Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 44 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a HTDA.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

HTDA.pptx

  1. 1. SANGRADO DE TUBO DISGESTIVO ALTO URGENCIAS MIP ALVAREZ CASTILLO
  2. 2. Hemorragia de tubo digestivo (HTD): Definición y clasificación Clasificación Alto(HTDA) Es la que se origina por arriba del ángulo de Treitz (supensorio delduodeno) Bajo(HTDB) Es la que se origina por debajo del ángulo de Treitz (suspensorio delduodeno) Definición • Se refiere a la hemorragia que se origina en la luz de alguno de los órganos del aparato digestivo. Si bien los síndromes sugieren la localización del sangrado, no siempre se cumple esta regla 2
  3. 3. Clasificación de STDA Evolución Volumen de la hemorragia Real Ficticia AGUDA CRÓNICA LEVE MODERADA SEVERA EVIDENTE OCULTA VARICEAL NO VARICEAL
  4. 4. > Según la evolución AGUDO • La hemorragia es súbita, masiva y suele acompañarse de hematemesis, melenas e hipovolemia CRÓNICO • El paciente presenta una lesión que sangra una pequeña cantidad de sangre y el ritmo de reposición es mayor al de la pérdida
  5. 5. > Según la cantidad de sangrado NIVEL PÉRDIDA DE VOLUMEN (ml) DATOS CLÍNICOS LEVE 15-25% (750-1500ml) Ansiedad, respiración de 20- 30min, pulso hasta 120 MODERADA 23-35% (1500-1750ml) Ansiedad y confusión, respiración de 30-40min, TA disminuida, pulso de 120/140 SEVERA 35-59% (1750-2500ml) Ansiedad, confusión, letargo, respiración >40/min, TA disminuida, pulso mayor de 40
  6. 6. >De acuerdo a su manifestación REAL (EVIDENTE) HEMATEMESIS Vómitos con sangre, con el tiempo puede parecer hasta “posos de café” (por la interacción de ácido clorhídrico + sangre) MELENA Salida de sangre por el ano en forma de deposición de color negro, brillante, pastosa y maloliente HEMATOQUECIA Expulsión de excremento con sangre roja cuando existe peristaltismo elevado REAL – oculto, se manifiesta como anemia por déficit de hierro
  7. 7. >De acuerdo a su manifestación FICTICIA HOMOPTISIS Existe una lesión en la boca o se han ingerido bebidas de cola MELENA Se presentan en casos de administración de hierro, ingesta de sales de bismuto y al ingerir espinacas o betabel HEMATOQUECIA Se puede presentar después de comer remolacha
  8. 8. Para entender mejor… HEMOPTISIS HEMATEMESIS Expulsado con la tos Expulsado con vómito Color rojo y espumoso Rojo oscuro, posos de café Se acompaña con saliva Se acompaña con restos alimenticios Junto con clínica respiratoria Junto con clínica digestiva Hay esputo con sangre No existe esputo con sangre pH alcalino pH ácido No hay melenas Suele hacer melenas No causa anemia Causa anemia Existe disnea No existe disnea Se confirma por broncofibroscopía Se confirma por endoscopía
  9. 9. Cuando existe STDA - Real VARICEAL • Sangrado de inicio súbito • Hematemesis rojo brillante, junto con melena y hematoquecia • No hay dolor • Existe hemorragia severa • Existe un antecedente de enfermedad hepática crónica NO VARICEAL • El sangrado puede ser por inicio súbito o paulatino • Hay hematemesis, posos de café junto con melena • Existe dolor esofágico o gástrico • Hay hemorragia leve o moderada
  10. 10. Sangrado no visceral STDA no visceral Esófago Puede existir hematemesis, escurrimiento lento,disfagia, odinofagia, pirosis y regurgitación Estómago Duodeno Puede haber náuseas, vómitos, dolor en epigastrio, hematemesis, melena, saciedad, distención abdominal, sensibilidad a la palpación
  11. 11. ETIOLOGÍA
  12. 12. Etiología Esofágica INFLAMATORIO • Dolor en epigastrio • Pirosis • Regurgitación • Disfagia • Sangrado leve • Ejemplos: • Enfermedad de reflujo gastro- esofágico • Esofagitis • Esófago de Barret NEOPLÁSICO • Disfagia progresiva • Odinofagia • Pérdida de peso • Sangrado leve • Antecedente de neoplasia o predisposición genética • Ejemplos: • Cáncer de esófago
  13. 13. Etiología Gastro-duodenal INFLAMATORIO - Dolor en el epigastrio -Náuseas -Vómito -Sangrado moderado -Melenas NEOPLÁSICO -Anorexia -´Pérdida de peso -Saciedad temprana -Vómitos -Sangrado elevado en fases avanzadas TRAUMÁTICO -Sangrado leve agudo -Náuseas -Vómito LESIÓN VASCULAR -Sangrado leve recurrente -Asintomático Ulcera péptica Gastritis Cáncer gástrico Desgarro de Mallory-Weiss Anginodisplasia Lesión de Dieulafoy
  14. 14. ¿Cómo diagnosticarlo?
