1. Guión Teórico: Posibilidades y Limitaciones
1. Posibilidades de las TIC en los Procesos Formativos
- Posibilidad 1. Inmaterialidad:
La materia prima, en torno a la cual desarrollan su actividad, es la
información, e información en múltiples códigos y formas: visuales,
auditivas, audiovisuales, textuales de datos, ya sean éstos estacionarios o en
movimiento, ya individuales o en combinación.
- Posibilidad 2. Penetración en todos los sectores (culturales,
económicos, educativos, industriales, etc.):
Hasta hace poco, la influencia de las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación se concentraba principalmente en los campos militar,
bancario y de comunicación de masas, y en poco tiempo su influencia ha
penetrado en todos los ámbitos de la sociedad.
“la informática ya no se ocupa de los ordenadores, sino de la vida misma”.
- Posibilidad 3. Interconexión:
Aunque las nuevas tecnologías tienden a presentarse de forma
independiente, brindan enormes posibilidades de combinación, ampliando
así sus posibilidades individuales, al igual que cuando se combinan la
televisión por satélite y por cable. Estas conexiones permiten la
construcción de nuevas realidades expresivas y comunicativas, al igual
que ocurre en la combinación de imágenes, sonido y texto en la
construcción de plataformas multimedia.
- Posibilidad 4. Interactividad:
Permite que el control de la comunicación (la comunicación se encuentra
en el remitente en los medios tradicionales) se mueva hacia el receptor, que
determinará el tiempo y el uso. De esta manera, el receptor jugará un papel
importante en la estructura de su mensaje y la estructura del mensaje del
remitente.
2. - Posibilidad 5. Instantaneidad:
Puede romper las barreras espaciales y conectarse directa e
inmediatamente con personas, bancos de datos, etc.
Convierten el problema de la transmisión o recepción de información en un
problema técnico especializado, es decir, el potencial técnico de los medios
utilizados. Los servicios de videoconferencia en Internet (como el chat)
permiten a los usuarios remotos intercambiar mensajes y opiniones de
forma interactiva al mismo tiempo.
- Posibilidad 6. Elevados parámetros de calidad de imagen y sonido:
No exclusivamente desde la calidad de la información (elementos
cromáticos, número de colores definidos y representados, tonalidad,
representación de armónicos, etc.), sino también en cuanto a la fidelidad con
que pueden transferirse de un punto a otro, además de evitar los fallos de
interrupciones en la transferencia de los mensajes y los ruidos
comunicativos.
- Posibilidad 7. Creación de nuevos códigos y lenguajes expresivos.
Dichos lenguajes repercutirán directamente en la necesidad de adquirir
nuevos dominios alfabéticos potenciando la alfabetización en el lenguaje
informático y multimedia. Esta alfabetización supondrá el aprendizaje de
nuevas formas de organizar y combinar los códigos, y de darle
significados diferentes a la organización de códigos y lenguajes.
- Posibilidad 8. Ruptura de la linealidad expresiva: hipertextualidad.
Esto está generando una serie de consecuencias significativas: la
desestructuración del discurso, la transferencia del peso de la
comunicación del autor al texto, el desafío de pasar de la distribución de
la información a su gestión, y la construcción del significado de forma
diferente en función de la navegación hipertextual realizada por el receptor.
3. - Posibilidad 9. Potenciación de audiencias diferenciadas y segmentadas.
Ello repercutirá en la realización de programas a imagen y semejanza de la
audiencia conseguida y a una progresiva tematización de canales y oferta
televisiva, así como al pago individual por la utilización de estos servicios.
Además, se está rompiendo el concepto de cultura de masas y su
suplantación por la fragmentación de las audiencias y la creación de
comunidades virtuales de comunicación, organizadas y orientadas en
función de los intereses y actitudes de los que allí participan.
Ello puede conllevar el riesgo de la creación, por una parte, de una sociedad
de sociedades organizadas y, por otra, de una sociedad de acceso a los
medios de comunicación especializados y otra a los generalizables.
- Posibilidad 10. Digitalización.
