Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Leucemia megacarioblástica
Leucemia megacarioblástica
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 18 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA.pptx

  1. 1. LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA Richard Luis Palacios Castro
  2. 2. Concepto • Es una proliferación neoplásica de células inmaduras de estirpe mieloide. CLASIFICACIÓN
  3. 3. CLASIFICACIÓN CITÓLOGICA Y CITOQUÍMICA
  4. 4. LMA INDIFERENCIADA (M0) • Se precisa un estudio inmunofenotípico (positividad para CD13, CD14 o CD33) o peroxidasa ultraestructural para diagnosticarlas.
  5. 5. LMA SIN MADURACIÓN (M1) • 3% + Tinción de mielo- peroxidasa. • Blastos sin maduración, sin gránulos
  6. 6. LMA CON MADURACIÓN (M2) • La diferenciación granulocítica es evidente. • El 30 % de las LAM-M2 se asocian a la t(8;21). • Se observa bastones de Auer • Más Frecuente
  7. 7. LEUCEMIA PROMIELOCÍTICA AGUDA (M3) • La mayoría son promielocitos anómalos gránulos azurófilos gruesos en el citoplasma. • M3 Microgranular (Hiperleucocitosis) • Cursa con CID, debido a la liberación de material procoagulante de los gránulos. • Es patognomónica de esta leucemia la traslocación t(15;17) o sus variantes.
  8. 8. LEUCEMIA MIELOMONOCÍTICA AGUDA (M4) • Blastos: diferenciación 20% granulocítica y 20 % monocítica. • La lisozima sérica y la urinaria elevadas. • M4Eo: Las células presentan anomalías cariotípicas en el cromosoma 16, inv(16) o t(16;16). • Tratamiento +
  9. 9. LEUCEMIA MONOCÍTICA AGUDA (M5) • Componente monocítico supera el 80 % de las células blásticas. • Existen dos subtipos: M5a y M5b. • Lisozima Elevada. • Infiltración extramedular
  10. 10. LEUCEMIA ERITROIDE AGUDA (M6) • Infrecuente • Más de la mitad de las células medulares son eritroblastos con gran atipia y diseritropoyesis. • + tinción PAS
  11. 11. LEUCEMIA MEGACARIOBLÁSTICA AGUDA (M7) • Más del 30 % de los blastos son de estirpe megacariocítica. • Pancitopenia • Aspirado medular es difícil de obtener debido a mielofibrosis. • La biopsia ósea muestra megacariocitos displásicos y blastos
  12. 12. CLASIFICACIÓN INMUNOLÓGICA Sensibilidad inmunofenotipo para detectar células es 1x10 -5
  13. 13. CUADRO CLÍNICO • Fiebre • Manifestaciones hemorrágicas en la piel y las mucosas. • CID es F en la leucemia M3 y M5. • Hepatomegalia o esplenomegalia • Adenopatías, hipertrofia gingival o infiltración amigdalar • Infiltración cutánea (F en M5) • Invasión leucémica de las meninges (M4-M5) Hiperleucocitosis • Oclusión de la microcirculación cerebral por leucostasis. • Infección
  14. 14. DATOS DE LABORATORIO • Anemia 80% • Leucocitosis 60% • Formas hiperleucocitósicas 10% • Blastos en sangre periférica 10 % • Valores plaquetas es normal 1/5 • CID, por descenso de la tasa de protrombina, fibrinógeno sérico y positivización de los productos de degradación del fibrinógeno • La LDH sérica está elevada. • La nefropatía úrica es frecuente • Quimioterapia se puede observar Sd. de lisis tumoral con hiperuricemia , alteraciones hidroelectrolíticas y fracaso renal agudo. • El aspirado medular es Hipercelular 80%
  15. 15. TRATAMIENTO
  16. 16. INDUCCIÓN • Los fármacos más efectivos --> citarabina y las antraciclinas. • El esquema utilizado: Citarabina + Idarrubicina. • Se produce una aplasia. • La toxicidad aumenta con la edad o comorbilidades del paciente. • Este período requiere medidas de soporte intensivo: • transfusiones de hemoderivados • medidas higiénicas y de aislamiento • antibioticoterapia • vigilancia microbiológica • factores de crecimiento hematopoyético.
  17. 17. POSREMISIÓN • Inicia con un ciclo de consolidación seguido de 2 o 3 ciclos de intensificación • Citarabina en dosis intermedia (4-8 dosis de 0,5-1 g/m2) o alta (6-12 dosis de 3 g/m2) asociada o no a mitoxantrona, VP- 16 o amsacrina.
  18. 18. RECIDIVA • Supervivencia mediana < a los 6 meses. • Trasplante alogénico. • 30% de remisiones duraderas con el TPH alogénico en segunda remisión

×