Publicidad

El cuello

coordinador en Nuestros Pequeños Hermanos™
31 de May de 2016
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

El cuello

  1. El Cuello Vision General
  2. Vision General  El cuello: es un zona de transición entre la base del cráneo superiormente y las clavículas inferiormente.  Une la cabeza al tronco y los miembros, actuando como zona de paso principal para las estructuras que pasan entre ellos.
  3.  Además, en él se localizan algunos órganos importantes con funciones únicas, como por ejemplo la laringe y las glándulas tiroides y paratiroides.  Es relativamente delgado, de forma que permite la flexibilidad necesaria para posicionar la cabeza y maximizar la eficiencia de sus órganos sensoriales (principalmente los globos oculares, pero también los oídos, la boca y la nariz). Vision General
  4. El cuello  Se juntan muchas estructuras importantes, tales como músculos, glándulas, arterias, venas, nervios, linfáticos, la tráquea, el esófago y vértebras.  En consecuencia, el cuello es una área de vulnerabilidad bien conocida.
  5. El cuello  Además, varias estructuras vitales, como la tráquea, el esófago y la glándula tiroides, carecen de la protección ósea de que disfrutan otras partes de los sistemas a los que estas estructuras pertenecen
  6. El cuello  Se encuentran el principal flujo sanguíneo arterial hacia la cabeza y el cuello (las arterias carótidas) y el principal drenaje venoso las venas yugulares.  Las principales estructuras que habitualmente se lesionan en los traumatismos penetrantes del cuello son los vaso sanguíneos carotideos/yugulares
  7. El cuello  Los plexos nerviosos braquiales se originan en el cuello y discurren inferolateralmente para acceder a las axilas e introducirse e inervar los miembros superiores.
  8. El cuello  El cartílago tiroides:  el mayor de los cartílagos de la Iaringe, y la tráquea se encuentran en el centro de la cara anterior del cuello.
  9. El cuello  La linfa procedente de las estructuras de la cabeza y el cuello drena en los nódulos linfáticos cervicales.
  10. HUESOS DEL CUELLO El esqueleto
  11. HUESOS DEL CUELLO  El esqueleto del cuello esta constituido por:  Las vértebras cervicales,  El hueso hioides ,  El manubrio del esternón y  Las clavículas .  Estos huesos forman parte del esqueleto axial, a excepción de las clavículas, que son parte del esqueleto apendicular.
  12. vértebras cervicales  La región cervical de la columna vertebral esta formada por siete vértebras cervicales, que engloban la médula espinal y las meninges.  Dos cuerpos vertebrales, apilados y localizados centralmente, sostienen la cabeza, y las articulaciones intervertebrales especialmente las articulaciones craneovertebrales en su extremo superior proporcionan la flexibilidad necesaria para poder posicionar la cabeza.
  13. vértebras cervicales  Las cuatro vértebras cervicales típicas(3ª a 6ª) presentan las siguientes características:  El cuerpo vertebral es pequeño y mas largo de lado a lado que anteroposterior;  La cara superior es cóncava y la cara inferior es convexa.  El agujero vertebral es grande y triangular.
  14. vértebras cervicales  La apófisis transversa de todas las vertebras cervicales( típicas o atípicas ) cuentan con agujeros transversos para Ios vasos vertebrales (las venas excepto en la vertebra 7, las arterias vertebrales)  Las caras superiores de las apófisis articulares se dirigen superior y posteriormente, y las caras inferiores lo hacen inferior y posteriormente.  Sus apófisis espinosa son cortas y en los individuos de ascendencia europea, bífidas.
  15. vértebras cervicales  Vértebras cervicales atípicas (Cl, C2 yC7) :  La vertebra C1 o atlas:  Un hueso con forma de anillo arriñonado que carece de apófisis espinosa y de cuerpo, que consiste en: dos masas laterales conectadas por los arcos anterior y posterior.  Sus caras articulares superiores cóncavas reciben a los cóndilos del occipital.
  16. vértebras cervicales  La vertebra C2 o axis: desde su cuerpo proyecta un diente con forma a la clavija (apofisis odontoides).
