Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Rebeca paredes trabajo deporte 1.compressed

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 14 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Rebeca paredes trabajo deporte 1.compressed (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Rebeca paredes trabajo deporte 1.compressed

  1. 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Métodos de Entrenamiento y test de aptitud física Integrante: Rebeca Paredes Escuela: Administración Sección: N111 Materia: Deporte Cabudare, 09 de Febrero del 2018.
  2. 2. INTRODUCCIÓN Los sistemas de entrenamiento son conocidos como aquel conjunto de métodos, actividades y ejercicios que sirven para desarrollar la condición física del que está realizando el entrenamiento, ya sea deportista, o un aficionado del deporte. Los métodos de entrenamiento se les conoce además como los procedimientos prácticos que se llevan a cabo para mejorar la resistencia u otra capacidad física del individuo, así como la buena condición física del mismo. Cada uno de estos Métodos no podrá ser tenido en cuenta en forma individual. La planificación debe contener un perfecto equilibrio. es donde entra en juego entonces el entrenador, que podrá realizar corecciones teniendo en cuenta como variable, la respuesta del atleta durante el plan. MÉTODOS O SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO Hay muchas clasificaciones de estos sistemas. Entre ellas están: Método continuo: Se basa en la ejecución de una acción de forma repetida y mantenida, tal como se lo indica el nombre, se realiza de forma continua durante un período prolongado de tiempo sin descansos intermedios. Para ello, dicha acción deberá contar con una intensidad
  3. 3. moderada ya sea constante o variable y de una duración en tiempo o longitud / volumen, alta o bastante grande. Con este método el deportista puede mejorar su capacidad aeróbica, así como también el sistema de alimentación y transporte del músculo y poder perfeccionar técnicamente los movimientos un poco complejos. A su vez, ésta tecnica puede ser armónica, si su intensidad de realización es constante o variable, si se modifica y fluctúa la intensidad de ejecución. Por ejemplo: la carrera continua, el fartlek, el entrenamiento total. Características: 1. Extensivo y continuo: se caracteriza por una duración larga de la carga, con intensidades bajas. La duración de estos trabajos puede ser de 30 min a 2 horas 2. Continuo e Intensivo: este método de trabajo tiene características de mayor intensidad que el método continuo extensivo, por lo tanto su duración es proporcionalmente menor, de 30 min a 1 hora. La intensidad de la carga corresponde al umbral aeróbico. • La carrera contínua: Este medio de entrenamiento es originario de Finlandia, y básicamente este consiste en correr de forma continuada, sin pausas, y manteniendo un ritmo constante para no perder la noción de los efectos de una carrera. • El fartleck: Es originario de Suecia, este consiste en un esfuerzo continuo, pero que varian las intensidades, las distancias y los ritmos. • Entrenamiento total: Proviene de Bélgica y se trata de un método de trabajo basado en los movimientos naturales y espontáneos del hombre en su medio natural, tales como: marcha, cuadrupedia, lucha, lanzamiento, transporte, arrastre, etc. Método interválico: Actividad que se realiza de forma fraccionada. Se combinan tiempos de ejercicios y de descanso. Es originario de Alemania y es un método de trabajo que incluye
  4. 4. interrupciones del esfuerzo combinando la distancia a recorrer, la intensidad relativa en tiempo, el porcentaje o intensidad, el número de repeticiones, el tiempo de recuperación o la acción que se realiza durante la pausa. Por ejemplo: el interval-training y los sistemas de repeticiones. Este método se caracteriza por estar organizado en trabajo y pausa, pero con un detalle: Las pausas son incompletas, es decir que no se alcanza una recuperación completa entre una carga y una nueva carga dentro de la sesión de entrenamiento. A nivel psicológico, el deportista se adapta a tolerar cargas de trabajo que le producen sensaciones molestas. • Interval-training: Entrenamiento fraccionado con intervalos de carrera y descanso, carrera y descanso..sin llegar a recuperar o descansar completamente. Las distancias a recorrer son menores que las de la competición. La intensidad de la carrera está por debajo de la máxima (80%) pero el número de repeticiones debe ser alto (entre 10 y 40). El tiempo de la recuperación o descanso (momento en que se harán estiramientos) se guiará por el descenso de la frecuencia cardiaca hasta 120 pulsaciones por minuto (más o menos entre 1 y 3 minutos), es decir, cuando el deportista se encuentra parcialmente recuperado. Método de repeticiones: también es un entrenamiento fraccionado con intervalos de carrera y descanso, carrera y descanso… pero el deportista descansa completamente durante la pausa que, por lo tanto, debe ser más larga. La intensidad se debe procurar que sea constante y la pausa entre cada repetición debe ser total y óptima para volver a repetir el ejercicio. El número de repeticiones puede ser variable y se pueden alternar distancias iguales o diferentes con pausas iguales o diferentes. Por ejemplo, los circuitos. Este método se caracteriza por distancias relativamente cortas, una intensidad muy alta y una pausa de recuperación larga, buscando un descanso completo entre una y otra repetición.
