Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

LA ESCULTURA SESION 6 MAESTRIA.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 18 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a LA ESCULTURA SESION 6 MAESTRIA.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

LA ESCULTURA SESION 6 MAESTRIA.pptx

  1. 1. LA ESCULTURA SESION 6
  2. 2. LA ESCULTURA FAMILIAR
  3. 3. La escultura es una de las técnicas psicodramáticas de mayor utilidad en terapia familiar. Puede utilizarse tanto en los tratamientos de pareja como de familia, sea en el sistema total familiar o en distintos subsistemas. La combinación con otras técnicas psicodramáticas multiplica la efectividad de la escultura. La escultura puede cubrir funciones de diagnóstico, comprensión y reestructuración.
  4. 4. ASIMISMO • Expresión plástica simbólica de la estructura vincular de un sistema, mediante la instrumentalización de los cuerpos de los elementos de dicho sistema. • Es una técnica que facilita la toma de conciencia y promueve el cambio • La técnica de la Escultura de la Familia es una forma de representar las relaciones entre los elementos a través de su ubicación en el espacio. Es un proceso no verbal, dinámico, simbólico y activo.
  5. 5. ¿CÓMO SE REALIZA ESTA TÉCNICA DE LA ESCULTURA? El terapeuta pide a las personas que van a participar que, de forma individual, realicen una representación de su situación o momento actual con la otra u otras personas. Se pide a cada miembro que imagine que es escultor y piense en cómo moldear las figuras (él y los demás). El que en un primer momento adopte el papel de escultor, va a utilizar los cuerpos del sistema a trabajar, moldeando las posturas, los gestos, las expresiones, las distancias y los contactos, hasta que toda la figura muestre la percepción subjetiva del sistema (pareja o familia). Moldeando las posturas, los gestos, las expresiones La persona o personas moldeadas, intentarán sentir los pequeños cambios que se vayan produciendo en su posición, hasta que el escultor decida que la escultura está terminada. El propio escultor, finalmente, también adoptará una posición, expresión, gesticulación, etc. concreta.
  6. 6. COMPRENDE: Prima el lenguaje no verbal Necesita ser presentada a la familia Necesita una activación previa de los terapeutas Propone una recogida posterior a la ejecución Tiene una estructura de realización No excluye el lenguaje verbal
  7. 7. IMPORTANCIA • La escultura de familia es una técnica que permite romper bloqueos persistentes en el proceso de trabajo terapéutico de forma sencilla y eficaz, si respetamos todo lo dicho anteriormente, porque coloca a la familia y también a los terapeutas en un juego relacional distinto al que mantenían hasta entonces, haciendo que la familia exprese en muchas ocasiones a través del lenguaje no verbal aspectos relacionales escondidos y que el terapeuta, al recogerlos, los incorpore de manera natural como elementos activos y presentes que permiten abrir espacios nuevos de reflexión de forma natural.
  8. 8. En definitiva, con esta técnica, las esculturas están indicadas para explorar y ampliar más información sobre los problemas relacionales de un sistema y también constituyen una técnica eficaz para trabajar la empatía y la comprensión de los demás, la atribución interna del cambio y la búsqueda de soluciones.
  9. 9. ¿CUÁNDO SE UTILIZA UNA ESCULTURA? • Esta técnica se utiliza cuando en una pareja o en una familia queremos observar qué tipo de relaciones y vínculos existen entre ellos. • Las esculturas muestran toda una serie de información sobre estos sistemas y facilitan la elaboración de un trabajo a nivel emocional que, en muchos casos, se ve dificultado. En ocasiones, en las parejas y las familias, resulta difícil entenderse y empatizar con el otro. Al trabajar de un modo postural, entra en juego la comunicación no verbal, y se facilita aún más la expresión de emociones, el conocimiento de la situación que se está viviendo y de todos aquellos pasos necesarios para iniciar un cambio.
  10. 10. TIPOS DE ESCULTURAS Normalmente, se suele trabajar con dos tipos de esculturas, para muchos la tercera es una reformulación distinta de la segunda aunque tiene características distintas. En todo caso, las tres respetan la misma configuración técnica pero abren espacios distintos en la familia: 1. La escultura del presente. 2. La escultura de futuro. 3. La escultura del deseo
  11. 11. METODOLOGIA Caldeamiento Instrucciones Simetría
  12. 12. CALDEAMIENTO • El caldeamiento por tanto trata de cubrir dos objetivos, explicar de qué se trata y ayudar a prepararse, a mentalizarse en la realización de la escultura. Para lograrlo se explica en primer lugar, qué es una escultura, hasta que no quede duda de que lo ha comprendido bien. • El caldeamiento por tanto trata de cubrir dos objetivos, explicar de qué se trata y ayudar a prepararse, a mentalizarse en la realización de la escultura. Para lograrlo se explica en primer lugar, qué es una escultura, hasta que no quede duda de que lo ha comprendido bien. • Que se encuentre motivado para realizarlo
  13. 13. INSTRUCCIONES: • Usar siempre un lenguaje adecuado a los niveles socioculturales de los sujetos, de carácter coloquial, sin cientifismos en la terminología. • .En todos los casos lo más importante es que nos quede constancia de que el sujeto tiene claro lo que se trata de hacer. • Una instrucción ambigua puede dar lugar –lo da con mucha facilidad- a que por ejemplo en lugar de la escultura real se construya aquella que expresa el deseo, lo fantaseado como ideal.
  14. 14. Simetría: • En ninguno de los grupos que tratamos es conveniente dejarse arrastrar por preferencias o rechazos personales que den lugar a alianzas o hiatos relacionales, excepto cuando procuramos una alianza voluntaria con una finalidad terapéutica. • La mayor proximidad física significa una mayor proximidad emocional. Sigue con las intervenciones verbales: el terapeuta debe dirigirse a uno y otro por igual.
  15. 15. Para que la escultura funcione, es importante: Dejar espacio para que el escultor pueda esculpir Hacer preguntas sobre lo que se ve, no sobre lo que significa. Dar tiempo a la familia para pensar y tomar conciencia Tensionar las posturas, exagerando los gestos para que puedan sentir lo que eso implica No comentar nada mientras se esculpe. No interpretar
  16. 16. CONCLUSIONES De un modo muy breve podemos obtener las siguientes conclusiones: 1-La escultura es una de las técnicas psicodramáticas de mayor utilidad en terapia familiar. 2-Puede utilizarse tanto en los tratamientos de pareja como de familia, sea en el sistema total familiar o en distintos subsistemas. 3-La combinación con otras técnicas psicodramáticas multiplica la efectividad de la escultura. 4-La escultura puede cubrir funciones de diagnóstico, comprensión y reestructuración. 5.Se puede utilizar con diferentes fines: Diagnóstico, pronóstico y terapéutico.
  17. 17. • Con las esculturas podemos trabajar solo algunos de los subsistemas familiares, por ejemplo aquellos que tengan más dificultades con el cambio. • La combinación con otras técnicas psicodramáticas multiplica la efectividad de la escultura. • -La escultura puede cubrir funciones de diagnóstico, comprensión y reestructuración. • Se puede utilizar con diferentes fines: Diagnóstico, pronóstico y terapéutico.
  18. 18. • gracias

×