Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 3 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Cono de arena (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Cono de arena

  1. 1. C.A.P. ING. CIVIL VI SEMESTRE 2010-I UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ INFORME 010 - 2010 - LAB - MS - UANCV PARA : ING. MERLY M. CONDORI CHURA DE : HUMPIRE COLQUEHUANCA JOSUE ABEL ASUNTO : INFORME DE CONO DE ARENA PRACTICA : 08 TEMA : CONO DE ARENA FECHA : JULIO DEL 2010 CONO DE ARENA El ensayo permite obtener la densidad de terreno y así verificar los resultados obtenidos en faenas de compactación de suelos, en las que existen especificaciones en cuanto a la humedad y la densidad. 1. OBJETIVO 1.1. OBJETIVO GENERAL Su evaluacióninvolucra la determinaciónprevia del peso especifico y de la humedad óptima correspondiente a la capa de material ya compactado. 1.2. OBJETIVO ESPECIFICO Este método de conocer el grado de compactación es un método destructivo ya que sebasa endeterminarel peso específico seco decampo apartir del material extraído de una cala, la cual se realiza sobre la capa de material ya compactada. 2. MATERIALES Y EQUIPO.  Molde próctor con molde.  Flexómetro.  Equipo (cono y arena sílica o de Ottawa que pase la malla #20 y se retenga en la #30).  Base metálica para el cono.  Balanza.  Una charola cuadrada.  Una brocha.  Una cápsula de aluminio.  Un horno con temperatura controlable.  Un cincel y un martillo.  Bolsas de hule.  Una placa de 10cm de diámetro. 3. PROCEDIMIENTO
  2. 2. C.A.P. ING. CIVIL VI SEMESTRE 2010-I UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ Se seleccionara el lugar para efectuar el ensaye, que en este caso lo determina el profesor, siendo este en la universidad NESTOR CACERES VELASQUEZ  Se prepara la superficie del punto a controlar, nivelándola o emparejándola y quitando el material vegetal que hubiere, para conseguir un buen asentamiento de la placa.  Se coloca la placa base sobre la superficie nivelada y se procede a excavar dentro de la abertura de la placa base, iniciando la excavación con un diámetro menor (desde el centro) y afinando luego hacia los bordes. La profundidad de la excavación debe ser similar al espesor de la capa bajo control, que en este caso se supuso de una aprox. De 15 cm. por no tener especificaciones técnicas.  Al ejecutar la excavación se debe tener cuidado de no alterar las paredes del suelo que delimitan la perforación, especialmente cuando predominan partículas que al sacarlas pueden desmoronar los costados, cambiando la geometría dela perforación.Si esto ocurriese,sedeberáhacerunaperforación nueva.  Se coloca todo el suelo excavado en un envase o bolsa resistente, el cual debe cerrar herméticamente para conservar la humedad del suelo y evitar posibles pérdidas de material o contaminación, con un papel que indique las condiciones de la muestra (lugar, fecha, material, hora, etc.).  Se lleva a terreno la arena, determinada y registrada la masa del aparato de densidad con el total de arena aproximando a 1 gr.  Se asienta el aparato de densidad sobre la placa, se abre la válvula y se cierra una vez que la arena ha dejado de fluir.  Posteriormente en el laboratorio se determina y registra la masa del aparato más la arena remanente aproximando a 1gr.  Se determinay registrala masa dearenacontenida enla perforacióndeensayo (mp), aproximando a 1g.  Se recuperalaarenadel ensayo y sedeja en unenvase aparteparasu posterior acondicionamiento.  El volumen de la perforación de ensayo.
  3. 3. C.A.P. ING. CIVIL VI SEMESTRE 2010-I UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ CONTROL DE COMPACTACION Progresiva PUNTO 7 Ubicación UANCV Profundidad 14.5 cm DENSIDAD DE CAMPO 1 Peso del frasco + arena grs. 5606.00 2 Peso fras. + arena sobrante grs. 1322.00 3 Peso de arena empleada gr. 4284.00 4 Peso de arena del cono gr. 1678.00 5 Peso de arena de hueco gr. 2606.00 6 Densidad de la arena 1.38 7 Volumen del hueco cc. 1888.41 8 Peso del tarro + suelo + grava gr. 3778.00 9 Peso del tarro gr. 0.00 10 Peso del suelo + grava gr. 3778.00 11 Densidad muestra humeda gr/cm3. 2.27 EDAD (Cuando el contenido de grava es 15% de la m) 12 Peso del recipiente + suelo hum. Gr. 167.45 13 Peso del recipiente + suelo seco gr. 155.53 14 Peso de agua gr. 11.92 15 Peso de recipiente gr. 25.6 16 Peso suelo seco gr. 129.93 17 Cont. Humedad 9.17 18 Densidad muest. Seca 9.17 % DE GRAVA 19 Peso total de la muestra seca gr. 5476.07 20 Peso retenido tamiz Nº 3/4 gr. 814 21 % Ret. En tamiz nº 3/4 gr. 14.86 22 Peso especif. De la grava DENSIDAD POR CONTENIDO DE GRAVA 23 Volumen de grava cc. 24 Peso seco finos gr. 4662.07 25 Volumen de finos cc. 1888.41 26 Densidad seca finos 2.47 27 Maxima densidad 2.03 28 Optimo cont. Humedad 10.4 29 Correc. Dens. Proctor (grava 40%) % COMP.

×