Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 16 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Plan Institucional (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Plan Institucional

  1. 1. SISTEMA INSTITUCIONAL DE PLANEACIÓN -Participan unidades académica y administrativa -Norma, articula y evalúa los instrumentos de planeación necesarios para obtener productos que orienten y fortalezcan la dinámica del quehacer institucional -El reglamento establece normas y principios básicos para la integración y funcionamiento del SIP
  2. 2. La operación del SIP requiere del apoyo de instrumentos técnicos que proporcionen los elementos metodológicos y procedimientos para llevar a cabo un ejercicio articulado y razonado de las metas a cumplir, congruentes con los objetivos institucionales. Algunas estrategias de acción se constituyen en < políticas institucionales >. Ejemplo: Ser la institución rectora en educación e investigación científica y tecnológica.
  3. 3. La planeación como proceso dinámico y participativo, permite incorporar nuevas directrices al quehacer institucional; y como instrumento es eficaz para dar rumbo y contenido al desarrollo. Estructura del proceso: c) Autoevaluación (diagnóstico): matriz FODA d) Programa de mejora: metas y estrategias
  4. 4. La Ley de Planeación establece las bases de integración y funcionamiento del Sistema Nacional de Planeación Democrática (SNPD). El sistema es el conjunto de elementos que se relacionan y vinculan con dependencias y entidades de la administración pública, organismos de los sectores social y privado, y se identifican responsabilidades para la toma de decisiones de manera congruente y de común acuerdo (PDI, POA, PIMP, PEDMP, POAI).
  5. 5. MARCO LEGAL EXTERNO DE LA PLANEACIÓN: •Ley Orgánica de la Administración Pública •Ley General de Educación •Ley para la Coordinación de la Educación Superior •Ley de Planeación (diario oficial) MARCO LEGAL INTERNO DE LA PLANEACIÓN: •Ley Orgánica de la Institución •Reglamento Interno y/u Orgánico de la Institución
  6. 6. MODELO DE PLANEACIÓN INSTITUCIONAL Instrumento de gestión que acoge principios, propósitos y compromisos institucionales que ensamblados con políticas sectoriales dan cumplimiento a El MPI se caracteriza como la visión y misión de la continuo con plataforma base institución. y participativo; con un conjunto de compromisos genuinos y participación responsable.
  7. 7. ENFOQUES EN EL MPI Sistémico Integral En interacción Complementa y equilibra las con el medio funciones de planeación, de evaluación y de programación / presupuestación. Provoca que recursos Interactivo y esfuerzos institucionales se inviertan en Planeación actividades prioritarias con de mediano y largo dimensión plazo. prospectiva
  8. 8. FASES DEL MPI - Definición de premisas b) Impacto c) Modernización d) Innovación - Formulación de estrategias - Operación - Evaluación
  9. 9. ¿Qué elementos caracterizan a la planeación estratégica? -Pensamiento estratégico: enfoca a lo que es la institución (misión) y hacia donde deberá transitar para lograr mejores resultados (visión). -Diagnostico estratégico: identifica lo que la institución posee y es útil para alcanzar la imagen ideal definida. Se evalúa lo interno (fortalezas/debilidades) y lo externo (ó entorno, oportunidades/amenazas). Identifica lo relevante para un programa de mejora. ¿Qué se requiere para alcanzar la visión?
  10. 10. - Planeación táctica: define objetivos, metas, tiempos (plazos), acciones, recursos, responsables. Luego entonces, se orientan diversos modelos (planeación por unidades).
  11. 11. POLÍTICAS INSTITUCIONALES ATENCIÓN A LA DEMANDA 1 Eficientizar formas de organización de los programas y del trabajo académico. 2 Desarrollo de nuevas modalidades. 3 Rediseñar para un modelo educativo 4 Impulsar el aprendizaje virtual y la enseñanza
  12. 12. INNOVACIÓN Y CALIDAD EN LA FORMACIÓN 1 Promover formación integral con un modelo innovador con calidad y pertinencia. 2 Innovar la gestión académica. 3 Asegurar la equidad en la permanencia. 4 Diseñar nuevas trayectorias formativas. 5 Reforzar procesos de acreditación.
  13. 13. RESPONSABILIDAD Y RELACIÓN CON EL ENTORNO 1 Modelo de integración social. 2 Orientar el servicio social a las necesidades del desarrollo nacional. 3 Constituir un consejo de participación social. 4 Intensificarla relación con egresados.
  14. 14. CONOCIMIENTOS EN PRO DEL DESARROLLO DEL PAÍS 1 Programa de investigación. 2 Mayor articulación institución-centros de investigación. ATENCION A LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL 1 Calidad en el desempeño estudiantil 2 Reconocimiento y estímulo al personal. 3 Personal académico y administrativo, con demanda en centro de atención al aprendizaje del estudiante. 4 Reforzar el programa de becas. 5 Actualizar al personal.
  15. 15. UNA NUEVA GESTIÓN INSTITUCIONAL 1 Actualizar la normativa institucional. 2 Convenios de calidad e innovación. 3 Proyección de la imagen institucional. 4 Transparencia y rendición de cuentas. 5 Fortalecer el carácter tecnológico de la educación. 6 Orientar hacia un proceso administrativo dedicado a apoyar el desarrollo de las funciones sustantivas. 7 Promover la equidad de género.
  16. 16. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Programas Proyec tos Objetivos Estrategias Metas Líneas de acción

×