica.
  • 15.  DESTINO: Área visual primaria (corteza occipital).  ORGANOS QUE INERVA : Retina (Conos y Bastones de la Retina).  EVALUACION : Agudeza visual – Visión de los colores – Campo Visual – Fundoscopia.  PATOLOGIAS : Las alteraciones se identifican según la modalidad de evaluación  NOTA: Pasa por el núcleo geniculado lateral del tálamo.
  • 17.  ORIGEN REAL:  Núcleo somatomotor:: situado en los pedúnculos cerebrales, a nivel de los tubérculos cuadrigéminos anteriores y por delante del acueducto de Silvio.  Núcleo parasimpático motor:: es el núcleo de Edinger-Westphal o núcleo pupilar, que esta situado por detrás y por dentro del presente. Este es un núcleo foto motor y foto acomodador.  ORÍGEN APARENTE: Cara interna del pedúnculo cerebral correspondiente. Tipo de Nervio : Motor – Parasimpático y simpático
  • 18.  DESTINO: - Rama superior: Inerva músculo recto superior y al elevador del parpado superior. - Rama inferior: inerva al recto interno, oblicuo inferior, recto inferior. Además da una rama al ganglio ciliar con fibras parasimpáticos para inervar los músculos esfínter del iris y músculo ciliar.
  • 19. III PAR OCULOMOTOR ÓIII PAR OCULOMOTOR Ó MOTOR OCULAR COMÚNMOTOR OCULAR COMÚN  Función: - Movimiento superior, medial, inferior, superoexterno, elevar el parpado, contraer la pupila (miosis) y acomodación, reflejo fotomotor directo y consensual. Origen Aparente :Fosa Interpeduncular (Mesencéfalo).
  • 20. III. PAR CRANEALIII. PAR CRANEAL MOTOR OCULAR COMUNMOTOR OCULAR COMUN •Eleva el parpado superior •Gira el globo ocular hacia arriba, abajo y adentro •Contrae la pupila •Acomoda el ojo
  • 21. Él único músculo que inerva es elÉl único músculo que inerva es el Oblicuo mayoOblicuo mayo ORÍGEN REAL: Núcleo situado enNúcleo situado en el pedúnculo cerebral por debajo delel pedúnculo cerebral por debajo del núcleo somatomotor del nervio motornúcleo somatomotor del nervio motor ocular común. Las fibras se decusanocular común. Las fibras se decusan antes de aparecer en la superficieantes de aparecer en la superficie.. ORÍGEN APARENTE: Emerge enEmerge en la cara posterior de los pedúnculosla cara posterior de los pedúnculos cerebrales, a cada lado del frenillo decerebrales, a cada lado del frenillo de válvula de Vieussens.válvula de Vieussens. Tipo de Nervio : Motor Voluntario
  • 22. Dr Johnny Julio De la Rosa •Origen Aparente : ambos lados del frenillo de los Coliculos Inferiores (en cara dorsal del Mesencéfalo) IV. PAR CRANEALIV. PAR CRANEAL PATETICO O TROCLEARPATETICO O TROCLEAR
  • 23.  Órganos que inerva : - Músculo Extrinseco del Ojo Oblicuo Superior.  Evaluación : Movimientos Oculares Lleva en ojo Hacia abajo y Afuera.
  • 25.  ORIGEN REAL:ORIGEN REAL: Es el mayor par craneal, tiene 3 ramas ( oftálmico, Maxilar superior y Mandibular).  Región anterolateral del puente de varolio.  Cuatro núcleos uno motor y tres sensitivos. - NÚCLEO MOTOR (Masticador).en el Puente, - NÚCLEO GELATINOSO (dolor, temp.) primeros segmentos cervicales Tipo de Nervio : MIXTO Sensibilidad General facial – Motor Vol - EL NUCLEO SENSITIVO PRINCIPAL (tacto / presión). En el Puente. - EL NÚCLEO MESENCEFALICO (propiocepción). En el Mesencéfalo •Dos raíces nerviosas, una motora delgada y una sensitiva gruesa. LAS SENSITIVAS se dirigen al Ganglio de Gasser, ubicado en el vértice de la cara anterosuperior del peñasco del temporal •Origen Aparente : Cara lateral del Puente (braquia pontis)
  • 26. REALREAL Su origen real es en el Puente. Tiene 4 núcleos: 1 motor y 3 sensitivo. ORIGEN DEL NERVIO TRIGEMINOORIGEN DEL NERVIO TRIGEMINO
  • 27. APARENTEAPARENTE En las porciones laterales de la cara anterior de la protuberancia anular.
