EPILEPSIA
IP: Richar Villarroel
C.I:25.658.947
Clin. Medica III
Es un trastorno neurológico consistente en crisis epilépticos recurrentes sin desencadenante,
causada por una anomalía encefálica inherente.
Actualmente entre el 0,5 y el 1% de la
población sufre epilepsia, y el riesgo de
epilepsia a lo largo de la vida es
aproximadamente de 3%.
Manifestación clínica, ya sea motora, sensitiva, sensorial,
psíquica u otras, secundaria a una descarga anormal,
sincronizada y excesiva de neuronas corticales; suele
tratarse de episodios bruscos, breves, paroxísticos y
autolimitados.
Clasificación desde el punto de vista clínico y
electroencefalográfico (ILAE)
Crisis parciales o focales (CP) Son aquellas en las que existe evidencia de inicio focal y la actividad
epiléptica queda circunscrita a pequeñas áreas de la corteza cerebral.
1. Crisis parciales simples (CPS). Cursan sin alteración del nivel de conciencia. Pueden ser motoras,
sensitivas-sensoriales, autonómicas o psíquicas.
2. Crisis parciales complejas (CPC).Pueden presentarse como alteración aislada o inicial del nivel de
conciencia son frecuentes los automatismos o actos estereotipados involuntarios, y suele existir
recuperación gradual, con cuadro confusional postcrítico.
3. Crisis parciales secundariamente generalizadas (CPSG). Son crisis generalizadas que se originan a partir
de una crisis parcial simple o compleja, al propagarse hasta afectar a ambos hemisferios; son
generalmente del tipo tónicoclónicas.
Crisis generalizadas (CG) Son episodios clínicos y electroencefalográficos bilaterales sin un comienzo focal
detectable y con alteración de la conciencia desde su inicio. Traducen una descarga generalizada de neuronas de
toda la corteza cerebral. Se dividen en:
1. Ausencias típicas. Breves y repentinos episodios de pérdida de conciencia, con recuperación sin periodo post-
crítico, típicos de la infancia y adolescencia.
2. Ausencias atípicas. Se diferencian de las típicas por menor trastorno de nivel de conciencia, signos motores más
evidentes y comienzo y final menos bruscos.
3. Crisis mioclónicas (CM). Sacudidas musculares bruscas, breves y recurrentes; únicas en las que puede no existir
pérdida de conocimiento.
4. Crisis clónicas. Movimientos clónicos de las cuatro extremidades, frecuentemente asimétricos e irregulares.
5. Crisis tónicas. Contracción de breve duración, típica de miembros superiores.
6. Crisis tónico-clónicas (CGTC). Comienza con pérdida de conciencia brusca, contracción tónica de músculos de
todo el cuerpo, posteriormente la fase clónica o de movimientos convulsivos, finalizando con un período
postcrítico con cuadro confusional, flaccidez muscular y en ocasiones relajación esfinteriana. Se deben a causa
metabólicas.
7. Crisis atónicas. Pérdida brusca de tono muscular postural con caída, frecuente en niños.
Factores precipitantes o desencadenantes, Privación de sueño, estrés físico o psicológico, alteraciones
metabólicas, fármacos, tóxicos.
HEREDITARIAS: Epilepsias genéticamente determinadas
CONGÉNITAS (HEREDITARIAS O ADQUIRIDAS) Displasias o disgenesias cerebrales, Algunos tumores
cerebrales, Lesiones intraútero, Malformaciones vasculares, Síndromes neurocutáneos, Anomalías
cromosómicas, Miopatías congénitas tipo Fukuyama.
ADQUIRIDAS: Traumatismos, Lesiones posquirúrgicas, Lesiones postinfecciosas, Infarto y hemorragia
cerebrales, Tumores, Esclerosis del hipocampo, Tóxicos, Enfermedades degenerativas, Enfermedades
metabólicas adquiridas
a) Anamnesis y Exploración Física
b) Confirmar si las crisis son de naturaleza epiléptica, y no de otro tipo.
c) Definir, el tipo de crisis, y de síndrome epiléptico.
d) Determinar la etiología.
Pruebas Complementaria
Analítica: Hemograma, glucemia,
iones, calcio, magnesio
función hepática, renal y tiroidea.
ECG
Test Neuropsicológicos
Test Genéticos
Punción Lumbar
Medidas generales.
Medidas no farmacológicas: Mantener la vía aérea permeable con dispositivos tipo Guedel, oxigenoterapia si
precisa, canalizar vía venosa, administrar tratamiento médico inmediato si procede y controlar crisis posteriores,
descartar etiologías que requieran manejo urgente y prevenir complicaciones tipo traumatismos o
broncoaspiración.
Elección de Tratamiento Antiepiléptico depende:
-El tipo de Crisis y la causa
-Enfermedades Concomitante
Crisis Epilépticas parciales: Constituyen el 60% de las epilepsias.
Parciales simples (carbamazepina, fenilhidantoina, valproato)
Parciales complejas: carbamazepina, fenilhidantoina, fenobarbital, primidona, valproato)
Crisis Epilépticas generalizadas:. Constituyen el 40% de las epilepsias
Crisis de Ausencia: Etosuximida, valproato
Crisis mioclónica : valproato
Crisis Tonicoclónica: carbamazepina, valproato, fenobarbital, fenilhidantoina primidona
Una vez comenzada la administración de los anticonvulsivos se continua, de manera típica, durante 2 años como
mínimo. Y se interrumpe poco a poco, de manera característica el 85% de las recidivas aparecen en los primeros 4
meses de interrumpir el tratamiento.
Es producto de una descarga anormal y exagerada de ciertos agregados o poblaciones
neuronales del cerebro.
-Existe un desequilibrio entre la excesiva producción de neurotransmisión excitadora y la baja
inhibidora en el cerebro. Las crisis generalizadas se originan, en estos circuitos bihemisféricos o
de rápida propagación y no en la corteza cerebral en su conjunto de forma simultánea.
Técnicas de imagen.
-La RMN es la técnica de elección en esta patología
-La TC es una alternativa útil en casos urgentes
-EEG permite establecer el diagnóstico de epilepsia, a
clasificar el tipo de crisis o de un síndrome epiléptico
particular y puede mostrar alteraciones sugerentes de
lesión estructural subyacente.