Gracias a la digitalización se pueden dar los parámetros de imagen y
sonido.
- Posibilidad 11. Diversidad.
No existe una única tecnología disponible, sino que se tiene una variedad
de ellas que pueden desempeñar diferentes funciones que giran alrededor de
las características ya indicadas. Diversidad que también es importante
contemplarla desde la flexibilidad que introduce el software, que
modificándolo incorpora nuevas posibilidades y desarrollo del hardware.
- Posibilidad 12. Innovación.
Cuenta con una tecnología razonable para la realización de diferentes
actividades no imaginables hace poco tiempo y también introduce el
problema de la poca capacidad que la escuela tiene para absorber las
tecnologías.
4. Las nuevas tecnologías están poniendo a disposición una verdadera
eclosión de información (forma cuantitativa y cualitativa). Además, ha
aumentado considerablemente su ruido, de manera que lleva, por una parte,
a plantear si tener más información es igual a estar más informado y, por otra,
que el problema educativo en este aspecto posiblemente ya no sea
localizarla sino discriminarla.
2. Limitaciones de las TIC en los Procesos Formativos
❖ Limitación 1: EN LAS AULAS 2.0 VAMOS A TENER MÁS PROBLEMAS
➢ Limitación 1.1: Al introducir las TIC (pizarras digitales, notebooks,
etc.) en las aulas de clase, el profesorado debe enfrentarse a
nuevas preocupaciones y problemas.
Verdadero. Cuando compramos una máquina, siempre habrá
problemas como fallos de mantenimiento, dependencia, medidas de
seguridad, etc. Por lo tanto, debemos considerar los problemas de
energía, y especialmente los problemas de conexión a Internet.
La cuestión es evaluar si los beneficios de estas máquinas superan
con creces estas desventajas.
En caso contrario, lo sensato será prescindir de estas máquinas.
Las razones para el uso educativo de las TIC son esencialmente
tres:
- Permitir que los estudiantes dominen las habilidades y
competencias digitales.
- Facilitar la realización de ciertas tareas (¿Quién todavía usa
una máquina de escribir para tomar notas?)
- Promover la realización de más actividades de aprendizaje
(innovaciones educativas que pueden mejorar el aprendizaje y
reducir la deserción escolar)
5. ➢ Limitación 1.2: A menudo las infraestructuras TIC de los centros
docentes están mal, y esto genera muchos más problemas.
Verdadero. Pero esto es fácil de resolver: basta con colocar la
infraestructura adecuada: suficiente ancho de banda en Internet,
seguridad en el aula, el sistema de energía del portátil ...
Por supuesto, se debe organizar un sistema para mantenerlo.
En los próximos años, el personal de conserjería de cada centro
también se encargará del mantenimiento de los equipos y de las
plataformas de intranet / plataformas educativas por parte de
"técnicos informáticos". Al mismo tiempo, si no tenemos las
condiciones adecuadas para cooperar bien con las TIC, y estos
problemas hacen que la productividad del proceso docente sea menor
que antes, entonces lo mejor es trabajar sin TIC.
❖ Limitación 2: LOS PROFESORES NECESITAN FORMACIÓN PARA
INNOVAR CON LAS TIC
➢ Limitación 2.1: Las TIC no se están usando para innovar las
metodologías didácticas.
Verdad a medias. Muchos profesores, especialmente en los dos
primeros años de las aulas TIC, solo las utilizan para apoyar
actividades y métodos de trabajo tradicionales: buscar información
y recursos en Internet y explicar cursos en una pizarra digital.
Sus estudiantes buscan información en Internet, usan
computadoras para ejercicios de autocorrección y completan tareas
que a veces aparecen en pizarras digitales.
Sin embargo, es cierto que muchos profesores que utilizan las TIC
también han realizado una serie de actividades que, además de una
mayor personalización de la enseñanza, también promueven el
aprendizaje autónomo de los estudiantes, el desarrollo de sus
estándares y la creatividad.
