Publicidad

Sesión 03 de 07 –Indización de documentos según Metodología LILACS _ Indización de estúdios en Enfermedades NO Trasmisibles (Diabetes)

http://bvsalud.org/
26 de Jul de 2018
Publicidad

Más contenido relacionado

Presentaciones para ti(20)

Publicidad

Más de http://bvsalud.org/(20)

Publicidad

Sesión 03 de 07 –Indización de documentos según Metodología LILACS _ Indización de estúdios en Enfermedades NO Trasmisibles (Diabetes)

  1. Sesión virtual 03 – 26 Julio 2018 Actualización en indización de documentos según Metodología LILACS Indización de estudios en Enfermedades no Transmisibles (Diabetes) Maria Anália da Conceição Ana Lucia Vidili Sueli Mitiko Yano Suga Fuentes de Información Referenciales/PFI BIREME/OPS/OMS
  2. Objetivo y temas a tratar Objetivo: Presentar las categorías y reglas de indización de la Metodología LILACS en documentos sobre el área de Enfermedades no Transmisibles con enfoque en diabetes mellitus. Temas a tratar: • Introducción y definiciones • Categorías DeCS específicas • Principios de indización • Descriptores específicos • Calificadores • Otras enfermedades relacionadas al diabetes • Tarea 3
  3. Introducción La indización de documentos del área de enfermedades no transmisibles debe tener en cuenta y buscar representar con descriptores: • Enfermedades no transmisibles – descriptores • Complicaciones – descriptores y calificadores • Factores causales • Datos estadísticos
  4. Descriptores precoordinados de complicaciones Terapia Enfermedades no Transmisibles Factores conductuales Consumo de tabaco Inactividad física Uso nocivo del alcohol Dietas malsanas … Principales grupos Enfermedades cardiovasculares Neoplasias (cáncer) Enfermedades respiratorias crónicas Diabetes mellitus Datos estadísticos Epidemiología Mortalidad ... Tratamiento Quirúrgico Tratamiento Radioterápico Tratamiento Farmacológico Terapias Complementarias … Factores de riesgos Factores etarios Factores sexuales Factores étnicos Factores genéticos Factores metabólicos Factores socioeconómicos Factores conductuales … (Adaptado de OMS, ) Complicaciones Cardiovasculares del Embarazo Complicaciones Neoplásicas del Embarazo Complicaciones de la Diabetes … Prevención o control Reducción de riesgo Detección y cribado Cuidados paliativos … Factores asociados Características de las enfermedades Enfermedades crónicas
  5. Enfermedades no Transmisibles - Definición Las Enfermedades no Transmisibles (ENT), también conocidas como enfermedades crónicas, tienden a ser de larga duración y resultan de la combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales (OMS). http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
  6. Una de las metas del Objetivo 3 de la Agenda 2030 es reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante su prevención y tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar (NACIONES UNIDAS). http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdf
  7. Enfermedades no Transmisibles – Factores de riesgo Factores de riesgos modificables: • El consumo de tabaco, la inactividad física, el uso nocivo del alcohol y las dietas malsanas aumentan el riesgo de morir a causa de una de las ENT. Factores de riesgo metabólicos • el aumento de la presión arterial • el sobrepeso y la obesidad • la hiperglucemia y la hiperlipidemia Estos descriptores, a pesar de secundarios, son muy importantes para la recuperación.
  8. Enfermedades no Transmisibles - DeCS
  9. Enfermedades no Transmisibles - categorías Los cuatro grupos principales de enfermedades no transmisibles son:
  10. Enfermedades no Transmisibles – Enfermedades Cardiovasculares Cuando hay esta nota, evitar utilizar el descriptor. Siempre preferir específicos Categoría: específicos
  11. Enfermedades no Transmisibles - Neoplasias Evitar utilizar. Siempre preferir específicos Categoría: específicos. Ojo para la coordinación: Neoplasia por Localización + Neoplasia por Tipo Histológico
  12. Enfermedades no Transmisibles – Enfermedades respiratorias Evitar utilizar. Siempre preferir específicos Categoría: específicos
  13. Enfermedad conocida comúnmente como Diabetes. En DeCS el término autorizado es Diabetes Mellitus.
