Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Estrategias para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 35 Anuncio

Estrategias para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje

Descargar para leer sin conexión

Presentación usada por Soledad Alberdi, Terapista de Lenguaje del Proyecto Creces, en el evento Atención a la Diversidad en el Aula, realizado en la Facultad de Ciencias los días 29 y 30 de Julio de 2011

Presentación usada por Soledad Alberdi, Terapista de Lenguaje del Proyecto Creces, en el evento Atención a la Diversidad en el Aula, realizado en la Facultad de Ciencias los días 29 y 30 de Julio de 2011

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (11)

Anuncio

Similares a Estrategias para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje (20)

Más de RedParaCrecer (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Estrategias para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje

  1. 1. Estrategias para el desarrollo de la comunicación y lenguaje Soledad Alberdi V Terapista de Lenguaje V 2.0
  2. 2. Deficiencias en la interacción social Deficiencias en el lenguaje Deficiencias en capacidades cognitivas y emocionales
  3. 3. <ul><li>Principios básicos del trabajo </li></ul><ul><li>Actores involucrados </li></ul><ul><li>Rol de cada uno </li></ul>
  4. 4. Trastornos dinámicos y NO estáticos
  5. 5. Mecanismos básicos de adquisición 1.- El bebe aprende a con sus padres y adultos significantes 2.- Este aprendizaje se hace sobre un fondo madurativo donde interviene: Audición, estructuras cerebrales y Sucesión de pautas 3.- La imitación juega un papel importante 4.- El lenguaje se aprende a través de la comunicación
  6. 6. Primeras Manifestaciones 2 Gorgogeo y sonidos vocalicos 6 Conversaciones vocales; con turnos en posición frente a frente. Primeros sonidos consonánticos Llanto difícil de interpretar 8 Balbuceo con variaciones de entonación, incluyendo “entonación interrogativa” Silabas repetitivas (ba-ba-ba, ma-ma-ma) Primeros gestos de señalar Balbuceo limitado o raro No se imitan sonidos, gestos o expresiones. 12 18 Primeras palabras. Jerga con entonación de oración. Lenguaje usado sobre todo para comentar. Juego vocal. Uso de gestos y vocalizaciones para obtener atención, mostrar objetos y hacer preguntas Vocabulario de 3 a 50 palabras. Primeras oraciones Sobre extención del significado El lenguaje se usa para comentar, pedir y obtener atención. Imitaciones frecuentes de lenguaje. Pueden aparecer las primeras palabras, pero con frecuencia carecen de sentido comunicativo. Llanto intenso, frecuente, que sigue siendo difícil de interpretar.
  7. 7. 24 Se combinan de 3 a 5 palabras en “frases telegráficas” Preguntas simples Empleo demostrativo, acompañados de gestos ostensivos. Pueden llamarse por el nombre más que con el “yo”. A veces breve inversión de pronombres. No se sostienen temas. El lenguaje se centra en el aquí y el ahora. Si las hay, menos de 15 palabras. A veces las palabras “se pierden” No se desarrollan gestos Limitación en gestos de señalar, si existen. 36 Vocabulario de mas de 1000 palabras. La mayoría de los morfemas gramaticales se dominan (plurales,pasado,preposiciones) Las imitaciones son infrecuentes a esta edad. El lenguaje se emplea cada vez más para hablar de lo no presente. Hay muchas preguntas con objetivo de mantener la intección más frecuente que para obtener información. Las oraciones son raras Muchas ecolalias pero poco lenguaje creativo. Pobre articulación en la mitad de los hablantes. La mitad o más de los niños con autismo no tienen lenguaje a esta edad.