En cualquier caso, la falta de innovación docente en el uso de las
TIC suele ser la falta de una formación adecuada de los
6. profesores. Los profesores familiarizados con modelos de
enseñanza de TIC innovadores y eficaces suelen utilizarlos.
En este sentido, se recomienda que cada centro cuente con un
docente que actúe como "coordinador TIC", difundiendo ejemplos de
buenas prácticas en el uso de las TIC en la docencia, y brindando
apoyo a los docentes que requieran este método.
➢ Limitación 2.2: A los profesores les falta formación y confianza en
el manejo de las TIC, por esto las utilizan poco con los
estudiantes.
Verdad a medias. Hoy en día, casi todos los profesores pueden
utilizar las herramientas TIC básicas que todos los ciudadanos
deberían utilizar: editores de texto, navegadores de Internet y correo
electrónico. Incluso si el docente solo tiene este conocimiento, puede
gestionar actividades de enseñanza y aprendizaje ilimitadas con el
apoyo de las TIC, y puede aprender gradualmente otras herramientas
TIC requeridas por la situación de uso: la plataforma educativa central,
el desarrollo de programas de presentación multimedia ...
Creemos que la razón de esta baja tendencia al uso de las TIC en
las aulas se debe más a la falta de formación en el uso de las TIC,
más que a la falta de formación en el uso de las TIC.
Muchos profesores no conocen las mejores actividades que se
pueden realizar con el apoyo de las TIC para promover mejor el
aprendizaje de los estudiantes, ni conocen los aspectos
organizativos básicos que se deben tener en cuenta a la hora de
trabajar en un aula 2.0.
Además, si no ven un "valor añadido" evidente al utilizar las TIC, se
mostrarán reacios a utilizarlas.
Finalmente, otro factor que obstaculiza el desarrollo de los
docentes es que en muchas aulas la infraestructura insuficiente
dificulta el uso de herramientas TIC: el ancho de banda de Internet
es muy pequeño, lo que reduce en gran medida la velocidad de
adquisición de información y la cobertura de las redes WIFI.
7. El antivirus del sistema la eficiencia es baja ... Muchos profesores
han demostrado una falta de confianza y fluidez en el uso de las
TIC en el aula, que es el resultado de muy poco uso de las mismas.
A medida que acumulamos tiempo de uso, tenemos confianza en el
uso de máquinas (coches, hornos ...).
➢ Limitación 2.3: Algunas de las mejoras constatables al utilizar TIC
en las aulas: mayor motivación y participación del alumnado,
mayor individualización de la enseñanza… solamente se dan
cuando el profesorado tiene un buen nivel de formación en el uso
educativo de las TIC.
Cierto. Las TIC son una herramienta nueva y, como todas las
herramientas, deben saber utilizarlas correctamente en cada
situación para poder disfrutar de sus ventajas.
❖ Limitación 3: PROBLEMÁTICAS CON LOS CONTENIDOS MULTIMEDIA Y
LOS LIBROS DIGITALES
➢ Limitación 3.1: En las aulas 2.0 (1 ordenador x 1 alumno) NO son
imprescindibles los libros digitales
Verdad absoluta. En estas aulas, podemos considerar tres
situaciones:
- usar libros de texto en papel
- usar libros de texto digitales
- no usar ningún tipo de libros de texto
En cualquier caso, siempre que los tres alumnos dispongan de
libretas, podrán acceder (bajo la guía del profesor) a recursos
didácticos multimedia gratuitos e ilimitados en Internet en
cualquier momento.
Sin embargo, al igual que los profesores de libros de texto en papel
(ahora libros de texto en papel y libros de texto digitales), tienen
8. suficiente información para tratar los temas básicos de la
asignatura y están preparados para utilizar una variedad de
métodos de práctica. Esta es una gran contribución para los
profesores, además de seguir aportando vídeos, animación y
simulación, ejercicios de autocorrección ... y un enorme valor añadido.
Y siempre actualice a un costo menor.
Por supuesto, aquellos profesores que no quieren usar libros de texto,
es lógico que no quieren usar libros de texto digitales.
