1. Tecnología, Educación y
Sociedad. Bases Técnicas y La
Integración Educativa de las
Nuevas Tecnologías
2020
RITA E. JIMÉNEZ DE G.
7-702-2212
SELECCIÓN DE ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL
MÓDULO
2. 1
INTRODUCCIÓN
A continuación expondremos brevemente tres artículos relacionados con las
TICS y su introducción en la educación.
Cada uno de ellos muestra aristas diferentes de cómo la tecnología pueden
llegar a convertirse en las aulas del futuro, así como, se determinará el rol del
profesor, del discente y del centro de estudios frente a las TICS.
Lo anterior con la finalidad de poder desarrollar un poco sobre la Tecnología,
Educación y Sociedad. Bases Técnicas y La Integración Educativa de las
Nuevas Tecnologías.
Los documentos que procedimos a analizar son:
1. Educación y nuevas tecnologías de la información: ¿hacia un paradigma
Educativo innovador? de Frida Díaz Barriga.
2. Beneficios de la tecnología en la educación superior.
3. La integración de las nuevas tecnologías en los centros educativos
Cada uno de estos temas, presenta sus propias características y puntos de
vista sobre las TICS, siendo el común denominador en todas ellas, la
introducción de las tecnologías en la educación, el rol de los docentes y de los
estudiantes.
3. 2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………..…………………...…….Pág. 1
TECNOLOGÍA, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD. BASES TÉCNICAS Y LA
INTEGRACIÓN EDUCATIVA DE LAS NUEVAS
TECNOLOGÍAS………………………………………...……………………..Pág. 3
CONCLUSIÓN………………………………………………………………..Pág. 18
RECOMENDACIONES……………………………………………………...Pág. 19
BIBLIOGRAFÍA…………………………………….…………………………Pág. 20
INFOGRAFÍA………………………………………………………………….Pág. 21
4. 3
MÓDULO 3
Tecnología, Educación y Sociedad. Bases Técnicas y La Integración
Educativa de las Nuevas Tecnologías.
Iniciamos este escrito con la lectura denominada “Educación y nuevas
tecnologías de la información: ¿hacia un paradigma Educativo
innovador? de Frida Díaz Barriga
En dicho espacio abierto a la lectura, la autora Díaz Barriga, nos señala un
punto importante que debemos tomar en cuenta al hablar del tema que nos
atañe, y es el considerar que las “TICS aplicadas en educación no garantizan
por sí mismas la inclusión y equidad social, ni tampoco la calidad o innovación.”
Partiendo de esta premisa, la Tecnología de Información y Comunicación
aplicada a la Educación, debe ser desarrollada, utilizada, aplicada en los
centros de estudios, bajo parámetros de inserción. Esto, porque la educación
considero debe ser igual para todos, y aquí debo hablar del rol del Gobierno
para con sus habitantes.
Dentro de la lectura se toca un tema muy interesante, como lo son las Aulas del
futuro, mediante el uso de la tecnología como medio para multiplicar de manera
eficiente los modelos de enseñanza a los cuales estamos acostumbrados
comúnmente; lo que conlleva, de manera intrínseca el origen de nuevas teorías
para el diseño educativo a través de la tecnología, siempre y cuando, estas
teorías vayan de la mano con las necesidades que se tienen, con el objetivo de
obtener un conocimiento útil para la resolución de problemas relevantes con
sentido social,
La autora Frida Díaz Barriga, nos lanza una pregunta de fondo y “es si
realmente las tecnologías han permitido innovar los procesos educativos o, al
menos, tienen la posibilidad de hacerlo.”
Particularmente, claro que las tecnologías tiene la posibilidad de innovar los
procesos educativos, pero debemos recordar que son una herramienta de
apoyo o ayuda en el proceso enseñanza-aprendizaje, por tanto, absolutamente
5. 4
todo va a depender de cómo nosotros la desarrollemos e insertemos en el
campo de la educación.