  5. 5. • El circuito de entrenamiento: es un tipo de entrenamiento que consiste en un grupo de actividades que aluden a un porcentaje de estaciones seleccionadas y posicionadas alrededor de una instalación (normalmente canchas deportivas) que son visitadas en rápida secuencia. Método de entrenamiento modelado: este entrenamiento imita las características de la prueba a realizar por el atleta. En la primera parte del entrenamiento se presentan cargas con una distancia mucho más corta que la de competición y que son realizadas a una velocidad similar o que puede ser un poco más baja o alta que la de competición. Durante la parte media del entrenamiento se mejora la resistencia aeróbico, y al finalizar el mismo se utilizan nuevamente repeticiones sobre distancias cortas. Pero lo interesante es que se plantean con cierto nivel de fatiga. PRUEBAS DE APTITUD FÍSICA Las pruebas de aptitud nos indican las condiciones generales que posee un individuo para realizar cualquier actividad física. Tales como la velocidad, la fuerza, la resistencia, la flexibilidad y la agilidad, es decir, las cualidades físicas básicas del individuo. En cuanto a las pruebas de rendimiento deportivo, estas nos indican el nivel del individuo deporte determinado.
  6. 6. Test de resistencia TEST DE COOPER • Objetivo: Valora el estado de los sistemas circulatorios y respiratorio frente a esfuerzo aeróbico y anaeróbicos. • Desarrollo: Los alumnos correrán durante el tiempo determinado (12´o 9´) y cuando éste haya transcurrido, se
  7. 7. • anotará la distancia recorrida. • Normas: La distancia se podrá recorrer sin ritmo determinado y sobre un terreno liso. • Material: Terreno apropiado y cronómetro. TEST DEL KILOMETRO • Objetivo: mide la adaptación de los sistemas respiratorios y circulatorios a esfuerzos de intensidades • diferentes. • Desarrollo: El ejecutante recorre la distancia de 1000 metros en el menor tiempo posible. • Normas: El recorrido tendrá el menor número de curvas posible y se desarrollará en un terreno llano. • Material: Cronómetro.
  8. 8. Test de Velocidad TEST DE LOS 50 METROS • Objetivo: Medir la velocidad de traslación partiendo de una velocidad inicial igual a cero. (Utilizar una salida • baja) • Desarrollo: Desde la salida baja recorrer la distancia de 50 metros en el menor tiempo posible. • Normas: Utilizar las tres posiciones de la salida baja. Si se tienen, utilizar tacos de salida y calles. • Material: Cronómetro.