  14. Diabetes Mellitus “La Diabetes Mellitus es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por la glucosa en sangre elevada (hiperglucemia). Se asocia con una deficiencia absoluta o relativa de la producción y/o de la acción de la insulina (OMS/OPS)”. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=6715&Itemid=39446&lan g=es
  15. Enfermedades no Transmisibles - Diabetes Siempre preferir específicos. Leer toda la nota.
  16. Diabetes – Categorías Descriptores específicos de diabetes
  17. Principios de indización - Diabetes Hay descriptores precoordinados para diferentes enfermedades y complicaciones diabéticas. Usar siempre el Descriptor Precoordinado/calificador más específico al revés de combinar o coordinar dos términos. Ejemplo: • Incidencia de pie diabético. Pie Diabético/epidemiol (Descriptor Primario) Incidencia (Descriptor Secundario) (No: Pie + Diabetes Mellitus/epidemiol)
  18. Descriptores de Complicaciones de la Diabetes
  19. Descriptores de Complicaciones de la Diabetes Seguir las coordinaciones indicadas en la nota: NO es necesario usar /etiología en el término precoordinado de complicaciones diabéticas (Ej.Angiopatia Diabética), ya que en el mismo está implícito que resulta de la diabetes.
  20. Descriptores de Complicaciones de la Diabetes Ejemplo: Enfermedad arterial oclusiva en pacientes con diabetes tipo 2: estrategias terapéuticas. Desc. primarios: Angiopatías Diabéticas/terap Arteriopatías Oclusivas/terap Diabetes Mellitus Tipo 2/terap Desc. secundarios: Diabetes Mellitus Tipo 2/compl Arteriopatías Oclusivas/etiol Desc. precodificados: Humanos NO Angiopatías Diabéticas/etiol Complicaciones de la diabetes Enfermedad vascular Tipo de la Diabetes Enfermedad vascular
  21. Obesidad y Sobrepeso • Hay que diferenciar si la discusión predominante en el documento es sobre obesidad o sobrepeso. • Utilizar el término que más aparece en el documento.
  22. Diabetes y Obesidad Ejemplo: Diagnóstico para diabetes mellitus tipo 2 en adultos con sobrepeso u obesidad*. Descriptores Primarios: Diabetes Mellitus Tipo 2/diag Obesidad/compl Descriptor Secundario: Diabetes Mellitus Tipo 2/etiol Descriptores Precodificados: Humanos Adultos *Obesidad es el tema central.
  23. Embarazo en Diabéticas x Diabetes Gestacional • Embarazo en Diabéticas Estado de embarazo en mujeres con Diabetes Mellitus. • Diabetes Gestacional Diabetes Mellitus inducida por el embarazo, pero que se resuelve al final del mismo. Nota: siempre indizar los precodificados: Humano; Femenino y Embarazo
  24. Tamizaje Masivo Tamizaje Masivo: procedimientos periódicos, realizados en grupos de personas con el fin de detectar enfermedades. Nota de Indización: coord con enfermedad/diag, /epidemiol o /prev. Ejemplo: • Cribado de diabetes en América Latina para ingreso hospitalario. Descriptores Primarios: Diabetes Mellitus/diag Tamizaje Masivo Admisión del Paciente Descriptores Secundarios:Diabetes Mellitus/epidemiol América Latina/epidemiol Descriptor Precodificado: Humanos
  25. Uso del /metabolismo
  26. Uso del /metabolismo Ejemplo: • Efecto del fraccionamiento de la dieta y cantidad de hidratos de carbono en el control metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Descriptores Primarios: Diabetes Mellitus Tipo 2/metab Carbohidratos de la Dieta/metab Ingestión de Energía/fisiol Descriptores Secundarios: Comida/fisiol Descriptor Precodificado: Humanos El articulo tiene otros precodificados y varios descriptores secundarios https://goo.gl/vWSnZC
  27. Diabetes Mellitus/tratamiento farmacológico No farmacológico: • Actividad física • Dieta Farmacológico: • Agentes orales • Inyecciones de insulina • Las personas con diabetes tipo 1 generalmente dependen de las inyecciones de insulina para sobrevivir. • Algunos pacientes con diabetes tipo 2 también necesitan de insulina para reducir sus niveles de glucosa en sangre (WHO).
  28. Diabetes Mellitus/trat farmacol – Ejemplo E (BOAS, 2014) OBS: No indizar solamente por el resumen
  29. Indización Adhesión al tratamiento de la diabetes mellitus: validación de instrumentos para antidiabéticos orales y insulina Descriptores Primarios: Cumplimiento de la Medicación/estad Diabetes Mellitus Tipo 2/trat farmacol Insulina/admin Hipoglucemiantes/admin Encuestas y Cuestionarios/normas Pre-codificados (Limites): Humanos Femenino Masculino Adulto Mediana Edad (Datos en la Discusión) Descriptores Secundarios: Administración Oral Estudios Transversales Factores Socioeconómicos Reproducibilidad de los Resultados Tipo de Publicación: Estudios de Validación Estudio Comparativo
