Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Examen latinoamericana ii

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 7 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Examen latinoamericana ii (20)

Anuncio

Examen latinoamericana ii

  1. 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” Literatura Latinoamericana II Primer Período Lic. José Alberto Díaz Nombre: Riccy Mariela Tinoco1 Fecha: 10 / O5 / 12 TIPO ENSAYO Valor 25% (5% c/u) Instrucciones: conteste cada una de las interrogantes con argumentación válida, de forma coherente y con ilación temática. 1- ¿Cuál es la diferencia entre el realismo de Mariano Azuela con su obra “Los abajo” y el de José Eustasio Rivera en “Vorágine”? Mariano Azuela nos presenta un realismo revolucionario, por que se da en la época de la revolución mexicana y toma en cuenta los problemas políticos y sociales. Azuela se interesó no solo por el realismo sino que intentó conciliar el arte social con un estilo vanguardista: inició un estilo nuevo acorde con la lucha armada en la que destacan los cuadros rápidos, violentos, realistas. Azuela fue uno de los creadores de la novela de la revolución, esta historia está escrita en un plano muy realista y verídica de la revolución mexicana. La experiencia del autor como medico de tropas fue un gran apoyo para el realismo de la obra. El lenguaje es bastante rudo, dando a conocer con él, la situación en la que vivían los personajes. En cambio la obra llamada “La Vorágine” escrita por José Eustasio realiza un acercamiento a la realidad social vivida por los caucheros en la época a los paisajes de las selvas del Orinoco y del Amazonas descritas por Rivera, y en general a un texto que representa el inicio de la narrativa regionalista en Colombia por medio de la novela. Sin caer en la sociología literaria, Rivera logró fundir magistralmente la tragedia colectiva de los caucheros, con la tragedia individual de Arturo Cova, su vida y su turbulento amor. Pocos autores como Rivera en Colombia y en el continente latinoamericano han tenido ese don de hacer hervir la conciencia de los personajes de una obra. Por eso hombre y naturaleza en esta novela son un río que nace, crece, da muchas vueltas, se enturbia, se golpea en los raudales, se ahonda, se embruja y se pierde en el mar o en el cielo; es decir se observa un realismo naturalista enfocado a paisajes de selvas vírgenes de América. 2- La Vanguardia en un movimiento extensivo que logra llegar a América. ¿De sus diferentes manifestaciones cuáles tiene mayor impacto en nuestro continente? Argumente El vanguardismo es una corriente que viene de Europa y se caracteriza por una nueva sensibilidad que busca distintas formas experimentales, oponiéndose a las tradicionales. En la raíz de estos movimientos está la inseguridad humana por la crisis de una sociedad dividida entre tradicionalista y revolucionarios. Entre los movimiento vanguardia más destacado en América se encuentra el creacionismo iniciado por Vicente Huidobro, el ultraísmo representado por Jorge Luis Borges y surrealismo que aparece en algunas composiciones de César Vallejo o Pablo Neruda. Estos movimientos no se limitaron a proponer un cambio formal en el lenguaje de la poesía. Por el contrario, desde los años que le siguen a 1920, la
  2. 2. narrativa comienza a ser atendida con toda inquietud por algunos de los mismos escritores afiliados a los grupos de vanguardia. La década de 1920 a 1930 atestigua estos primeros intentos de escribir cuentos y novelas cuyo lenguaje, técnicas y tema se salían completamente del trillado despotismo regionalista. El movimiento del vanguardismo que más influyó en américa fue el surrealismo. Este movimiento apareció en Francia con André Bretón, quien siguiendo a Freud se interesó por descubrir los mecanismos del inconsciente en un esfuerzo para sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional. La literatura surrealista es el resultado de una visión más integral de la naturaleza del creador y de una liberación total del hombre, desde 1920 hasta 1939, se caracteriza por: Pretender crear un hombre nuevo resultado del cambio social marxista y de la salud mental psicoanalítica Se recurre a la crueldad y al humor negro con el fin de destruir todo matiz sentimentaloide A pesar de ser constructivo, no le interesa ni los aspectos de la conducta moral humana ni las manifestaciones 3- Después de oír el monologo interpretado por ZullyRomero ¿cómo trata los temas de la condición humana, la angustia y la introspección Ernesto Sábato en su obra “El túnel”? Ernesto Sábato es escritor, novelista y ensayista, nació en Argentina. Sábato fue físico y científico, pero se decepcionó de la ciencia porque en ella no encontró la forma de analizar al ser humano por lo que busca la literatura tratando de averiguar así, las posibilidades de analizar problemas existenciales, que él mismo, en una etapa de su vida sintió, y