3. Actualmente, la construcción
de torres y edificios de gran
altura se consideran una
estrategia para fortalecer la
redensificación de las
ciudades, con lo cual se evita
que sigan creciendo de
manera desordenada y sin
planeación integral,
optimizando al máximo el
aprovechamiento de los
pocos terrenos o áreas
disponibles que se tienen en
las grandes urbes.
4. Puesto Ciudad
Edificios o Torres
Altas
En construcción Estado
1 Ciudad de México 72 14 México, D. F.
2 Acapulco 23 5 Guerrero
3 San Pedro Garza García 19 2 Nuevo León
5 Monterrey 13 6 Nuevo León
4 Guadalajara 11 6 Jalisco
6 Zapopan 10 6 Jalisco
7 San Andrés Cholula 4 0 Puebla
8 Puebla de Zaragoza 3 0 Puebla
Antecedentes
5. Puesto Edificio Lugar Altura
Número
de plantas
Año de
inauguración
1 Torre KOI San Pedro Garza García 267 m 61 2015 (Construcción)
2 Torre Mitikah Ciudad de México 267 m 60 2015 (Construcción)
3 Torre Reforma Ciudad de México 244 m 57 2013 (Construcción)
4 Punto Chapultepec Ciudad de México 238 m 63 2015
5 Torre Mayor Ciudad de México 225 m 59 2003
6 Torre Bancomer Ciudad de México 225 m 50 2012 (Construcción)
7 Hotel Riu Plaza Guadalajara Guadalajara 215 m 51 2011
Antecedentes
6. Procedimiento para la Atención de Solicitudes de Servicio de
Energía Eléctrica “PROASOL”. Anexo B
A principios del año 2012, como respuesta a la inquietud de los
constructores de AMERIC - CIME y UNCE, se conformo un grupo
interdisciplinario para la conformación de una Guía para este
tipo de proyectos .
7. Dar certidumbre a desarrolladores y contratistas
sobre las consideraciones y criterios a seguir para
gestionar el servicio publico de energía eléctrica
para los proyectos de EDIFICIOS Y TORRES DE GRAN
ALTURA e incorporar a la reglamentación y
procedimientos para la atención de solicitudes y
recepción de obra los conceptos definidos en la
guía técnica para la atención de estos proyectos.
Torre Zapopan
Objetivo
8. Tradicionalmente hemos estado acostumbrados a diseñar, revisar, aprobar,
construir y supervisar proyectos habitacionales y/o comerciales construidos sobre
superficies de terrenos abiertos en donde es factible el cumplimiento de los dos
requisitos planteados anteriormente.
LA HISTORIA…
9. La concepción de instalaciones eléctricas
construidas sobre espacios verticales y la creciente
comercialización de equipos y materiales, de nueva
generación, con características y diseño diferentes
para la atender este tipo de proyectos, dan origen y
fundamento a la necesidad de plantear alternativas
practicas y eficientes, tanto para el solicitante como
para el suministrador, para la atención de este tipo
de desarrollos.
LA HISTORIA…
10. Diseños funcionales y compactos han sido presentados
por parte de constructores con experiencia en el diseño
y construcción de proyectos de EDIFICIOS Y TORRES DE
GRAN ALTURA en otros países, los cuales se
caracterizan por su eficiencia y bajos costos de inversión
para el desarrollador, mas sin embargo la característica
de la industria eléctrica de esos países, así como la
diversidad y apertura del marco regulatorio tanto en la
normatividad de construcción como de comercialización
del servicio varia en muchos aspectos de nuestro marco
regulatorio vigente.
DISEÑOS FUNCIONALES…
11. Derivado de lo antes expuesto la especificación desarrollada para la atención
de proyectos de edificios y torres incorpora la posibilidad de considerar
equipos y materiales de ultima generación, eficientes, económicos y
compactos para optimizar las áreas y espacios destinados al alojamiento de
la instalación eléctrica.
I. OBJETIVO
II. APLICACION
V.
CARACTERISTICAS
VI. OPERACION
FLEXIBILIDAD Y APERTURA
12. Torres de Gran Altura
Desde el punto de vista de suministro
eléctrico, se considera edificio de gran
altura cuando el desarrollo obligue por
razones técnicas y económicas, a la
instalación de una red de distribución y
mediciones individuales alojados en el
interior y en diferentes niveles del
inmueble.
DEFINICIONES
13. Torres de Gran Altura
Para que un Proyecto Vertical, sea
considerado como Torre, es importante tener
claro el uso de la energía, desarrollos
denominados como de usos mixtos, por su
necesidad de contar con servicios residenciales
y comerciales de diversas demanda pueden
llegar a considerarse como Torres de Gran
Demanda, siempre y cuando, técnicamente no
sea viable alimentación los servicios a través
de una transformador y concentración de
mediciones al limite de propiedad del
inmueble, que cumpla con las especificaciones
del suministrador para su cesión.