Aquí, hemos escuchado y leído por primera vez sobre los sistemas de
inmersión remota, los cuales me llaman mucho la atención, ya que crean
experiencias interactivas y estimulantes para los estudiantes, ya que éstos y
sus profesores pueden, paralelamente, investigar, jugar, explorar y aprender
juntos, obteniendo así ambientes de aprendizaje muy no estáticos, los cuales
podrán encerrar una cantidad enorme de contenidos y proyectos escolares.
Para lograr lo antes dicho, es totalmente necesario que se dé un giro de 180°
en el ámbito de la educación, toda vez que se es crucial cambiar los modelos
de educación, haciendo real un integración de los avances y el uso de las
tecnologías de la información en la educación, mediante la pedagogía y la
psicología del aprendizaje.
“Los linderos de la clase desaparecerán a medida que maestros y estudiantes
se reúnan mediante video de alta resolución y ambientes compartidos
tridimensionales”, nos dice Frida Díaz Barriga, ya que una de las ventajas de la
tecnología de la información en la educación es cortar las barreras de
distancias físicas, llevar el aula a aquel lugar que mejor disponga el estudiante
y el profesor para su concentración, interactuar entre todos, mediante
discusiones o foros, a fin de lograr aprendizajes completos, analizados y sobre
todo que conlleve el pensamiento crítico del estudiante, sobre la guía virtual del
profesor, siendo esto un aula virtual.
Un concepto muy particular es el de “la innovación educativa”, el cual según
Díaz Barriga, y estudios realizados, se puede observar el avance tecnológico
de la educación a distancia, con el apoyo de tecnologías, ha ido teniendo un
gran auge en países como Estados Unidos de América, China, Reino Unido y
Sudáfrica. Potencias mundiales, en su mayoría, lo que da como resultado que
el factor monetario, la mentalidad abierta a los avances y desarrollos
tecnológicos insertos en la educación, procuran cambios positivos.
Por otro lado, los países Latinoamericanos la educación a distancia y empleo
de las TICS, se está tomando espacio y presencia en los centros de estudios,
tal es el caso de esta Maestría Virtual ofrecida por la Universidad Católica
6. 5
Santa María la Antigua, lo cual demuestra el cambio de mentalidad abierta, de
un aula convencional a una pedagogía y proceso de enseñanza-aprendizaje
liderado en su totalidad por el uso de la tecnología.
En este sentido, para Díaz Barriga, existen tres dimensiones que deben
converger cuando hablamos de tecnologías de la educación, a saber:
Dimensión 1: en la que el profesor debe jugar su rol frente a las TICS, mediante
la competencia que éste tenga cuando va a usar las tecnologías.
Dimensión 2: en esta dimensión, la autora nos lleva a la “naturaleza misma de
la innovación”, es decir lo bueno que conlleva la tecnología en la educación, tal
como, recursos tecnológicos, la creencia de la innovación en la educación,
cómo practica un profesor la innovación si no tiene a la mano los recursos
tecnológicos.
Dimensión 3: en esta dimensión saltamos a “el contexto en que tiene lugar la
innovación”, siendo así que hablaremos de infraestructura humana, o recurso
humano que da mantenimiento y soporte técnico a las tecnologías.
En este sentido, si unimos las tres dimensiones anteriormente expuestas,
podemos esbozar que es un círculo en el que converge la competencia
tecnológica del profesor, lo cual se va a ver reflejado en la innovación que éste
ponga al momento de enseñar, pero de manera importante deben contar con el
apoyo de un personal capacitado para dar soporte y mantenimiento a los
recursos tecnológicos.
Cuando hablamos de tecnología en groso modo, entramos a analizar el nivel
socioeconómico que puedan tener determinadas familias, ya que es un factor
que definitivamente condiciona el acceso a los beneficios que ofrece la
tecnología; es aquí en donde entra a jugar un rol fundamental los centros
educativos y el Gobierno, toda vez que el proceso enseñanza-aprendizaje,
debe ser igualitario en todas los centros educativos, a fin de contar con
estudiantes que gocen de las mismas facilidades. Quizás este no es un tema
muy relevante o que tenga mucha relación con el tema que nos atañe, sin
embargo sí es fundamental, ya que las TICS por sí solas no limitan la
adquisición de conocimiento, muy por el contrario, lleva al discente a mundos
7. 6
no conocidos por él, acorta distancia, pero el no acceso a ellas, conlleva una
merma en el aprendizaje de hoy en día.