  17. vértebras cervicales  La vértebra prominente (C7):  llamada así debido a su larga apofisis espinosa, que no es bifida.  Sus apofisis transversas son grandes, pero sus agujeros transverso son pequeños.
  18. Hueso hioides  Normalmente denominado como el hioides es móvil y se sitúa en la parte anterior del cuello a nivel de la vértebra C3, en el ángulo entre la mandíbula el cartílago tiroides.  Es único, entre los huesos debido a que se encuentra aislado del resto del esqueleto.  El nombre de hioides, que tiene forma de U, deriva de la palabra griega hyeides, que significa “con forma de letra ipsilon», la vigésima letra del alfabeto griego.
  19. Hueso hioides  Se encuentra suspendido de Ias apofisis estiloides de los huesos temporales mediantes los ligamentos estiloides, y esta adherido firmemente al cartílago tiroides.  Consta de un cuerpo y de astas mayor y menor.  Funcionalmente, el hioides sirve de inserción para los musculos anteriores del cuello y como apoyo para mantener la vía aérea abierta.  Cada extremo de su cuerpo está unido a un asta mayor que se proyecta posterosuperiormente y lateralmente al cuerpo.  En el joven, las astas mayores están unidas al cuerpo por fibrocartilago.
  20. Hueso hioides  Cada asta menor es una pequeña proyección ósea procedente de la porción superior del cuerpo del hueso.  Se encuentra unido al hueso por tejido fibroso y a veces al asta mayor por una articulación sinovial.  En algunos adultos puede ser parcial o completamente cartilaginosa.
  21. Anatomía Clínica De los huesos del cuello
  22. El dolor cervical (dolor de cuello)  Tiene varias causas, como inflamación de nódulos linfáticos, desgarro muscular y protrusión de discos intervertebrales.  El agrandamiento de los nódulos linfáticos cervicales puede indicar un tumor maligno en la cabeza;  Sin embargo, el tumor primario puede estar en el tórax o el abdomen, dado que el cuello conecta la cabeza al tronco (p. ej., el cáncer de pulmón puede metastatizar a través del cuello hasta el cráneo.
  23. El dolor cervical (dolor de cuello)  La mayoría de los casos crónicos de dolor cervical se producen por alteraciones óseas (p. ej., artrosis cervical) o por traumatismos.  El dolor cervical: normalmente se ve afectado por el movimiento de la cabeza y el cuello, y puede aumentar durante la tos o el estornudo, por ejemplo.
  24. fracturas vértebras  Las fracturas y luxaciones de las vértebras cervicales pueden lesionar la médula espinal y/o las arterias vertebrales y los plexos simpáticos que pasan a través de los agujeros transversos.
  25. La fractura del hioides o de la apofisis estiloides del hueso temporal  Se produce en persona estranguladas manualmente por compresión de la garganta.  Esto provoca la depresión del cuerpo del hioides en el cartílago tiroides.  La incapacidad de elevar el hioides y moverlo ente bajo la lengua dificulta la deglución y el mantenimiento de la separación de los tractos alimentario y respiratorio, y puede producir una neumonía por aspiración.
  26. FASCIA DEL CUELLO Descripción general
  27. FASCIA DEL CUELLO  Las estructuras del cuello están rodeadas por una capa de tejido subcutáneo (fascia superficial) y compartimentadas por laminas de la fascia cervical profunda.  Los planos fasciales determinan la dirección en que puede propagarse una infección en el cuello.
  28. Tejido subcutáneo del cuello y platisma  El tejido subcutáneo del cuello (fascia cervical superficial) :  es una lamina de tejido conectivo adiposo que se sitúa entre la dermis cutánea y la lamina superficial de la fascia cervical profunda.  Este tejido normalmente es mas delgado que en otras regiones, en especial anteriormente.  Contiene nervios cutáneos, vasos sanguíneos y linfáticos, nódulos linfáticos superficiales y cantidades variables de grasa.  Anterolateralmente contiene el platisma
  29. Tejido subcutáneo del cuello y platisma  El platisma: (del griego, plato Plano) es una lamina muscular ancha y delgada localizada en el tejido subcutáneo del cuello.  Pertenece otros músculos faciales por su origen e inervación.  La vena yugular externa (VY E), que desciende desde el ángulo de la mandíbula hasta la mitad de la clavícula , y los principales nervios cutáneos del cuello son profundos al platisma.
