1. República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología
Universidad Bicentenaria de Aragua
Facultad de Ciencias administrativas y sociales
Escuela de Psicología
Psicología Comunitaria
Participante:
Raulymar Hernandez
CI: 23.567.532
Facilitador:
Jessy Guerra
Febrero, 2018
2. Psicología comunitaria
La rama de psicología que estudia
los factores psicosociales que
permiten desarrollar, fomentar y
mantener el control de los
individuos sobre su ambiente
individual y social.
es
Objetivos
Cambio social.
Control y poder de la
comunidad sobre las
circunstancias de vida.
Participación,
empoderamiento
y apoyo social.
América
Latina
está
Origen
Conferencia de
Swampscott
(Boston) en 1965.
Surge en los años 70 por la
disconformidad con la
psicología social de la
época que no daba
respuesta a los problemas
sociales.Fases de
desarrollo
1.Generación de una práctica psicosocial
orientada a la solución de problemas y la
transformación social.
2.Definición de la nueva subdisciplina: su
campo, objeto y sus valores.
3.Generación de teoría y reflexión sobre
ella.
4.Reflexión sobre la estructura
paradigmática de la subdiscipina.
5.Ampliación del campo, incorporando
los aspectos ligados a la salud,
organizaciones, educación, y a la clínica.
Principios
Íntimamente relacionada
con la realidad social de
cada país, por lo cual el
desarrollo de la psicología
comunitaria diverge mucho
entre países.
Las fuerzas y sistemas sociales son
relevantes.
El entorno social también es fuente de
recursos y potencialidades positivas.
La localización de los problemas de
salud mental y psicosociales reside, en
gran parte, en los sistemas sociales.
Las necesidades individuales y los
intereses sociales son en general
compatibles.
Para desarrollar el sentido psicológico de
comunidad, todos los miembros de la
comunidad deben tener acceso a los
recursos que esta proporciona.
Principales
Modelos teóricos
Modelo del estrés
psicosocial.
Modelo ecológico.
Modelo del cambio
social.
Modelo de apoyo
social.
Modelo de suministros.
Modelo de
empowerment
(empoderamiento).
3. Referencias bibliográficas
Montero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de
Psicología, 16 (3), 387-400.
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós.
Musitu Ochoa, G. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Barcelona: Ed. UOC.