  8. 8. 48 Se emplean estructuras oracionales complejas Capaces de sostener temas de conversación y de añadir nueva información. Piden a los otros que aclaren lo que intenten decir. Ajustan la cualidad del lenguaje al interlocutor (por ejemplo: lo simplifican al hablar a los dos años) Algunos combinan 2 o 3 palabras creativamente. La ecolalia persiste. En algunos se usa de forma comunicativa. Se repiten anuncios de la TV Algunos piden verbalmente 60 Uso mas adecuado de estructuras complejas Generalmente estructuras gramaticales maduras Capacidad de juzgar oraciones como gramaticales o no Se comprenden chistes e ironías y se reconocen ambigüedades. Aumenta la capacidad de ajustar el lenguaje a la perspectiva y el papel del interlocutor. No comprenden ni expresan conceptos abstractos. No pueden conversar Inversión pronominal Ecolalia Preguntas escasas y repetitivas
  9. 9. CARACTERISTICAS DEL LENGUAJE: A partir de los cuatro años el lenguaje se caracteriza por: Inversión pronominal Dificultad en el lenguaje espontáneo y habilidades en la comunicación Comprensión muy literal de los mensajes verbales Utilización de ecolalia Preguntas repetitivas Problemas importantes de comprensión Uso de una prosodia particular
  10. 10. Dificultades en las habilidades de escucha y la intención del locutor En la expresión se aprecia trastorno en el lenguaje corporal (expresiones faciales, gestos y postura) entonación y volumen (ajuste al contexto y significado) Competencia para compartir (conocimiento, intereses e intenciones).
  11. 11. El aprendizaje del lenguaje se hace a través de la comunicación El lenguaje es el instrumento que estructura el pensamiento y la acción COMUNICACIÓN VS LENGUAJE
  12. 12. <ul><li>Comunicarse es: </li></ul><ul><li>La capacidad de hacer saber a otra persona que quieres algo. </li></ul><ul><li>La capacidad de contarle a alguien lo que ha sucedido </li></ul><ul><li>La capacidad de describir o narrar una experiencia </li></ul>Esto implica la capacidad de reconocer la existencia y presencia de otro
  13. 13. <ul><li>Comunicarnos nos lleva a: </li></ul><ul><li>Entender relación causa-efecto </li></ul><ul><li>Entender que sus acciones tienen efectos, que puede influir y </li></ul><ul><li>modificar al otro. </li></ul><ul><li>Intuir que es un ser distinto de los demás </li></ul><ul><li>Querer comunicarse y reconocer que se necesita alguien </li></ul><ul><li>para poder hacerlo </li></ul><ul><li>Tener algo que comunicar </li></ul>
  14. 14. La capacidad de comunicarse se desarrolla poco a poco y es importante recordar que cada niño se desarrolla a su propio ritmo y a su manera.
  15. 15. Nos comunica sus intereses y necesidades a través de Expresiones corporales, arrullos y parloteos. Los adultos interpretamos los sonidos y movimientos como comunicación Podemos esperar: Llantos, miradas, sonrisas, gritos Cambios en el volumen de la voz Cambios en el tono de la piel Movimientos de cuerpo NIVEL I
  16. 16. NIVEL II Se comienzan a interesar en cosas que se introducen en su mundo. Explora y experimentan, sus expresiones faciales son mas fáciles de comprender. Podemos esperar: <ul><li>Acercamientos a objetos y personas </li></ul><ul><li>Expresiones faciales </li></ul><ul><li>Variedad de sonidos vocálicos </li></ul>
  17. 17. NIVEL III Podemos esperar: Puede establecer contacto e interactuar mas fácilmente con nosotros. Hacen esfuerzos por conseguir nuestra atención, nuestra ayuda o aprobación. También empiezan a pedir información. <ul><li>Que señale con el dedo </li></ul><ul><li>Que muestre con acciones lo que nos quiere decir </li></ul><ul><li>Que haga sonidos que representen palabras </li></ul><ul><li>Que use alguna palabra </li></ul><ul><li>Que combine miradas, vocalizaciones y gestos </li></ul>
  18. 18. NIVEL IV Comienzan a usar sistemáticamente palabras y señas. Las expresiones corporales todavía nos ayudan a interpretar sentimientos Podemos esperar: <ul><li>Combinación de miradas, señas y palabras que representan oraciones. </li></ul><ul><li>Uso frecuente de palabras sueltas y señas </li></ul>