  • 28. - Nervio oftálmico: atraviesa hendidura esfenoidal hasta la orbita. - Nervio maxilar superior: atraviesa el agujero redondo mayor hasta la fosa pterigomaxilar. - Nervio mandibular. Sale por el agujero oval hasta la fosa cigomática.
  • 30.  Función V1: - Lleva información sensorial del cuero cabelludo, Fosa nasal y piel de la nariz, frente, parpado superior, glándula lacrimal, inervación sensitiva.  Función V2: - Lleva información, Inervación sensitiva de duramadre craneal, región malar y temporal, encía en molares, premolares superiores, caninos e incisivos superiores, parpado inferior, mucosa nasal inferior, labio superior, paladar.
  • 31.  Función V3: - Lleva información, Sensibilidad a duramadre craneal, mucosa carrillos, encías inferiores, glándulas sublingual y submaxilar, 2/3 anteriores de la lengua, glándula parótida, región temporal, conducto auditivo ext. - Motor músculo temporal, masetero, pterigoideo interno y externo.
  • 33.  ORIGEN REAL:  núcleo protuberancial, ubicado por debajo del piso del cuarto ventrículo y que hace prominencia en el piso ventricular dando origen a la eminencia teres.  ORÍGEN APARENTE: emerge del surco bulboprotuberancial, a ambos lados del agujero ciego.
  • 34.  Las fibras salen del puente inferior y entran a la orbita a través de la fisura orbitaria superior.  Las fibras se dirigen hacia delante a través de la protuberancia y emerge por el surco bulbo protuberancial. Luego se dirige hacia delante a través del seno cavernoso, y se ubica por delante de la arteria carótida interna y lateral a ella, y dentro de esta área venosa grande, entra la carótida y están III, IV, VI y la primera y segunda rama del trigémino.
  • 35.  Destino: - Músculo recto lateral del ojo.  Función: - Movimiento lateral del ojo.  Tipo de fibra: Motor
  • 36.  Este par craneal tiene funciones motoras, neurovegetativas, sensoriales y sensitivas.  Motor somático para los músculos de la cara (Facial propiamente dicho).  Sensorial, responsable del sentido del gusto de los 2/3 anteriores de la lengua (Nervio intermediario de Wrisberg).  Sensibilidad general para una parte del pabellón de la oreja  Forma parte del parasimpático craneal.  Posee tres núcleos (Motor, Sensitivo y Parasimpatico). GENERALIDADES
  • 37. • Tipo de Nervio : MIXTO Conduce 4 modalidades de impulsos: Motores, Parasimpáticos (secretorias), Sensitivo especial y Sensibilidad General Orígen real: - Núcleo somatomotor:- Núcleo somatomotor: esta situado en la calota protuberancial,esta situado en la calota protuberancial, en el limite con el bulbo raquídeo.en el limite con el bulbo raquídeo. Núcleo sensitivo-sensorial:Núcleo sensitivo-sensorial: ubicado en el interior del peñasco delubicado en el interior del peñasco del hueso temporal.hueso temporal. Orígen aparente: Emergen del surco bulbo protuberancial en la fosasupraolivar, porEmergen del surco bulbo protuberancial en la fosasupraolivar, por fuera del VI par y por delante del nervio auditivo.fuera del VI par y por delante del nervio auditivo.
  • 38. FUNCIÓN MOTORA Músculos de la mímica, del cuello y el vientre posterior del digástrico FUNCIÓN SENSORIAL • Recoge el sentido del gusto de los 2/3 anteriores de la lengua. • Recoge la sensibilidad de la piel del dorso de la oreja y para el conducto auditivo externo. FUNCIÓN VISCERAL • Fibras secretoras y vasodilatadoras para inervar las glándulas lagrimales, las sudoríparas de la cara, las salivales submaxilares y sublingual, la arteria auditiva y sus ramas y los vasos de las mucosas del paladar nasofaríngeo y fosas nasales.
