Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 9 Anuncio

Taller de laboratorio 2

Descargar para leer sin conexión

En la práctica realizada se procedió a preparar diferente tipos de soluciones y diluciones para lo que se necesitó calcular las cantidades exactas de soluto o diluyente que se debían agregar para formar la solución en un porcentaje deseado, para esto, se utilizaron las fórmulas como: %w/v=gSoluto/mlsolucion*100% para soluciones y V1*C1=V2*C2 para las diluciones; También se necesitó de medir las cantidades de solvente y solución para lo que se utilizaron herramientas como: La matraz Florencia(100ml, 250ml y 1000ml), probeta graduada(10ml, 25ml y 100ml) y vaso de precipitado(100ml). Se realizaron soluciones tales como: Solución salina isotónica al 0.9%, Suero de Ringer, Dextrosa al 5%, preparación de agua oxigenada al 3%, solución de hidróxido de magnesio al 5% y la preparación de un suero oral casero.

En la práctica realizada se procedió a preparar diferente tipos de soluciones y diluciones para lo que se necesitó calcular las cantidades exactas de soluto o diluyente que se debían agregar para formar la solución en un porcentaje deseado, para esto, se utilizaron las fórmulas como: %w/v=gSoluto/mlsolucion*100% para soluciones y V1*C1=V2*C2 para las diluciones; También se necesitó de medir las cantidades de solvente y solución para lo que se utilizaron herramientas como: La matraz Florencia(100ml, 250ml y 1000ml), probeta graduada(10ml, 25ml y 100ml) y vaso de precipitado(100ml). Se realizaron soluciones tales como: Solución salina isotónica al 0.9%, Suero de Ringer, Dextrosa al 5%, preparación de agua oxigenada al 3%, solución de hidróxido de magnesio al 5% y la preparación de un suero oral casero.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Taller de laboratorio 2 (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Taller de laboratorio 2

  1. 1. Soluciones Solutions Henríquez González Roberto., Zúñiga Padilla Luis Ángel. Estudiantes de Bioquímica, programa de Medicina facultad de Ciencias de la Salud universidad cooperativa de Colombia. Carretera Troncal del Caribe Sector Mamatoco. Santa marta D.T.C.H., COLOMBIA. Realizado el 12 de febrero de 2016 Resumen En la práctica realizada se procedió a preparar diferente tipos de soluciones y diluciones para lo que se necesitó calcular las cantidades exactas de soluto o diluyente que se debían agregar para formar la solución en un porcentaje deseado, para esto, se utilizaron las fórmulas como: % 𝒘 𝒗 = 𝒈𝑺𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 𝒎𝒍𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏 ∗ 𝟏𝟎𝟎%para soluciones y 𝑽𝟏 ∗ 𝑪𝟏 = 𝑽𝟐 ∗ 𝑪𝟐 para las diluciones; También se necesitó de medir las cantidades de solvente y solución para lo que se utilizaron herramientas como: La matraz Florencia(100ml, 250ml y 1000ml), probeta graduada(10ml, 25ml y 100ml) y vaso de precipitado(100ml). Se realizaron soluciones tales como: Solución salina isotónica al 0.9%, Suero de Ringer, Dextrosa al 5%, preparación de agua oxigenada al 3%, solución de hidróxido de magnesio al 5% y la preparación de un suero oral casero. Palabras claves: Dilución, solución. Abstract In practice carried proceeded to prepare different types of solutions and dilutions for it took calculate the exact amounts of solute or diluent were added to form the solution ina desired ratio, for this, the formulas were used as:% 𝑤 𝑣 = 𝑔𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑚𝑙𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 ∗ 100% for solutions and V1 = V2 * C1 * C2 for dilutions; He also needed to measure the amounts of solvent and solution to what used tools like: The Florence flask (100ml, 250ml and 1000ml), graduated cylinder (10ml, 25ml and 100ml) and beaker (100ml). isotonic saline 0.9% Serum Ringer, Dextrose 5%, preparation of hydrogen peroxide