  19. 19. NIVEL V <ul><li>Comienzan a combinar dos o mas palabras </li></ul>Si Usted sabe a que nivel se está comunicando su hijo, podrá ayudarlo a progresar al nivel siguiente
  20. 20. El objetivo esencial es: propiciar la comunicación mediante la acción indirecta, para esquivar la resistencia del niño, en lugar de decir lo que debe hacer, dejamos que él lo averigüe .- Aceptar que el niño tome la iniciativa .- Adaptarnos para compartir el momento .- Agregar lenguaje y experiencia
  21. 21. Aceptar que el niño tome la iniciativa OBSERVAR nos ayuda a reconocer sentimientos y necesidades del niño, a través de sus expresiones faciales, la expresión corporal y lo que ve o llama su atención ESPERAR dándole tiempo para hacerse entender a su manera ESCUCHAR para animar a expresarse, si nosotros no llenamos los silencios con nuestras palabras le damos la oportunidad al niño
  22. 22. OBSTACULO LUDICO Colocarse entre él y el objeto que esté tocando o lo que esté intentando hacer. Marque un ritmo muy lento en estas interacciones Cuando se involucra en la resolución de problemas disminuyen las acciones repetitivas
  23. 23. Si hay contacto visual el niño puede ver como movemos la boca al pronunciar las palabras y los cambios de expresión conectándolo con las emociones. Adaptarse para compartir el momento
  24. 24. Interpretar: Es adivinar lo que el niño pretende decir Y ponerlo en palabras. También podemos repetir lo que dijo o intentó decir en tono de pregunta, Animándolo a hacer nuevos esfuerzos. Imitar sus sonidos, movimientos, expresiones faciales Y palabras
  25. 25. Su turno puede ser una mirada, un gesto, o un sonido A medida que evoluciones irá progresando a palabras, frases y oraciones Turno en la conversación
  26. 26. ESPERAR….ESPERAR…. ESPERAR… El niño necesita tiempo para escuchar, entender, organizar sus ideas y responder
  27. 27. Abrir los ojos Mirar y sonreír Decir sin voz la palabra que queremos que diga Acercar la cabeza o el cuerpo hacia el niño Señales que animan a la conversación:
  28. 28. Señales verbales: <ul><li>Decir palabras como “mira”, “te toca”, “dime” </li></ul><ul><li>Repetir lo que hemos dicho en tono de pregunta o mas fuerte </li></ul><ul><li>Disminuir la cantidad de preguntas o hacer la pregunta e inmediatamente comenzar la afirmación para que el niño lo complete </li></ul>
  29. 29. Cuando hagamos preguntas <ul><li>Dar opciones para que decida. </li></ul><ul><li>Quieres ________ ó _________? </li></ul><ul><li>Interpretar la curiosidad del niño. Qué? Quién ? </li></ul><ul><li> Donde? Porqué? </li></ul><ul><li>Hacer preguntas que amplie la mente del niño. </li></ul><ul><li>Que está pasando? Y ahora qué? </li></ul><ul><li>Evitar preguntas que detiene la conversación </li></ul>
  30. 30. Agregar Lenguaje y Experiencia <ul><li>Subir y bajas las escaleras </li></ul><ul><li>Al despertar </li></ul><ul><li>Cambio de pañal </li></ul><ul><li>Durante el baño </li></ul><ul><li>Cepillarse </li></ul><ul><li>Hora de comer </li></ul><ul><li>Recoger los juguetes </li></ul><ul><li>Prepararse para dormir </li></ul><ul><li>Poner la mesa </li></ul><ul><li>Preparar arepas </li></ul><ul><li>Sacar la ropa de la secadora </li></ul><ul><li>Ir al mercado </li></ul><ul><li>Guardar la compra </li></ul><ul><li>Lavar los platos </li></ul><ul><li>Prender y apagar las luces </li></ul>
  31. 31. Primero viene la experiencia Luego la comprensión Por ultimo el lenguaje
  32. 32. <ul><li>Decir lo que el niño dice </li></ul><ul><li>Hacer lo que el niño hace </li></ul><ul><li>Luego, agregar otra palabra o una acción </li></ul><ul><li>relacionada con lo que acabamos de imitar. </li></ul>
  33. 33. <ul><li>Juegos de atención y discriminación </li></ul><ul><li>Juegos de motricidad buco-facial </li></ul><ul><li>Juegos de imitación </li></ul><ul><li>Juegos de conciencia de silaba </li></ul><ul><li>Juego con palabras </li></ul><ul><li>Ejercicios de construcción de la frase </li></ul>
  34. 34. EL
  35. 35. LA y

×