  30. Tejido subcutáneo del cuello y platisma  Los límites anteriores de los dos músculos se decusan sobre el mentón y se fusionan con los músculos faciales .  Inferiormente las fibras divergen, dejando un hueco anterior a la laringe y la tráquea.  Actuando desde su inserción superior, el platisma tensa la piel, provocando arrugas cutáneas verticales y liberando presión de las venas superficiales.  Actuando desde su inserción inferior, el platisma ayuda a bajar la mandíbula y tira de las comisuras de la boca inferiormente, como en una mueca.  Como musculo de expresión facial, el platisma sirve para expresar tensión o estrés.
  31. La fascia cervical profunda Consta de tres láminas Fasciales (capas ):  Superficial (de revestimiento),  Pretraqueal  Prevertebral  Estas laminas sujetan vísceras  (p. ej., la glándula tiroides) músculos, vasos y nódulos linfáticos profundos.  La Fascia cervical profunda también se condensa en torno a las arterias carótidas comunes, las venas yugulares internas (VYI ) y los nervios vagos, formando la vaina carotidea .
  32. La fascia cervical profunda  Estas tres laminas fasciales forman planos naturales de separación, que permiten la separación de los tejidos durante la cirugía y que limitan Ia propagación de abscesos (colecciones de pus) provocados por infecciones.  Las laminas fasciales cervicales profundas también proporcionan el deslizamiento que permite el movimiento y el desplazamiento sin dificultad de unas estructuras del cuello sobre las otras, como por ejemplo en la deglución y en la rotación de la cabeza y el cuello.
  33. La lámina superficial (de revestimiento)  De la fascia cervical profunda, la mas externa de las laminas de la fascia cervical profunda, rodea todo el cuello en profundidad a la piel y el tejido subcutáneo.  En las cuatro esquinas» (del cuello, se separan en hojas superficial y profunda para incluir rodear) los músculos esternocleidomastoideo y trapecio.
  34. La Lámina Superficial  Estos músculos derivan de la misma capa muscular embrionaria y estén inervados por el mismo nervio (NC XI).  Básicamente tienen inserciones continuas en la base del cráneo superiormente y en la espina y el acromion de la escapula y la clavícula inferiormente.  Superiormente se une a :  Las líneas nucales superiores del hueso occipital.  Las apófisis mastoides de los huesos temporales.  Los arcos zigomáticos.  El borde inferior de Ia mandíbula.  El hueso hioides.  Las apófisis espinosas de las vértebras cervicales.
  35. La Lámina Superficial  Inmediatamente por debajo de su inserción en la mandíbula, se divide para englobar la glándula submandibular; en la zona posterior a la mandíbula se separan para formar la cápsula fibrosa de la glándula parótida.  El ligamento estilomandibular es un engrosamiento de esta lamina fascial.  Inferiormente, se inserta en el manubrio, las clavículas, los acromion y las espinas de las escapulas.
  36. La Lámina Superficial  Se continua posteriormente con el periostio que cubre la apofisis espinosa de C7 y con el ligamento nucal, una membrana triangular que forma un tabique fibroso intermedio entre los músculos de los dos lados del cuello.
  37. La Lámina Superficial  Sigue dividida en dos hojas.  Entre estas hojas se sitúa un espacio supraesternal.  Rodea los extremos inferiores de las venas yugulares anteriores, el arco venoso yugular, grasa y unos pocos nódulos linfáticos profundos.
  38. LAMINA PRETRAQUEAL  Esta limita a la porción anterior del cuello.  Se extiende inferiormente desde el hioides hacia el interior del timo, donde se fusiona con el pericardio fibroso que recubre el corazón.  incluye una porción muscular delgada, que rodea a los músculos infrahioideos, y una porción visceral, que envuelve a la glándula tiroides, la tráquea y el esófago, y se continúa posterior y superiormente con la fascia bucofaríngea de la faringe.