Las tecnologías de la información en la educación proporcionan al estudiante
un desarrollo de la alfabetización digital, ya que proporcionar a los alumnos el
acceso a datos reales.
Es por ello, que habiendo dicho lo anterior, caemos en un concepto para mí
nuevo, la literacidad informativa, lo cual no es más que “la capacidad de
buscar, encontrar, evaluar y manejar datos en una biblioteca electrónica, como
puede ser el caso de Internet”, según Díaz Barriga.
Analizando un poco este concepto, literacidad informativa, y uniéndolo con la
idea anterior, de poder tener acceso a las TICS en todas las esferas
socioeconómicas, puedo añadir que las mismas tecnologías de la información y
de la comunicación en la educación le abren una puerta a los estudiantes a
mundos, información, datos, sin límites, los cuales mediante la guía de un
profesor competente, los podrán evaluar, analizar y sacar conclusiones,
dándose entonces el aprendizaje, tan anhelado tanto por los estudiantes como
por los profesores.
Es así que la autora Díaz Barriga, nos hace mención de una frase del escritor
David Jonassen “concebimos que las computadoras y en general las TICS
deben servir como herramientas para la construcción del conocimiento y para
que los estudiantes aprendan con ellas y no de ellas”.
Según Jonassen, dichos ambientes tienen que ser activos, constructivos,
colaborativos, intencionales, complejos, contextuales, conversacionales y
reflexivos y esto es así, porque la enseñanza se debe centrar en el alumno y su
aprendizaje, mediante la utilización de métodos de enseñanza, didácticas,
pedagogías que usen como medio para lograr dicho fin la tecnología de la
información.
Las tecnologías de la información ejercidas en el campo de la educación
permiten o son los medios para que los aspectos relevantes del proceso de
aprendizaje de los alumnos sean objeto de reflexión y se fomente la
autorregulación y metacognición.
8. 7
Teniendo en cuenta que la autorregulación es el proceso por medio del cual el
estudiante mismo regula los pasos tomados para adquirir nuevos
conocimientos, sus pensamientos, acciones y hasta emociones, mientras que
la metacognición es controlar o razonar sobre nuestro propio razonamiento.
Para finalizar con este tema, las TICS son una herramienta que nos abre las
puertas a un conocimiento infinito, las cuales si se saben utilizar bien, acortan
distancias, reduce la sensación de aislamiento, puede ser interactiva, didáctica,
con finales sociales, pero sobre todo con fines de enseñanza, no de ellas per
sé, sino a través de ellas, las cuales por sí solas no funcionan, como
pensamiento muy propio, sino que es una integración sociedad, gobierno,
centros de educativos, profesores y en el centro los estudiantes, cuyo fin último
es la enseñanza.
Termina diciendo Díaz Barriga que “no es posible pensar en la innovación
educativa sustentada en las TICS si ésta no va de la mano de la innovación en
los enfoques didácticos y en la transformación de las prácticas educativas de
los actores, y si no se prevé la diversidad de factores contextuales que
condicionan su éxito y permanencia.”
El próximo texto escogido trata sobre los Beneficios de la tecnología en la
educación superior, blog que encontré muy interesante sobre, información que
ha sido desarrolla por una compañía chilena llamada U-PLANNER, cuya misión
es hacer que los centros educativos se fortalezcan con las nuevas tecnologías,
de forma tal que le ofrezcan tanto a los estudiantes, profesores como
administrativos una experiencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de
alta calidad.
Este blog nos señala como el proceso digital en la educación tiene un rol
fundamental, no sólo porque permite a los estudiantes adquirir habilidades
necesarias para desenvolverse en esta sociedad enfocada en el conocimiento
tecnológico, sino porque proporciona herramientas a las instituciones de
Educación Superior para mejorar la calidad de vida de toda la comunidad.
