El Resucitado:
• Acompaña nuestro camino de fe
• Ilumina las diferentes situaciones de nuestra vida humana
• Nos explica las Escrituras
• Se nos revela en la Fracción del Pan
• Nos ayuda a compartir nuestro encuentro con Él en la
Iglesia-Comunidad
• Nos envía a la Misión
Una impostergable renovación eclesial
“Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los estilos, los
horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la evangelización del
mundo actual más que para la autopreservación. La reforma de estructuras que exige la conversión pastoral
sólo puede entenderse en este sentido: procurar que todas ellas se vuelvan más misioneras, que la pastoral
ordinaria en todas sus instancias sea más expansiva y abierta, que coloque a los agentes pastorales en
constante actitud de salida y favorezca así la respuesta positiva de todos aquellos a quienes Jesús convoca a
su amistad”.
PAPA FRANCISCO, Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, 27
1. EL ENCUENTRO CON JESUCRISTO
Vivencia transformadora para la persona que la experimenta.
Lugares de encuentro con Jesucristo
• Sagrada Escritura
• Sagrada Liturgia – Eucaristía
• Las personas especialmente los pobres
• Iglesia – Comunidad
• Madre de Cristo portadora de la voluntad del Hijo
• Sacramento de la reconciliación
• Oración personal y comunitaria
• Piedad popular
2. ESTADO DE MISIÓN PERMANENTE
2.1 Misión Continental
2.2 Momento actual: Itinerario seguido
Sensibilización: inició Junio de 2010
Formación de Animadores: 2011
Misión con grupos prioritarios: 1er Semestre 2012
Misión con diversos sectores de la Sociedad: 2do Semestre de 2012
Visita Misionera a partir de 2013
2.3 Desafíos y líneas de acción propuestas en la Asamblea Pastoral
Noviembre de 2014
2.3.1 Desafíos
• Suscitar el encuentro personal y comunitario con Jesucristo
• Estar atentos a la realidad de la arquidiócesis especialmente
periferias geográficas, económicas, políticas, sociales y humanas.
• Privilegiar la atención a sectores humanos prioritarios en nuestra
evangelización: familia, jóvenes y niños.
2.3.2 Líneas de Acción
Asegurar para toda la Arquidiócesis:
1. La animación, formación y acción misionera constante; a nivel
parroquial, arciprestal y diocesana.
2. Una espiritualidad de Comunión y participación, especialmente
con los integrantes de grupos apostólicos y Movimientos, de
modo que fortalezca la unidad parroquial y arquidiocesana.
3. La elaboración de subsidios y material de apoyo con la respectiva
socialización.
4. Una planeación pastoral, organización, ejecución y evaluación continua.
5. El trabajo pastoral coordinado por arciprestazgos y entre parroquias
vecinas.
6. El fortalecimiento y continuidad de las visitas misioneras a las familias
7. El trabajo en los sectores y zonas parroquiales para realizar una
pastoral encarnada en nuestras realidades concretas.
8. El apoyo a la misión parroquial desde la red de comunión juvenil.
9. Procesos parroquiales de Iniciación Cristiana.
1. Ideal de la Arquidiócesis
Idea Fuerza: Somos Iglesia Comunión, en estado de misión.
La comunión y la misión están profundamente unidas entre si… “La comunión es
misionera y la misión es para la comunión” (D.A, 163).
La comunión es un signo eficaz de evangelización
La espiritualidad de comunión se vive y expresa con:
La comunidad
Los animadores de pastoral
Los servicios
Las estructuras.
2. Problema Fundamental
Logros del proceso
1. Mayor conciencia de Iglesia
2. Ha crecido el sentido de pertenencia a la Iglesia Arquidiocesana
3. Las celebraciones litúrgicas son cada vez más vivas,
participativas y comunitarias
4. Se ha crecido en la descentralización de la acción
Entre tanto, se evidencia que aún falta en algunos evangelizadores el
auténtico encuentro personal y comunitario con Jesucristo que los lleve
a superar la resistencia para asumir el proceso de evangelización,
excusados en una actitud cómoda y clericalista que obstaculiza el
compromiso misionero y la vivencia de la comunión, impidiendo la
interpelación recíproca entre el Evangelio y la vida concreta, personal y
social, del hombre (EN, 29), que a su vez se ve reflejada en la perdida de
los valores fundamentales de la familia, en la creciente cultura
individualista y en la pérdida del sentido de la vida (atentados con la
vida, corrupción, trata de personas, etc.).
3. SEGUNDA ETAPA
META DE LA SEGUNDA ETAPA
El pueblo de Dios que peregrina como Arquidiócesis de Bucaramanga al terminar el año
2019, en estado permanente de misión.
Ha vivenciado el encuentro con Jesucristo, en el encuentro con los hermanos, a través de:
• La Sagrada Escritura leída a la luz de la Tradición, de los Padres y del Magisterio de la
Iglesia: (EA, 12c)
• La Sagrada Liturgia sobre todo en la Eucaristía; (EA, 12d. SC 7).
• Las personas especialmente los pobres y la defensa de la creación; (EA, 12 e. DA, 125-
126)
• La Iglesia – comunidad; (EA, 10)
• María, camino seguro para encontrar a Cristo; (EA, 11)
Y ha avanzado en el proceso de animación y conformación de las CEMs,
A fin de constituirse en comunidad de comunidades, evangelizadas y evangelizadoras que
hace cada vez más presente el Reino de Dios.