  15. 15. Historia clínica Interrogatorio ANTECEDENTES • Episodios anteriores de STDA • Enfermedades hepáticas crónicas • Antecedente familiar de cáncer • Consumo de AINEs • Episodios de vómitos persistentes HÁBITOS ALIMENTICIOS PADECIMIENTO ACTUAL • Indagar en la forma de inicio, cantidad, aspecto, contenido de la hemorragia • Asegurarse de que la hemorragia sea verdadera
  16. 16. Historia clínica Exploración física • Mucosa oral íntegra • Palidez cutánea • Estigmas cutáneos • Dolor a la palpación abdominal • Presión arterial y frecuencia cardiaca • Ascitis • Masas abdominales
  17. 17. Pruebas de laboratorio CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA Y VOLUMEN DE HEMATOCRITO • Demuestran la magnitud de la pérdida de sangre • De 24 a 72 horas después del inicio de la hemorragia la sangre revela eritrocitos microcíticos – hipocrómicos que sugieren la pérdida de sangre crónica
  18. 18. Pruebas de laboratorio PERFIL HEPÁTICO • Se utiliza para valorar alteraciones secundarias a hepatopatía crónica subyacente
  19. 19. Pruebas de laboratorio PRUEBAS CRUZADAS SANGUÍNEAS • Es útil si se llega a necesitar una transfusión sanguínea
  20. 20. Pruebas de laboratorio RELACIÓN BUN • Resultado de la depleción del volumen y la degradación de proteínas por bacterias intestinales • Los valores reportados son: • 36:1  STDA • 20:1  STDB
  21. 21. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS ENDOSCOPÍA. Es el procedimiento más útil para el diagnóstico de STDA y debe realizarse en cuanto el paciente se encuentre estable • Ayuda a conocer el porqué del sangrado y establecer medidas terapéuticas • Si se realiza en las primeras 24hrs indica con exactitud el origen del sangrado • Permite clasificar el sangrado y conocer el porcentaje de recidiva SIGNOS ENDOSCÓPICOS INCIDENCIA RECIDIVA I. Hemorragia activa Ia. Con chorro arterial Ib. En capa o por escurrimiento 10% 10% 80% 80% II. Estigmas de hemorragia reciente IIa.. Vaso visible IIb. Coágulo adherente IIc. Fondo necrótico en la úlcera 25% 10% 15% 50% 20% <10% III. Sin estigmas de hemorragia 40% <5%
  22. 22. Otras pruebas Tiene un valor diagnóstico mayor del 90% ENDOSCOPÍA • Se debe realizar dentro de las primeras 24 horas; Es de utilidad diagnóstica y terapéutica; Ayuda a calcular el porcentaje de recidiva en caso de úlcera péptica mediante la clasificación de Forret Preferible cuando la hemorragia es tan severa que es casi imposible realizar una endoscopía; localiza el origen de la hemorragia un 75% ANGIOGRAFÍA • Puede ayudar un poco con la terapia, actuando sobre la lesión sangrante; la hemorragia debe ser activa (>5ml/min) GAMMAGRAFÍA • Localiza el sitio de lesión en pacientes con una lesión activa <3ml/min; capta los episodios de reflujo, cuantifica el volumen de reflujo, aclaramiento y motilidad esofágica
  23. 23. Otras pruebas Sensibilidad de 96% y especificidad de 90% para detectar reflujo gastroesfofágico PHMETRÍA • Se indica cuando el paciente tiene mucha acidez y los síntomas hallados en endoscopía difieren con los sugridos por el paciente Es poco común por un sinnúmero de falsos positivos y falsos negativos SERIE GASTRODUODENAL • Se administra bario en un volumen aproximado al de una comida normal
