3. Después de la cirugía, se traslada a la paciente a la sala de
recuperación; el cuidado en la sala de recuperación incluye:
• Observar la firmeza del útero
• La cantidad de hemorragia vaginal y de la incisión abdominal.
Por lo general, se le aplica oxitocina
intravenosa para estimular la contracción del
útero y reducir la pérdida sanguínea; se le
administran analgésicos para aliviar el dolor.
4. • Se estimula la de ambulación temprana para disminuir las
complicaciones respiratorias y circulatorias
• Se toman con frecuencia los signos vitales cada 15 min durante 1 a 2
horas o hasta que su condición se estabiliza.
• Se observan los loquios cada ocho horas .
• Recibe líquidos intravenosos durante las primeras 24 o 48 horas,
manteniendo un cateter Foley de 12 a 24 hrs, o hasta que se retiran los
líquidos intravenosos.
5. • Vigilar las características del sangrado (cantidad, color y presencia
de coágulos).
• Observar características de la herida y estado del periné. Se
examina el periné y se palpa para detectar signo de complicación
como: hematoma, sensación de dolor o signos de infección.
• Con relación a la diuresis es conveniente orientar a la puérpera que
vacíe su vejiga en las primeras horas después del parto para evitar
que se distienda.
• Se debe crear un ambiente tranquilo, facilitando las condiciones
favorables para esto, ya que la falta de sueño con frecuencia causa
problemas de tipo emocional.
6. • Se estimulan las respiraciones profundas, así como el toser;
además, debe instruirse a la paciente para que “entablille” el
abdomen con una almohada cuando tose o se para de la cama.
• Debe recibir la medicación analgésica necesaria de acuerdo a lo
preescrito por el médico.
• El periodo de hospitalización es en promedio de 4 días.
7. Riesgos inmediatos
• Siempre debe estar disponible al instante una transfusión
sanguínea para las pacientes sometidas a cesáreas, en
especial en casos de placenta previa. Cuando se practica una
operación cesárea de urgencia, la anemia y el choque se
deben tratar primero con transfusión sanguínea.
• Puede haber embolia pulmonar. Es más probable en pacientes
obesas y anémicas.
8. PELIGROS DE LA OPERACIÓN PARA LA MADRE
• Se estimula que la mortalidad materna después de la operación
cesárea es cuatro veces mayor que un parto vaginal.
• En el riesgo de la madre, influye la indicación de la cirugía, su
salud antes y durante el trabajo de parto, la duración del trabajo
de parto.
• Los riesgos en la operación cesárea practicado como un
procedimiento planeado son bajos, pero si se consideran los
casos de urgencia, el riesgo es mayor.
9. PELIGROS DE LA OPERACIÓN PARA EL FETO
• Es posible ocasionar al niño un
daño intracraneal por la
extracción de la cabeza sin el
cuidado apropiado de la pelvis o
incluso al sacarla a través de una
incisión uterina demasiado
pequeña.
10. Herida infectada
Las heridas infectadas son comunes en las mujeres con antecedentes
de:
• Corioamnionitis
• Infeccion intraamniotica
• Hemorragia
• Problemas médicos subyacentes como diabetes y obesidad.
El riesgo aumenta cuando se llevan a cabo numerosos exámenes
vaginales.
11. INFECIONES URINARIAS
• Se presenta después del parto por hipotonía de la vejiga e infección de las
vías urinarias inferiores, trauma del parto, cateterización exámenes
vaginales frecuentes y anestesia.
• Durante el parto, la vejiga y la uretra suelen experimentar traumatismos por
la presión que ejerce el feto al descender. Enseguida del alumbramiento, la
vejiga y uretras hipotónicas pueden incrementar la estasis y la retención de
orina.
• Las infecciones urinarias generalmente son producidas por bacterias
coliformes como la Escherichia coli.
12. SINTOMAS
Disuria
Frecuencia
Urgencia
Febrícula
Ocasionalmente el único síntoma de presentación es la fiebre.
La pielonefritis puede ir acompañada de dolor en el ángulo costovertebral,
escalofríos, fiebre, malestar, hematuria, nauseas y vomito.
La cistitis se trata a menudo con fármacos antibacterianos por vía oral, la cual
puede tomarse sin riesgos durante la lactancia.
13. Cuando se lleva el niño a sus padres, se les deja solos para facilitar la
vinculación y los lazos con el recién nacido. Si la madre lo desea,
puede empezar a amamantar. Generalmente, después de 1 a 2 h, o
cuando está estable, es transferida a la unidad de posparto. Es
esencial brindar apoyo emocional a la madre y a su pareja después
del parto por cesárea.