Además, si tienen un aula 2.0, tendrán suerte porque podrán trabajar
con alumnos en Internet.
➢ Limitación 3.2: Al utilizar libros de texto digitales se pierde mucho
tiempo en clase esperando que se descarguen los contenidos en
los ordenadores de los alumnos
Verdad a medias. Si tenemos suficiente ancho de banda de acceso
a Internet, esto no sucederá. Y, si nuestro ancho de banda es
pequeño, entonces todo lo que tenemos que hacer es evitar que esto
suceda.
El método utilizado no requiere descargar el mismo contenido
(especialmente videos) en las computadoras de todos los estudiantes
al mismo tiempo. P.ej. Si el profesor o algunos alumnos están
explicando un tema con el apoyo del contenido del libro de texto
digital en la pizarra digital, otros alumnos pueden escuchar, tomar
notas, hacer preguntas, debatir, corregir ..., pero al menos no utilizar
números sin utilizar un libro de computadora.
Luego, tras esta actividad colectiva, se les autoriza a hacer su propio
aprendizaje en el e-book, y dado que cada uno procederá a su propio
ritmo, la descarga de contenido no procederá al mismo tiempo.
Por supuesto, se pueden aplicar más técnicas para evitar estos
problemas:
- Proponer diversas actividades a los estudiantes, unas con
libro de texto digital y otras con otros medios),
- Orientar algunos de los trabajos a realizar con los libros de
texto digitales en casa…
9. - Nuevos instrumentos exigen nuevas técnicas, nuevas
metodologías.
➢ Limitación 3.3: Trabajando con los libros de texto digitales hay
alumnos que terminan pronto la tarea y entonces se dedican a
jugar con los ordenadores.
Verdad a medias. Si los alumnos quieren jugar, la computadora es un
buen juguete (entre otras cosas), si les dejamos jugar, o si la usan
para buscar trabajos que quieren hacer o información sobre temas
que les interesan.
En cualquier caso, para evitar que esto suceda, tenemos muchas
posibilidades, como organizar actividades para que los alumnos que
terminen antes, tengan la oportunidad de realizar otra tarea
complementaria que les atraiga (con o sin ordenador). Buscar
información en Internet y luego presentarla a todos en la tableta
digital... A los estudiantes no les gusta estar sin hacer nada, por lo
que, si no planificamos y orientamos sus actividades, serán ellos
quienes decidan.
Por otro lado, generalmente hay muchos ejercicios en los libros de
texto digitales, algunos de los cuales pueden ampliar el
conocimiento, y estos ejercicios se pueden utilizar para que los
estudiantes más rápidos puedan continuar aprendiendo preguntas
más avanzadas sobre el tema. Además, como la mayoría de los
ejercicios son autocorregibles, se pueden asignar más tareas a los
alumnos sin aumentar la carga de trabajo del profesor.El profesor
recibirá informes de las actividades realizadas por los alumnos
(número de ejercicios, respuestas correctas, coste y tiempo ... ) y
puede fortalecer personalmente a los estudiantes que lo necesiten.
➢ Limitación 3.4: Los ejercicios autocorregibles que al fallar dan la
respuesta, no estimulan el esfuerzo del alumno ni le ayudan a
memorizar.
10. Verdad absoluta. Los alumnos buscan muchas veces el mínimo
esfuerzo. Si respondieron la pregunta incorrecta cuando el programa
les proporcionó la respuesta correcta, es posible que no le presten
atención. En total, han perdido puntos.
Para reducir este impacto, cuando cometen errores, el programa
debe brindarles más oportunidades y ayudarlos si es posible,
permitiendo que los estudiantes lo intenten unas cuantas veces más y
posiblemente obtengan algunos puntajes.
Sin embargo, esto no solo sucede cuando se realizan ejercicios de
autocorrección. Cuando el ejercicio se completa en papel y se corrige
en la pizarra, muchos alumnos no suelen estar interesados, y se
ven obligados a abandonar la respuesta y escribir la respuesta
correcta en "rojo". Cuando el maestro devolvió los ejercicios
correctos al cuaderno, algunos estudiantes simplemente miraron las
calificaciones que les dio.