  24. 24. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
  25. 25. ESOFAGICO
  26. 26. VARICES ESOFAGÍCAS Síntomas • Sangrado abundante y espontaneo. • Confusión. • Sincope. Signos • Datos de hipertensión portal: • Ictericia, telangiectasias arácneas, esplenomegalia, ascitis y eritema palmar. Datos para clínicos • Aumento de las enzimas hepáticas. • Hiperbilirrubinemia. • Hipoalbuminemia Son venas colaterales aumentadas de tamaño que se localizan en el esófago como consecuencia de hipertensión portal. Epidemiologia: •Del 30-50% de los pacientes mueren a causa de la primera hemorragia y 33% fallecen en plazo de un año. La sobrevivencia depende del padecimiento hepático de fondo. •Se presentan en un 50% de los casos de cirrosis, seguido de la esquistosomiasis hepática. Factores de riesgo: •Dx previo de hipertensión portal. •Enfermedad aguda hepatica. •Cirrosis.
  27. 27. ENFERMEDAD DE REFLUJO GASTROESOFAGICO Epidemiología: •Limitada en gran parte a adultos mayores de 40 años. •Se encuentra en el 5% de la población adulta. •Trae como consecuencia esofagitis y esófago de Barret. Factores de riesgo: •edad mayor de 40 años. •Disfunción del esfínter esofágico inferior. •Antecedente de hernia hiatal. Es el reflujo de material gástrico al interior del esófago que produce síntomas, daño tisular o ambas cosas. Síntomas • Pirosis • Regurgitación de material acido en la boca. • Hematemesis. • Disfagia. signos • En ocasiones irritación de la mucosa oral y faríngea. Datos para clínicos • Endoscopia: muestra irritación del esófago • Prueba de Bernstein: ardor al aplicar HCL
  28. 28. CANCER ESOFAGÍCO (carcinomade celulas escamosas) Tumoración maligna en el esófago Epidemiologia: •Representan el 6% de lodos los canceres gastrointestinales. •El carcinoma de células escamosa representa el 90% de los canceres esofágicos. •Se presenta con mayor frecuencia en adultos mayores de 50 años. •Relación hombre mujer es de 4:1. •Incidencia de 2-8 por cada 100000 Factores de riesgo: •Predisposición genética. •Factores dietéticos (déficit de vitamina A y C; déficit de oligoelementos como cinc). •Alcoholismo. •Tabaquismo •Antecedente de esofagitis crónica. Síntomas • Disfagia progresiva. • Odinofagia. • Perdida de peso. • Debilidad. • Hemorragia leve. signos • Palidez de piel y mucosas Datos para clínicos • Endoscopia: se puede observar la obstrucción de la luz del esófago. • Biopsia: presencia de células neoplasias.
  29. 29. GASTRODUODENAL
  30. 30. Enfermedad ácido péptica (úlcera péptica) Son lesiones crónicas, la mayor parte de las veces uncías, debida a la acción agresiva de los jugos ácidos pépticos. Factores de riesgo: •Presencia H. Pylori en un 70% de ulcera gástrica y casi el 100% en ulcera duodenal. •Cigarrillo •Alcohol •Cafeína •Desorden Alimenticio •Stress •Medicamentos (AINEs y anticuagulantes). Epidemiología: •La causa más común de STDA causando el 60% de los casos evaluados por endoscopía de urgencia. •Ulcera gástrica: se presenta principalmente a los 45 años. •Ulcera duodenal: se presenta entre los 55 y 65 años. Las ulceras son producidas por un desequilibrio entre los mecanismos defensivos de la mucosa gastroduodenal y las fuerzas dañinas en particular es ácido gástrico y la pepsina.