14. • Es posible que prevalezcan
sentimientos de ansiedad, culpa e
insuficiencia. La comunicación
terapéutica ayuda a mitigar los temores
y malentendidos; se anima a la
paciente a expresar su temor y
angustia. Es importante hacer lo
necesario para el dolor posoperatorio y
estimular el vínculo materno-infantil.
15. • La preparación para el alta incluye información
sobre higiene personal (aseo del perineo por
los loquios), cuidado de los senos en caso de
amamantar, baño, dieta, restricciones en
cuanto a ejercicio y actividad, actividad sexual,
anticoncepción, medicamentos, signos de
complicaciones y cuidados del recién nacido.
La estancia promedio en el hospital es breve
(Plan de cuidados de enfermería).
16. Plan de cuidados de enfermería
(Parto por cesárea)
Diagnóstico de enfermería: Desconocimiento del procedimiento de parto por cesárea
RESULTADOS ESPERADOS INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA
JUSTIFICACIÓN
Que la paciente entienda la
razón de la cirugía.
Que exprese su aceptación
positiva de las
recomendaciones del médico.
Dar instrucciones preparatorias
y explicatorias sobre el
tratamiento previo y posterior a
la operación
Dar oportunidad de hacer
preguntas y responder,
tomando en cuenta las
restricciones de tiempo.
Se reduce la ansiedad, se ayuda
a despejar conceptos, mal
entendidos de las afirmaciones
del médico, del personal o de
los miembros de la familia.
Inspira confianza durante la
crisis.
17. Diagnóstico de enfermería: Ansiedad por los riesgos del parto por cesárea.
RESULTADOS ESPERADOS INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA
JUSTIFICACIÓN
Que afirme y demuestra
disminución de ansiedad.
Que demuestre menos miedo
a lo desconocido.
Mantener una atmósfera
positiva y tranquila para evitar
que aumente la ansiedad.
Se elimina el estrés y se da la
oportunidad de expresar
sentimientos y temores reales.
18. Diagnóstico de enfermería: Enfrentamiento ineficaz de la cesárea de urgencia.
RESULTADOS ESPERADOS INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA
JUSTIFICACIÓN
Que la paciente acepte que la
cesárea no limitara su relación
con el RN. Que decidan ella y
sus allegados si alguien la
acompañará durante la
cirugía.
Reforzar los mecanismos de
afrontamiento efectivo de la
situación, enseñando otros si
fuera necesario.
Mantener abiertos los canales
de comunicación de la
paciente y su allegado sobre
sus temores e inquietudes.
Es más probable lograr la
cooperación de una paciente
informada.
Ofrece la oportunidad de
hacer preguntas y sentirse
reconfortada.
19. Diagnóstico de enfermería: Riesgo de infección a causa de la incisión quirúrgica.
RESULTADOS ESPERADOS INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA
JUSTIFICACIÓN
Que la herida esté limpia y
seca, sin evidencias de
infección.
Mantener una técnica de
aséptica estricta en todos los
procedimientos
Es más fácil desviarse de la
técnica en situaciones de
crisis. Los sondajes repetidos
son una posible fuente de
infección.
Diagnóstico de enfermería: Riesgo de hipovolemia por pérdida de sangre durante la cirugía.
RESULTADOS ESPERADOS INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA
JUSTIFICACIÓN
Que los signos vitales sean
normales y estables en un
lapso aceptable.
Mantener la venoclisis
abierta. Ofrecer líquidos por
vía oral cuando sean
ordenados y cuando sean
tolerados.
Con líquidos adecuados se
previene la deshidratación.
20. Diagnóstico de enfermería: Limpieza ineficaz de las vías respiratorias por secreciones
excesivas.
RESULTADOS ESPERADOS INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA
JUSTIFICACIÓN
Que los pulmones estén
despejados con sonidos y
frecuencia respiratoria
normales.
Animar a hacer respiraciones
profundas y toser después de
la cirugía (sosteniendo la
herida)
Cambiar de posición con
frecuencia.
Se evita que las secreciones se
acumulen en bronquios y
tráquea.
Debido al dolor, es menos
probable que la paciente se
mueva por sí misma y es
necesario que cambie de
posición, tosa o respire
profundo.
21. Diagnóstico de enfermería: Dolor por la incisión abdominal.
RESULTADOS ESPERADOS INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA
JUSTIFICACIÓN
Que la paciente reciba los
medicamentos prescritos para
el dolor.
Que se alivie el dolor de la
mejor manera.
Ofrecer o administrar
analgésicos después de la
cirugía en caso necesario.
Reforzar el método de
sostener la herida al toser,
repetir las instrucciones sobre
la forma de salir y regresar a la
cama sin ejercer tensión
innecesaria en el sitio de la
incisión.