9. 8
Lo anterior, va muy de la mano con todo lo leído en el escrito de Frida Díaz
Barriga, ya que en efecto la inserción de las TICS en los centros educativos, da
fortaleza al conocimiento que se les puede ofrecer a los estudiantes de hoy en
día.
En este sentido, U-PLANNER, nos dice que cuáles son los seis (6) beneficios
de la tecnología en educación, a saber:
1. Colaboración: aquí “la gestión del aula ya no solo es tarea del profesor,
las nuevas plataformas tecnológicas para la Educación Superior integran
a todos los actores involucrados para la mejora de la experiencia del
aprendizaje; los administrativos pueden monitorear si se cumplen los
objetivos de la clase, y los estudiantes pueden compartir sus inquietudes
y llevar un seguimiento de sus notas.”
Concepto de colaboración, concepto para mi fundamental en todo el
proceso de modernización de la educación y su pedagogía, ya que
involucra a todos, no solamente al profesor, como actualmente se está
dando, mayormente en los centros de estudios primarios y media.
2. Optimización del tiempo: “La sistematización de la planificación
académica a través de un software ayuda a una mejor distribución de la
infraestructura disponible (considerando tiempo de desplazamiento de
estudiantes y profesores), a una asignación docente de acuerdo a la
disponibilidad horaria y disminuye el tiempo de planificación.”
La optimización del tiempo, provoca una mejor organización para el
mismo centro de estudio, por ende un mejor aprovechamiento para el
estudiante durante su etapa de aprendizaje. De hecho por medio de la
optimización tanto la labor del docente como del administrativo del
centro de estudio será eficaz y eficiente, se disminuye los errores.
3. Flexibilidad y mejora continua: los programas tecnológicos ofrecen
grandes ventajas en términos de apoyo a la creación de perfiles de
egresados, creación de contenidos curriculares, planes de estudio, entre
otros, lo cual redunda en beneficio para el centro de estudio al momento
de obtener una acreditación, siempre de la mano de la mejora continua
del proceso, y es aquí donde considero entre el factor del soporte y
mantenimiento del recurso tecnológico.
10. 9
4. Mayor comunicación y gestión de los docentes: las TICS ofrecen y
encierran un punto muy importante como lo es el seguimiento de las
acciones de los docentes durante las clases, así como también, le da
seguimiento a la mejora de sus competencias personales, mediante la
investigación y su buena gestión académica, de forma tal que mediante
un software, el centro educativo pueda monitorear su trabajo y unificarlo
a los planes estratégicos que tengan.
5. Reducción de costos: en cuanto a este beneficio del cual nos habla U-
PLANNER, considero que la reducción de costos pues es un beneficio
que se debe analizar, toda vez que el adquirir nuevas tecnologías y que
estén a la vanguardia, pues es un poco costos, adicionalmente hay que
agregarle el personal y los materiales de mantenimiento para los
mismos. Sin embargo, si lo vemos en un largo plazo pueda que sí se
refleje una reducción de costos significativa.
6. Datos enriquecidos: los softwares ayuda a recolectar data, la cual es
procesada y ofrece resultados veraces y tiempo oportuno, para la toma
de decisiones. Es por ello que este beneficio, se puede transformar en
un gran soporte en la educación, ya que ofrece ventajas para la toma de
decisiones en el plano académico, deserción escolar, necesidad de
nuevas carreras, entre otros. Claro está todo va a depender de la data
almacenada.
Este último beneficio de la tecnología en la educación, nos lleva a razones que
hoy por hoy, las decisiones ya no se toman en base a la realidad vivida por
unos pocos, sino que podemos tener más consideraciones u opiniones, siendo
esto una gran ventaja, ya que se introduce lo que es le Machine Learning,
pudiéndose determinar a tiempo el riesgo de deserción y apoyar a los
estudiantes para que alcancen su meta.
Conociendo un poco más sobre el Machine Learning, esto es una disciplina
que se concentra en distintos tipos de algoritmos, reproduciendo patrones de
datos, los cuales son integrados a otros antecedentes, y de manera automática
aplica los resultados a la toma de decisiones y el desarrollo de acciones. Es
decir mediante el uso de esta herramienta podemos obtener datos
11. 10
enriquecidos, los cuales coadyuvan una mejor organización, una mejor gestión,
y una mejor planificación escolar.