  39. LAMINA PRETRAQUEAL  Se fusiona lateralmente con las vainas carotideas.  Por encima del hioides, un engrosamiento da la forma una polea o tróclea a través de la cual pasa el tendón intermedio del musculo digastrico, suspendiendo el hioides.  Envolviendo el borde lateral del tendón intermedio del omohioideo, la lámina pretraqueal también une el musculo omohioideo de dos vientres, redirigiendo el trayecto del musculo entre los vientres.
  40. LAMINA PREVERTEBRAL  Forma una vaina tubular para la columna vertebral y los músculos asociados con ella, como el largo del cuello y el largo de la cabeza anteriormente, los escalenos lateralmente y los músculos profundos del cuello posteriormente.  Esta fijada superiormente a la base del cráneo.  Inferiormente, se mezcla periféricamente con la fascia endotoracica y se fusiona centralmente con el ligamento longitudinal anterior del cuello hasta aproximadamente la vértebra T3.
  41. LAMINA PREVERTEBRAL  Se extiende lateralmente como vaina axilar , que rodea los vasos axilares y el plexo braquial.  Las porciones cervicales de los troncos simpáticos están rodeadas por la lamina prevertebral de la fascia cervical profunda.
  42. La vaina carotidea  Se comunican libremente con el mediastino torácico por debajo, y superiormente con la cavidad craneal.  Esta vaina se fusiona anteriormente con las laminas superficial y pretraqueal de la fascia, y posteriormente con la lamina prevertebral de la fascia .
  43. La vaina carotidea  La vaina carotidea contiene:  Las arterias carótidas común e interna.  La vena yugular interna (VYI).  El nervio vago (INC X).  Algunos nódulos linfáticos cervicales profundos.  El nervio del seno carotideo.  Fibras nerviosas simpáticas (plexos periarteriales carotideos).
  44. La vaina carotidea  La vaina carotidea y la fascia pretraqueal se comunican libremente con el mediastino torácico por debajo, y superiormente con la cavidad craneal.  Estas comunicaciones representan potenciales vías para la propagación de infecciones o la extensión de sangre extravasada.
  45. Espacio retrofaringeo  Es el mayor y mas importante espacio interfascial del cuello.  Es un espacio virtual formado por tejido conectivo laxo entre la porción visceral de la lamina prevertebral de la fascia cervical profunda y la fascia bucofaríngea que rodea superficialmente la faringe.  Inferiormente, la fascia bucofaríngea se continua con la lamina pretraqueal de la fascia cervical profunda.  La fascia alar forma otra subdivisión del espacio retrofaringeo.  Esta delgada lámina se inserta a lo largo de la línea media de la fascia bucofaríngea desde el cráneo hasta el nivel de la vértebra C7.
  46. Espacio retrofaringeo  Desde esta inserción, se extiende lateralmente y termina en la vaina carotidea.  El espacio retrofaringeo permite el movimiento de la faringe, el esófago, la laringe y la tráquea respecto a la columna vertebral durante la deglución.  Este espacio esta cerrado superiormente por la base del cráneo y a cada lado por la vaina carotidea.  inferiormente se abre dentro del mediastino superior.
  47. Anatomía Clínica De la FASCIA CERVICAL
  48. Parálisis del Platisma  Consecuencia de la lesión del ramo cervical del nervio facial, provoca que la piel caiga del cuello formando arrugas laxas.  Por tanto, durante las disecciones quirúrgicas del cuello es preciso tener especial cuidado para preservar el ramo cervical del nervio facial.
  49. Parálisis del Platisma  En la sutura de heridas del cuello, los cirujanos suturan cuidadosamente la piel y los bordes del platisma.  Si esto no se realiza, la piel herida será retraída [estirada en diferentes direcciones] por las fibras contráctiles musculares del platisma, y puede generarse una cicatriz antiestética.