El letargo ocasionados por los
medicamentos también
requiere de intervención de la
enfermera para ayudar con las
respiraciones profundas y la
expectoración.
La paciente podría haber
recibido instrucciones
precipitadas antes de la
cesárea e urgencia , de
manera que será necesario
repetirlas.
22. DIAGNOSTICOS ADICIONALES DE
ENFERMERÍA
• Riesgo de deterioro en el intercambio de gases en el feto porque la
primera fase fue muy prolongada.
• Ansiedad por el retraso en la fecha de alta y posible cambio en los
planes posteriores al parto por la cirugía abdominal.
• Posibilidad de infección de vías urinarias por trauma o edema
secundarios a la suspensión prolongada del proceso durante la
primera etapa del parto.
23. • La enfermera valorará la necesidad de
apoyo o asesoría continuos y proporcionará
un número telefónico para llamar al hospital
en caso necesario. Quizá valga la pena
remitir a grupos de apoyo y agencias de la
comunidad; si, por ejemplo, el hospital no
tiene previstos los cuidados a domicilio,
podría ser conveniente referir a una agencia
que ofrezca consultas a domicilio.
24. MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA LA PACIENTE
HOSPITALIZADA
1. Realizar lavado de manos
2. Verificar que la comunicación sea clara.
3. Colocar barandales y verificar que la piecera y la cabecera estén correctamente instaladas.
4. Aplicar los procedimientos de enfermería para la prevención de úlceras por presión.
5. Acompañar a la paciente al retrete y para tomar su baño, cuando lo requiera y lo auxilia para
prevenir caídas.
6. Cuando se va a administrar sangre o sus productos, verificar que ésta haya sido tipificada
específicamente para la paciente a quien se le deba administrar y verificar su congruencia: con el
nombre de la paciente que manifiesta ser suyo, con la pulsera de identificación, con la tarjeta a la
cabecera de la cama, con las órdenes médicas y con el expediente clínico.
7. Cumplir con los procedimientos específicos normados para la instalación de venoclisis, catéteres
endovenosos, catéteres vesicales y aspiración de secreciones endotraqueales o traqueostomía.
8. Cumplir y verificar que se cumplan los procedimientos normados para la curación de heridas
quirúrgicas y aspiración de secreciones orotraqueales.
9. Realizar aseo de la cavidad oral para prevenir procesos infecciosos de vías respiratorias altas.
25. GUÍA DE OBSERVACIÓN DE HOSPITALIZACIÓN
PUERPERIO INMEDIATO Y MEDIATO
• 1.Se lava las manos.
• 2.Colabora en revisar el orden, limpieza y funcionamiento de Ia unidad de la puérpera.
• 3. Se presenta a la puérpera y al equipo de salud respetuosamente.
• 4. Mantiene la individualidad de la puérpera y la confidencialidad en sus actuaciones.
• 5. Actuar con respeto comprensión.
• 6. Aplicar medidas de seguridad.
• 7. Colaborar en Ia recepción de puérpera procedente de tococirugía y verifica el nombre con el
expediente la ubica en Ia cama y coloca al R.N. en la cuna junto a la madre.
• 8. Monitorear los signos vitales de la puérpera y del R.N.
• 9. Valorar permeabilidad venosa así como el retiro de Ia solución cuando esté indicada.
26. • 10. Valorar con el médico en la valoración física del recién nacido y verifica el nombre en los
brazaletes, con el expediente y con la madre.
• 11. Colaborar en la valoración del sangrado transvaginal involución uterina, micción
espontanea y deambulación precoz.
• 12 Fomentar el consumo de líquidos y alimentos ricos en fibra para evitar el estreñimiento
• 13. Colaborar en la orientación a la puérpera sobre signos y síntomas de alarma en el
puerperio, así como del R.N.
• 14. Orienta a Ia puérpera sobre el autocuidado de la episiotomía y/o herida quirúgica.
• 15. Orienta sobre lactancia materna baño, vacunas y cuidado del muñón umbilical el R.N.
• 16.Colabora con el equipo de salud en el alta de Ia puérpera y del R. N.
• 17. Colaborar con el registro de intervenciones de enfermería. (madre e hijo).
• 18. Realizar lavado de manos.
27. BIBLIOGRAFÍA
• Enfermeria materno infantil--- A. Burroughs G. Leifer
• Obstetricia T.LT LEWIS GVP CHAMBERLAIN
• https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/65966/2008_Luis_Fernando_Vel_squ
ez_Jones__Jul-Sep_.pdf
• Revista CONAMED pág. 43
• Órgano de Difusión de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
• Función de la atención de enfermería en hospitalización.
• Manual de Guías de Observación de Prácticas Clínicas.
• Univesidad Autonoma de Tamaulipas Facultad de Enfermería Tampico