  • 39. Orígen real: a)Nervio vestibular El nervio vestibular conduce los impulsos nerviosos desde el utrículo y el sáculo, que proporcionan información vinculada con la posición de la cabeza; el nervio también conduce impulsos desde los conductos semicirculares que proporcionan información vinculada con los movimientos cefálicos. b)El nervio coclear conduce los impulsos nerviosos vinculados con el sonido desde el órgano de Corti en la cóclea. Las fibras del nervio coclear son las prolongaciones centrales de las células nerviosas localizadas en el ganglio espiral de la cóclea. Orígen aparente: Es el surco bulboprotuverancial, por fuera del nervio facial y del intermediario de Wrisberg. Tipo de Nervio : SENSITIVO Vestibular - Audicion
  • 40.  Órganos que inerva : - Órgano de Corti del Conducto Coclear. - Máculas de Utrículo y Sáculo y Crestas Ampulares de los Conductos Semicirculares (Laberinto Membranoso).  Evaluación : - Sistema vestibular : Romberg - Sistema Auditivo : Pruebas de Weber y Rinne  Patologías : - Trastornos de la audición. - Trastornos del equilibrio.
  • 42. Orígen real: a)Origen motor: parte superior del núcleo ambiguo. Los segmentos medios e inferiores de este núcleo corresponden al origen motor del neumogástrico y espinal respectivamente. b)Origen parasimpático Este núcleo también se denomina núcleo salivar inferior. Recibe fibras aferentes del hipotálamo a través de las vías autónomas descendentes. c)Origen sensitivo-sensorial: se localiza en dos ganglios; de Andersch y de Ehrenritter. Orígen aparente: El nervio glosofaríngeo emerge del surco colateral posterior del bulbo raquídeo, por encima del neumogástrico y del espinal. •Tipo de NervioTipo de Nervio :: MIXTO (Motor, Parasimpático secretor, Sensorial,Sensitivos general)
  • 43.  Función: Deglución, secreción parótida, sensibilidad 1/3 posterior de lengua, mucosa faríngea, amígdala palatina, trompa auditiva y oído medio.  Órganos que inerva : Músculo Estilofaringeo, M.Constrictres de la Faringe vía Plexo Faringeo (deglución). Glándula Parotida vía Ganglio Otico (fibras parasimpáticas). Corpúsculos gustatorios de las Papilas Caliciformes y otras papilas del 1/3 post. Lengua. Mucosa Faringea,1/3 post.de Lengua, anginas, toda la cara interna del Tímpano (dolor). Quimioreceptores del Cuerpo Carotídeo y Presoceptores del Seno Carotídeo.  Patologías : Neuralgia del glosofaríngeo. Signo de cortina de Vernet. Falta de percepción del sabor amargo
  • 44. El nervio glosofaríngeo abandona la superficie anterolateral de la parte superior del bulbo raquídeo como una serie de raicillas en un surco ubicado entre la oliva y el pedúnculo cerebeloso inferior. Discurre lateralmente en la fosa craneal posterior y abandona el cráneo a través del foramen yugular. Allí los ganglios sensitivos glosofaríngeos superior e inferior se ubican sobre el nervio, que luego desciende a través de la parte superior del cuello en compañía de la vena yugular interna y la arteria carótida interna para alcanzar el borde posterior del músculo estilofaríngeo, al que inerva. Después se dirige hacia adelante entre los músculos constrictores superior y medio de la faringe para dar ramos sensitivos a la mucosa de la faringe y al tercio posterior de la lengua RECORRIDO DEL NERVIO GLOSOFARÍNGEORECORRIDO DEL NERVIO GLOSOFARÍNGEO
  • 45. ORÍGEN REAL: Núcleo Motor Principal Este núcleo se encuentra en la profundidad de la formación reticular del bulbo raquídeo y está formado por el núcleo ambiguo. Recibe fibras corticonucleares de ambos hemisferios cerebrales. Las fibras eferentes inervan los músculos constrictores de la faringe y los músculos intrínsecos de la laringe. Núcleo Parasimpático Este núcleo forma el núcleo dorsal del vago y se halla por debajo del piso de la parte inferior del cuarto ventrículo en posición posterolateral al núcleo del nervio hipogloso. Recibe fibras aferentes del hipotálamo a través de las vías autónomas descendentes. Núcleo Sensitivo Este núcleo es la parte inferior del núcleo del tracto solitario. Las sensaciones gustativas viajan a través de los axones periféricos de las células nerviosas ubicadas en el ganglio inferior del nervio vago. ORIGEN APARENTE :Surco Post-olivar (postero lateral).caudal al origen del Glosofaringeo