❖ Limitación 4: EN LAS AULAS 2.0 LOS ALUMNOS SE DISTRAEN MÁS
➢ Limitación 4.1: Entre clases y en los recreos, usan los
ordenadores para jugar y entrar en sus redes sociales.
Verdad a medias. Algunos alumnos lo hacen si se lo permiten los
profesores. Y no siempre para jugar, a veces también para comentar
con los compañeros una tarea o la información que han encontrado útil
para un trabajo.
En cualquier caso, si estos creen que no debe ser así, basta con que
manden apagar los portátiles y prohíban su uso entre clases o en
los recreos. Por otra parte, el centro también puede limitar y filtrar los
accesos a Internet desde su red local.
➢ Limitación 4.2: Los alumnos se distraen en clase con Internet.
Verdad a medias. Los alumnos se distraen con Internet si no
hacemos las cosas bien. En primer lugar, en primaria y ESO los
alumnos solamente tomarán el ordenador cuando el profesor lo diga.
11. Un docente que no sabe motivar a sus alumnos, no puede ser
maestro
Por otra parte, en clase habrá unas reglas que limitarán el uso de
Internet a determinadas páginas y servicios. El profesor debe tener
autoridad y habilidad para hacer que estas se cumplan. Un docente
que no controle su clase, no puede ser profesor en ella.
Finalmente, cuando los alumnos trabajan con los ordenadores
conviene que el profesor se mueva por la clase. Si se queda
sentado en su mesa, aumentan las posibilidades de que algunos
alumnos se distraigan en Internet, a no ser que les esté monitorizando
con un programa de control de red local.
➢ Limitación 4.3: Los alumnos se distraen en casa con Internet.
Verdad absoluta. Distraerse un poco cuando ya se han hecho los
deberes puede estar bien, pero hay que evitar abusar de estas
distracciones o priorizarlas por delante de las obligaciones. Esto es
difícil para las familias.
❖ Limitación 5: CON LAS TIC NO MEJORAN LAS NOTAS Y HASTA
APRENDEN MENOS.
➢ Limitación 5.1: Las TIC son las responsables de la instauración de
la cultura de la facilidad, la inmediatez, la diversión y el no
esfuerzo.
Afirmación gratuita que ha parecido en algún medio de comunicación.
Cuando se ve a los estudiantes experimentando ante un simulador de
circuitos eléctricos, o preparando una presentación multimedia
para explicar un tema a sus compañeros ante la pizarra digital... da la
impresión de que se están esforzando y están aprendiendo
competencias imprescindibles para vivir en la sociedad actual.
Por supuesto, sigue siendo imprescindible que cada alumno tenga un
buen vocabulario, y este se aprende leyendo, estudiando y
12. memorizando, cosa que también nos exigirá esfuerzo. Los tiempos
actuales exigen aunar tradición e innovación tecnológica.
➢ Limitación 5.2: El tiempo que los estudiantes están haciendo
cosas con las TIC no “leen”, ni escuchan al profesor o a otros
compañeros para aprender cosas y debatir.
Verdad casi absoluta. Con el ordenador se pueden hacer otras cosas
también muy importantes para su formación. Si se usa menos del
50% del tiempo semanal de clases, queda mucho tiempo para “leer”,
escuchar, expresarse, debatir…
Por otra parte, con el ordenador frecuentemente “leen”, y a veces
leen mucho. Pero sin entrar en más detalles, aceptamos que a
menudo la lectura ante el ordenador es más “superficial”, está más
dedicada a buscar información que a recrearse con ella y
profundizar en su significado.
➢ Limitación 5.3: Si los alumnos lo hacen todo con los ordenadores,
perderán su caligrafía y su ortografía, pues escriben muchas
veces con las abreviaturas habituales en los mensajes SMS.
Verdad absoluta: si los dejan de escribir a mano y los profesores les
toleran que escriban en formatos SMS, perderán su caligrafía y su
ortografía. Hacer esto significa que los profesores están haciendo mal
su trabajo.