  2. 2. 3% solution of magnesium hydroxide 5% and the preparation of homemade ORS: solutions such as took place. Keywords: Dilution, Solution. 1. Introducción: Una solución es una mezcla homogénea obtenida cuando una sustancia se dispersa en otra a nivel molecular y sus componentes individuales no se pueden separar por los medios simples. Una solución está conformada por el soluto y el solvente en el que se dispersa el soluto, por ejemplo una solución de sal común en agua, el soluto es el cloruro de sodio (sal común) y el solvente es el agua, las soluciones pueden ser liquidas, sólidas y gaseosas. Una dilución es una mezcla homogénea, uniforme y estable, formada por dos o más sustancias denominadas componentes. La sustancia presente en mayor cantidad suele recibir el nombre de solventes, y a la de menor cantidad se le llama soluto y es la sustancia disuelta. El soluto puede ser un gas, un líquido o un sólido, y el disolvente puede ser también un gas, un líquido o un sólido. Muchas soluciones usadas en bioquímica son preparadas por dilución de una solución estándar. Para esto se necesita considerar la concentración final deseada y el volumen requerido del material diluido, este se puede hacer utilizando la ecuación. 𝑣1 ∗ 𝑐1 = 𝑣2 ∗ 𝑐2 Donde c1 es la concentración inicial, v1 es el volumen inicial, v2 es el volumen del material diluido o final y c2 es la concentración final del material diluido. Otro factor importante es la nomenclatura para las diluciones la cual se muestra como una relación. Por ejemplo: una relación 1:2 quiere decir que a un volumen inicial se le agrega otro volumen de solvente para lograr el volumen final. Una relación 1:5 quiere decir que a un volumen inicial se le agregan 4 volúmenes de solvente. 2. Materiales y métodos Para esta experiencia se utilizaron los siguientes materiales de laboratorio: Agitador, embudo, matraz florencia de 100, 250 y 1000ml, pipeta graduada, probeta graduada de 10, 25 y 100ml, vaso de precipitado de 100ml y cucharas de diferentes tamaños. Las soluciones y reactivos que manejamos fueron: cloruro de sodio (NACl), cloruro de potasio (KCl), cloruro de calcio (CaCl2), D+glucosa, Peróxido de hidrógeno al 30%, hidróxido de magnesio al 30%, ácido cítrico y bicarbonato de sodio (HCO3 )
  3. 3. 2.1 Solución salina isotónica Para realizar la preparación de 250ml de solución salina se tiene en cuenta que en un litro de este hay 9g de NaCl Entonces para realizar esta preparación se procedió a calcular la cantidad de soluto que debía contener la solución (por regla de tres) para posteriormente pesarla en la balanza analítica y luego agregarla una vez pesada; el soluto (2.25g de NaCl) se diluye en un vaso de precipitado con 50ml de agua y con ayuda de un embudo se vierte la solución en una matraz florencia de 250ml luego se le agrega más agua hasta llegar a los 250ml. 2.2 Suero de Ringer Para prepararlo se tiene en cuenta que un litro contiene 8.6g de NaCl, 0.3g de KCl y 0.33g de CaCl2. Entonces se calcula la cantidad de cada sal que debe estar presente en 250ml de solución luego se pesa y se diluyen: 2.15g de NaCl, 0.07g de KCl y 0.08g de CaCl2 en un vaso de precipitado con 50ml de agua (usar el agitador para evitar que quede soluto sin diluirse) luego con ayuda de un embudo se agrega la solución a una matraz florencia (de 250ml) y se llena con agua hasta la marca. 2.3 Dextrosa al 5% Para prepararla se tiene en cuenta que en un litro de este contiene 50g de D+glucosa. Entonces se calcula la cantidad de D+glucosa que debe haber en 100ml de solución (5g) luego se pesan y posteriormente se diluyen en un vaso de precipitado con 50ml de agua se agrega la solución a una probeta graduada de 100ml y con ayuda de una pipeta graduada se le lleva a 100ml agregando agua. 2.4 Agua oxigenada al 3% Para hacer esta dilución se tiene en cuenta que el peróxido de hidrogeno en el laboratorio tiene una concentración de 30%. Entonces se calcula la cantidad de solvente a agregar para diluir la solución utilizamos la fórmula: 𝑉1 = 𝑉2 ∗ 𝐶2 𝐶1 Y luego restamos los volúmenes: 𝑉2 − 𝑉1 = 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑟 En este caso el solvente a agregar son 175ml de agua a 25ml de solución de agua oxigenada al 30% En una probeta graduada de 25ml agregamos 25ml de peróxido de hidrogeno al 30% luego con un embudo los vertimos en una matraz florencia de 250ml y agregamos 175ml de agua (o hasta donde marca la matraz). 2.5 Hidróxido de magnesio al 5% Para prepararla se tiene en cuenta que se parte de hidróxido de magnesio al 30%. Se utilizan nuevamente las formulas anteriormente mencionadas.