  50. Propagación de infecciones cervicales  La lamina superficial (de revestimiento) de la fascia cervical profunda ayuda a prevenir la propagación de abscesos causados por la destrucción tisular.  Si se produce una infección entre la lamina superficial de la fascia cervical profunda y la porción muscular de la lamina pretraqueal que rodea a los músculos infrahioideos, normalmente la infección no se propagan mas allá del borde superior del manubrio.
  51. Propagación de infecciones cervicales  No obstante, si la infección se produce entre la lamina superficial y la porción visceral de la lamina pretraquial, puede propagarse hacia la cavidad torácica, anteriormente al pericardio.
  52. Propagación de infecciones cervicales  El pus de un absceso posterior a la lámina prevertebral de la fascia cervical profunda puede extenderse lateralmente en el cuello y formar una tumefacción posterior al esternocleidomastoideo.  El pus puede perforar la lámina prevertebral de la fascia cervical profunda, penetrar en el espacio retrofaringeo y formar un abultamiento en la faringe (absceso retrofaringeo).  Este absceso puede causar dificultad para la deglución (disfagia) o el habla (disartria).
  53. Propagación de infecciones cervicales  Las infecciones de la cabeza también pueden propagarse inferiormente por detrás del esófago y entrar en el mediastino posterior, o pueden propagarse anteriormente a la tráquea y entrar en el mediastino anterior.  Las infecciones del espacio retrofaringeo también pueden extenderse inferiormente dentro del mediastino superior.  Del mismo modo, el aire procedente de una rotura de la tráquea, de un bronquio o del esófago (neumomediastino}, puede pasar superiormente hacia el cuello.
  54. ESTRUCTURAS SUPERFICIALES DEL CUELLO: REGIONES CERVICALES
  55. REGIONES CERVICALES  Para definir con claridad la localización de las estructuras, lesiones o patologías, el cuello se divide en regiones:  Entre el cráneo (La mandíbula anteriormente y el hueso occipital posteriormente) las clavículas.  El cuello se divide en cuatro regiones principales (de acuerdo con los bordes normalmente visibles y/o palpables de los músculos esternocleidomastoideo y trapecio, grandes y relativamente superficiales, que se encuentran en el interior de la lamina mas externa (superficial) de la fascia cervical profunda.
  56. Región esternocleidomastoidea  El musculo esternocleidomastoideo (ECM) es un punto (de referencia clave (del cuello, constituyendo la región esternocleidomastoidea.  Divide visiblemente cada del cuello en las regiones cervicales anterior y lateral (triángulos cervicales anterior y posteriores.  El ECM es un musculo ancho forma de cinta que tiene dos cabezas:  El tendón redondeado de la cabeza esternal se inserta en el manubrio, mientras que la cabeza clavicular, carnosa y gruesa, se inserta en la cara superior del tercio medial de la clavícula
  57. Musculo esternocleidomastoideo  Las dos cabezas del ECM están separadas inferiormente por un espacio, visible superficialmente como una pequeña depresión triangular, la fosa supraclavicular menor.  Las cabezas se unen superiormente a medida que discurren en sentido oblicuo ascendente hacia el cráneo.  La inserción superior del ECM es la apofisis mastoides del hueso temporal y la línea nucal superior del hueso occipital.
  58. Musculo esternocleidomastoideo  La lamina superficial de la fascia cervical profunda se separan para formar una vaina para el ECM .  Los ECM mueven las articulaciones craneovertebrales, las articulaciones intervertebrales cervicales o ambas.  Sus inserciones craneales se sitúan posteriores al eje de las articulaciones atlantooccipitales.  Partiendo de la posición anatómica, con una contracción tónica que mantiene la posición de la columna vertebral cervical, la contracción bilateral de los ECM (especialmente de sus fibras mas posteriores) provocan la extensión de la cabeza en las articulaciones atlantooccipitales, elevando el mentón
  59. Musculo esternocleidomastoideo  Actuando bilateralmente, los ECM también pueden flexionar el cuello.  Pueden hacerlo de dos maneras diferentes:  1. Si la cabeza esta inicialmente flexionada anteriormente en las articulaciones atlantooccipitales por acción de los músculos prevertebrales y/o los músculos suprahioideos e infrahioideos contra resistencia, los EC M (especialmente las fibras anteriores) flexionan toda la columna vertebral cervical, de manera que el mentón se acerca al manubrio.  Sin embargo, la gravedad es normalmente la fuerza motriz de este movimiento en posición erecta.