el fruto de esto fue su obra “El túnel” en la que el narrador describe una historia de amor y muerte, además muestra la soledad del individuo contemporáneo. Durante su estadía en el viejo continente se dio cuenta que el hombre está solo, que los políticos solo quieren ganar guerras y posición, y nadie se ocupa de la gente que sufre y que está angustiada, que necesita una mano amiga que la entienda y comprenda su alma. Ernesto Sábato se caracteriza por orientar sus obras a conflictos del hombre de ciudad y al realismo fantástico acudiendo a veces a formas de expresión que son verdaderos experimentos lingüísticos. Esta generación está marcada profundamente por el momento histórico que viven puesto que su forma de escribir es innovadora, gracias a los cambios producidos en esa época. La generación a la que Sábato perteneció está marcada profundamente por el momento histórico que viven ya que su forma de escribir es innovadora gracias a los cambios producidos en esa época en Hispanoamérica. Este autor se encuentra afectado por el periodo post segunda guerra mundial, por lo que algunas de sus obras hablan de la condición humana y el absurdo, además temas como la angustia, la introspección, los problemas del hombre, etc. La intención de Sábato en esta obra es la de mostrar al hombre contemporáneo en toda su desnudez psicológica y cómo éste se siente en una sociedad vanidosa a la cual no le importa lo que ocurre con las otras personas.
  3. 3. 4- Las obras “Pedro Páramo” y “Cien años de soledad” pertenecen al Boom Latinoamericano. ¿Cuáles son las características que se encuentran en las obras que las reconocen como tal? Explique cada una de ellas, puede usar citas del libro si lo cree necesario. El momento de mayor auge de la literatura latinoamericana surge mediante el denominado Boom latinoamericano a partir de 1940 y que se corresponde con la denominada literatura real-maravillosa. El Boom Latinoamericano hace referencia a la literatura hispanoamericana publicada a partir del tercer cuarto del siglo XX que dio difusión en Europa a autores del sur del continente americano. Las novelas del Boom se distinguen por tener una serie de innovaciones técnicas en la narrativa latinoamericana, desarrollando el Realismo mágico y Lo real maravilloso, e introduciendo técnicas vanguardistas de narración. El Boom significó una renovación en la forma de concebir y hacer literatura. Sus temas constantes son la fusión de lo real, lo ideal y lo fantástico, urgencia de crear una literatura distinta, ajuste de su producción al avance de las comunicaciones, solución de problemas morales, psicológicos y sociales. Respecto a la pregunta las características que se encuentran y que hacen que pertenezcan al boom latinoamericano las obras “ Cien a;os de soledad” y “Pedro Paramo” son El realismo mágico (mezcla de la realidad con la ficción), El orden de los sucesos no es cronológico, Temas políticos y sociales. La característica que más se destaca entre ambas obras es la del realismo mágico. Por ejemplo se puede ver en ambas obras pues se muestran lugares ficticios dónde ocurren cosas fuera de lo normal, como en Pedro Páramo, es de un pueblo en donde sólo viven muertos, cosa que no sucede de tal manera hoy en día y en Cien años de soledad, se da la maldición de niños que nacen con cola de cerdo, algo irreal. 5- ¿Cuál ha sido el papel de la mujer en la poesía americana a principios del siglo XX? Argumente con lo tratado en clase. La mujer en el siglo XX no se tomaba en cuenta, en ese entonces la mujer por su condición sexual, se le educaba para el matrimonio; saber lavar, cocinar, planchar, coser y bordar; y primordialmente para tener hijos y ser madres, su biología predeterminaba su destino y su papel en la sociedad, el tan solo pensar que la mujer casada saliera a trabajar era una afrenta social para el marido, que destacaba así su incompetencia para poder cubrir las necesidades económicas familiares, todo esto sin embargo, ha venido cambiando en forma acelerada en por lo menos los pasados veinte años, de manera paulatina pero constantemente hemos visto una mayor participación de la mujer en el ámbito laboral, social, y no menos importante en la literatura. El papel de la mujer en la literatura ha sido fundamental, ya que la clasificación de la lírica femenina, generó grandes aportes a las letras hispanas, pero sobre todo a la libertad de las féminas que se sintieron identificadas con los escritos que estas destacadas damas redactaban, se dio paso al feminismo y a la liberación de muchas mujeres que se veían sometidas a los maltratos o abusos por parte de los hombres; gracias a Alfonsina Storni y la galardonada escritora Gabriela Mistral, fue que se vio la independización de la mujer latinoamericana. Termino con las palabras Simone de Beuavoir: “Demos el beneficio de la duda a la mujer y quizás podríamos disfrutar de paz y felicidad los próximos diez milenios".