Como podemos observar, toda tecnología de la información bien utilizada en la
educación ofrece innumerables ventajas, en este caso, vemos ventajas para el
centro de estudios per sé, pero las cuales tienen como norte al estudiante
durante todo su proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo así más necesario
que los profesores tengan la capacidad de propiciar ambientes en red para que
los estudiantes guarden, compartan y desarrollen su trabajo de manera
colaborativa con otros, y aprenden a utilizar las tecnologías mediante la
implementación de estrategias de enseñanza-aprendizaje flexibles centradas
en el estudiante.
Terminamos el análisis de la lectura de este blog replicando que “los profesores
deben transformarse para el proceso de enseñanza y apoyo continuo, y las
instituciones de educación deben desarrollar una verdadera visión de sus
establecimientos como comunidad, sobre la base de la innovación y el
aprendizaje continuo, que esté enriquecida por las tecnologías de la
información.”
¡Las tecnologías traen consigo la innovación de la educación en la educación,
es decir saber, saber ser y saber hacer!
El último texto escogido, proviene de la revista EFDeportes.com, Revista
Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 156 - Mayo de 2011, cuyo autor es el
profesor Miguel Salmerón Sánchez y cuyo título es la Integración de las nuevas
tecnologías en los centros educativos.
Según Miguel Salmerón Sánchez “desde la enseñanza infantil hasta la
enseñanza universitaria, lo que pretenden los docentes y los centros
educativos es preparar al ciudadano para integrarse en un mundo social y
laboral donde la tecnología cada vez cobra más importancia.”
Como podemos ver, las palabras de Salmerón Sánchez, son muy atinadas, sin
embargo leyendo entre líneas y analizándolas muy bien, puedo observar algo
curioso y real, y es el hecho de que los docentes y los centros de estudios
12. 11
preparan estudiantes o ciudadanos para integrarse a un mundo social y laboral
en donde la tecnología cobra vida día con día, pero no indica que se educa
utilizando como herramienta de apoyo las tecnologías de la información, por
ende puede haber una educación, considero un poco mermada o con ciertas
desventajas para los estudiantes y mucho más aún si afuera existe un mercado
laboral y social apoyado en las TICS y en sus beneficios.
Es por ello que el autor nos dice que es realmente difícil la implementación
plena de la tecnología en los contextos escolares, siendo uno los factores
claves que afecta dicha implementación la formación inicial y permanente o
constante de los docentes.
Para poder obtener la implementación de las tecnologías en la educación se
debe obtener tres competencias básicas para la formación del maestro del siglo
XXI y por ende en la pedagogía o métodos de enseñanza: saber, saber hacer y
saber ser, para lo cual se debe tomar en cuenta los siguientes elementos:
“Capacidad para analizar y cuestionar las aplicaciones de las TIC en
educación emanadas de la investigación.
Capacidad para utilizar e incorporar las tecnologías adecuadamente a
las actividades de enseñanza-aprendizaje.
Capacidad para preparar, seleccionar o construir materiales didácticos y
utilizarlos en las distintas disciplinas.
Participar en proyectos de investigación relacionados con la enseñanza
y el aprendizaje” (EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año
16 - Nº 156 - Mayo de 2011, Miguel Salmerón Sánchez).
En este entorno, son los profesores quienes llevan la batuta al ahora de la
implementación de las TICS en la educación, o más bien quienes la ejecutan o
ponen en marcha, ofreciéndole nuevas ventajas durante el proceso. Algo
importante es que las tecnologías le ofrecen a los profesores en fascinante
mundo del conocimiento continuo, ya que ellas al igual que el proceso
enseñanza-aprendizaje no son estáticos sino, movibles, cambiantes.
Salmerón Sánchez, toma en cuenta los nuevos contenidos informativos, tales
como: conocimientos sobre planificación y organización de TIC en el aula y el
centro (tema este que vimos en la lectura de los Beneficios de la Tecnología en
13. 12
la educación superior), conocimientos de los procesos de comunicación de las
tecnologías de la información.