  9. 9. TEST DE LOS 40 METROS LANAZADOS Objetivo: Medir la velocidad de traslación partiendo de una velocidad inicial. 3.3 Test de Fuerza TEST DEL BALÓN MEDICINAL. 3KGS. • Objetivo: Medir la fuerza del tren superior(tronco y brazos) • Desarrollo: Desde la línea lanzar el balón con dos manos por detrás de la cabeza. • Normas: No se puede saltar en el momento del lanzamiento. Los pies estarán separados a la anchura de los • hombros y el ejercicio se acabará en perfecto equilibrio. • Material: Terreno y balón apropiados. TEST DE LOS ABDOMINALES. 30´´ • Objetivo: Esta prueba extraída de la batería EUROFIR mide la fuerza explosiva muscular del tronco, parte
  10. 10. • anterior. • Desarrollo: El alumno colocado con piernas flexionadas, brazos flexionados por detrás de la cabeza y ayudado • por el compañero como indica el dibujo, elevará el tronco hasta la altura de la rodillas el mayor número de • veces posible durante 30´´. • Normas: No se contabilizarán las veces que no suba hasta las piernas, ni las repeticiones en las que las • manos se hayan separado. En cada bajada el tronco deberá tocar la colchoneta. • Material: colchoneta y cronómetro. • Test de Flexibilidad TEST DE LA FLEXIÓN ANTERIOR DEL TRONCO • Objetivo: Extraída de la batería de la AAHPERD y de la EUROFIR mide el grado de flexibilidad del cuerpo • localizado en el tronco y piernas. • Desarrollo: Sentados con las rodillas estiradas, llevaremos las dos manos simultáneamente por encima del • aparato, hasta alcanzar la máxima distancia posible. • Normas: Las piernas no se flexionarán. El desplazamiento de las manos será constante y simultáneo. La
  11. 11. • prueba se realizará sin calzado. TEST DE LAZAMIENTO A DIANA • Objetivo: Medir el grado de coordinación óculo-manual. • Desarrollo: Esta prueba consiste en lanzar una pelota de ritmo a una diana situada a 6m. De distancia con la • mano hábil y recogerla a su regreso con las dos, durante 1´, anotando las dianas correspondientes. • Normas: Observar que ningún lanzamiento se realice desde fuera de la señal indicada. Todos se realizarán • con la mano hábil y serán diana todos aquellos que al menos toquen la línea. • Material. Cronómetro, pelota y diana pintada. • Test de Agilidad
  12. 12. TESTDE LOS 10 POR 5 • Objetivo: Esta prueba se utiliza en la batería EUROFIT para reconocer el grado de agilidad del alumno. • Desarrollo: Consiste en reconocer la distancia de 5 metros 10 veces. • Normas: Observaremos que en cada recorrido llegue hasta la señal de los cinco metros. • Material: Cronómetro y zona llana marcada y medida. • Test de rendimiento deportivo TEST ESPECÍFICOS DE RENDIMIENTO DEPORTIVO (CONTRAATAQUE) • Objetivo: medir el equilibrio y la velocidad de desplazamiento con balón. Contraataque tras rebote defensivo. • Desarrollo: Lanzamos el balón de baloncesto desde debajo de uno de los aros al tablero, lo recogemos de un • salto y al caer tras un rápido giro nos dirigimos hacia el otro aro con bote de progresión y lo más rápido • posible, de teniendo el cronómetro a su llegada. • Normas: el bote debe ir en todo momento controlado. • Material: Campo de baloncesto y balón de baloncesto. TEST GLOBAL DE RENDIMIENTO DEPORTIVO(CIRCUITO TÉCNICO)
  13. 13. • Objetivo: Medir el nivel de capacidades físicas y cualidades motrices en relación con las habilidades • deportivas. Valorar el grado de técnica en los gestos deportivos propios o en aquellos que representen una • situación análoga. • Normas: Se valorarán las siguientes cuestiones: • El tiempo empleado • El tiro en apoyo • El dominio del balón en zig-zag. • Los pases picados. • La entrada a canasta • La recepción del pase de béisbol • Los tres pases de béisbol • La parada, el pivote y el tiro en suspensión. • Material: Cinco balones de baloncesto, campo de baloncesto, seis banderolas o similar y cuatro bancos suecos. 4. BAREMOS DE PUNTUACIÓN • Los baremos que aparecen, orientarán al alumno sobre su grado de aptitud física respecto de la colectividad
  14. 14. • así como de su progresión en las tomas. • A la hora de su consulta tienes que saber en primer lugar encontrar la prueba en concreto. • Puede que no aparezca con exactitud, en ese caso se calificará con el inmediatamente inferior. • Puede también que tu resultado esté repetido en un mismo año y edad, en ese caso deberás elegir la calificación mayor. Tu valoración de la aptitud física será siempre la suma de los resultados de las pruebas que hayas realizado. Esta suma deberás comparar con las tomas posteriores.

×