  • 46. RECORRIDO  Abandona el tallo por su cara anterolateral como raíces en el surco retroolivar, avanza lateralmente por la fosa craneal posterior para salir por el agujero yugular luego desciende por el cuello dentro de la vaina carotidea junto con la vena yugular interna y las arterias carótidas común e interna. •Tipo de Nervio : MIXTO (Motor, Parasimpático secretor, Sensorial, Sensitivos general)
  • 47. Eferente visceral especial Eferente visceral general Aferente somático general Aferente visceral Para músculos estriados de faringe, lengua y laringe Para musculo liso y glándulas de la faringe, laringe, vísceras torácicas y abdominales Parte de la superficie externa de la membrana timpánica, región posterior de la oreja y parte del Meato Auditivo Externo del timpano. Laringe, tráquea, esófago, vísceras torácicas y abdominales X PAR VAGOX PAR VAGO
  • 49. Inerva porción superior del trapecio y el esternocleidomastoideo. ORÍGEN REAL: Raíz (porción) craneal La raíz craneal se forma a partir de los axones de las células nerviosas del núcleo ambiguo. El núcleo recibe fibras corticonucleares desde ambos hemisferios cerebrales. Las fibras eferentes del núcleo salen de la superficie anterior del bulbo raquídeo entre la oliva y el pedúnculo cerebeloso inferior. Raíz (porción) espinal La raíz espinal se forma a partir de los axones de las células nerviosas del núcleo espinal, que está situado en la columna gris anterior de la médula espinal en los cinco segmentos cervicales superiores. Se cree que el núcleo espinal recibe fibras corticoespinales de ambos hemisferios cerebrales. ORÍGEN APARENTE: Las raíces bulbares emergen del surco colateral posterior del bulbo raquíeo por debajo del neumogástrico, en tanto que las raíces medulares lo hacen del surco colateral posterior de la medula.
  • 50. RECORRIDO  Emerge por el agujero yugular y se divide inmediatamente dando dos ramos: Ramo interno → va al ganglio inferior del vago Ramo externo → espacio retroestilio (de medial a lateral) y llega a inervar al ECM
  • 51. FUNCIÓN  El ramo interno contribuye a la inervación de Faringe y Laringe, controla Glotis y, por lo tanto, respiración y fonación.  El ramo externo inerva al músculo ECM (flexión) y al Trapecio (extensión).  Básicamente, se encarga de movimiento de cabeza, escapula y hombros.
  • 53. ORIGEN REAL  Es un núcleo que se extiende por delante del suelo del IV ventrículo cuya extensión vertical  Los axones que de allí nacen se dirigen horizontalmente hacia adelante y afuera para emerger entre la oliva bulbar y las pirámides bulbares N. XII
  • 54. ORIGEN APARENTE  Emerge entre varios filetes que se unen para construir el nervio hipogloso, por el surco preolivar del bulbo raquídeo
  • 55. RECORRIDO  Se dirige hacia abajo y adelante.  Sale del cráneo por el conducto hipogloso  Penetra en el espacio retroestíleo.  Atraviesa este espacio  Describe una curva cóncava adelante y arriba  Pasa por encima del cuerno mayor del hioides, y penetra en la celda submandibular y luego en el piso de la boca, donde termina.
  • 56. FUNCIÓN  Inervar los músculos de la lengua, los músculos de laInervar los músculos de la lengua, los músculos de la región infrahioidea y al músculo geniohioideo queregión infrahioidea y al músculo geniohioideo que pertenece a la región suprahioideapertenece a la región suprahioidea  contiene fibras aferentes propioceptivas de los husoscontiene fibras aferentes propioceptivas de los husos neuromusculares de estos músculos.neuromusculares de estos músculos.