  4. 4. TIPO PRÁCTICO Valor 25% (6.25% c/u) Instrucciones: realice lo que se le solicita. 1- Analice el siguiente poema de Gabriela Mistral, extrayéndole lo siguiente: -Temática -Tipo de verso -Rima -Su opinión al respecto Dios lo quiere- Gabriela Mistral III Dios/ no/ quie/re/ que/ tu/ ten/gas/ = 8 sílabas sol/ si/ con/mi/go/ no/ mar/chas;/ = 8 sílabas Dios/ no/ quie/re/ que/ tu/ be/bas/ = 8 sílabas si/ yo/ no/ tiem/blo /en/ tu a/gua; = 8 sílabas (7+1) no/ con/sien/te/ que/ te/ duer/mas/ = 8 sílabas si/no en/ mi/ tren/za a/hue/ca/da./ = 8 sílabas IV Si/ te/ vas,/ has/ta en/ los/ mus/gos/ = 8 sílabas del/ ca/mi/no/ rom/pes/ mi al/ma;/ = 8 sílabas te/ muer/den/ la/ sed/ y el/ ham/bre/ = 8 sílabas en/ to/do/ mon/te o/ lla/ma/da/ = 8 sílabas y en/ cual/quier/ pa/ís/ las/ tar/des/ = 8 sílabas con/ san/gre/ se/rán/ mis/ lla/gas./ = 8 sílabas Y/ des/ti/lo/ de/ tu/ len/gua/ = 8 sílabas aun/que a o/tra/ mu/jer/ lla/ma/ras,/ = 8 sílabas y/ me/ cla/vo/ co/mo un/ de/jo/ = 8 sílabas de/ sal/mue/ra en/ tu/ gar/gan/ta;/ = 8 sílabas y o/dies,/ o/ can/tes,/ o an/sí/es,/ = 8 sílabas ¡por/ mí/ so/la/men/te/ cla/mas!/ = 8 sílabas En este poema de Gabriela Miatral La rima: es asonante El tipo de verso: es octosílabo Tema: es la traición Considero que el tema central de este poema se refiere a las consecuencias que tendría una traición en el alma de una persona enamorada y de qué manera ésta se envilecería, trocándose en resentimiento el amor alguna vez experimentado. El poema está muy bien estructurado sobre la base de versos octosílabos. Mistral en su poema “Dios lo Quiere” relaciona la tierra con la belleza que acercó su alma a la poesía.
