2. Contexto
Nuestro trabajo se desarrolla en la Universidad de la
República de Montevideo – Uruguay en el Instituto
Escuela Nacional de Bellas Artes (Asimilado a
Facultad) y en la Facultad de Arquitectura – Escuela
Universitaria Centro de Diseño. Concretamente nos
desempeñamos como docente de los cursos de
Seminario de las Estéticas III y de Ergonomía para
el Diseño.
Desde el año 2008 venimos trabajando utilizando
moodle y redes sociales como apoyo a los cursos
presenciales, sin que esto constituya una práctica
educativa abierta.
3. Movilización de prácticas educativas
en ambientes de aprendizaje
Introducción
El presente portafolio tiene como propósito exponer
el aprendizaje que obtuviéramos en el curso de
innovación con recursos educativos abiertos, a través
del uso y producción de REA, así como diseminar,
movilizar y promover prácticas educativas abiertas.
5. Movilización de prácticas educativas
en ambientes de aprendizaje
La Hoja de Ruta tiene como finalidad dar a conocer
la movilización de prácticas educativas abiertas,
teniendo en cuenta los aspectos establecidos en la
Agenda Regional de Prácticas Educativas Abiertas
(PEA)
Pretendemos planear una hoja de ruta para
formalizar en un documento la movilización de
conocimiento y PEA a realizar o desarrollar.
6. Audiencia
La población a la que nos dirijimos con nuestras
acciones a través de la propuesta de trabajo son
docentes y estudiantes (especialmente aquellos que
se estén formando en el área de artística y en
diseño)
8. Enfoques
En esta dimensión seleccionada de la Agenda
Regional de Prácticas Educativas Abiertas (PEA)
nuestro objetivo a corto plazo es la generación de
un equipo docente, en la Universidad que trabaje
en la planificación de de las estrategias para poder
incluir los REA en la currícula de los cursos y
promover el uso en el aula. De este modo poder
iniciar en la institución una Práctica Educativa
Abierta.
10. 2. Soluciones tecnológicas para REA. “Incluidas
tecnologías clave, estándares, especificaciones (es
decir, metadatos, publicaciones, consulta) e
infraestructura.
En esta dimensión seleccionada de la Agenda
Regional de Prácticas Educativas Abiertas (PEA)
nuestro objetivo a corto plazo es formar al equipo
decente mencionado anteriormente en el uso,
adaptación y apropiación de las de las tecnologías
para mejorar y consolidar iniciativas de rea.
Enfoques
11. Enfoques
3. Marcos de Organización y Procedimientos. “Los
roles de los diferentes actores en las instituciones
para la construcción, reutilización y mezcla de REA,
y procedimientos rentables de REA”
12. Enfoques
En esta dimensión seleccionada de la Agenda
Regional de Prácticas Educativas Abiertas (PEA)
nuestro objetivo a corto plazo es difundir en la
comunidad educativa la resolución de la Comisión
de Enseñanza de fecha 23 de julio de 2013 en la que
manifiesta el interés en la implementación de una
UdelaR Abierta. Mejorando el uso del Entorno
Virtual de Aprendizaje (EVA). De modo de generar
un acceso equitativo y democrático.
14. Enfoques
4. Nuevos modelos de financiación Institucional y
sostenibilidad. “como las PEA constituyen a
generar nuevos recursos y modelos institucionales
de negocio con el fin de asegurar la sostenibilidad
a largo plazo de las iniciativas”
15. Enfoques
En esta dimensión seleccionada de la Agenda
Regional de Prácticas Educativas Abiertas (PEA)
nuestro objetivo a mediano plazo es dirigir los
recursos económicos hacia las iniciativas de REA.
Presentando proyectos en los programas de la
Comisión Sectorial de Enseñanza, encaminados al
desarrollo de los REA y PEA.
17. Enfoques
5. Modelos colaborativos para REA entre
instituciones y comunidades de interés.
En esta dimensión seleccionada de la Agenda
Regional de Prácticas Educativas Abiertas (PEA)
nuestro objetivo a largo plazo es la consolidación
de proyectos de cooperación entre instituciones
(por ejemplo: doble titulación)
19. Evaluación
Definir los criterios de Evaluación de resultados
señalando los criterios bajo los cuales se considera
que las acciones de la Hoja de Ruta serán exitosas.
1. Medir el impacto del uso de REA en profesores
del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes y de la
Escuela Universitaria Centro de Diseño, a través de
los Foros docentes (uso, producción y diseminación
de REA).
20. Evaluación
2. Testear en estudiantes el grado de avance en el
manejo de herramientas tecnológicas y del avance
de los conocimientos propios del desarrollo de los
cursos.
3. Testear la producción del material académico a
fin de que garantizar el cumplimiento de los
estándares de calidad, (aceptación de términos,
condiciones y derechos de autor).
21. Conclusiones
● Este curso nos permitió proyectarnos más allá de las
fronteras, aprendimos a buscar, seleccionar, usar,
reutilizar, mezclar, diseminar recursos educativos.
● Nos sentimos convocados a ser parte de este
Movimiento Educativo Abierto a través de nuestras
prácticas.
● Tenemos gran expectativa de poder atender a los
cursos en situación de masividad gracias a la
Prácticas Educativas Abiertas y uso de los REA.
22. Bibliografía
Burgos, J. Vladimir. “Movilización de
Conocimiento Abierto y Apropiación de Recursos
Educativos Abiertos” Recuperado de
htpp://www.youtube.com/watch?v-q6hhCqB17Lw
Consultado 27 de setiembre de 2013
Proyecto Oportunidad: Agenda Regional de
prácticas educativas abiertas. Recuperado de
http://www.slideshare.net/avorio/oep-agenda-es
Consultado 27 de setiembre de 2013.