Las TICS ofrecen medios de comunicación variados entre estudiantes-
profesores y estudiantes-estudiantes, por ende es de suma importancia que los
centros de estudios tengan y permitan el acceso a las distintas fuentes de
información que ofrecen las TICS, a fin de procurar, interacción y experiencias
para construir el conocimiento en los estudiantes.
Según Salmerón Sánchez, el futuro docente debería tener criterios “válidos
para la selección de materiales tecnológicos, así como de conocimientos
técnicos suficientes para permitirle rehacer y estructurar los materiales
existentes en el mercado para adaptarlos e integrarlos en contextos
educativos.”
Siendo esto así, y como bien lo indicaba Díaz Barriga en una de las
dimensiones que ella expone, la competencia de los profesores frente a las
TICS y su uso es fundamental, a fin de que pueda dar luz a nuevo material
didáctico, generar más conocimiento para sí mismo, en cualquier momento y
en cualquier lugar.
Como bien lo expuse anteriormente, las TIC en los centros educativos, deben
ser subsidiarias, un apoyo, estar al servicio del proyecto pedagógico, ya que la
sociedad actual está demandando nuevas formas de comunicación, de
construir el conocimiento, tomando siempre en cuanta que el avance
tecnológico es diario y por ende va un ritmo mucho mayor que los cambios
mentales.
En este sentido, esta lectura nos indica los aportes que pueden tener las TICS
en la educación: el aumento de la información de manera exponencial, su
acceso y su almacenamiento.
Siendo esto así, debemos tener en cuenta las nuevas formas de comunicación
que nos ofrecen las TICS y su explotación por los centros educativos, a fin de
ser aprovechadas por ellos, en pos de una mejora educativa y nueva oferta
educativa, atrayente para los estudiantes, utilizándose así las tecnologías para
el desarrollo cognitivo e incluso afectivo de los estudiantes.
14. 13
Los estudiantes deben saber buscar la información sin perderse en su
“laberinto”, seleccionar la información relevante y de calidad y, ser sensible a
las influencias de los medios tecnológicos, utilizando la diversidad de sus
lenguajes, tal cual lo expresó Díaz Barriga cuando nos dijo que los estudiantes
deben tener la capacidad de buscar, encontrar, evaluar y manejar datos en una
biblioteca electrónica.
Por su parte, el docente no se escapa de las exigencias de las TICS, ya que
debe ser asesor y guía para favorecer en el estudiante el auto-aprendizaje,
motivador y facilitador de recursos, diseñador de nuevos entornos de
aprendizajes con y a través de las TIC, capaz de adaptar materiales desde
diferentes soportes tecnológicos, productor de materiales didácticos para
distintos soportes tecnológicos, evaluador, tener una concepción docente
basada en el auto aprendizaje permanente sobre y/o soportado con TIC.
Con la integración de cada una de las aristas anteriormente expuestas, el
profesor será capaz de facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje con el apoyo
de las TICS, una mejor planificación en el aula, tendrá diferentes métodos de
enseñanza.
Algo muy importante que menciona Salmerón Sánchez, es la idea de incorporar
las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el currículum y se
debe disponer de unas condiciones estables.
La rápida evolución de las TIC ha hecho proliferar lo que hoy conocemos como
centros multimedia y centros de e-learning.
También una figura emergente es el gestor de TIC (experto en TIC y en
formación) con las siguientes funciones: formación del profesorado,
mantenimiento y actualización de la infraestructura TIC, gestión de los recursos
educativos basados en TIC, ayuda al desarrollo de actividades, gestión de la
web institucional.
Finalmente, esbozamos que el uso que le dé el profesor a las TICS, ofrecidas
por el centro de estudios, será el papel predominante en el buen desempeño y
consecución del aprendizaje a lograr por cada estudiante. La competencia del
profesor para el uso de las mismas y la facilidad que tenga en centro de estudio
15. 14
al ofrecer un gestor de las TICS o recurso humano para el mantenimiento y
soporte de las nuevas tecnologías.