DEFINICIONES
15. GENERALIDADES
Cálculo del Cargo por Ampliación
Para el cálculo y determinación del monto de las aportaciones, a que
se refieren los artículos 12 y 13 del Reglamento se aplicarán los
criterios y bases aprobados por la Comisión Reguladora de Energía.
16. GENERALIDADES
Derecho de Vía
Se deberá estipular en el régimen de condominio que los espacios destinados para
la ubicación de las líneas eléctricas de media tensión, sean conforme a lo
establecido en la NOM-001-SEDE vigente para uso exclusivo y libre de otro tipo de
instalaciones de naturaleza diferente a la de conducción de energía eléctrica, así
como los cuartos de servicio en los niveles superiores de la torre o edificio.
Constitución de servidumbre de paso
Se deberán constituir el derecho de acceso libre y permanente hacia los espacios
verticales y cuartos de servicio en el interior del inmueble donde se alojen
instalaciones, equipos y medidores en el régimen de condominio, debiendo
proporcionar copia de dicho documento al suministrador.
17. GENERALIDADES
Espacios destinados a equipo eléctrico
Los espacios en donde se ubiquen los equipos eléctricos que el solicitante
cederá al Suministrador en el interior del inmueble, deberán convenirse
siendo su ubicación invariablemente a nivel de piso, sótano o cuartos de
servicio a nivel de calle, debiendo incluir los espacios suficientes para la
ejecución de maniobras de mantenimiento y libre acceso para el personal
del suministrador.
18. GENERALIDADES
Temperatura en áreas destinadas a equipo primario.
Para los casos en donde se requiera el alojamiento en sótanos o a nivel
de piso de equipo eléctrico, que sean cedidos al suministrador en cuartos
o instalaciones cerradas, deberá mantenerse una temperatura ambiente
de 25°C. Si fuera necesario deberán instalarse equipos de climatización.
19. Es importante enfatizar sobre la
consideración de instalar un sistema de
refrigeración de características y diseño
adecuado que garantice condiciones de
temperatura a los equipos de seccionamiento
y conexión, así como transformadores y
medidores.
Responsabilidad del Particular
20. GENERALIDADES
Dictamen de verificación de instalación del solicitante
Como parte de los requisitos para la contratación de los servicios
interiores de la torre o edificio, el solicitante deberá presentar al
suministrador el dictamen de verificación de las instalaciones emitido por
una Unidad Verificadora de Instalaciones Eléctricas (UVIE) que garantice
el cumplimiento de las características técnicas y de seguridad de acuerdo
a las normas aplicables para el diseño de instalaciones eléctricas
interiores del inmueble (NOM-001-SEDE vigente).
21. CRITERIOS DE PROYECTO
Equipo de conexión y desconexión
La instalación de equipos de conexión y desconexión debe definirse por
parte del suministrador considerando lo siguiente:
Demanda Total del Desarrollo Vertical
Número de transformadores de MT/BT
Especificación Técnica del Equipo
22. CRITERIOS DE PROYECTO
Equipo de conexión y desconexión
Los equipos de conexión y desconexión definidos, deberán de contar con
operación automática y para telecontrol, a partir de los niveles de
demanda señalados a continuación para los casos en que las
instalaciones trifásicas de las que se deriven:
Instalaciones Aéreas Instalaciones Subterráneas
≥ 1,500 kVA en 13.2 kV ≥ 1,000 kVA en 13.2 kV
≥ 3,000 kVA en 23.0 kV ≥ 1,500 kVA en 23.0 kV
≥ 3,500 kVA en 33.0 kV ≥ 2,000 kVA en 33.0 kV
23. CRITERIOS DE PROYECTO
Equipo de conexión y desconexión
El equipo de conexión y desconexión deberá de cumplir con la
especificación, Clave:
VM000-51 “Seccionador tipo pedestal para redes subterráneas”,
VM000-68 “Seccionador tipo sumergible para redes subterráneas, con
aislamiento sólido y extinción de arco de CC en vacío”
VM000-63 “Seccionador aéreo para distribución”.
24. La responsabilidad de operación y mantenimiento
del suministrador quedara definida justo en la
ubicación que se convenga entre el solicitante y el
suministrador, para el alojamiento y resguardo del
equipo de conexión y desconexión que se requiera
por parte del suministrador de acuerdo a la
demanda solicitada, capacidad instalada y
numero de transformadores de MT/BT.
Para lo anterior se deberá constituir en el
régimen de condominio del desarrollo los
espacios y áreas definidas por parte del
suministrador para el alojamiento y resguardo
del equipo antes señalado.