  4. 4. Entonces se agregan 41.6ml de MgOH2 en una probeta graduada de 100ml posteriormente con ayuda de un embudo de vierte en la matraza florencia de 250ml y se le agregan 208.4ml de agua (o hasta donde marque la matraz). 2.6 Suero oral Para prepararlo se debe tener en cuenta los valores que contiene una cuchara grande y pequeña: 1 cuchara pequeña contiene: 3ml aprox. 1 cuchara grande contiene: 10ml aprox. Entonces en un vaso precipitado con agua se disuelven 1 cucharada pequeña de sal de cocina, 1 cucharada pequeña de bicarbonato, 2 cucharadas grandes de azúcar y media cucharada pequeña de ácido cítrico luego se vierte la solución con ayuda de un embudo en una matraz florencia de 1000 ml y se le agrega agua hasta la marca. 3. Resultados 3.1 solución salina isotónica Se consiguió formar una solución salina isotónica de 250ml con una concentración de 0.9% Ilustración 1 solución salina al 0.9% 3.2 suero de Ringer Se consiguió formar una solución de 250ml de suero de Ringer. Ilustración 2 250ml de suero de Ringer
  5. 5. 3.3 Dextrosa al 5% Se consiguió preparar un suero de dextrosa al 5% en 100ml de solución utilizando D+glucosa Ilustración 3 100ml de solución de dextrosa al 5% 3.4 Agua oxigenada al 3% Se consiguió preparar una solución al 3% de H2O2 diluyendo 25ml de H2O2. Ilustración 4250ml de Agua oxigenada al 3% 3.5 Hidróxido de magnesio al 5% Se consiguió preparar una solución de 250ml al 5% de MgOH2 diluyendo 41.6ml de MgOH2 al 30%. Ilustración 5 250ml de MGOH2 al 5% 3.6 Suero oral Se aprendió a preparar un suero oral casero y a conocer las capacidades de las cucharas. Ilustración 6 cuchara grande con 10ml de agua
  6. 6. Ilustración 7 cuchara pequeña con 3ml de agua Ilustración 8 mezcla de sal de cocina, bicarbonato, ácido cítrico y azucar Ilustración 9 solución de azúcar, sal de cocina, bicarbonato y ácido cítrico siendo aplicados en la matraz de 1000ml Ilustración 10 solución de 1000ml de suero oral
  7. 7. 4. Discusión Ya se sabe cómo preparar estos diversos tipos de soluciones ahora se le deben dar un correcto uso y una buena clasificación utilizarlos apropiadamente será el trabajo que se llevara a cabo por los profesionales 5. conclusión De esta experiencia de laboratorio podemos concluir que existen diferentes tipos de soluciones y diluciones se tratan de mezclas entre soluto y solvente que tienen diferentes grados de concentración y diferentes componentes en este laboratorio se trabajó con sustancias electrolíticas que se usan mucho en casos de deshidratación se aprendió a realizar