  5. 5. 2- Analice el siguiente poema de Juana de Ibarbourou, extrayéndole lo siguiente: -Temática -Rima TE DOY MI ALMA DESNUDA (a)Te/ doy/ mi/ al/ma/ des/nu/da, 8 sílabas (A) co/mo/ es/ta/tua a/ la/ cual/nin/gún/cen/dal/ es/cu/da./ 14 sílabas (b) Des/nu/da/ con/ el/pu/ro im/pu/dor/ 9 sílabas (b) de un/fru/to/, de u/na es/tre/lla o u/na/ flor;/ 9 sílabas (C) de/to/das/ e/sas/co/sas/ que/tie/nen/ la in/fi/ni/ta/ 14 sílabas (C) se/re/ni/dad/ de/ E/va/an/tes/ de/ ser/ mal/di/ta./ 14 sílabas (d) /De/to/das/ e/sas/co/sas,/ 7 sílabas (d) fru/tos/, as/tros/ y/ro/sas,/ 7 sílabas (E) que/ no/ sien/ten/ ver/güen/za/ del /se/xo/ sin/ ce/la/jes/ 14 sílabas (E) y a/quie/nes/na/die o/sa/ra/ fa/bri/car/les/ ro/pa/jes./ 14 sílabas (F) Sin/ ve/los,/co/mo el/cuer/po/de u/na/dio/sa/ se/re/na/ 14 sílabas (F) ¡qué/ tu/vie/ra u/na in/ten/sa/blan/cu/ra/de a/zu/ce/na!/ 14 sílabas (G) Des/nu/da, y/to/da a/bier/ta/ de/ par/ en/ par/ 11 sílabas (G) ¡por/ el/an/sia/ del/ a/mar!/ 7 sílabas Tema: entrega total del amor Rima: es consonante Pienso que es una poesía seductora donde expresa sus deseos carnales, en el poema “te doy mi alma desnuda” de Ibarbourou ella ofrece su ser puro, toda su belleza interior, la desnuda en una entrega total: “de par en par, por el ansia de amar” es la expresión más clara del sentimiento que una mujer puede entregar cuando de verdad ama.
  6. 6. 3- Analice el siguiente poema de Pablo Neruda, extrayéndole lo siguiente: -Temática -Tipo de verso -Su opinión al respecto Agua sexual Ro/dan/do a/ go/te/ro/nes/ so/los,/ = 9 sílabas a/ go/tas/ co/mo/ dien/tes,/ = 7 sílabas a es/pe/sos/ go/te/ro/nes/ de/ mer/me/la/da y/ san/gre,/ = 14 sílabas ro/dan/do a/ go/te/ro/nes,/ = 7 sílabas ca/e el/ a/gua,/ = 4 sílabas co/mo u/na es/pa/da en/ go/tas,/ = 7 sílabas co/mo un/ des/ga/rra/dor/ rí/o/ de/ vi/drio, / = 11 sílabas ca/e/ mor/dien/do,/ = 5 sílabas gol/pe/an/do el/ e/je/ de/ la/ si/me/trí/a,/ pe/gan/do en/ las/ cos/tu/ras/ del/ = 21 sílabas (20 + 1) al/ma,/ = 2 sílabas rom/pien/do/ co/sas/ a/ban/do/na/das,/ em/pa/pan/do/ lo os/cu/ro./ = 17 sílabas So/la/men/te es/ un/ so/plo,/ más/ hú/me/do/ que el/ llan/to,/ = 14 sílaba un/ lí/qui/do, un/ su/dor,/ un/ a/cei/te/ sin/ nom/bre,/ = 13 sílabas un/ mo/vi/mien/to a/gu/do,/ = 7 sílabas ha/cién/do/se, es/pe/sán/do/se,/ = 7 sílabas (8 - 1) ca/e el/ a/gua, / = 4 sílabas a/ go/te/ro/nes/ len/tos ,/ = 7 sílabas ha/cia/ su/ mar,/ ha/cia/ su/ se/co o/cé/a/no,/ = 11 sílabas (12 - 1) ha/cia/ su o/la/ sin/ a/gua./ = 7 sílabas Ve/o el/ ve/ra/no ex/ten/so,/ y un/ es/ter/tor/ sa/lien/do/ de un/ gra/ne/ro,/ = 18 sílabas bo/de/gas,/ ci/ga/rras,/ = 6 sílabas po/bla/cio/nes,/ es/tí/mu/los, / = 7 sílabas (8 - 1) ha/bi/ta/cio/nes,/ ni/ñas/ = 7 sílabas dur/mien/do/ con/ las/ ma/nos/ en/ el/ co/ra/zón, /=13 sílabas (12 + 1) so/ñan/do/ con/ ban/di/dos,/ con/ in/cen/dios, / = 11 sílabas ve/o/ bar/cos,/ = 4 sílabas ve/o ár/bo/les/ de/ mé/du/la /= 7 sílabas (8 - 1) e/ri/za/dos/ co/mo/ ga/tos/ ra/bio/sos,/ = 11 sílabas ve/o/san/gre,/pu/ña/les/ y/ me/dias/ de/ mu/jer, /=14 sílabas (13+ 1) y/ pe/los/ de hom/bre,/ = 5 sílabas ve/o/ ca/mas,/ ve/o/ co/rre/do/res/ don/de/ gri/ta u/na/ vir/gen,/ =17 sílabas ve/o/ fra/za/das/ y ór/ga/nos/ y ho/te/les./ = 11 sílabas Ve/o/ los/ sue/ños/ si/gi/lo/sos,/ = 9 sílabas ad/mi/to/ los/ pos/tre/ros/ dí/as,/ = 9 sílabas y/ tam/bién/ los/ o/rí/ge/nes,/ y/ tam/bién/ los/ re/cuer/dos,/ = 15 sílabas co/mo un/ pár/pa/do a/troz/men/te/ le/van/ta/do a/ la/ fuer/za /= 15 sílabas es/toy/ mi/ran/do./ = 5 sílabas Y en/ton/ces/ hay/ es/te/ so/ni/do:/ = 9 sílabas un/ rui/do/ ro/jo/ de hue/sos,/ = 7 sílabas un/ pe/gar/se/ de/ car/ne,/ = 7 sílabas y/ pier/nas/ a/ma/ri/llas/ co/mo es/pi/gas/ jun/tán/do/se./ =14 sílabas (15 - 1) Yo es/cu/cho en/tre el/ dis/pa/ro/ de/ los/ be/sos,/ = 11 sílabas es/cu/cho,/ sa/cu/di/do en/tre/ res/pi/ra/cio/nes/ y/ so/llo/zos./ =17 sílabas Es/toy/ mi/ran/do, o/yen/do,/ = 7 sílabas con/ la/ mi/tad/ del/ al/ma en/ el/ mar/ y/ la/ mi/tad/ del/ al/ma/ =16 sílabas en/ la/ tie/rra,/ = 4 sílabas y/ con/ las/ dos/ mi/ta/des/ del/ al/ma/ mi/ro al/ mun/do./ = 14 sílabas y aun/que/ cie/rre/ los/ o/jos/ y/ me/ cu/bra el/ co/ra/zón/ en/te/ra/men/te,/ = 19 sílabas ve/o/ ca/er/ un/ a/gua/ sor/da,/ = 9 sílabas a/ go/te/ro/nes/ sor/dos./ = 7 sílabas
  7. 7. Es/ co/mo un/ hu/ra/cán/ de/ ge/la/ti/na,/ = 11 sílabas co/mo u/na/ ca/ta/ra/ta/ de es/per/mas/ y/ me/du/sas./ = 14 sílabas Ve/o/ co/rrer/ un/ ar/co i/ris/ tur/bio./ = 10 sílabas Ve/o/ pa/sar/ sus/ a/guas/ a/ tra/vés/ de/ los/ hue/sos./ = 14 sílabas Tema: el acto sexual Tipo de verso: Libre Considero que la sensualidad fue uno de los fuertes de Neruda y en estos versos los refleja sutilmente en sollozos de pasión, hay carencia de rima en el poema, es muy sensual, el campo semántico del poema está relacionado con líquidos, agua, sudor, esperma, todo en relación con el sexo, es muy profundo y además deja ver los deseos carnales que todo el mundo tiene. 4- Analice el siguiente poema de César Vallejo, extrayéndole lo siguiente: -Temática -Su opinión al respecto AL FIN DE LA BATALLA Alfin de la batalla, y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Se le acercaron dos y repitiéronle: «¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil, clamando «¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Le rodearon millones de individuos, con un ruego común: «¡Quédate hermano!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Entonces todos los hombres de la tierra le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado; incorporóse lentamente, abrazó al primer hombre; echóse a andar.... Tema: Luchar para poder vivir Este poema sin duda alguna tiene un extraordinario mensaje, porque Cesar Vallejo nos habla de la batalla la cual representa a todos nuestros problemas, que quizá en algunas ocasiones nos han ganado y han podido más que nuestras fuerzas, pero siempre hay personas que te dan la mano y están contigo para ayudarte a levantarte y poder lograr todos los sueños y metas trazadas en la vida.

×