COMPETENCIAS DEL SUMINISTRADOR
25. Redes de Baja tensión
Para la red de baja tensión se podrán
utilizar electroductos de cobre o
aluminio, cables con armadura metálica
tipo "MC", cables en tubo (conduit)
metálico o cualquier otro sistema,
cumpliendo con los parámetros de
regulación y pérdidas indicadas en la
Norma CFE-BMT-DP, Artículos 2.2.3 y
2.6.4.
CRITERIOS DE PROYECTO
28. Para lo correspondiente a las instalaciones
eléctricas al interior del desarrollo, a partir del
medio de conexión y desconexión que se
apruebe por el suministrador estas se
definirán como particulares, entendiéndose
que los trabajos inherentes al mantenimiento
de las mismas correrán a cargo del
administrador del régimen de condominio y la
responsabilidad del suministrador se remitirá
la punto de suministro.
RESPONSABILIDAD DEL
PARTICULAR
29. Dado lo anterior bajo este esquema se
tendrá la posibilidad por parte del
desarrollador de diseñar el proyecto
definiendo los espacios y áreas verticales
para alojar cables o electroductos, así como
las dimensiones de los cuartos de servicio
requeridos en los diferentes niveles del
inmueble para la instalación de equipos y
concentraciones de medidores, siempre y
cuando se cuente con el aval de una UVIE.
RESPONSABILIDAD DEL
PARTICULAR
30. Para estar en condiciones de poder atender la
necesidad de otorgar la contratación de
múltiples servicios al interior, será obligatoria la
instalación de un equipo compacto de medición
y medidor, a cargo del solicitante a instalarse en
el punto de suministro, que permita la medición
de cualquier diferencia de energía consumida
que resulte del balance de lecturas entre los
medidores interiores y el medidor instalado al
arranque.
La diferencia de energía consumida que resulte
del balance entre las lecturas interiores y el
medidor en el punto de suministro, se integrara
a la facturación del contrato de servicios del
desarrollo.
CONSIDERACIONES ADICIONALES
31. Se deberá contemplar adicionalmente la
adquisición y cesión al suministrador de
los medidores interiores para cada
servicio con la capacidad de lectura, corte
y reconexión remota, tipo AMI (Advanced
Metering Infrastructure), que garantice la
recolección de lecturas a un colector o
concentrador, ubicado en los espacios
convenidos para el alojamiento del equipo
de conexión del servicio, y la transmisión
de la información al centro de operación
que el suministrador defina.
CONSIDERACIONES ADICIONALES
32. Los medios de comunicación para comunicar el Colector de Datos con
el servidor del Centro de Control de CFE debe utilizarse protocolo
TCP/IP a través de puertos ethernet, mediante alguna de las
siguientes tecnologías:
a) PLC ("Power Line Communications“)
b) Modem celular GPRS ("General Packed Radio Service")
c) Fibra Optica.
d) WIMAX ("World Wide Interoperability for Microwave Access").
e) Radio frecuencia "Spread Spectrum" (Espectro disperso).
CONSIDERACIONES ADICIONALES
33. Los medios físicos internos para establecer la comunicación entre los
medidores y el colector de datos podrá ser:
a) PLC ("Power Line Communications“)
b) RS 232
c) RS 485
d) TCP/IP a tráves de puerto Ethernet
e) Fibra Óptica
CONSIDERACIONES ADICIONALES
35. Para el caso de los medidores señalados en el punto anterior el solicitante
deberá suministrar dichos equipos, así como la instalación asociada y el
suministrador reembolsara de acuerdo a lo estipulado en el RLSPEEMA, el
costo integral del medidor que corresponda a las características de cada uno
de los servicios a contratar.
La responsabilidad de operación comercial y mantenimiento de medición
correrá a cargo del suministrador en lo sucesivo.
CONSIDERACIONES ADICIONALES
36. Para la contratación de servicios habitacionales y comerciales que por su
demanda requieran ser contratados en tarifas de baja tensión, estos deberán
ser suministrados de uno o varios transformadores de distribución exclusivos
para atender estos servicios; la alimentación a estos equipos de
transformación se derivara de una vía secundaria exclusiva del equipo
conexión definido por el suministrador
CONTRATACIÓN DE SERVICIOS
37. CONTRATACIÓN DE SERVICIOS
Para el caso de los servicios que por su magnitud de demanda y consumos
estimados requieran ser contratados en tarifas de media tensión, estos serán
medidos en baja tensión en esquema de subestación compartida, la cual
quedara conectada de una vía secundaria del equipo de conexión definido
por parte del suministrador.
38. M
MT/480 V
MT/480 V
M
SERVICIOS
MEDICIONES MEDICIONES
COLECTOR
MEDICION
L
M
T
C
F
E
CONEXIÓN CFE
L
I
M
P
R
O
P
I
E
D
A
D
MEDIA TENSION
MEDIA TENSION
B
A
J
A
T
E
N
S
I
O
N
INSTALACION PARTICULAR
INSTALACION PARTICULAR