4. PLANIFICACIÓN DE LA SEGUNDA ETAPA
Año 2015 la Sagrada Escritura
Año 2016 la Sagrada Liturgia sobre todo en la Eucaristía
Año 2017 las personas, especialmente los pobres y la defensa
de la creación
Año 2018 la Iglesia- comunidad
Año 2019 María, camino seguro para encontrar a Cristo
Encuentro con Jesucristo, en el encuentro con los
hermanos, a través de…
1.1. EL PDER
• Instrumento pastoral para la evangelización
• Plan de espiritualidad Comunitaria (Modelo de
Iglesia Vaticano II y Magisterio posterior)
• Proceso global, orgánico y planificado de
evangelización integral y comunitaria
1.2. ESPIRITUALIDAD DEL PROCESO
• Espiritualidad de comunión, la cual es una manera de ser, pensar y
actuar de la persona y del grupo que vive una experiencia de comunión
con Dios, con sus hermanos y con la naturaleza.
• Surge de la naturaleza misma de la Iglesia (Vaticano II, Novo Millennio
Ineunte)
1.3. METODOLOGÍA DEL PROCESO:
PROSPECTIVA
• Modelo de Realidad Signos de los tiempos
• Modelo Ideal
• Diagnóstico Pastoral
• Modelo Operativo
LOS CRITERIOS OPERATIVOS DEL PDER: Son como lámparas que iluminan
el camino para llegar en forma segura al punto deseado. A oscuras no se
camina con seguridad. En el trabajo pastoral son éstos los criterios
Con relación a lo que hay que
hacer: ante todo evangelizar:
Pero una evangelización que sea
un proceso: permanente,
sistemático, orgánico, único,
único pero diferenciado.
Con relación a los
destinatarios: Convocar a
todos, en forma global,
sistemática y progresiva.
Con relación al sujeto
evangelizador: Todos los
bautizados están llamados
a ser evangelizados y a
evangelizar.
Con relación al método:
Dejar el método magisterial
y asumir el de la
confrontación evangelio-
vida.
Con relación a los medios:
crear estructuras:
participativas, dialogales y
orgánicas.
1.5. DESARROLLO DEL PROCESO
• El 23 de Febrero de 2001 se inició con el Sínodo Pastoral Arquidiocesano, con el lema:
“Caminando juntos, renovamos nuestra Iglesia” (2001 – 2003)
• En el Sínodo se elaboró
• Modelo de Situación
• El Ideal
• El Diagnóstico Pastoral
• El modelo Operativo: Tres etapas
VISIÓN DE CONJUNTO DEL
PLAN GLOBAL DE PASTORAL
Todo el Pueblo de Dios que peregrina en
la Arquidiócesis de Bucaramanga,
mediante la vivencia de la COMUNIÓN
orgánica y la PARTICIPACIÓN dinámica,
se constituye en COMUNIDAD de
Comunidades, y se expresa en los
diversos ambientes comunitarios
(Familia, Pequeñas Comunidades,
Parroquia y Diócesis), articula los
diversos dones, carismas y ministerios,
para vivir un proceso global y
permanente de Evangelización y
extender más y más el Reino de Dios.
OBJETIVOÚLTIMO
ESTRUCTURAS ARQUIDIOCESANAS DE ACTUACIÓN
ORGÁNICA O EJECUCIÓN
Consejo Presbiteral
y Consejo de
ConsultoresAsamblea Diocesana
de Pastoral
Sínodo
Diocesano
ESTRUCTURAS ARQUIDIOCESANAS DE CONDUCCIÓN Y
COORDINACIÓN
CONSEJO
EPISCOPAL
Coordina y
conduce la
diócesis y la
actuación del
Plan de
Pastoral a
manera de
gobierno
ejecutivo
CONSEJO DE
ASUNTOS
ECONÓMICOS
Aconseja al
Obispo en
aspectos de la
vida
diocesana
relacionados
con el tema
VICARIAS
General
Episcopales
territoriales
•Santísima Trinidad
•Jesucristo Redentor
•Espíritu Santo
Personales
• De Pastoral
• De Administración
• Judicial
ARCIPRESTAZGOS
Territoriales
Personal
Una impostergable renovación eclesial
“Cada Iglesia particular, porción de la Iglesia católica bajo la guía de su obispo, también
está llamada a la conversión misionera. Ella es el sujeto primario de la evangelización, ya
que es la manifestación concreta de la única Iglesia en un lugar del mundo, y en ella
«verdaderamente está y obra la Iglesia de Cristo, que es Una, Santa, Católica y Apostólica».
Es la Iglesia encarnada en un espacio determinado, provista de todos los medios de
salvación dados por Cristo, pero con un rostro local.
Su alegría de comunicar a Jesucristo se expresa tanto en su preocupación por anunciarlo
en otros lugares más necesitados como en una salida constante hacia las periferias de su
propio territorio o hacia los nuevos ámbitos socioculturales.
Procura estar siempre allí donde hace más falta la luz y la vida del Resucitado. En orden a
que este impulso misionero sea cada vez más intenso, generoso y fecundo, exhorto también
a cada Iglesia particular a entrar en un proceso decidido de discernimiento, purificación y
reforma”
PAPA FRANCISCO, Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, 30