  60. Musculo esternocleidomastoideo  2. Actuando antagónicamente con los extensores del cuello (es decir, los músculos cervicales profundos),  la contracción bilateral de los ECM puede flexionar la porción inferior (del cuello mientras produce una extensión limitada en la articulación atlantooccipital y la porción superior del cuello, protruyendo el mentón mientras mantiene la cabeza al mismo nivel.
  61. Musculo esternocleidomastoideo  Estos movimientos de flexión también se dan cuando se levanta la cabeza del suelo desde la posición de decúbito supino (con la gravedad proporcionando la resistencia en lugar de los músculos cervicales profundos.
  62. Musculo esternocleidomastoideo  Actuando unilateralmente, el ECM Flexiona lateralmente el cuello (tuerce el cuello de lado) y rota la cabeza aproximando la oreja al hombre homolateral (mismo lado), al tiempo que rota la cabeza (de forma que el mentón gira hacia el lado contralateral (opuesto) se eleva.  Si la cabeza y el cuello se mantienen fijos, la contracción bilateral los ECM eleva la clavículas y el manubrio, y por tanto las costillas anteriores.
  63. Musculo esternocleidomastoideo  De esta forma los ECM actúan como músculos respiratorios accesorios, ayudando en la generación del movimiento de palanca de bomba de agua de la pared torácica.  Para explorar el ECM, la cabeza se gira hacia el lado opuesto contra resistencia mano contra el mentón.  Si actúa de forma normal, se puede ver y palpar el músculo.
  64. Anatomía Clínica ESTRUCTURAS SUPERFICIALES DEL CUELLO
  65. Tortícolis congénito  El tortícolis es una contracción o acortamiento de los músculos cervicales que produce una torsión del cuello e inclinación de la cabeza.  El tipo más frecuente de tortícolis es el resultado de un tumor fibroso que se forma en el ECM antes o poco después del nacimiento.
  66. Tortícolis congénito  La lesión, como en una contracción unilateral normal del ECM, provoca que la cabeza se incline hacia el lado afecto y que la cara se aparte de él.  Cuando el tortícolis ocurre antes del nacimiento, la posición anormal de la cabeza del feto normalmente requiere un parto de nalgas.
  67. Tortícolis congénito  A veces, el ECM se lesiona al desgarrarse sus fibras cuando se estira la cabeza fetal durante un parto difícil (tortícolis muscular) .  Se forma así un hematoma (masa localizada de sangre extravasada) que puede convertirse en una masa fibrotica, la cual atrapa un ramo del nervio accesorio (NC X1) y en consecuencia desnerva parte del ECM.
  68. Tortícolis congénito  La rigidez y la rotación del cuello derivan de la fibrosis y el acortamiento del ECM.  Para permitir que la persona pueda inclinar y rotar la cabeza con normalidad, puede ser necesaria la liberación quirúrgica del ECM de sus inserciones inferiores en el manubrio y la clavícula por debajo del nivel del NC XI.
  69. Tortícolis espasmódico  La distonía cervical (tonicidad anormal de los músculos cervicales), habitualmente denominada tortícolis espasmódico, suele aparecer en la edad adulta.  Puede implicar cualquier combinación de músculos laterales del cuello, en especial el ECM y el trapecio.
  70. Tortícolis espasmódico  Esta enfermedad se caracteriza por un giro, inclinación, flexión o extensión mantenidos del cuello.  El desplazamiento lateral o anterior de la cabeza puede ocurrir de forma involuntaria.  El hombro suele elevarse y desplazarse anteriormente sobre el lado hacia el cual gira el mentón.
Publicidad