diluciones correctamente y en un segundo plano a tener un mejor vínculo con las herramientas de laboratorio que se usaron; se sabe cómo fabricar un suero oral a bajo costo y cuáles son las capacidades de una cuchara pequeña y grande además del uso correcto de las formulas y la regla de tres por lógica. Preguntas Complementarias -prepare 250ml de suero fisiológico, o suero salino, teniendo en cuenta que en un litro de este suero, contiene 9g de cloruro de sodio 1. ¿Cuál es la concentración del suero que usted preparo en %w/v? % 𝑤 𝑣 = 2.25𝑔𝑑𝑒𝑁𝑎𝐶𝑙 250𝑚𝑙 ∗ 100% = 0.9% 2. ¿Cuál es la concentración molar de este suero? 𝑴 = 𝟐. 𝟐𝟓𝒈𝒅𝒆𝑵𝒂𝑪𝒍 𝟓𝟖 𝟎. 𝟐𝟓𝒍 = 𝟎. 𝟏𝟓 3. ¿en cuales casos clínicos se utiliza el suero fisiológico como medicamento? Se usa para las curaciones de las heridas de la piel porque actúa como un antiséptico, vómitos cuando se trata de deshidrataciones hipotónicas y obstrucciones nasales porque actúa como disolvente de la mucosa nasal.
  8. 8. -Prepare250ml de suero de Ringer, o solución isotónico de los tres cloruros, teniendo en cuenta que un litro contiene 8.6g de NaCl, 0.3g de KCl y 0.33g de CaCl2. 1. ¿Cuál es la concentración del suero que usted preparo en %p/w? % 𝑤 𝑣 = 2.15𝑑𝑒𝑁𝑎𝐶𝑙 250𝑚𝑙 ∗ 100% = 0.0086% % 𝑤 𝑣 = 0.07𝑔𝑑𝑒𝐾𝐶𝑙 250𝑚𝑙 ∗ 100% = 0.00028% % 𝑤 𝑣 = 0.08𝑔𝑑𝑒𝐶𝑎𝐶𝑙2 250𝑚𝑙 ∗ 100% = 0.00032% 2. ¿Cuál es la concentración Molar de este suero? 𝑀 = 2.15𝑔𝑑𝑒𝑁𝑎𝐶𝑙 58 0.25𝑙 = 0.14 𝑀 = 0.07𝑔𝑑𝑒𝐾𝐶𝑙 74 0.25𝑙 = 0.0037 𝑀 = 0.08𝑔𝑑𝑒𝐶𝑎𝐶𝑙2 73 0.25𝑙 = 0.0043 -Prepare 100ml de dextrosa al 5% teniendo en cuenta que en un litro de este contiene 50g de D+glucosa 1. ¿Cuál es la concentración molar del suero? 𝑴 = 𝟓𝒈𝒅𝒆𝑪𝟔𝑯𝟏𝟐𝑶𝟔 𝟏𝟖𝟎 𝟎. 𝟏𝒍 = 𝟎. 𝟐𝟕 2. ¿En cuales casos clínicos o situaciones usted la aplicaría? Cuando se dan casos de hipoglicemia, -prepare 200ml de agua oxigenada y explique el procedimiento realizado Para obtener 250ml de agua oxigenada al 3% se tomó 25ml de agua oxigenada al 30% y se le aplicaron 175ml de agua calculamos el volumen y la concentración despejando esta formula 𝑣1 ∗ 𝑐1 = 𝑣2 ∗ 𝑐2 1. ¿En cuales casos clínicos se utiliza el agua oxigenada?, ¿Cuáles son sus propiedades terapéuticas?, ¿Cuál es la fórmula del peróxido de hidrogeno?
  9. 9. Uno de sus usos clínicos es como desinfectante de uso externo en el caso de heridas leves superficiales Algunos de sus usos terapéuticos son blanqueamiento de axila, hongos en los pies, limpieza bucal, manchas en la piel y blanqueamiento dental Su fórmula es H2O2 Referencias bibliográficas Química Médica y Biológica. Victor Nassar M 10° Edición. Barranquilla 1998.

×