  31. 31. LOCALIZACIÓ N SINTOMAS SIGNOS DATOS PARACLÍNICOS GASTRICA •Dolor en epigastrio periódico ausente durante el ayuno. •Dolor de tipo quemante. •Ocasionalmente nauseas y vomito. •hematemesis •Hematemesis Duodenal: Hipersensibilidad a la derecha dela línea media. Gástrica: Hipersensibilidad sobre la línea media o un poco a la Izquierda •Anemia aguda (normocitica, normocrómica). •Aumento del nitrógeno ureico (BUN) y creatinina en sangre. •Tiempo de sangrado prolongado por toma de AINEs. DUODENAL •Dolor en epigastrio que se alivia con los alimentos, leche y antiácidos, que regresa cuando el estomago se vacía. •hematemesis
  32. 32. GASTRITIS Inflamación de la mucosa gástrica Síntomas • Dolor en epigastrio • Nauseas • Vómitos • Hematemesis masiva • melena signos • Palidez de mucosas. • Hipersensibilidad en epigastrio Datos para clínicos • Dx histológico: G. Aguda (infiltración de neutrofilos) y G. crónica (infiltración de linfocitos y/o células plasmáticas). • Anemia (HEMOGLOBINA. Hombres: <12 gr/dl. Mujeres: <10 gr/dl.) • HEMATÓCRITO Hombres: < 40% Mujeres: < 35% Epidemiologia: •25% de las personas que toman aspirina por artritis presentan gastritis. •Se presenta en el 30% de los alcohólicos. •En el 90% de los casos hay presencia de H. Pilory. Factores de riesgo: •Uso intenso de AINE. •Alcoholismo •Tabaquismo •Estrés intenso •Previa infección bacteriana.
  33. 33. DESGARROS DE MALLORY-WEISS Son desgarros no penetrantes que se producen a nivel de la unión gastroesofagica probablemente después de un episodio de nauseas y vomito intenso. Epidemiologia: •Se presenta con mayor frecuencia en individuos alcoholicos. •Responsables del 5- 10% del total de STDA. Factores de riesgo: •Alcoholismo •Antecedente de hernia hiatal. •Bulimia. •Ingesta crónica de salicilatos Síntomas • Nauseas • Vomito • Sangrado espontaneo, leve que se quita solo. signos • Hematemesis leve. Datos para clínicos • Anemia
  34. 34. ANGIODISPLASIA del tubo digestivo alto Es una lesión intestinal no neoplasia caracterizada por dilatación y malformación vascular. Epidemiologia: •Constituyen el 16% del total de angiodisplasias. •Pueden aparecer de forma hereditaria en el contexto de telangiectasias hereditaria familiar. •Se asocian con insuficiencia renal, estenosis aórtica, enfermedad de von Willebrand’s, enfermedad pulmonar y cirrosis. •Las AD de estómago y duodeno se hallan en 1-2% de endoscopías y son responsables del 1-8% del STDA agudo. •Se observa principalmente en personas mayores de 60 años. Se encuentran en aproxima damente 3% de los individuos mayores de 65 años Síntomas • Sangrado leve por lo generalmente crónico e intermitente. • Normalmente asintomático Datos para clínicos • Endoscopia: habitualmente no aparecen datos de lesión a menos que la hemorragia sea activa. • Heces positivas a sangrado oculto. • Anemia por déficit de hierro.
  35. 35. LESIÓN DE DIEULAFOY Se caracteriza por una arteria submucosa grande y aberrante que se rompe a la luz gástrica provocando una hemorragia. Epidemiologia: •El 75-95% de estas lesiones se localizan dentro de los 6 cm. de la unión gastroesofágica. •Corresponde a menos del 2% de episodios de hemorragia digestiva aguda. •Relación hombre mujer 2:1. Síntomas • Hematemesis de moderada a severa, la mayoría de las veces recurrente. signos • Inestabilidad hemodinámica: • bradicardia. • Pulso disminuido. • Confusión mental y puede haber coma. Datos para clínicos • Endoscopia: visualización de un vaso que protruye, con o sin signos de sangrado activo, dentro de un defecto mucoso mínimo con mucosa normal alrededor, La patogénesis no es bien conocida, pero se cree que es una arteriola de gran calibre que corre inmediatamente por debajo de la mucosa gastrointestinal y sangra a través de una erosión Su origen generalmente es la arteria gástrica izquierda.