  30. Tabaquismo • El consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo de varias enfermedades crónicas, como diabetes. • El descriptor Tabaquismo incluye cigarros, cigarrillos, tabaco para masticar & oler. • No coordinar con nicotina, a menos que sea discutida como una sustancia química.
  31. Tabaquismo • El DeCS ed. 2018 amplió, actualizó y reestruturó jerárquicamiente el vocabulário para humo y términos relacionados al humo. • Nuevos descriptores: Fumar Productos sin Tabaco, Reducción del Hábito de Fumar, Fumadores, Dispositivos para Fumar y Prevención del Hábito de Fumar. • Sinónimos convertidos en Descriptores: Fumar Tabaco, Fumar Puros y Fumar Cigarrillos. Fuente: http://decs.bvsalud.org/E/visiongeneral2018.htm
  32. Diabetes y Tabaquismo Ejemplo: • El tabaco sin humo se asocia con un mayor riesgo de diabetes tipo 2. Descriptores Primarios: Tabaquismo/compl Diabetes Mellitus Tipo 2/etiol Tabaco sin Humo/ef adv Descriptores Secundarios: Fatores de Riesgo Descriptor Precodificado: Humanos
  33. Recomendaciones finales • Verificar cuidadosamente cual es el tipo específico de enfermedad y sus aspectos y factores asociados. • Siempre consultar la jerarquía y leer las notas de indización y hacer las coordinaciones indicadas. • Revisar si todos los Descriptores Primarios y Secundarios, Pre- codificados y Tipo de Publicación pertinentes fueron incluidos. • Los estudios de enfermedades no transmisibles tienen Descriptores Secundarios importantes para la recuperación.
  34. Hacer ejercicios de selección múltiple. Formulario de envío de la tarea: https://goo.gl/fzo7bV Fecha límite de entrega: 09/08/2018 Próxima sesión: 23/08/18 Tema:Medicinas tradicionales, terapias integrativas y complementarias Tarea 3
  35. Referencias BIREME. Biblioteca Virtual en Salud. Manual de indización de documentos para la base de datos LILACS [Internet]. São Paulo: BIREME, 2008. [Citado en: 2018 julio 25]. Disponible en: http://metodologia.lilacs.bvsalud.org/download/E/LILACS-4-ManualIndexacao-es.pdf BOAS, Lilian Cristiane Gomes-Villas; LIMA, Maria Luisa Soares Almeida Pedroso de; PACE, Ana Emilia. Adhesión al tratamiento de la diabetes mellitus: validación de instrumentos para antidiabéticos orales y insulina . Rev. Latino-Am. Enfermagem, Ribeirão Preto , v. 22, n. 1, p. 11-18, Feb. 2014.. [Citado en: 2018 julio 25]. Disponible en: <http://www.scielo.br/pdf/rlae/v22n1/es_0104-1169-rlae-22-01-00011.pdf>. NACIONES UNIDAS. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas: Santiago, 2016. [Citado en: 10 julio 2018]. Disponible en: http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdf. OMS. Enfermedades no transmisibles. Organización Mundial de la Salud: Ginebra, Jun. 2018. [Citado en: 10 julio 2018]. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/noncommunicable-diseases OMS/OPAS. Diabetes. Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud: Washington, [201?]. [Citado en: 10 julio 2018]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=6715&Itemid=39446&l ang=es. WHO. Diabetes mellitus. World Health Organization: Ginebra, 2018. [Citado en: 10 julio 2018]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs138/en/.
  36. ¡Gracias! Dudas y comentarios: red-bvs@googlegroups.com

Notas del editor

  1. Importante para entender qué conceptos en un artículo se discuten y son lo suficientemente importantes como para ser llamados a la atención de los usuarios de LILACS.
  2. Importante para entender qué conceptos en un artículo se discuten y son lo suficientemente importantes como para ser llamados a la atención de los usuarios de LILACS.
  3. Importante para entender qué conceptos en un artículo se discuten y son lo suficientemente importantes como para ser llamados a la atención de los usuarios de LILACS.
  4. Importante para entender qué conceptos en un artículo se discuten y son lo suficientemente importantes como para ser llamados a la atención de los usuarios de LILACS.
  5. palabras clave – para conocer los términos adicionales a considerar para la indización. Referencias bibliográficas – buscar pistas y confirmación adicional.
Publicidad