16. 15
Cuadro Comparativo
A. Semejanzas:
Lectura 1 Lectura 2 Lectura 3
Lectura 1: Educación y
nuevas tecnologías de la
información: ¿hacia un
paradigma Educativo
innovador?
Propicia la inserción
de las tecnologías
en la educación.
Innovación
educativa.
Obtención de datos
reales.
Los estudiantes son
el centro de
atención.
Propicia la inserción de
las tecnologías en la
educación.
Capacidad de buscar,
encontrar, evaluar y
manejar datos en una
biblioteca electrónica.
Los estudiantes son el
centro de atención.
Lectura 2:
Beneficios de la tecnología en
la educación superior.
Propicia la inserción
de las tecnologías
en la educación.
Innovación
educativa.
Obtención de datos
reales.
Los estudiantes son
el centro de
atención.
Propicia la inserción de
las tecnologías en la
educación.
Busca que los centros
educativo tengan las
mejores ofertas
tecnológicas.
Los estudiantes son el
centro de atención.
Lectura 3:
La integración de las nuevas
tecnologías en los centros
educativos
Propicia la inserción
de las tecnologías
en la educación.
El profesor juega un
rol predominante
con el uso de las
TICS
Capacidad de
buscar, encontrar,
Propicia la inserción
de las tecnologías
en la educación.
Busca que los
centros educativos
tengan las mejores
ofertas
tecnológicas.
Los estudiantes son
17. 16
evaluar y manejar
datos en una
biblioteca
electrónica.
Los estudiantes son
el centro de
atención.
el centro de
atención.
B. Diferencias:
Lectura 1 Lectura 2 Lectura 3
Lectura 1: Educación y
nuevas tecnologías de la
información: ¿hacia un
paradigma Educativo
innovador?
Habla sobre las tics
en la educación
superior
únicamente, ya que
es un blog
desarrollado por un
empresa dedicada a
innovar
tecnológicamente e
centros de
educación superior.
No habla de
espacios
colaborativos
No involucra a los
administrativos en
el proceso
innovador, solo a
los profesores.
18. 17
Lectura 2:
Beneficios de la tecnología en
la educación superior.
Habla de las tics en
la educación de
manera general, ya
que es un escrito
abierto.
Habla de espacios
colaborativos.
Involucra a los
profesores y a los
administrativos en
el proceso
innovador
Lectura 3:
La integración de las nuevas
tecnologías en los centros
educativos
No habla de
espacios
colaborativos.
No involucra a los
administrativos en
el proceso
innovador, solo a
los profesores.
19. 18
CONCLUSIÓN
Como hemos visto durante los tres textos escogidos, presentan muchas
similitudes y diferencias, entre ellas que las lecturas de Díaz Barriga y
Salmerón Sánchez, se centran básicamente en la competencia del profesor
frente al uso de las TICS, mientras que el blog relativo a los Beneficios de la
Tecnología en la Educación Superior, nos habla justamente de ello, beneficios
que ofrecen para el centro de estudios, profesores y administrativos el uso de
las tecnologías.
Adicionalmente, hemos representado mediante un cuadro las similitudes y
diferencias entre cada una de las lecturas, siendo el común denominador, el
buen uso de las TICS por parte de los profesores, para lograr el aprendizaje de
los estudiantes, siendo éstos el centro de atención.
De igual forma, durante el análisis de las diferencias entre las tres lecturas
seleccionadas, existen pocas diferencias.
20. 19
RECOMENDACIONES
La realización de módulos como este ayudan a los estudiantes a ser
autodidactas, analísticos y críticos, por lo que hasta ahora no me atrevo a
hacer recomendaciones sobre el módulo per sé.
Una recomendación, pero más que una recomendación es como un deseo, el
que las TICS les puedan llegar a todos los estudiantes del país, que seamos un
país de mente abierta, donde la corrupción no pueda más que la educación, de
forma tal que todos, absolutamente todos los niños tengan las mismas
oportunidades, porque es una experiencia maravillosa y que abre puertas a
mundos desconocidos.
21. 20
BIBLIOGRAFÍA
“Educación y nuevas tecnologías de la información: ¿hacia un
paradigma Educativo innovador? de Frida Díaz Barriga.