  36. 36. Carcinoma gástrico Epidemiologia: •Relación hombre mujer de 2:1 •Produce el 2,5% de las muertes por cáncer. •Son el 90-95% de los tumores malignos de estomago. •Incidencia de 5-3 por cada 100,000 personas. Factores de riesgo: •Infección por H. Pylori (riesgo de 5-6 veces). •Tabaquismo. •Gastritis crónica. •Gastrectomía parcial (favorece el reflujo de liquido intestinal). •Esófago de Barret. •Riesgo hereditario de Ca gástrico. •Consumo de alimentos conservados, ahumados, encurtidos y salados; falta del consumo de frutas. Síntomas • No suele presentar sintomas. • Cuando es mas extenso: perdida de peso, dolor abdominal, Vómitos, disfagia y sangrado leve. signos • No hay datos objetivos • Puede llegar a palparse una masa abdominal significa un crecimiento prolongado y extensión regional.. Datos para clínicos • Anemia ferropenia. • Sangre oculta en heces.
  37. 37. OTRAS ENFERMEDADES QUE CAUSAN STDA PERO SON MUY POCO FRECUENTES HEMOBILIA: es una afección nosológica producida por sangrado dentro de la vía biliar como resultado de vasos sangrantes en ésta. Esta afección se caracteriza por la tríada de ictericia, cólico vesicular y sangrado del tubo digestivo alto. Las causas de hemobilia son las siguientes: • Iatrogénica • Pancreatitis • Abceso hepático • Tumor hepatobiliar DIVERTICULOS DUODENALES: Son protrusiones saculares de la mucosa y muscularis mucosa a través de la pared del intestino, los cuales se localizan comúnmente cerca de la ampolla de Vater. • Los divertículos duodenales con frecuencia son diagnosticados en forma accidental: por imágenes radiológicas, estudios endoscópicos o cirugía del sistema pancreato-biliar. • Se presenta con mayor incidencia en adultos mayores de 60 años.
  38. 38. MANEJO INICIAL
  39. 39. TRATAMIENTO INICIAL • Oxigeno suplementario por puntas nasales: en pacientes con sangrado masivo, hematemesis activa, hipoxia, taquipnea severa o alteración del estado mental se debe realizar intubación endotraqueal. • Canalizar dos vías periféricas de calibre grueso ( 19 Fr minimo ) o catéter largo • Reposicion de volumen con soluciones isotónicas ( solución fisiológica a 0.9% o Hartmann); sangrado activo administrara 500 ml en bolo durante los primeros 30 min , después ajustar la velocidd de infusión para mantener una TAS entre 100 y 110 mmHg
  40. 40. • Transfusion de hemoderivados y expansores de plasma ( en caso de hemorragia masiva y / o hemoglobina <7 g/dL • Medicion de presión venosa central solo en pacientes con cardiopatía , nefropatía o choque hipovolémico. • Sonda trasuretral en caso de hemorragia masiva o pacientes en choque ( mantener uresis horaria minima de 0.5 mL/kg de peso) • Sonda nasogástrica : realizar lavado gástrico con solución salina ayuda a determinar el tipo de sangrado , limpieza gástrica previa a endoscopia y prevenir broncoespaspiracion) • Sonda de Sengstaken Blakemore cuando el paciente se encuentra inestable antes de instaurar un tratamiento definitivo , no debe mantenerse mas de 24 hrs por que se corre el riesgo de provocar daño de tipo isquémico a las mucosas esofágica y gástrica.
  41. 41. HDTA: Tratamiento específico Causa de HDTA Tratamiento específico Várices esofágicas Ligadura endoscópica de várices esofágicas Análogos de vasopresina (vasopresina o terlipresina) Sonda de balones (Sengtaken-Blackmore) sólo durante las primeras 24 horas en lo que se busca el manejo endoscópico Úlcera gástrica y duodenal Inhibidores de bombas de protones (por ejemplo, omeprazol 40 mg IV cada 12 horas) Manejo endoscópico (fotocoagulación, escleroterapia o termocoagulación) Manejo quirúrgico (en caso de falla farmacológica y endoscópica) Esofagitis Inhibidores de bomba de protones Manejo endoscópico (escleroterapia) Síndrome de Mallory-Weiss La mayoría se autolimitan Manejo endoscópico (en casos severos)

×