En primer lugar, el uso de los ordenadores que recomendamos en
primaria y ESO (por término medio) se sitúa por debajo del 50% del
tiempo semanal de clase. Es decir, muchas de las actividades se
seguirán realizando mediante escritura manual.
Y por otra parte, si cuando un alumno presenta un trabajo con
abreviaturas SMS o muchas faltas de ortografía, se le devuelve con
un tachado y con la orden de repetición bajo pena de obtener un “0”,
pronto aprenderá a diferenciar lo que se puede hacer al enviar un
mensaje SMS y lo que se debe hacer al presentar un trabajo en la
escuela.
13. ➢ Limitación 5.4: Trabajando con las TIC, no hay constancia clara de
mejora de los rendimientos académicos de los estudiantes, no
mejoran sus notas.
Verdad a medias. Efectivamente, aunque los profesores afirman que
los alumnos están más motivados, participan más en los trabajos y
aprenden más…, luego las notas de los estudiantes no manifiestan
mejoras significativas. ¿Por qué ocurre esta paradoja?
Pues por una parte vamos comprobando que realizando buenas
actividades de aprendizaje con el apoyo de las TIC, los alumnos,
además de comprender mejor los contenidos, mejoran muchas de las
competencias básicas, pero en general no mejoran de manera
significativa la memorización a largo plazo de los contenidos, a no
ser que se elabore un programa de tareas sistemático y personalizado
con tal fin, en cuyo caso con TIC o sin TIC habrá mejoras en la
retención de conocimientos.
Y por otra parte lo que ocurre es que la mayoría de los exámenes son
memorísticos, o al menos requieren que el alumno disponga de una
"información" memorizada para poder afrontar los ejercicios en los que
se van a valorar sus competencias.
Si las notas de los alumnos recogieran más los aprendizajes
competenciales, entonces sí que la realización de actividades con
apoyos TIC facilitaría una mejora apreciable del rendimiento
académico.
➢ Limitación 5.5: Cuando encargamos “deberes” para hacer en casa
con Internet, algunos alumnos argumentan que no los han hecho
porque no se pudieron conectar a Internet.
Sí, y otras veces será porque se ha ido la luz, porque han ido al
médico… esto ha pasado siempre.
Ahora Internet puede ser simplemente una excusa más. Los buenos
profesores siempre han sabido gestionar estas situaciones en tutoría
con estos alumnos.
14. ❖ Limitación 6: Y, PARA TERMINAR: EL COSTE
➢ Limitación 6.1. Las TIC tienen un coste elevado y los centros
docentes tienen muchas necesidades. La Administración
educativa y la dirección del centro deben establecer prioridades.
Verdad absoluta. Para comenzar, conviene distinguir entre lo
imprescindible y lo deseable y se debe empezar atendiendo lo
primero. En este marco, podemos considerar que hoy en día las
pizarras digitales ya han demostrado sobradamente sus ventajas y
su aceptación general por el profesorado, y resulta imprescindible
disponer de ellas en las aulas de clase.
En los centros que ya tienen un ordenador y conexión a Internet en
las aulas, basta con colocar un videoproyector para tener una pizarra
digital simple.
Luego, lo deseable será ir dotando a las aulas de tableros interactivos
para convertir estas pizarras digitales en pizarras digitales
interactivas.
Respecto a los portátiles de los alumnos (aulas 2.0), poder disponer
de un ordenador en clase permite hacer muchas más actividades de
aprendizaje, individualizar más la enseñanza y facilitar la
adquisición de muchas competencias básicas, empezando por las
competencias digitales.
En cada contexto hay que ver cuál es la mejor opción, y sobre todo
esta integración de las aulas 2.0 debe hacerse de manera progresiva y
asegurando previamente la adecuada formación al profesorado.
Otros recursos como las plataformas educativas de centro, los
libros de texto digitales, los lectores de documentos…
multiplicarán la funcionalidad de las pizarras digitales y los
ordenadores. Y en cada caso habrá que colocarlo en estas listas de lo
imprescindible o lo deseable.